Está en la página 1de 7
Modernes Peru Gregory J. Scott con la colaboracién de Diana Flores A. Cultura e Innovacién en Peru desde una : an perspectiva gerencial Introduccién Pocas naciones han experimentado cambios extremos en su politica econémica, inestabilidad social y politica y cambios en el entorno empre- sarial como los que Peri ha presenciado en los ultimos cuatro dece- nios. El pais pas6 de la dictadura militar, en la década de 1970, a casi 15 afios de actividad terrorista, a partir de la década de 1980, acompa- fiado por una hiperinflacién que alcanzé mas de 7,000% a principios de 1990. En 1991, estos acontecimientos dieron paso a una politica guber- namental de privatizacién y a una btisqueda agresiva de libre comercio, alo que siguié una ola de inversién extranjera que juntos permitieron a Pert: emerger como una de las economias de mas rapido crecimiento en América Latina. Esa expansién econémica a la vez ha generado mayor interés en la evolucién de la cultura corporativa y en su influencia sobre el desempefio empresarial e innovacién. Por ende, decidimos administrar una encuesta sobre esos temas a 239 profesionales estudiando su MBA en CENTRUM Graduate Business School de la Pontificia Universidad Catélica del Pert: Diferentes dimensiones para la cultura La cultura influye en las actitudes, las creencias y en la toma de decisio- nes de las personas. Existen varias taxonomias relacionadas a la medi- cién de la cultura, pero, posiblemente la mas usada en marketing es la de Hofstede quien postula que la cultura tiene cuatro dimensiones funda- mentales: Distancia de Poder, Evasion de Incertidumbre, Individualismo vs. Colectivismo y Masculinidad vs. Feminidad. La Distancia de Poder * Una version traducida y abreviada del articulo Scott, G. & Chaston, |. (2012). Culture and innovation in an emerging economy: The case of Peru. Journal of Global Initiatives, 7(2), 131-145, 137 EI Peri Moderno se refiere al grado en las estructuras de decisién centralizadas y uso de reglas formales. La Evasi6én de Incertidumbre analiza si las situacio- nes dificiles pueden realizarse, tolerarse o evitarse. La dimensién del Individualismo vs. Colectivismo refleja el grado en que los intereses de un individuo 0 de un grupo gozan de mayor importancia. La Masculinidad vs. Feminidad define el grado en que una sociedad esté dominada por valores masculinos como los logros y la autoafirmacién frente a valores femeninos como la discrecién, la modestia y la tolerancia. Existe una variacion significativa en las culturas nacionales en todo el mundo. Como se ilustra en la Tabla 1, Pert, al igual que otros paises de Sudamérica, tiene una alta puntuacién en distancia de poder y mascu- linidad y bajas puntuaciones en evasién de incertidumbre e individua- lismo. Esto contrasta con los relativamente bajos puntajes en mascu- linidad y altas calificaciones en incertidumbre y individualismo en las democracias industriales occidentales. Observadores informados han postulado que la existencia de diferencias culturales entre naciones es atribuible a la influencia del desarrollo econémico, dado ciertos valores. Por ejemplo, un aumento de ingresos conduce a sentimientos de mayor seguridad, un énfasis materialista disminuye ser reemplazado con obje- tivos mas post-materialistas. Sin embargo, a diferencia de las econo- mias emergentes asiaticas, Pert y otros paises de América del Sur tie- nen una alta puntuacién en Masculinidad. Tabla 1: Puntuacién sobre Dimensiones de las Culturas Nacionales (paises seleccionados) Pais Potencia Incertidumbre | Individualismo | Masculinidad Pert 64 42 16 87 Argentina | __63 28 PELs e a6 Brasil oo 49 38 76 "Reino Unido 35 66 89 35 EE.UU 40 62 a | 46 Malasia | 104 50 26 36 eigen 1H Tas 20 7 Fuente: www.geer-hofstede.com (consultado el 2 de septiembre de 2011) Innovaci6n y Incertidumbre Aunque la economia peruana ha crecido en los ultimos afios, las pers- pectivas de un mayor crecimiento son