Está en la página 1de 29

DETERIORO EN LAS CONDICIONES DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA

POBLACIÓN EN SANTIAGO DE TOLU

PRESENTADO POR:
JOSE DAVID MEDRANO

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS


VII SEMESTRE 2021
PROYECTO DE INVERSION PRIVADA
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS- ABP
CONTENIDO

1. MATRIZ DE MARCO LOGICO


1.1 Análisis de involucrados……………………………………………………….4
1.2 Árbol de problemas…………………………………………………………….5
1.3 Árbol de objetivos………………………………………………………………6
1.4 Matriz de Marco Lógico………………………………………………………..7

2. ESTUDIO TECNICO
2.1 Localización: Macro localización, Microlocalización, Matriz de localización
óptima………………………………………………………………………………..8
2.2 Tamaño: Capacidad empresarial, mercado, fuentes de financiamiento…8
2.3 Descripción del proceso: Flujograma………………………………………..9
2.4 Listado de inversiones: presupuesto de recursos materiales, recursos
tecnológicos………………………………………………………………………...10
2.5 Conclusiones Técnicas………………………………………………………..11

3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL
3.1 Equipo de trabajo: Análisis de cargos………………………………………....12
3.2 Estructura organizacional: Organigrama……………………………………...12

3.3 ASPECTOS LEGALES


3.3.1 Constitución empresa y aspectos legales…………………………………..12

4. COSTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Gastos de personal (Nómina)…………………………………………………..13
4.2 Gastos de puesta en
marcha…………………………………………………...........................................13
4.3 Gastos anuales de administración……………………………………………..13
4.4 Conclusiones Administrativas…………………………………………………..13

5. ESTUDIO FINANCIERO
5.1 PRESUPUESTOS DE INVERSIONES………………………………………..21
5.1.1 Inversiones fijas………………………………………………………………..21
5.1.2 Capital de trabajo……………………………………………………………...21
5.1.3 Resumen de las inversiones…………………………………………………21

6. INGRESOS
6.1 Proyecciones de ventas………………………………………………………...22
6.2 Flujo neto de caja………………………………………………………………..23

7 RESULTADOS
7.1 Balance General…………………………………………………………………23
7.2 Estados de Resultados………………………………………………………….23
7.3 Análisis de Razones financieras……………………………………………….24

8. Conclusiones financieras
8.1 Evaluación final del proyecto…………………………………………………..26
8.2 Cronograma del proyecto………………………………………………………27
RESUMEN EJECUTIVO

El presente plan de negocio analiza la viabilidad del proyecto empresarial sobre


deterioro en las condiciones de la calidad de vida de la población en Santiago
de tolú, El proyecto surge de la experiencia personal y profesional de los
promotores en el sector de las nuevas tecnologías combinada con la
oportunidad de negocio que se deriva de la conjunción de varios aspectos y
cambios en el entorno de las nuevas tecnologías. Por un lado la percepción de
los gerentes y empresarios de que la inversión en el turismo de Tolú e
implementación de nuevas empresas son un elemento muy importante para la
consolidación y crecimiento del municipio, por otra, el crecimiento económico
cada vez mayor de estas empresas, que las hace accesibles a un creciente
perfil y en tercer lugar, el alto grado de desconocimiento sobre cuáles son
concretamente esas herramientas para el crecimiento de nuestra región, cómo
y dónde aplicarlas en su modelo de negocio, e incluso el potencial de las
oportunidades que ofrecen. Los empresarios y gerentes de las pequeñas
empresas, obviamente no son expertos en la gestión del turismo, y por ello
precisan del asesoramiento que los ayude a optimizar las inversiones en
nuevas inversiones y conseguir las máximas utilidades de estas. Esta realidad
puede percibirse analizando los datos en los informes que cada año emite la
alcaldía de nuestra región de que muestran la tendencia positiva del sector y su
importancia para competir con éxito en la economía global. Colombia está
ligeramente por debajo del promedio de los países americanos en los
principales parámetros que miden la utilización del turismo, pero el crecimiento
anual en este uso es superior a la media de la América, reduciendo esta
distancia a nivel del turismo.

Poner en marcha una nueva empresa, en esta ocasión con 4 trabajadores, lo


que le permitirá afrontar proyectos de mayor envergadura. La zona elegida
para la ubicación de la empresa es Santiago de Tolú, entre otras razones por la
menor oferta de este tipo de servicios en comparación con ciudades como
Barranquilla, Medellín. y en su zona de influencia es donde los promotores
desarrollaron estos trabajos en el campo del turismo, estableciendo una red de
contactos con potenciales clientes y con profesionales del sector.

