Está en la página 1de 9

é

í
á é

Accionamiento y controles eléctricos


-Clasificación de fusibles y conceptos varios-
Grupo :7EM2

Alumno: Boleta:

Ramírez Ortiz César David


Contenido
Cortocircuito......................................................................................................................................3
¿Cuál es el valor real de la frecuencia de operación en México?.....................................................4
Sobretensión.....................................................................................................................................5
Sobrecarga.........................................................................................................................................7
Clasificación de los fusibles...............................................................................................................8
Bibliografía y enlaces externos........................................................................................................10

Cortocircuito
Un corto circuito es un fenómeno eléctrico
que ocurre cuando dos puntos entre los
cuales existe una diferencia de potencial se
ponen en contacto entre sí, caracterizándose por elevadas corrientes circulantes hasta el
punto de falla. Se puede decir que un corto circuito es también el establecimiento de un
flujo de corriente eléctrica muy alta, debido a una conexión por un circuito de baja
impedancia, que prácticamente siempre ocurren por accidente. La magnitud de la corriente
de corto circuito es mucho mayor que la corriente nominal o de carga que circula por el
mismo. Aún en las instalaciones con las protecciones más sofisticadas se producen fallas
por corto circuito.

Un cortocircuito es una conexión entre dos terminales de un elemento de un circuito


eléctrico, lo que provoca una anulación parcial o total de la resistencia en el circuito, lo que
conlleva un aumento en la intensidad de corriente que lo atraviesa.

Si en un circuito no ponemos entre los terminales de la pila o batería ningún elemento que
tenga resistencia, habrá muy poca oposición al paso de corriente y los electrones fluirán
muy fácilmente. La intensidad será elevadísima. Estamos en el caso de un cortocircuito.

Cuida bien de no hacer cortocircuitos cuando montes circuitos eléctricos, pues los
receptores no funcionarán. La
electricidad siempre lo va a poner
camino que menos resistencia tiene.

¿Cuál es el valor real de


la frecuencia de
operación en México?
Según datos obtenidos del Programa
de Ampliación y Modernización de la RNT Y RGD 2021-2035 del CENACE, tenemos que
la frecuencia de 60 Hz corresponde a el Esquema de Protección de Sistema por baja
Frecuencia, según el diagnóstico operativo la frecuencia nominal tuvo los siguientes
valores:

 59 Hz
 58.8 Hz
 57.8 Hz

Por lo que tenemos variaciones porcentuales de:


 1.667%
 2%
 3.667%

Respectivamente

Sobretensión
Las sobretensiones son el aumento de voltaje por encima de los valores establecidos como
máximos entre dos puntos de un circuito o instalación eléctrica, y aunque han existido
desde el principio de las redes eléctricas, la necesidad de protección actualmente es mucho
mayor ya que la tecnología ha evolucionado usando componentes eléctricos cada vez más
pequeños y sensibles. Las
sobretensiones pueden ser de dos
tipos: transitorias y permanentes.

Las sobretensiones permanentes


(también llamadas temporales o
mantenidas) son aquellas por
encima del 10% del valor nominal que se mantienen en el tiempo durante varios ciclos o de
forma permanente, principalmente originadas por cortes del neutro o defectos de conexión.

Las sobretensiones transitorias son el aumento de voltaje de muy corta duración medido
entre dos conductores o entre conductor y tierra.

Causas

Por descargas atmosféricas: El impacto de un rayo provoca un impulso de corriente que


alcanza decenas de miles de amperios.

Sobretensiones de conmutación: Se generan en las líneas eléctricas debido a dos motivos:


por la conexión y desconexión de dispositivos electrónicos de gran potencia y por
maniobras o defectos en el suministro eléctrico.

Las sobretensiones transitorias no sólo se producen en las líneas de distribución eléctrica,


también son habituales en cualquier línea formada por conductores metálicos, como las de
telefonía, comunicación, medición y datos. Las más comunes son debidas a conmutaciones
de maquinaria, pero las más destructivas se deben a descargas atmosféricas.

Mecanismos de propagación

El mecanismo de propagación más común de las sobretensiones de conmutación es por


conducción, ya que se originan en las mismas redes de suministro eléctrico. En cambio, en
las descargas atmosféricas puede propagarse por diferentes mecanismos que describiremos
a continuación:

Sobretensiones conducidas: El rayo impacta directamente en las líneas aéreas y la


sobretensión se propaga a tierra a través de los equipos, provocando descomposturas.

Sobretensiones inducidas: El campo


electromagnético provocado por las
descargas eléctricas provoca corrientes en
los equipos cercanos, transmitiéndolas al
interior y dañando los equipos.

Algunos efectos son:


• Disrupción: Es la interrupción de las operaciones de sistemas, pérdida y corrupción de
datos, fallos inexplicables en los ordenadores, etcétera.

• Degradación: Una exposición a sobretensiones degradará, sin que el usuario lo perciba,


los componentes electrónicos y los circuitos, reduciendo la vida efectiva de los equipos y
aumentando los fallos.

