Está en la página 1de 4

Laboratorio 3: Equilibrio de Cuerpos Rígidos*

Daniel André, Morataya Barillas, 201900265,1, ** Guillermo Enrique, Ixcampari Trigueros, 201900842,2, *** Carlos
Alfredo, Klein Flores, 201901859,2, **** and Luis Danniel Ernesto, Castellanos Galindo, 2019022382, *****
1
Facultad de Ingeniera, Departamento de Fisica, Universidad de San Carlos,
Edificio T1, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala
2

I. OBJETIVOS La cual es usual usarla en forma de componentes:

A. Generales

• Estudiar el equilibrio de un cuerpo rígido por medio


del principio físico fundamental de la Primera ley
de Newton y demostrar el efecto de la tensión en el
sistema.

B. Especificos Una segunda condición para que un cuerpo esté en


equilibrio es que no debe tener tendencia a girar, es decir
• Estudiar la tensión del alambre por medio del cam- que un cuerpo rígido, en un marco de referencia inercial
bio de posición del objeto aplicando tensión a la no este girando alrededor de un punto, dicho de otra
cuerda. forma la suma de torcas externas alrededor de cualquier
punto debe ser cero:
• Demostrar el equilibrio de un cuerpo rígido demos-
trando que la suma de torcas externas alrededor de
cualquier punto debe ser cero.

• Modelar un gráfico que permita comparar el cambio


de la tensión respecto de la distancia x.

La cual también se puede expresar en forma de


II. MARCO TEÓRICO componentes:

Todo cuerpo está en equilibrio si está en reposo o se


mueve con velocidad constante en un marco de referencia
inercial, como por ejemplo un puente colgante o un
avión que vuela en línea recta a una altitud y rapidez
constantes. El principio físico fundamental es la primera
ley de Newton: Si una partícula está en reposo o se
mueve con velocidad constante (es decir a = 0), en un
marco de referencia inercial la fuerza neta que actúa
sobre ella debe ser cero, es decir que la suma vectorial de Las ecuaciones anteriores definen el equilibrio mecáni-
todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo debe ser cero. co, para ello se requiere escoger un sistema de referencia
(x,y,z) y dibujar en el sistema a estudiar cuales son
todas las fuerzas que actúan sobre el sistema.

En la siguiente práctica se va a simular una viga por


medio de una regla de masa m pivoteada por uno de
sus extremoso y del otro extremo unido a un alambre se
* Laboratorio de Física 1 pretende estudiar el efecto de la tensión en el alambre
** e-mail: damorabarillas@gmail.com a medida que un objeto de masa M cambia su posición
*** e-mail: guilleenrique7@gmail.com x, considerando el eje z saliendo del papel al hacer la
**** e-mail: carlosklein2001@gmail.com tensión en la cuerda vale:
***** e-mail: luis.danniel@hotmail.com
2

* Una varilla de 75 cm y dos varillas de 25 cm


* Tres mordazas universales
* Una pinza universal
* Una masa M = 500g con gancho.
* Un dinamómetro de 10 N
* Regla métrica experimental (simulando una
viga)
* Una polea

B. Magnitudes Fisicas a medir

* La distancia x de la masa de 500g que cuelga,


respecto al punto de pivote.
Escribiendo las ecuaciones del sistema
* La tensión en el hilo medida por un dinamó-
metro.
* El ángulo que forma el hilo con la viga hori-
zontal.
Despejando la ecuación teórica para la tensión T * La masa M de la regla.
* La longitud de la regla medida desde el punto
de pivote
* La longitud del centro de masa de la regla,
medida desde el pivote.

A. Ecuaciones Matematicas a utilizar


C. Procedimiento
1 Tension Empírica
* Antes de realizar las medidas con el dinamó-
metro se calibro, para ello se solto el dinamó-
metro, se coloco en posición horizontal y se
hizo coincidir el cero de la escala con el borde
2 Incerteza de la Tensión Empírica del protector
* Se armó el equipo.
* Se midio el ángulo que forma el hilo con la
regla horizontal.
* Se midio la longitud de la regla medida desde
3 Tensión Teórica el punto del pivote.
* Se midio la longitud del centro de masa medi-
da desde el pivote.
* Se colgo en la primera marca de la regla una
masa de 500 g, se pudo observar que la regla
4 Incerteza de la Tensión Teórica se inclino un poco, para regresar a su posición
horizontal, se aflojo la mordaza que sujeta al
dinamómetro en la varilla vertical y se movio
lentamente hacia abajo hasta que el nivel in-
dico que se encontro horizontal (Con esto se
garantizo que el ángulo permanece constante)
y se anoto: la tensión que midio el dinamóme-
III. DISEÑO EXPERIMENTAL tro y la distancia a la que se colgo la masa
* Se repitio el paso anterior colgando la masa
en las diferentes marcas que posee la regla, la
A. Materiales ultima marca de la regla fue nuestra medida
arbitraria.
* Un trípode en forma de V
3

IV. RESULTADOS Tensión Experimental Tensión Teórica Tensión Empírica


Valor T (N) ∆T (N ) Valor T (N) ∆T (N ) Valor T (N) ∆T (N )
4.4 0.1 3.21 0.02 4.43 0.12
Fuente: Elaboración propia, 2020.
1. Tabla de Tensión vs Distancia.

Tension (N) Distancia (m)


0.8 0.06
1.5 0.11
2 0.16
2.8 0.21
3.4 0.26
4 0.31
4.4 0.36
Fuente: Elaboración propia, 2020.

2. Gráfica Tensión vs Distancia (T vs X).

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES

• Se logro calcular la tensión empírica de la


cuerda como 4,43 con una incerteza de 0,12
N, obteniendo un resultado coherente al com-
pararlo con la tensión teórica de 3,21 con in-
certeza de 0,02 N.
• Se demostró el equilibrio del cuerpo rígido uti-
lizando la tensión como medio de estudio para
demostrar que la sumatoria de torques exter-
nos alrededor era de 0.
• Se modeló el gráfico y presentó una concor-
dancia esperada en lo que respecta al cambio
3. Tabla de Resultado para nuestra constante K. de tensión vs distancia.

Valor K (kg/s2 ) ∆K(kg/s2 ) VII. ANEXOS


12.3 0.3
Fuente: Elaboración propia, 2020. A. Bibliografia

4. Tabla de Tensión teórica, experimental y empí- * Giancoli, D.C. (1991). Física General.
rica con su incerteza Prentice-Hall Hispanoamérica.
* Serway, R. A., Jewett, J. W., Hernández,
A.E.G., López, E.F. (2002). Física para cien-
5. Diagrama de Incertezas de los 3 valores de cias e ingeniería. McGraw-Hill.
Tensión * Blatt, F.J., Pozo, V.G. (1991). Fundamentos
de física. Prenctice-Hall Hispanoamérica.
4

B. Link del Reporte

https://www.overleaf.com/project/5e7c1d2f337a8500018fd1b7

C. ScreenShot QtiPlot

También podría gustarte