Los factores que desde nuestro proyecto se perciben como claves para el éxito
en el sector son: • Calidad en los trabajos y satisfacción de los clientes. Estos
son los grandes prescriptores en un negocio en el que el cliente medio no tiene
grandes conocimientos sobre las posibilidades y oportunidades que ofertan
nuestra región. • Integrar los servicios que se presten dentro de la cultura y
funcionamiento diario de la empresa cliente. • Personalizar los servicios para
lograr el objetivo de la integración, esto requiere conocer en profundidad la
empresa del cliente y mantener una relación fluida durante el proceso de
prestación del servicio. • Servicios complementarios.
1.MATRIZ DE MARCO LOGICO

1.1 Análisis de involucrados

Los beneficiarios del programa, directos e indirectos, quiénes estarán


interesados en que este se ejecute son:

• La comunidad de la zona en que se localizará el programa, cuyo apoyo u


oposición dependerá del tipo de programa y sus expectativas o aprensiones.

• El promotor del programa (persona o entidad) quien debería ser por definición
el principal impulsor de la ejecución del programa.

• El financista del programa, cuyo principal interés será que los recursos se
inviertan bien y, si se trata de un crédito, que este sea repagado
oportunamente.

• Las autoridades de gobierno, ya sean comunales, provinciales, regionales o


nacionales cuya posición y rol respecto al programa dependerá de la función
que desempeñen.

• Empresas proveedoras de insumos del programa o usuarias de los bienes o


servicios que este producirá, así como aquellas que se verán afectadas por el
programa.

• Usuarios de la zona en que se localizará el programa; por ejemplo, turistas


que podrán ser considerados como involucrados. Fuente: recuperado de
Formulación de programas con la metodología de marco lógico.
1.2 Árbol de problemas
1.3 Árbol de objetivos
1.4. Matriz de Marco Lógico
2. ESTUDIO TECNICO
2.1 Localización: Macro localización, Micro localización, Matriz de
localización óptima

2.2 Tamaño: Capacidad empresarial, mercado, fuentes de financiamiento

El municipio de Santiago de Tolú, es un destino turístico con un alto potencial en sus


atractivos y requiere de una preparación de sus pobladores con acompañamiento,
capacitación y asesorías para contar con un personal calificado dentro de la cadena
turística y en especial, aquellas empresas del sector privado en donde se pretenden
vincular a la comunidad nativa.
Por lo tanto se requiere de una preparación de sus pobladores con acompañamiento,
capacitación y asesorías para contar con un personal calificado dentro de la cadena
turística y en especial, aquellas empresas del sector privado en donde se pretende
vincular a la comunidad nativa.

2.3 Descripción del proceso: Flujograma


2.4 Listado de inversiones: presupuesto de recursos materiales, recursos
tecnológicos.
2.5 Conclusiones Técnicas

La necesidad primordial del requerimiento operativo es estimular el empleo


formal, digno, productivo y de calidad, que proteja los derechos de los
trabajadores, al tiempo que garantice el suministro de talento humano
capacitado para atender las necesidades de competitividad y productividad de
las empresas de Santiago de tolú.

Por otra parte tenemos las características de los requerimientos operativos que
son Promover y fomentar acciones que propendan por brindar las condiciones
óptimas, para el asentamiento de inversionistas y hacer del territorio una zona
atractiva para la inversión, tanto para el empresario local como para el
inversionista externos con el fin de fortalecer estrategias para la ejecución de
proyectos de infraestructura en servicios públicos que a su vez nos con llevan a
Fomentar iniciativas de responsabilidad social y empresarial, encaminadas al
apoyo de las comunidades menos favorecidas con un enfoque incluyente.
Consolidación de Santiago de Tolú como un municipio turístico por otra parte
tenemos que la infraestructura es sinónimo de desarrollo económico, social y
humano. El crecimiento económico y las oportunidades de bienestar del
municipio están claramente correlacionados con el grado de desarrollo de su
infraestructura. Es fundamental que Santiago de Tolú le dé la más alta prioridad
a la modernización de su infraestructura, puesto que es una condición para
triunfar en la economía global, Plan turístico y Plan vial para formar un Clúster
turístico para el Municipio de Santiago de tolú.