• Daños: Pueden dañarse lo componente, placas de circuitos y otros elementos, pudiendo


provocar la destrucción del equipo y la instalación eléctrica o convertirse en el foco de un
incendio. Afectan más a equipos electrónicos, informáticos y de telecomunicaciones.

Sobrecarga
La instalación eléctrica
de una vivienda y los
electrodomésticos están
diseñados para
funcionar con una
tensión constante, de
modo que, si se
producen variaciones,
pueden resultar dañados. Cuando se produce una subida o bajada de tensión puede dar lugar
a una sobrecarga eléctrica o incremento de la corriente. Sin embargo, existen otras
variaciones en la electricidad que también pueden producir sobrecarga eléctrica, como una
tensión discontinua o una demanda excesiva de corriente. Cabe puntualizar que las
consecuencias de un cortocircuito son similares a las de esta, pero es algo diferente, pues se
produce cuando la corriente circula fuera del circuito, aunque no haya sobrecarga eléctrica.

Dicho de otro modo, una sobrecarga eléctrica se trata de una situación donde la suma de la
potencia de los aparatos eléctricos conectados y utilizados al mismo tiempo, sobrepasan la
capacidad de la potencia para la que está diseñado el circuito eléctrico.
Por ejemplo, una vivienda puede poseer una capacidad instalada de 9 a 16 amperios, por lo
que si tenemos aparatos electrónicos con alto consumo eléctrico (Horno eléctrico,
lavavajillas, estufas, aires acondicionados, calefacción entre otros) y si lo encendemos
todos simultáneamente, podría sobrepasar la capacidad instalada del circuito eléctrico. Pero
al ser detectados dentro del circuito, pueden generarse corte de luz para la protección de los
electrodomésticos y los componentes del circuito.

Clasificación de los fusibles


¿Qué son?
Los fusibles son pequeños dispositivos que
permiten el paso constante de la corriente
eléctrica hasta que ésta supera el valor
máximo permitido. Cuando aquello sucede,
entonces el fusible, inmediatamente, cortará el
paso de la corriente eléctrica a fin de evitar
algún tipo de accidente, protegiendo los
aparatos eléctricos de "quemarse" o
estropearse.

El mecanismo que posee el fusible para cortar el paso de la


electricidad consta básicamente en que, una vez superado el valor establecido de corriente
permitido, el dispositivo se derrite, abriendo el circuito, lo que permite el corte de la
electricidad. De no existir este mecanismo, o debido a su mal funcionamiento, el sistema se
recalentaría a tal grado que podría causar, incluso, un incendio.

Valores normalizados
Según el articulo 240-6 de la NOM-001 los valores de corriente normalizados para fusibles
e interruptores automáticos son: 15, 16, 20, 25, 30, 332, 35, 40, 45, 50, 60, 63, 70, 80, 90,
100, 110, 125, 150, 175, 200, 225, 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 800, 1000, 1200,
1600, 2000, 2500, 3000, 4000, 5000 y 6000 A. Los valores en amperes estandarizados
adicionales para fusibles deben ser de 1, 3, 6, 10 y 601. Se permitirá el uso de fusibles e
interruptores automáticos de tiempo inverso con valores en amperes no estandarizados.

Clasificación según la NOM-001

 Fusibles de tapón

Un tapon fusible es un cilindro de metal


roscado generalmente de bronce, latón o bronce de cañón,
con un agujero cónico perforado completamente a través
de su longitud. Este orificio se sella con un metal de bajo
punto de fusión que fluye lejos si se alcanza una alta
temperatura pre-determinada.
Dentro de los fusibles de tapon se encuntran otras dos clasificaciones que son:
a) Fusibles con base Edison
b) Fusibles tipo S

 Fusibles tipo cartucho

Un Fusible de cartucho funciona con 2 extremos metálicos (conductores) los


cuales se conectan a través de un hilo de cobre. Al pasar cierta cantidad
de voltaje (dependiendo del calibre y potencia el cartucho) se rompe
el hilo para evitar daños a los equipos conectados
Bibliografía y enlaces externos
 https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947843/
contido/325_cortocircuito.html
 https://www.monografias.com/trabajos103/sistemas-electricos-potencia-cortocircuito/
sistemas-electricos-potencia-cortocircuito.shtml
 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/801/
A7.pdf
 https://www.cenace.gob.mx/Docs/10_PLANEACION/ProgramasAyM/Programa%20de
%20Ampliaci%C3%B3n%20y%20Modernizaci%C3%B3n%20de%20la%20RNT%20y%20RGD
%202021%20-%202035.pdf
 https://www.keybps.com/que-son-las-sobretensiones-y-que-danos-producen
 https://www.plusultra.es/blog/que-es-una-sobrecarga-electrica/
 https://es.quora.com/Qu%C3%A9-es-una-sobrecarga-de-energ%C3%ADa-y-c%C3%B3mo-
se-soluciona

También podría gustarte