Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD COOPERTIVA DE COLOMBIA – SEDE MONTERIA

ESTUDIANTES: Juan Diego Muñoz Vega

PROFESOR: Carmen Lora Ochoa

FACULTAD: Derecho

Tema: Contratos

CURSO: Derecho De los Contratos

Montería – Córdoba

AÑO: 2021
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, estaremos abordando de forma generalizada todo lo
relacionado con los contratos en materia civil, teniendo en cuenta que estos son
acuerdos legales a los que llegan una o varias personas naturales o ya sean
jurídicas y a través de estos se contraen obligaciones entre las partes.
Abordaremos también la forma de interpretar y como se clasifican estos mismos y
de esta misma manera trabajaremos sobre las diferencias entre contratos típicos y
atípicos y lo relacionado con el contrato de compraventa.
La interpretación de los contratos
En nuestro código civil colombiano, encontramos las normas que nos hablan
acerca de la interpretación contractual de los contratos, en los artículos 1618 al
1624.
Esto nos da a entender que la finalidad de la interpretación, es que en todo
negocio de carácter jurídico es de suma necesidad conocer la voluntad de quien lo
ha llevado a cabo y esa función de conocimiento es la llamada interpretación y se
da cuando ya se ha identificado la naturaleza del negocio y tiene como necesidad
una declaración de negocios con sus respectivos efectos y consecuencias en el
ordenamiento jurídico.
Nos permite conocer cuál fue la voluntad de los contratantes, es decir, lo que se
interpreta es la voluntad de los contratantes al tiempo de celebrar el contrato, pero
para conocer cuál es la voluntad de los contratantes se han desarrollado
diferentes teorías que son.

Teoría de la voluntad real: se afirma que en la interpretación de los contratos


debe procurarse determinar lo verdaderamente querido por las partes, esto es
aquello entendido que eran su derecho y sus obligaciones nacidos en este vínculo
contractual es necesario señalar que aquello verdaderamente querido por los
contratantes en la medida que no se expresado resulta inaccesible a otras
personas, esto provoca una gran inseguridad jurídica
Teoría de la declaración de la voluntad: esta teoría lo importante es lo que las
partes han expreso al momento de contratar; la voluntad y la expresión conforman
todo inexigible de tal manera que no puede concebirse la voluntad sin la expresión
o la expresión sin la voluntad.
Teorías electicas: son teorías intermedias ya, toman elementos de la teoría
voluntad real y de la teoría de la declaración de la voluntad.
Los que procuran esta teoría eclética es combinar esta necesidad de respetar la
real intensión de las partes creadoras de actos de la seguridad y confianza que
debe prevalecer en las relaciones humanas para que pueda hablarse de un buen
orden jurídico.