3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL
3.1 Equipo de trabajo: Análisis de cargos

3.2 Estructura organizacional: Organigrama


3.3 ASPECTOS LEGALES
3.3.1 Constitución empresa y aspectos legales

ASPECTOS JURIDICOS

El tipo de empresas escogida para el proyecto es:


• Sociedades por acciones simplificadas (SAS)

En términos generales, no se requiere una contribución mínima de capital para


incorporar una empresa comercial ya que esto lo establecen los accionistas o
socios. Tras la liquidación de la empresa o  reducción de capital, las
inversiones extranjeras pueden repatriarse fácilmente. Además, si se cumplen
ciertos requisitos de capital, Los principales pasos para incorporar una empresa
legalmente debe incluir:
• Formalización de los estatutos de la empresa
• Solicitud de NIT (Número de Identificación Fiscal de la empresa)
• Apertura de una cuenta bancaria colombiana

CAPITAL, ACCIONISTAS Y RÉGIMEN DE LAS ACCIONES.

ARTÍCULO 1. CAPITAL AUTORIZADO: El capital autorizado de la sociedad


es la suma de DOSCIENTOS SESENTA Y UN MIL SETECIENTOS
CINCUENTA Y
SEIS MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS
PESOS
($261.756.878oo) moneda legal colombiana, representado en
DOSCIENTAS
OCHENTA Y SEIS MILLONES SETECIENTAS SESENTA Y DOS MIL
NOVECIENTAS VEINTISIETE (286.762.927) acciones nominativas de un
valor nominal de CUATRO MIL CUATROCIENTOS PESOS ($4.400,00) cada
una, representadas en títulos negociables.

ARTÍCULO 2. CAPITAL SUSCRITO: Del capital autorizado de la sociedad,


a la fecha ha sido suscrito la suma de CINCUENTA Y CINCO MIL
DOSCIENTOS VEINTIDÓS MILLONES TRESCIENTOS DOCE MIL
OCHOCIENTOS PESOS MONEDA CORRIENTE ($55.222.312.800,00)
moneda legal colombiana, dividido en VEINTISIETE MILLONES
NOVECIENTAS SESENTA Y UN MIL QUINIENTAS SESENTA Y UNA
(27.961.561) acciones ordinarias y VEINTE MILLONES NOVECIENTAS
CINCUENTA Y DOS MIL SEISCIENTAS UNA (20.952.601) acciones con
dividendo preferencial y sin derecho a voto, de valor nominal de CUATRO
MIL CUATROCIENTOS
PESOS ($4.400,00) cada una.

ARTÍCULO 3. CAPITAL PAGADO: El capital pagado asciende a la suma de


CINCUENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS VEINTIDÓS MILLONES
TRESCIENTOS DOCE MIL OCHOCIENTOS PESOS MONEDA CORRIENTE
($55.222.312.800,00) moneda legal colombiana dividido en VEINTISIETE
MILLONES NOVECIENTAS SESENTA Y UN MIL QUINIENTAS SESENTA Y
UNA (27.961.561) acciones ordinarias y VEINTE MILLONES NOVECIENTAS
CINCUENTA Y DOS MIL SEISCIENTAS UNA (20.952.601) acciones con
dividendo preferencial y sin derecho a voto, de valor nominal de CUATRO MIL
CUATROCIENTOS PESOS ($4.400,00) cada una. El capital pagado incluye los
siguientes aportes:

ACCIONES Y ACCIONISTAS.

ARTÍCULO 4. CLASES DE ACCIONES: Las acciones en que se divide el


capital de la sociedad son nominativas y circularán en forma desmaterializada o
materializada según decida la Junta Directiva. En la sociedad existirán cuatro
clases de acciones a saber:

1. ACCIONES ESTATALES ORDINARIAS


2. ACCIONES ESTATALES CON DIVIDENDO PREFERENCIAL Y SIN
DERECHO A VOTO
3. ACCIONES PRIVADAS ORDINARIAS
4. ACCIONES PRIVADAS CON DIVIDENDO PREFERENCIAL Y SIN
DERECHO A VOTO.

ARTÍCULO 10. ACCIONES ESTATALES ORDINARIAS: Son las acciones


suscritas
por las entidades públicas que, sin perjuicio de lo dispuesto en los acuerdos
entre accionistas, confieren a su titular los derechos de:

1. Participar en las deliberaciones de la Asamblea General de Accionistas y


votar en ella.

