Está en la página 1de 10

La Propiedad Social y el Poder Popular en la Venezuela

Socialista del Siglo XXI.


Ángel Laya L1

RESUMEN

El Modelo Productivo Socialista, tal como lo plantea el Plan de la Patria, Plan


Económico Social 2019-2025, se basa en un sistema socio-productivo, que establece
diversas relaciones sociales de producción basadas en la gestión, administración y
propiedad que pueden ejercer el Estado sobre áreas estratégicas, mediante la actividad de
gestión económica, con la creación de entes descentralizados funcionalmente, ya sea que
adopten forma de derecho público como serían los institutos autónomos, o mediante la
creación de entes descentralizados con fines empresariales tales como las empresas del
Estado. Pero por otra parte, igualmente desarrolla los lineamientos encaminados a la
incorporación del Poder Popular en la gestión económica de medios de producción.

INTRODUCCIÓN

Consideramos que el agotamiento del modelo rentístico, es evidente en todos los


ámbitos del quehacer actual de la sociedad venezolana. Una causa que incide en esta
situación, si la apreciamos desde el ámbito económico, la podemos notar por ejemplo, en el
Decretó de Emergencia Económica de fecha 16 de enero de 2016 2, emitido por nuestro
Presidente Nicolás Maduro Moros, con la finalidad de atender la alarmante y grave
situación ocasionada por la guerra económica, que se viene aplicando sostenidamente

1
Abogado egresado de la Universidad Central de Venezuela 1998. Especialista en Derecho Administrativo.
Universidad Central de Venezuela 2003. Magíster en Fundamentos Filosóficos, Pedagógicos y
Epistemológicos para la Enseñanza del Derecho. Universidad de la Habana, Cuba 2012. Cursante del
Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, Universidad Bolivariana de Venezuela. Docente
Agregado a Dedicación Exclusiva del Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos, Universidad
Bolivariana de Venezuela. Profesor de Postgrado en la Especialización de Gestión Judicial, Convenio UBV-
DEM del Tribunal Supremo de Justicia. Investigador del Centro de Estudios Sociales y Culturales de la
Universidad Bolivariana de Venezuela.
2
Decreto de Emergencia económica, Nº 2.184 de fecha 14 de enero de 2016. publicado en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.214 Extraordinario de fecha 14 de enero de 2016. Se debe
destacar, que este Decreto fue prorrogado por sesenta días más, según Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 6.219 de fecha 11 de marzo de 2016.
contra el pueblo venezolano, instrumento jurídico que le otorga atribuciones excepcionales,
para hacer frente a la situación coyuntural por la que atraviesa la economía venezolana3.

Indudablemente, esta situación demuestra que el modelo socio productivo


venezolano se encuentra estructuralmente agotado. Es incuestionable que el Estado
venezolano, depende grandemente de los ingresos obtenidos por la exportación petrolera, lo
que acarrea crisis cíclicas en nuestra economía originada por los vaivenes de los precios del
petróleo a escala mundial. Este escenario, en nuestra opinión, pone de relieve la necesidad
imperiosa de promover, estimular y apoyar la incorporación del pueblo venezolano en el
ejercicio efectivo de la participación protagónica en la gestión económica, que contribuya
al desarrollo, democratización y diversificación de nuestro modelo económico productivo.

Esta situación igualmente, pone en evidencia que el modelo socio productivo


sustentado en el extractivismo mono-productor, constituye un obstáculo, para el desarrollo
y diversificación de las fuerzas productivas. Emiliano Terán Mantovani, al tratar el tema en
cuestión, expresa lo siguiente:

“De esta forma, en el marco de una crisis de largo plazo del


capitalismo rentístico, nos enfrentamos a los fundamentales
dilemas del extractivismo, que hemos evidenciado que no son sólo
desafíos de orden ecológico, sino modelos y estructuras de poder
local y global, insertos en una lógica que es insostenible en el
mediano plazo” (Terán Mantovani, 2014:18).