Clasificación de los contratos


Los contratos pueden clasificarse conforme a los siguientes criterios:
1. Por la naturaleza del vínculo. Artículo. 1496 código civil colombiano.
-Contratos unilaterales: son aquellos en los cuales se le obliga a una de las partes,
mientras que la otra no tiene obligación alguna, por ejemplo, el contrato de
préstamo de uso o comodato.
-contratos Bilaterales: son aquellos en los que amabas parte se obligan, un
ejemplo de esto es un contrato de compraventa, en donde el vendedor se le obliga
a entregar la cosa para que se esta manera el comprador pague el precio de esta.
2. Por su objeto: Artículo. 1497 código civil colombiano.
-Contrato Oneroso: Son aquellos en donde ambas partes reciben ventajas
recíprocamente.
Cabe mencionar que algunas figuras contractuales son esencialmente onerosas
como lo es; el arrendamiento, el suministro y el seguro que reportan la utilidad
económica para ambas partes en dicho contrato.
- Contrato Gratuito: son aquellos en donde no existe un intercambio de intereses
patrimoniales.
Los valores económicos le pertenecen sólo a una de las partes, por tanto, la otra
no recibe beneficio alguno dentro del contrato establecido. Es decir, la ventaja solo
es recibida por alguna de las partes. Un ejemplo de esto sería el comodato, que es
un contrato en donde una de las partes entrega a la otra de forma gratuita un
mueble o raíz, para este haga uso de ella.
3. Por su forma y por su perfeccionamiento. Artículo. 1500 código civil
colombiano
-Contrato solemne: Son aquellos que para se cumpla su perfeccionamiento se
necesita cumplir con ciertas formalidades especiales, lo que efecto no produzca
efecto alguno. Un ejemplo de este contrato es: Un contrato de hipoteca sobre un
bien inmueble.
-Contrato consensual: Son aquellos que se perfeccionan de manera voluntaria y
con el consentimiento de las partes contratantes.
-Contrato real: Son aquellos en los que además de cumplir el requisito del
consentimiento de las partes, es necesario que se realice una prestación. Un
ejemplo de esto es el contrato de préstamo, el cual se perfecciona cuando se
entrega la cosa objeto de este.
4. Por la forma de su existencia. Artículo. 1499 del código civil colombiano
-Contratos principales: Son los que subsisten por sí solos. Se perfeccionan para
garantizar el cumplimiento de una obligación principal. Un ejemplo de este sería
un contrato de compraventa, en donde el vendedor se obliga a entregar la cosa
vendida y el comprador a pagar el precio de la cosa entregada.
-Contratos accesorios: estos contratos que dependen de un contrato principal
para asegurar el estricto cumplimiento de una obligación principal; como reales;
derecho de garantía y personales; como la fianza, la hipoteca, la prenda y la
caución.
5. Según estén o no disciplinados por la ley:
-Contrato dominado o típico: son aquellos que contienen una ley que los define
o los denomina, y por ende una regulación que los caracteriza y lo individualiza.
Los ejemplos claros de este contrato son; contratos de compraventa, la permuta el
usufructo, el contrato de arrendamiento.
-Contrato innominado o atípico: Son aquellos que no han sido predicho o
anunciado por el legislador, y que no embarca una disciplina jurídica propia.
6. A la forma como se produce la relación jurídica:
- El Contrato de libre discusión: es aquel contrato en el que ambas partes
discuten libremente las mutuas obligaciones que estos van a contraer. Un ejemplo
de este es cuando un comprador discute con el vendedor libremente el precio de
la cosa que va a comprar, en donde se plantean condiciones para perfeccionar el
contrato, en uno o varios plazos para pagar el precio. Es así como ambas partes
de forma voluntaria se manifiestan con libertad.
-El contrato es de adhesión: es un contrato que es redactado única y
exclusivamente por una de las partes que lo suscriben, de forma que la otra parte
pueda decidir si acepta o rechaza el contrato en su totalidad.
Este contrato lo emplean las grandes empresas y cadenas de supermercados,
para le venta de sus productos.
Diferencia entre contratos típicos y atípicos
Antes de pasar a una respectiva comparación, es de suma importancia tener
conocimiento de que estos no se encuentran regulados en nuestro Código Civil,
debido a esto ameritan que sean regidos por leyes especiales.
Esta afirmación la podemos apoyar con la opinión del Doctor Álvaro Salcedo
Flórez, en donde nos menciona que “Ni los artículos 1496 a 1500 del Código Civil,
ninguna otra disposición menciona los contratos atípicos o innominados, como
tampoco hace referencia a los típicos o nominados, es por esto que encontramos
que la aparición en la vida jurídica de la nación de esta clasificación, tiene su
origen en la interpretación doctrinal y no en la legal.”
La doctora Marcela Castro de Cifuentes, nos plantea que los contratos típicos
son los que se encuentran regulados por una ley, es decir, en donde cuyas
características esenciales, nacimiento, efectos, se encuentren regulados por una
norma y sí esta norma es escasa, debe ser completada con las normas generales
de los contratos.
Por otra parte, están los contratos atípicos, en donde nos dice que la ley no ha
regulado en sus aspectos esenciales, es decir, carecen de regulación legal y por
ende serán regulados por las normas generales de contratación y también las
estipulaciones expuestas por las partes. También nos plantea que estos contratos
se clasifican en puros y mixtos, en donde los primeros no tienen ningún tipo de
relación con los típicos y los otros, cuentan con una mezcla entre las funciones y
las prestaciones de los contratos típicos.