2. Percibir una parte proporcional de los beneficios sociales establecidos por


los balances de fin de ejercicio de la sociedad.

3. Negociar las acciones con sujeción a la ley y a los estatutos.

4. Inspeccionar libremente los libros y papeles sociales, dentro de los quince


(15) días hábiles anteriores a las reuniones de la Asamblea General de
Accionistas en que se examinen los balances de fin de ejercicio.
5. Retirarse de la sociedad, el cual únicamente podrá ser ejercido por aquellos
accionistas disidentes o ausentes de acuerdo con lo previsto en el artículo 76
de estos estatutos; y
6. Recibir, en caso de liquidación de la sociedad, una parte proporcional de los
activos sociales una vez pagado el pasivo externo de la sociedad.

En la emisión de los títulos correspondientes a estas acciones serán


distinguidas como acciones CLASE A.

ARTÍCULO 11. ACCIONES ESTATALES CON DIVIDENDO PREFERENCIAL Y


SIN
DERECHO A VOTO: Son las acciones suscritas por las entidades públicas que,
sin perjuicio de lo dispuesto en los acuerdos entre accionistas, confieren a su
titular:

7. El derecho de percibir un dividendo que se pagará de preferencia respecto al


que corresponda a las acciones ordinarias.

8. El derecho de reembolso preferencial de los aportes una vez pagado el


pasivo externo, en caso de disolución de la sociedad.

9. Los demás derechos previstos para las acciones ordinarias, salvo el de


participar en la Asamblea de Accionistas y votar en ella, salvo por las
excepciones previstas en la ley. En la emisión de los títulos correspondientes a
estas acciones serán distinguidas como acciones CLASE B.

ARTÍCULO 12. ACCIONES PRIVADAS ORDINARIAS: Son las acciones


suscritas
por los particulares que, sin perjuicio de lo dispuesto en los acuerdos entre
accionistas, confieren a su titular todos los derechos indicados en el artículo 10
anterior. En la emisión de los títulos correspondientes a estas acciones serán
distinguidas como acciones CLASE C.

ARTÍCULO 13. ACCIONES PRIVADAS CON DIVIDENDO PREFERENCIAL Y


SIN DERECHO A VOTO: Son las acciones suscritas por los particulares que,
sin
perjuicio de lo dispuesto en los acuerdos entre accionistas, confieren a su titular
todos los derechos indicados en el artículo 11 anterior. En la emisión de los
títulos correspondientes a estas acciones serán distinguidas como
acciones CLASE D.

ARTICULO 14. EMISIÓN DE ACCIONES CON DIVIDENDO PREFERENCIAL


Y
SIN DERECHO A VOTO EN EL ACTO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA
EMPRESA
INICIAL: Las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto que se
emitieron en el acto de constitución de Inicial tienen, además de los derechos a
recibir dividendos establecidos para las acciones ordinarias, el derecho a un
dividendo preferencial por año igual al equivalente en pesos colombianos a la
suma de once coma cero siete centavos (US¢11,07) de dólar de los Estados
Unidos de Norte América, calculado a la tasa representativa del mercado del
día en que se apruebe la respectiva distribución. Si la Junta Directiva decide
que la compañía para un determinado año realizará corte de cuentas semestral
con el propósito de distribuir utilidades semestralmente, si a ello hubiere lugar
por así aprobarlo la Asamblea de Accionistas, el dividendo preferencial se
pagará a razón de cinco coma cincuenta y cuatro centavos (US¢5,54) de dólar
de los Estados Unidos de América por semestre,
calculado a la tasa representativa del mercado del día en que se apruebe la
respectiva distribución.
ARTÍCULO 15. EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE ACCIONES CON DIVIDENDO
PREFERENCIAL Y SIN DERECHO A VOTO EN ACTO POSTERIOR A LA
CONSTITUCIÓN: Las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto
serán emitidas por orden de la Asamblea de Accionistas. Con posterioridad al
acto de constitución de la sociedad, el reglamento de suscripción de acciones
con dividendo preferencial y sin derecho a voto deberá ser aprobado por la
Asamblea General de Accionistas de acuerdo con las mayorías especiales
indicadas en los estatutos, salvo que ésta, al disponer la emisión, delegue tal
atribución en la Junta Directiva.