De esta manera, compartimos que la lógica del modelo rentístico es insostenible para
nuestro país. Por otra parte, si analizamos esta situación desde el ámbito social, podemos
mencionar que este sistema productivo rentista, causa perturbaciones en los modelos de

3
Podemos citar, entre otras tantas, las siguientes reseñas a título enunciativo:
“El presidente Nicolás Maduro afronta una situación dramática provocada por la caída en barrera de los
precios del petróleo: en el último cuatrimestre de 2014, el barril de crudo venezolano se ha desplomado de
95 a 53 dólares y nadie se atreve a pronosticar cuándo se estabilizará. Por cada dólar que desciende el
precio, Venezuela deja de percibir 650 millones de dólares al año y en todo 2015 podría dejar de ingresar
entre 20.000 y 35.000 millones de dólares. El tope establecido para las reservas internacionales es de 30 mil
millones de dólares (actualmente se ubican en 21.678 millones de dólares). Pero la caída del precio del
crudo, cuya exportación genera 95 por ciento de los ingresos de divisas del país, es sólo una de un abanico
de malas noticias en materia económica para el próximo año, hasta el punto de que algunos especialistas
pronostican ya una “tormenta perfecta” económica” Correo del Caroní.
http://www.correodelcaroni.com/index.php/economia/item/25320-la-tormenta-perfecta-economica-en-
venezuela-cobra-impetu-para-2015) , co ns u lt ad o e n fec ha 21/11/16.
gestión económica que se han empleado para la participación del pueblo venezolano en la
gestión de proyectos y medios productivos, al ser proclive a la división del trabajo y
mantener intactas las relaciones de producción capitalistas.

Entre estos modos de gestión económica, encontramos por ejemplo, las asociaciones
cooperativas. Estas estructuras de gestión económica, fueron estimuladas en una primera
etapa del gobierno bolivariano, para fomentar la diversificación y participación protagónica
en la gestión económica de medios de producción, sin embargo, las mismas en su gran
mayoría, fueron desvirtuadas y desarrollaron un esquema de explotación laboral y de
antivalores que propició su fracaso4, en la mayoría de ellas.

Esto nos indica, que los modelos alternativos de gestión económica, adoptados por el
Poder Popular, se enfrentan continuamente al reto de superar el sistema metabólico de
reproducción del sistema capitalista. Rafael Inciso, al examinar las dificultades, para
avanzar hacía el desarrollo humano integral sostenible, sostiene lo siguiente:

“Su inmensa mayoría, al no actuar como parte de un sistema integral


de economía popular de tipo socialista, sino como empresas aisladas,
han pasado a ser, de una manera u otra, parte integrante del sistema
capitalista. En su inmensa mayoría, las cooperativas se han convertido
en formas de propiedad privada colectiva, que no socializan sus
excedentes y no permiten la participación de nuevos trabajadores ni
tienen en cuenta los intereses de las comunidades ni la
sociedad.”(Inciso, 2011: 13).

De lo expuesto, es evidente que al no existir una estructura social que haya superado
las relaciones de producción sustentadas en la división del trabajo, provoca la reproducción
del modelo capitalista mercantilista, poco desarrollado imperante en la sociedad
venezolana.

4
En fecha 09 de julio de 2015, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, asistiendo a un evento
productivo en la Unidad de Producción Socialista, Las Marías, en la localidad de Duaca, Estado Lara, se
pronunció al referirse a las Cooperativas, de la siguiente manera: “El primer modelo que asumimos a nivel de
cooperativas fracasó. Tenemos que decirlo, no podemos autoengañarnos ni engañar a nadie (…)”, expresó,
en esa oportunidad el primer mandatario. http://informe21.com/deportes/maduro-modelo-que-asumimos-a-
nivel-de-cooperativas-fracaso. Consultado el 02/04/16.
1.- EL PODER POPULAR Y LA GESTIÓN ECONÓMICA EN VENEZUELA.

Al respecto, somos de la opinión que las relaciones de producción imperantes en la


sociedad venezolana, constituyen una causa esencial que limita la participación protagónica
del pueblo venezolano. Un ejemplo de esto, lo encontramos nuevamente en el Decreto de
Emergencia Económica de fecha 14 de enero de 2016, ya antes mencionado, que contempla
entre otras medidas: . (…) el fomento y estímulo a las empresas del sector público y
privado, para que incrementen sus niveles de producción, así como propender a la
incorporación de pequeños y medianos productores, ya sean comunales, privados,
estatales o mixtos, a la producción nacional.5

Cabe destacar, que ya Marx y Engels, al referirse al predominio que presenta el


modelo capitalista a nivel mundial, habían expresado lo siguiente:

“La gran industria creó el mercado mundial, ya preparado por el


descubrimiento de América. El mercado mundial imprimió un
gigantesco impulso al comercio, a la navegación, a las
comunicaciones por tierra. A su vez, estos, progresos redundaron
considerablemente en provecho de la industria, y en la misma
proporción en que se dilataban la industria, el comercio, la
navegación, los ferrocarriles, se desarrollaba la burguesía, crecían sus
capitales, iba desplazando y esfumando a todas las clases heredadas de
la Edad Media”.(Marx y Engels, 1985:5).

