Está en la página 1de 7

Coordinación

General de
Planificación

LINEAMIENTOS MAPAS PARLANTES

Contenido

MAYO 2018

Dirección Nacional de Estadística y


Análisis de Información en Salud
[LINEAMIENTOS MAPAS PARLANTES]

Antecedentes
¿Qué son los mapas parlantes?
"Los mapas parlantes son instrumentos técnicos y metodológicos, que permiten conocer en forma gráfica
el proceso vivido por los actores locales, los factores de riesgo y protección: sanitario ambiental,
socioeconómico y biológico. El mapa parlante es también una herramienta dinámica que permite
identificar los riesgos, implementar acciones y monitorear las condiciones de salud de una población."
MAIS, 2015

¿Cómo son elaborados los mapas base que sirven para el levantamiento de la
información?
Los mapas base son elaborados por la Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de
Salud, utilizando la información cartográfica del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC; que
dispone de mapas y planos censales urbanos y rurales.

Paso 1. Definición de límites del Establecimiento de Salud y de sus Equipos de Atención Integral de
Salud.

Con apoyo de los mapas y planos censales del INEC los profesionales de
la salud (médicos, enfermeras o Técnico de Atención Primaria de Salud
TAPS) conocedores de su territorio, definen sus áreas de influencia y la
dividen para establecer los límites de sus Equipos de Atención Integral
en Salud (EAIS).

Esta división se da seleccionando los sectores censales que cubren y que


tienen capacidad de acceso según su conocimiento del campo. Las áreas
de influencia de los EAIS, se determinan mediante grupos de sectores
censales según indica el Modelo de Atención de Salud, agrupamientos
de población de hasta 4.000 habitantes en sectores urbanos y hasta
2.500 habitantes en sectores rurales (estos últimos dependen de si la población es dispersa, si cuenta con
vías de acceso, transporte y otros limitantes para las visitas extramurales de los profesionales).

Este procedimiento se lo realiza de forma manual, así como muestra la fotografía

Paso 2. Digitalización de límites del Establecimiento de Salud y de sus Equipos de Atención Integral de
Salud.
Realizado esto se digitaliza por medio de un sistema de información geográfico (SIG), la delimitación de
los Establecimientos de Salud y de los EAIS. De esta manera se incorpora la simbología y los formatos.

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud 1


[LINEAMIENTOS MAPAS PARLANTES]

¿Cuál es el Formato de Impresión?

GRÁFICO 1: MAPA PARLANTE ESTABLECIMIENTO DE SALUD FORMATO A0

MAPA PARLANTE ESTABLECIMIENTO DE SALUD FORMATO A0


Dimensiones: 84.1 cm -118.88 cm
Impreso a full color en material resistente.
(Por colores se establecen los EAIS con los que óptimamente debería contar la unidad.)
En el mapa A0 se representa la Unidad Operativa.

GRÁFICO 2 : MAPA PARLANTE PARA EQUIPOS DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD


(EAIS) FORMATO A2
Mapa para los Equipos de Atención Integral de Salud (EAIS)
Dimensiones: 42 cm -59.4 cm
Impreso en Lona a full color.

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud 2


[LINEAMIENTOS MAPAS PARLANTES]

¿Qué iconografía se va a utilizar?

La iconografía utilizada será para el MAPA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD A0, será la
siguiente:

Se han excluido temas como VIH por la confidencialidad con la que se debe manejar el paciente.
LA SIMBOLOGÍA DE LOS 5 GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA deberá ser impresa en:
Dimensiones: 1,5 cm por 1,5 cm.
Serán impreso en papel adhesivo, y el número de impresión de cada iconografía dependerá de la
necesidad de cada establecimiento de salud según la información levantada en campo.