PARÁGRAFO 1: En las emisiones y colocaciones de acciones que se hagan,


no se dará aplicación a lo dispuesto en el literal d) del artículo 41 de la Ley 964
de 2005.

ARTÍCULO 16. LÍMITE A LAS ACCIONES CON DIVIDENDO PREFERENCIAL


Y
SIN DERECHO A VOTO: Las acciones con dividendo preferencial y sin
derecho a voto no pueden representar más del cincuenta por ciento (50%) del
capital suscrito de la sociedad.

ARTÍCULO 17. CONVERSIÓN DE ACCIONES CON DIVIDENDO


PREFERENCIAL
EN ACCIONES ORDINARIAS: Para la conversión de las acciones con
dividendo
preferencial en ordinarias se requerirá el voto favorable del 70% de las
acciones en que se encuentre dividido el capital suscrito, incluyendo en dicho
porcentaje y en igual proporción el voto favorable de las acciones con
dividendo preferencial y sin derecho a voto.

ARTÍCULO 18. COLOCACIÓN DE ACCIONES ORDINARIAS: La Junta


Directiva de
la sociedad tendrá el derecho de colocar y expedir un reglamento de
suscripción para la colocación de las acciones que se encuentren en reserva.
Dicha colocación de acciones no requerirá autorización previa de ninguna
autoridad de conformidad con el artículo 19.10 de la ley 142 de 1994, pero en
el evento en que se vaya a hacer oferta pública de ellas a personas distintas de
los usuarios que hayan de beneficiarse con inversiones en infraestructura, se
requiere inscripción en el registro nacional de valores.

PARÁGRAFO 1: En las emisiones y colocaciones de acciones que se hagan,


no se dará aplicación a lo dispuesto en el literal d) del artículo 41 de la Ley 964
de 2005.
ARTICULO 19. DERECHO DE PREFERENCIA EN LA SUSCRIPCIÓN DE
ACCIONES: Los accionistas tendrán derecho a suscribir preferencialmente en
toda nueva emisión de acciones, una cantidad proporcional a las que posean
en la fecha en que el órgano social competente apruebe el reglamento de
suscripción. El aviso de oferta de las acciones se hará por los medios de
comunicación previstos en los estatutos de la sociedad para la convocatoria de
la Asamblea de Accionistas. No obstante, el derecho de preferencia señalado,
la Asamblea podrá decidir, con el voto favorable del setenta por ciento (70%) de
las acciones ordinarias representadas en la respectiva reunión, que las
acciones se coloquen sin sujeción al derecho de preferencia consagrado en
este artículo.

ARTÍCULO 20. LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES: En la Secretaría de la


sociedad se llevará un Libro de Registro de Acciones, debidamente registrado
en la Cámara de Comercio del domicilio social, con el fin de inscribir las
acciones con los nombres de sus respectivos titulares indicando las cantidades
que le corresponden a cada uno de ellos. Igualmente se anotarán los títulos
expedidos, su número, fecha de inscripción, traspaso, enajenación, embargos,
demandas judiciales, prendas y demás gravámenes, limitaciones al dominio y
otros sucesos de connotación jurídica sobre las acciones. La sociedad
reconocerá como accionista a quien aparezca inscrito en el Libro, con el
número de acciones registradas y en las condiciones anotadas.

PARÁGRAFO: La sociedad podrá delegar la teneduría del libro de registro de


accionistas en un depósito central de valores. Cuando las acciones sean
desmaterializadas, bastará con la anotación en cuenta y el registro en el libro
de registro de acciones para que el nuevo titular ejerza sus derechos, los
cuales acreditará mediante certificación expedida por el depósito centralizado
de valores.
ARTÍCULO 24. MORA: Cuando un accionista se encuentre en mora de pagar
las cuotas de las acciones que haya suscrito, no podrá ejercer los derechos
inherentes a ellas. Para este efecto, la sociedad anotará los pagos efectuados
y los saldos pendientes.

ARTÍCULO 25. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD: La dirección,


administración,
fiscalización y organización de la sociedad serán ejercidas dentro de su propia
competencia por los siguientes órganos principales:

1. ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS


2. JUNTA DIRECTIVA

3. GERENTE

4. REVISOR FISCAL

ARTÍCULO 26. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL: Son funciones de


la
Asamblea General de Accionistas:

1. Estudiar y aprobar las reformas estatutarias.

2. Nombrar y remover libremente a los miembros de la Junta Directiva y fijarles


su remuneración.