Esta expansión del capitalismo, indudablemente tomó posición en nuestro país.


Ejemplo histórico de esta influencia, la tenemos en el monopolio impuesto
económicamente en el régimen colonial por la compañía Guipuzcoana6 Otro antecedente
más inmediato, lo tenemos en la implementación de las medidas de carácter neoliberal
tomadas en el año de 1989, durante el segundo mandato del entonces Presidente Carlos

5
Decreto de Emergencia Económica publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, Extraordinaria Nº 6.214, de fecha 14 de enero de 2016.
6
Esta compañía fundada en 1728, que tenía su sede en la ciudad de la Guaira, en la entonces Capitanía
General de Venezuela, asumía el deber de abastecer la provincia de Caracas y de perseguir el contrabando. A
cambio de eso, gozaba la exclusividad comercial, es decir que nadie fuera de ellos, podía comercializar los
productos de Venezuela, ya que monopolizaba el comercio entre España y Venezuela, fundamentalmente de
productos agrícolas tales como el cacao y el café. www.venezuelatuya.com/historia/colonia.htm, consultado
el 24/03/16.
Andrés Pérez, impuestas por el Fondo Monetario Internacional7, las cuales fueron
continuadas por la llamada Agenda Venezuela, en la década de los noventa, por el entonces
también Presidente Rafael Caldera8.

Por otra parte, si partimos desde un plano ontológico, es evidente que otro aspecto
que causa perturbaciones a la participación del Poder Popular en la gestión económica, lo
encontramos en el muy enraizado pensamiento liberal existente. Este sistema de valores y
creencias, por ejemplo, se evidenció claramente en el referéndum realizado en el año 20079,
en cuyo resultado se impuso por estrecho margen, la opción que negó la propuesta de
reforma constitucional, realizada por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías. En esa
ocasión, el sector opositor tergiversó la propuesta con una campaña comunicacional feroz,
que propagó la creencia falsa, que de aprobarse la propuesta, se aboliría el derecho de
propiedad.

Este acontecimiento puso de relieve, la muy internalizada concepción liberal


individualista, existente en el imaginario de nuestra población, y tal como lo expresa Liz
Hayde Vicuña, sustenta ideológicamente el modo capitalista de producción. En tal sentido,
la citada autora expresa:

“A principios del siglo XX, se inicia la segunda revolución industrial


con la aparición del motor de combustión, la electricidad y la
electrónica. La empresa deviene una unidad aún más compleja. Se
inician las sociedades anónimas, las estructuras de grupos de empresas
y la actuación sobre bases funcionales. Después de la II Guerra
Mundial se inicia una nueva etapa que denominaremos capitalismo
financiero internacional, donde la empresa está considerada como una
organización, su estructura básica está formada por holdings, grupos

7
El 16 de febrero, en medio de una gran expectativa, Pérez presentó su programa de ajuste económico, conocido de allí en adelante
como el “paquete”, cuyas disposiciones de libre economía, en muchos aspectos contrariaba el discurso de toma de posesión y las
promesas electorales.
8
La Agenda Venezuela fue el nombre que recibió el conjunto de medidas de política económica que impulsó
el entonces ministro de planificación, Teodoro Petkoff, en el marco de la tendencia de liberación de la
economía que se impuso en América Latina en los años 90, bajo la dirección del FMI. Tomado de
http://www.minci.gob.ve/ en fecha 02 de mayo de 2016.
9
De acuerdo a los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral, en el referendo realizado el 02 de
diciembre de 2007, realizado en dos bloques; dieron como resultado los siguientes; En el bloque A, la opción
Si, totalizó 4379392 votos con el 49,29% y la opción No, totalizó 4504354 votos con el 50,7% y el bloque B,
la opción Si, totalizó 4335136 votos, con el 48,94% y la opción No; totalizó 4522332 votos con el 51,05%.
http://www.cne.gob.ve/divulgacion_referendo_reforma/. Consultado el 23 /03/2016.
empresariales y su unidad económica es simplemente una unidad de
decisión. Se caracteriza por movimiento de capitales, gestión de
carteras y recursos financieros dirigidos por organizaciones
multinacionales de decisión”. (Vicuña, 2014: 35).
Consideramos, que ciertamente esta visión individualista y privatista existente en
nuestro país, sustentada en el liberalismo que concibe la preeminencia del individuo sobre
el ser colectivo, constituye una causa que entorpece en nuestro criterio, el protagonismo
que debe ejercer el Poder Popular en la gestión económica sobre la diversidad de medios
de producción, distribución, comercialización, servicios etc.