Contratos de compraventa y sus requisitos esenciales de naturaleza y


accidentales.
El contrato de compraventa lo encontramos consagrado en el artículo 1849 del
Código Civil y en el artículo 905 del Código de Comercio, en donde podemos ver
dos definiciones bastante similares.
Inicialmente daremos el concepto que nos brinda el código civil en su artículo
1849, en donde nos hace saber que la compraventa es un contrato y en este, una
de las partes se obliga a dar una cosa, este se dice que es el vendedor y la otra se
obliga a pagar la cosa, en este caso es el comprador. Por ende, el dinero que el
comprador paga por la cosa vendida es llamado precio.
Por otro lado, el código de comercio en su artículo 905, nos plantea que, la
compraventa es un contrato en donde las partes son obligadas a entregar la
propiedad de una cosa y la otra debe pagarla en dinero. El dinero que es pagado
por parte del comprador por la cosa vendida es llamado precio.
Seguidamente es importante señalar que, puede darse de manera verbal o escrita,
pero sin embargo hay algunos casos en donde la ley exige que este sea escrito y
elevado a escritura pública. Un ejemplo de compraventa de manera verbal sería,
cuando vamos a una tienda y compramos algún producto, esta se perfecciona en
el momento en que las partes cumplimos con el pago y entrega del producto, esto
en términos del artículo 1857 del Código Civil

ELEMENTOS ESENCIALES.
-CONSENTIMIENTO: Se perfecciona el contrato con el consentimiento de las
partes, el consentimiento debe emanar de sujetos que estén exentos de vicios.
- OBJETO DIRECTO: El objeto directo en la compraventa equivale en transmitir el
dominio de una cosa, por un lado, y por el otro ejecutar el pago de un precio cierto
-OBJETO INDIRECTO:
Los objetos indirectos en cuanto a la compraventa están constituidos por el precio
y la cosa.
 EL OBJETO INDIRECTO DEL CONTRATO: Es equivalente a la
cosa o el derecho que el vendedor está obligado a transmitir.
 EL PRECIO: Es aquella prestación que corre en cabeza del
comprador en el contrato de compraventa, o sea, el precio, el cual
debe ser cierto, en dinero y determinado.

ELEMENTOS DE VALIDEZ.
-CAPACIDAD: Las partes que quieran conformar un contrato de compraventa
deben ser capaces de celebrar actos jurídicos.
FORMA:
 FORMA DE CONTRATO PARA BIENES MUEBLES: La
compraventa que recae sobre los bienes muebles es acordada tanto
para su existencia como para su validez, por esta razón la manera en
la que se configure la compraventa sobre muebles solo contendrá
efecto probatorio.
 FORMA DE CONTRATO PARA BIENES INMUEBLES: Cuando se
trate de bienes inmuebles deberá efectuar ya sea por escrito, ya sea
público o privado.
Para finalizar, concluimos lo siguiente:
PRIMERA: Luego de indagar y exponer cada tema llegamos a la conclusión, de
que es supremamente importante como personas en sociedad que nos
encontramos, poder saber cómo se componen los contratos para que permitirnos
formar contratos, negocios jurídicos y obligaciones de forma justa y legal
SEGUNDO: los contratos son pieza clave en muchas actividades de carácter
jurídico en la que estamos inmersos a participar diariamente, el derecho está en
todas partes, al igual que los negocios jurídicos y es de gran importancia conocer
las características y requisitos que debe contener.
TERCERO: cabe resaltar de igual forma, la trascendencia que han tenido los
contratos, cada vez se han ido perfeccionando al punto de llegar a ser una de las
fuentes principales de las obligaciones, esto quiere decir que catapulta cierto tipo
de orden y responsabilidad en las partes que deciden en virtud de la autonomía de
la voluntad instaurar un contrato.
CUARTO: nos llamó mucho la atención la primacía y el papel tan importante que
juegan factores como:
La buena fe a la hora de instaurar contratos, la responsabilidad y la autonomía de
la voluntad que contraen las partes contratantes; ingredientes que en definitiva
enriquecen cada uno de los actos jurídicos instaurados por los ciudadanos.
Bibliografía
Monsalve. (2014). La interpretación contractual: estudio. FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS, 33.
1962. Código civil colombiano. 100th ed. Bogotá́ : Editorial Voluntad.

mejia altamirano, j. (2016). clasificacion de los contratos . estudios juridicos .


Álvaro Salcedo Flórez. (s.f.). Los contratos atípicos y los mecanismos para su
interpretación. REVISTA ANALISIS INTERNACIONAL .
Cifuentes, M. C. (2018). Derecho de las obligaciones con propuestas de modernización.
Tomo II. TEMIS .
Código Civil . (ley 57 de 1887). Legis 43a Edicion .
Código de comercio . (DECRETO 410 DE 1971). secretaria del senado .
https://definicionlegal.blogspot.com/2013/08/elementos-esenciales-y-de-validez-del.html

También podría gustarte