3. Elegir al Revisor Fiscal y a sus suplentes, así como fijarle sus asignaciones.
4. Examinar, aprobar o improbar los estados financieros de propósito general,
las cuentas que deben rendir los administradores, los informes de Junta
Directiva y del Gerente sobre el estado de los negocios y el informe del Revisor
Fiscal.

5. Aprobar o improbar los planes de desarrollo, los planes de acción anual, los
programas de inversión, mantenimiento y gastos de la sociedad, los
presupuestos de la sociedad, que presente el Gerente o la Junta Directiva y
que estén relacionados con asuntos comprendidos entre los Eventos. Tomar
y/o autorizar las decisiones relacionadas con los Eventos Especiales de la
Asamblea definidos.

NORMAS DE LA EMPRESA

Normas de seguridad. emplear elementos protectores para no correr riesgos


innecesarios en su puesto de trabajo.
1. Normas de convivencia. velar por la sana y respetuosa existencia de
los trabajadores empresariales, impidiendo que las conductas de unos
perjudiquen a otros.
La oficina que disponga de un comedor como área exclusiva de alimentación,
para no ensuciar o llenar de olores el ambiente de trabajo.
2. Normas de vestimenta. regular la manera de vestir de los trabajadores,
manteniendo un código común de limpieza y decoro que sirve a la
empresa para identificar a sus empleados o que respete la impresión
formal de la empresa a sus visitantes.
3. Normas de salubridad. Usar de manera correcta los elementos para
evitar enfermedades, contaminaciones y otros riesgos a la salud.
4. Normas de jerarquía. los trabajadores deben acatar la autoridad de
quienes están por encima de ellos en el organigrama.
5. Normas de protocolo. Las normas de protocolo de la empresa
instruyen a los trabajadores de recepción sobre cómo dar la bienvenida,
atender amablemente e incluso ofrecer un café a los visitantes y clientes
6. Normas jurídicas y legales. horarios flexibles a sus trabajadores para
contar siempre con su máximo rendimiento.
7. Normas de contratación. Dentro del reglamento se evitan la selección
discriminatoria de su personal o que dan cabida a personas
discapacitadas en su nómina.
8. Normas de archivo. compartir documentación e información entre sus
muchas sucursales.

DETALLE DE ACTIVIDADES PROFESIONALES


Constitución o Reforma de SAS o entidad sin ánimo de lucro. $
800.000 Elaboración de citación a Asamblea o Junta en sociedades
$ 120.000
Revisión o elaboración de Reglamento Interno de Trabajo $
800.000

4. COSTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Gastos de personal (Nómina)

4.2 Gastos de puesta en marcha


4.3 Gastos anuales de administración

4.4 Conclusiones Administrativas


El proceso administrativo está compuesto de cuatro etapas elementales: planeación,
organización, ejecución y control. A través de ellas, los miembros de la empresa buscan
alcanzar las metas u objetivos propuestos.

El proceso administrativo funciona como una guía simple y rigurosa mediante la cual
una empresa u organización intenta lograr los objetivos propuestos de la forma más
eficiente.

La aplicación de este proceso administrativo permite aprovechar la mano de obra y los


recursos técnicos y materiales que posee una empresa. El proceso administrativo
permite controlar de manera organizada los recursos y disponerlos de manera eficiente.

Este proceso puede debe ser aplicado en la empresa y cada uno de los miembros de la
organización debe conocer su rol dentro del proceso. La planificación y organización de
los procesos administrativos suele ser el deber de los puestos jerárquicos cuyas
funciones son menos técnicas y más administrativas.