Agrava esta situación, que no obstante existir la voluntad política por parte del
proceso político bolivariano, para propiciar e impulsar los mecanismos de participación
protagónica del pueblo venezolano, este ha tenido que afrontar diversos obstáculos. En el
caso de la ejecución de las políticas públicas, el gobierno bolivariano ha tenido que
confrontar continuamente a los sectores políticos representantes de los intereses de la
burguesía parasitaria, que perturban continuamente la tarea de Gobierno.

Así por ejemplo, cabe mencionar que entre los eventos históricos de transcendental
importancia que nos permiten evidenciar, la perturbación continuada y acciones
desestabilizadoras a la gestión del gobierno bolivariano, tenemos entre los más
importantes: su oposición a la aprobación de la Constitución del año 1999; su participación
en el año 2001 con el paro patronal promovido por Fedecamaras y la decadente CTV, con
su oposición a las 49 leyes habilitantes aprobadas por el Presidente Chávez; el nuevo paro
patronal, golpe de Estado y Sabotaje petrolero del año 2002, el referéndum revocatorio
realizado en el año 2004; su oposición a la reforma constitucional del año 2007. Asimismo,
guarimbas en el año 2014, Guerra económica continuada, etc.

De allí que al referirse a la fortaleza que presenta nuestra Constitución, para


consolidar la economía popular, Haiman El Troudi (2006), expresa:

“La diferencia entre Constitución real (la que se aplica) y


Constitución material (la escrita) señalada por el italiano Mortati
siempre se ha apuntado como un límite para la puesta en marcha de
los aspectos socialistas que hay detrás del constitucionalismo de
posguerra. Pero la Venezuela bolivariana vendría a demostrar que
cuando existe la voluntad política, las posibilidades que brinda una
Constitución con contenido social son esenciales.” (El Troudi,
2006:205).

Es nuestra opinión, estas perturbaciones permanentes a la gestión del gobierno


bolivariano, han causado dificultades en la consolidación de la economía popular, vistos los
continuos embates de los sectores opositores reaccionarios, que han menoscabado la sana
ejecución de los planes y programas, dirigidos a incorporar al Poder Popular a la
participación en el ámbito económico.

Estos, obstáculos institucionales en la incorporación del Poder Popular en la gestión


económica, son consecuencia directa del modelo socio-productivo venezolano
predominante. Carlos, Armando Lazo, al tratar el tema de la ofensiva de las masas y el
problema del Poder, expresa:

“El escenario histórico y socio-económico desde el cual surge el actual


proceso bolivariano lo podemos denominar Capitalismo dependiente y
periférico, no capitalismo sin más, sino un tipo de capitalismo propio de
naciones subdesarrolladas, subproducto de la fase imperialista del
desarrollo capitalista. Éste determina el carácter de la confrontación de
clase, su profundización, estancamiento o derrota para las clases
trabajadoras. Debemos recordar que el capitalismo que se construyó en
Venezuela es un modelo de dominación imperialista, caracterizado por
relaciones de subalternidad de las empresas de la burguesía venezolana
en sus relaciones con las empresas transnacionales, fundamentalmente
norteamericanas, que liderizaron el proceso de industrialización por
sustitución de importaciones”. (Lazo, 2014: 234).

El Poder Popular, tiene un derecho soberano para la participación económica plena.


Esto se evidencia, de lo establecido en el artículo 5 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela10, de la siguiente manera:

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien


la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la
ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que
ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la
soberanía popular y a ella están sometidos.

10
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Enmendada en el 2009, Gaceta Oficial
Extraordinaria No. 5.908 de 19 Febrero 2009.
Somos de la opinión, que el entramado institucional existente en la actualidad en
nuestro país, ha traído como consecuencia la obstaculización del ejercicio de la soberanía
popular, especialmente en el ámbito económico. Esto es consecuencia de la aún existente
estructura institucional, que se resiste a los procesos de cambios. Por tanto, consideramos
que las transformaciones estructurales desde el punto de vista organizativo, institucional,
legal y financiero, continúan siendo escollos a superar por el proceso bolivariano.