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud 3


[LINEAMIENTOS MAPAS PARLANTES]

Para el MAPA PARLANTE ESTABLECIMIENTO DE SALUD FORMATO A2, será:

Deberá ser impresa en:


Dimensiones: 1.0 cm por 1.0 cm.
Serán impreso en papel adhesivo, y el número de impresión de cada iconografía dependerá de la
necesidad de cada establecimiento de salud según la información levantada en campo.

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud 4


[LINEAMIENTOS MAPAS PARLANTES]

¿Cómo se utiliza el mapa parlante?

MAPA PARLANTE ESTABLECIMIENTO DE SALUD FORMATO A0: Será utilizado para la


identificación de los problemas de salud de los grupos prioritarios según la iconografía, mediante de la
ubicación de los iconos en cada uno de los EAIS.

Así se establece visualmente cuáles son los EAIS que requieren más atención por los problemas de salud
que presentan. El resumen numérico será registrado en la parte inferior incluyendo el total de los casos
por la iconografía.

MAPA PARLANTE ESTABLECIMIENTO DE SALUD FORMATO A2: El mapa parlante A2 será


una herramienta para que los profesionales de la salud puedan realizar las actividades extramurales y así
poder ubicar a las personas según sus problemas de salud.
Adicionalmente se coloca el número de historia clínica debajo de cada icono.

¿Dónde colocar el Mapa Parlante?


Se colocará el Mapa Parlante A0 en un lugar visible para el personal de salud y para que sirva como
herramienta al momento de trabajar con la comunidad en el Diagnóstico de Salud Participativo. De
preferencia un lugar cerrado para evitar cualquier inconveniente o cambio por parte de la comunidad.

GLOSARIO

Mapas y Planos Censales:


Los Mapas y planos censales, son mapas que tienen delimitados los sectores censales
Mapa Parlante:
Instrumento de levantamiento de información de los actores locales con respecto a los riesgos de salud y
ambientales.
Mapa Base:
Proporciona un fondo de contexto geográfico de los elementos básicos en territorio para el contenido que
se quiere visualizar en un mapa.
Sectores Censales:
Son delimitaciones proporcionados por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos para el
levantamiento de información censal.
Grupos Prioritarios:
Son establecidos por la autoridad sanitaria en función de la política pública y corresponden usualmente a
aquellos que históricamente, por su condición social, económica, cultural y política, edad, origen étnico
se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse adecuadamente al desarrollo y acceder
a mejo es condiciones de vida, al buen vivir. Algunos de estos grupos se encuentran en la Constitución.

Para efectos de la estrategia los grupos prioritarios son los siguientes:

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud 5


[LINEAMIENTOS MAPAS PARLANTES]

 Adultos mayores
 Mujeres embarazadas
 Niños menores de dos años
 Niños menores de cinco años con malnutrición
 Niños con esquema de vacunación incompleto
 Personas con discapacidad (física, auditiva, visual, intelectual, psicosocial)
 Personas con problemas de salud mental
 Personas privadas de la libertad
 Personas con enfermedades crónicas no transmisibles
 Personas con tuberculosis
 Personas con VIH
 Personas víctimas de violencia

Grupos Vulnerables:
Son personas que aparte de pertenecer a un grupo prioritario presentan condiciones particulares
debilitantes o de riesgo y por lo tanto se incrementa su estado de exposición general. Las personas que
pertenecen a estos grupos tienen la más alta prioridad para la atención. Para efectos de la estrategia los
grupos vulnerables son los siguientes:

 Mujeres embarazadas con riesgo.


 Niños menor es de dos años con desnutrición aguda.
 Personas con discapacidad física e intelectual en abandono y con enfermedades asociadas
 Personas que adolecen enfermedades o de alta complejidad, que no tengan adecuado control de
ellas o requieran cuidados paliativos.
 Personas con riesgo genético y personas víctimas de violencia de género

Nombre y Apellido Cargo


Elaborado: Ángel Torres Analista SIG
María Sol Morales Analista SIG
Claudia Piedra Analista SIG
Gabriela Dávila Analista SIG

Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud 6

También podría gustarte