5. ESTUDIO FINANCIERO
5.1 PRESUPUESTOS DE INVERSIONES
5.1.1 Inversiones fijas

5.1.2 Capital de trabajo

Cincuenta millones trecientos cuarenta mil pesos

5.1.3 Resumen de las inversiones


El presente resumen de inversión se ha elaborado a fin de responder a la
necesidad de vertebrar de forma eficiente las acciones de crecimiento del
municipio de Santiago de tolú, un municipio dinámico que presta numerosos
servicios a sus ciudadanos y sector turístico, lo que lo convierte en una opción
de residencia competitiva con respecto ampliar el comercio en el municipio. El
objetivo del plan es incorporar almacenes de cadena y generar empleo a los
habitantes del municipio en la mejora de la calidad de los servicios
empresariales del municipio, crear una unión entre el comercio y los
ciudadanos y mantener informados de los nuevos empleos y acciones
municipales planteadas. A partir de este planteamiento se ha tratado de
mejorar la eficacia y eficiencia de las actividades de comunicación en cuanto al
turismo y establecer canales de comunicación entre el sector turístico y los
habitantes, así como entre los distintos servicios municipales. En este plan de
comunicación se ha tratado de identificar el problema a resolver que se
relaciona con la deficiente imagen visual del municipio en algunos sectores y la
necesidad de desarrollar una estrategia de comunicación para la comunidad.
Las acciones comunicativas que se han llevado a cabo hasta ahora no tienen
estructura y existe una falta absoluta de criterios sobre su utilización,
desperdiciándose recursos. El proyecto propone crear una base operativa que
garantice la mejora en las acciones de comunicación en la comunidad. Para
ello se deberá asumir directamente el propio plan de comunicación,
estableciendo un responsable plan de su implantación y creando una mínima
infraestructura de recursos humanos para el desenvolvimiento de las
actividades previstas en el mismo. Seguidamente, las acciones a emprender
pasan, principalmente, por generar una imagen visual corporativa de cierta
fuerza que identifique el municipio y la organización municipal en torno a una
marca potente, fiable e innovadora.

6. INGRESOS
6.1 Proyecciones de ventas
6.2 Flujo neto de caja
7 RESULTADOS
7.1 Balance General
7.2 Estados de Resultados

7.3 Análisis de Razones financieras


8. Conclusiones financieras

En resultado a los estudios de análisis y evaluación para comprobar la viabilidad y


factibilidad técnico-económica de nuestro proyecto de inversión para el progreso de
Santiago de Tolú; se concluye lo siguiente: Existe una gran demanda de satisfacción
en el mercado al que se pretende ingresar, en vista de que la oferta actual no cubre
las necesidades de la demanda, debido a la reducida cantidad de demanda laboral en
el Municipio, y que por lo tanto resultan insuficientes para satisfacer las necesidades
de la creciente demanda, que tiene interés y el poder adquisitivo necesario para
demandar los servicios del municipio. También se observó que las condiciones de
mercado que caracterizan a este tipo de giro, corresponden a mercados de tipo
competitivo, puesto que existen, como ya se mencionó, sólo pocos establecimientos
que ofrecen servicios similares a los del proyecto, sin que uno en particular domine
todo el mercado. El estudio de precios y comercialización del servicio a ofrecer mostró
que los precios establecidos en el mercado, se han ajustado a las posibilidades de la
demanda potencial y al nivel de precios promedio que cobran otros proyectos similares
a este. La comercialización por su parte, se lleva a cabo de manera similar entre los
negocios establecidos, aunque su aplicación suele variar acorde a su propia capacidad
de operación; a las estrategias de la competencia; a la cantidad esperada de demanda
por temporada; o simplemente a las necesidades, posibilidades y objetivos específicos
de cada uno con el único fin de captar y satisfacer las necesidades de una mayor
cantidad de demanda. Dadas las condiciones de mercado que presenta el proyecto, se
concluyó que existe un mercado potencial bueno que sustenta satisfactoriamente la
conveniencia de crear este proyecto, desde el punto de vista de viabilidad de mercado,
lo que permitió continuar con la secuencia de la investigación. Por otra parte, el terreno
de que se dispone se encuentra bien ubicado; se cuenta con los permisos legales de
operación que exige el Municipio, el diseño y distribución de instalaciones propuesto
es operativamente funcional acorde a los requerimientos que demanda este tipo de
proyecto; Se dispone de una completa cotización de costos de instalación, materias
primas, insumos y de recursos humanos necesarios para la operación del proyecto; se
tienen ubicados a los proveedores de materia prima que cubren los requerimientos de
calidad, condiciones de pago y tiempo de entrega de los insumos; se tiene presente la
estructura organizacional del personal que laborará acorde a funciones y existe
disponibilidad propia de recursos financieros para la instalación del proyecto
accediendo a préstamos crediticios. Tomando en cuenta los puntos anteriores, se
estimó que el tiempo programado para la completa instalación del proyecto será de
cuatro meses. En el estudio económico-financiero se concluyó que el monto de
inversión total del proyecto es de $ 52.539.000, de lo cual corresponde un 92.08% a
inversión fija más imprevistos; 4.16% a inversión diferida y 3.76% a capital de trabajo.
Los estados financieros pro forma mostraron que la situación financiera del proyecto,
al menos a lo que contablemente se refiere, será estable durante el periodo de
planeación (5 años), en virtud de que los ingresos pronosticados solventarán los
costos y gastos involucrados. Además, se estimó que el proyecto generará flujos de
efectivo positivos una vez deducido los montos correspondientes al pago de
depreciación y amortización de los activos del proyecto, lo que significa que habrá
disponibilidad neta de dinero en efectivo para cubrir los costos y gastos que realice la
empresa durante el periodo de planeación considerado.