Creemos firmemente, que el trabajo colectivo, debe propiciar la toma de conciencia


revolucionaria, sustentándose en valores que promuevan el trabajo productivo, la
honestidad y la solidaridad. Mas aún si consideramos que nuestra Constitución, pasando
por el Plan Económico y social, así como con las políticas pública y acción gubernamental
del gobierno bolivariano, se fomentan y fundamentan; los valores del pensamiento y acción
política del Libertador Simón Bolívar.

CONCLUSIONES

Entre las principales conclusiones que caben destacar, una vez recorrido los aspectos más
importantes que tome en consideración la participación protagónica del pueblo, reflejada en
la formulación del Poder Popular y la construcción de un modelo socio-económico
socialista, tenemos;

1. Se debe democratizar la participación ciudadana en la economía productiva


profundizando la socialización de los medios de producción, por tanto la políticas
del Estado deben estar dirigidas a fomentar y estimular el desarrollo de los distintos
tipos de propiedad, especialmente la propiedad social, especialmente en la
conformación de núcleos endógenos de desarrollo económico, transfiriendo la
gestión y administración de los medios de producción socializados al colectivo
ciudadano.
2. La transferencia de estos medios de producción que hasta los momentos los viene
administrando y gestionando directamente el Estado, debe fundamentarse en la
propiedad social cuya titularidad es patrimonio de toda la sociedad o conjunto de
ciudadanos que conforman a la nación venezolana.
3. Con respecto, al régimen socioeconómico socialista, este conjuntamente con la
iniciativa comunitaria, social y personal, garantizará el desarrollo armónico de la
economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado
nacional, elevar la calidad de vida de la población, lograr la suprema felicidad social
y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la solidez, dinamismo,
sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr
una justa distribución social de la riqueza mediante una planificación estratégica,
democrática, participativa, política y económica, y de consulta abierta.
4. A los fines de no repetir esquemas que conduzcan a un capitalismo de Estado se
debe impulsar la democratización real de la propiedad, permitiendo la participación
del Poder Popular, en la gestión productiva socialista, conjuntamente con la
propiedad del Estado, todo a los fines de incorporar al Poder Popular en los
procesos económicos, estimulando las distintas expresiones de la economía social y
el desarrollo endógeno sustentable.

OBRAS BIBLIOGRAFICAS

1. Enciso, R. (2011) El Modo de Producción Soviético y el socialismo del siglo XXI en Venezuela.
2. El Troudi, H y Monedero, J. (2006) Empresas de Producción Social. Instrumento para el Socialismo
del Siglo XXI. Caracas: Centro Internacional Miranda.
3. Lazo, C. (2014) La ofensiva de las masas y el problema del Poder. Tiempos para Pensar.
Investigación social y humanística hoy en Venezuela. Tomo I. Caracas: Celarg.
4. Marx, C. y Engels, F. (1985). Manifiesto del Partido Comunista. Moscu: Editorial Progreso.
5. Terán, M. (2014). La Crisis del Capitalismo, Rentístico y el Neoliberalismo Mutante. Caracas:
Celarg, Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos, Rómulo Gallegos.
6. Vicuña, H, O. (2014). Tiempos para Pensar. Investigación social y humanística hoy en Venezuela.
Tomo I. Caracas: Celarg.
LEGISLACIÓN

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela Nº 5.098 extraordinaria de fecha 19 de febrero de 2009.
2. Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista. Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2007-2013, Caracas, Septiembre de 2007, Ediciones de la Presidencia de la República.
3. Plan de la Patria, Plan Económico y Social. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, Extraordinario Nº 6.118 de fecha 04 de diciembre de 2013.
4. Decreto de Emergencia económica, Nº 2.184 de fecha 14 de enero de 2016. publicado en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.214 Extraordinario de fecha 14 de enero de
2016.
5. La Tormenta Perfecta Económica en Venezuela cobra ímpetu para 2015 (2014)
http://www.correodelcaroni.com/index.php/economia/item/25320-la-tormenta-perfecta-economica-
en-venezuela-cobra-impetu-para-2015).Co n s u ltad o el 21/03/16.
6. Maduro: Modelo que asumimos a nivel de cooperativas fracasó (2015)
http://informe21.com/deportes/maduro-modelo-que-asumimos-a-nivel-de-cooperativas-fracaso.
Consultado el 02/04/16.
7. La Colonia (2008) http://www.venezuelatuya.com/historia/colonia.htm. Consultado el 24/03/16.
8. http://www.minci.gob.ve/ Consultada en fecha 02 de mayo de 2016.
9. http://www.cne.gob.ve/divulgacion_referendo_reforma/. Consultado el 23 /03/2016.

También podría gustarte