8.1 Evaluación final del proyecto

La evaluación final fue considerada como parte integral del contenido del Proyecto en
la revisión para la segunda etapa. Su objetivo de acuerdo a los Términos de
Referencia, es analizar el proceso adoptado, así como las actividades realizadas para
la integración de la población de Santiago de tolú en actividades laborales y
desocupados en riesgo de desintegración psico-social al mercado laboral y deterioro
en ls condiciones de la calidad de vida de la población. Esto incluyó el marco
estratégico utilizado en relación a los objetivos y resultados del mismo, las actividades
realizadas, las estrategias de seguimiento implementadas por el proyecto, la
relevancia de los diagnósticos del mercado laboral realizado por las oficinas de
inserción laboral, los factores externos e internos que influyeron en el proyecto, los
resultados alcanzados, los impactos de los resultados sobre el entorno de los
beneficiarios, las lecciones aprendidas de esta experiencia, las buenas prácticas que
deja el proyecto a nivel de los distintos actores involucrados y los mecanismos de
sostenibilidad tanto del proyecto como de los resultados del mismo.
De igual manera, la evaluación final revisa el logro de los objetivos y el cumplimiento
de los indicadores del Proyecto para esta etapa, los cuales en su mayoría están
orientados al proceso y a los resultados: Coordinación del Proyecto, creación de la
oficina de inserción laboral para mejorar la calidad de vida de la población,
equipamiento del proyecto, población beneficiarios integrados al proceso de formación
profesional e integrados al proceso de capacitación en valores, beneficiarios
integrados en el mercado laboral de acuerdo con su línea de formación, comunidad
contratados por el sector público y privado, desarrollo de estrategias para la
integración de jóvenes en riesgo social y laboral y la promoción de oportunidades de
empleo en igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, entre otros.
En términos resumidos la evaluación final busca establecer en base a las consultas
realizadas y la documentación revisada, la relevancia, efectividad, eficiencia, impactos
y sostenibilidad del proyecto a la luz de los procesos, actividades y resultados
obtenidos. Pero, además, la evaluación revisa la eficiencia en el uso del presupuesto.

La metodología de evaluación final del proyecto tomó como base principal los
Términos de Referencia formulados mediante un proceso altamente participativo que
involucró a personal gerencial, personal técnico y personal de instrucción de las
diferentes instituciones co-ejecutoras, comunidad beneficiaria, padres y madres de
familia, representantes del sector empresarial y en todo momento el personal del
proyecto ejecutar; esta dinámica favoreció la generación de espacios de análisis y
reflexión tanto para el Proyecto en sí mismo, como para las y los involucrados como
individuos y profesionales y en representación de sus instituciones en su rol
desempeñado y para tomar en consideración en experiencias futuras.
Las variables centrales definidas para la evaluación se centraron en el proceso
adoptado, las actividades realizadas y los resultados obtenidos. En torno a la
conceptualización de las variables, se hizo una recolección de información cuantitativa
y cualitativa para analizar el cumplimiento de los indicadores del proceso que se
plantearon al inicio del mismo y el logro de los resultados esperados.
Las fuentes de información utilizadas para la evaluación final del proyecto son: -
Fuentes secundarias. Estas incluyen toda la documentación relacionada con el
proyecto desde su fase de pilotaje hasta la fase de extensión, como ser: documentos
de proyecto, evaluación de medio término, sistematización del Proyecto en su primera
fase de pilotaje, base de datos de las y los beneficiarios, informes de las acciones co-
ejecutoras, términos de referencia, propuesta técnica de evaluación final, entre otros. -
Fuentes primarias. Se incluyó el conjunto de actores que participaron de la acción
cumpliendo con distintos roles y responsabilidades, coordinación del Proyecto y las
instituciones co-ejecutoras responsables de cada tipo de acción.
8.2 Cronograma del proyecto

También podría gustarte