inciertas en vista de la situacién 138 Modernes Peru general de la economia mundial. Una de las caracteristicas de los mer- cados durante periodos de incertidumbre econémica es que la mayoria de empresas tienden a reducir los costos de operacién y competir sobre la base de precios mas bajos. No obstante, una encuesta reciente a més de 1.000 CEOs al nivel mundial encontré que la supervivencia y el crecimiento de sus empresas dependen de la innovacién y la incorpora- cién de una cultura emprendedora en sus organizaciones. Estas obser- vaciones proporcionan la base para la siguiente hipdtesis: H1: La evolucién de las ventas de las empresas en Perti seré mayor entre aquellas que manifiestan un mayor compromiso en innovacién. Innovacién y Cultura El éxito en innovacién requiere de antecedentes especificos teniendo a la cultura como un factor determinante. La Distancia de Poder elevado se asocia con jerarquias y controles rigidos que pueden reducir el nivel de intercambio de informacién dentro de la organizacién. En aquellas culturas que muestran una Distancia de Poder menor existe una mejor comunicacién que incrementa el intercambio de ideas. Estas observa- ciones proporcionan la base para la siguiente hipotesis: H2: Existe una relacién positiva entre la disminucion de la Distancia de Poder y la innovacién en las empresas que operan en Pert. La innovacién esta asociada con una mayor tolerancia a la incerti- dumbre. En culturas donde se utilizan normas para minimizar la ambi- giledad, se pueden crear barreras al desarrollo de nuevas ideas. Una Evasion de Incertidumbre también puede significar los empleados tien- dan a evitar el planteamiento de nuevas soluciones. Estas observacio- nes conducen a la hipotesis: H3: Existe una relacién positiva entre la disminucién de la Evasién de Incertidumbre y la innovacién en empresas que hacen negocios en Peru. El énfasis en el Colectivismo permite mantener un acuerdo y cohesién en el grupo. En las culturas individualistas se presenta un mayor valor en la libertad del individuo. La innovacién es frecuentemente asociada con aquellas acciones de un individuo que esta dispuesto a desafiar las. convenciones. El /ndividualismo también puede ayudar a una radical innovacién pues estudios previos han encontrado una correlacién posi- tiva entre las invenciones patentadas y el /ndividualismo. En razén de lo 139 EI Pera Moderno anterior se plantea la hipétesis: H4: Existe una relacién positiva entre el aumento del Individualismo y la innovacién entre las empresas en Pert. Las culturas altamente masculinas estan dominadas por valores como el logro, la independencia y el éxito personal. Dado que Ia innovacién implica un riesgo, podria parecer razonable que en las sociedades mas- culinas hay mas probabilidad de asumir altos niveles de innovacién. No obstante, algunos investigadores no encontraron ninguna correlacién entre la creatividad econémica y la Masculinidad. Una posible razén es que en las sociedades femeninas hay un enfoque en la prevencién de conflictos y en la confianza. Por ello, propusieron que las sociedades femeninas crean ambientes que ayudan a los empleados a hacer frente a las incertidumbres asociadas a la innovacion. Estas observaciones dan lugar a la siguiente hipotesis: HS: No existe una relacién entre Masculinidad y la innovacién en las empresas que operan en Pert. Innovacion Abierta Existen dos enfoques para la gestion de la innovacién: (i) la practica tradicional de mantener toda la informacién con caracter confidencial y todas las actividades confinadas al personal dentro de la organiza- cién, (ji) una nueva filosofia emergente que él etiquet6 como Innovacién Abierta, en la cual la organizacién comparte informacion con entida- des externas y percibe la innovacién como una actividad colaborativa. La idea es que Innovacién Abierta puede fomentar la evolucion de nue- vas estrategias, mas apropiadas, para garantizar la supervivencia de la organizacién. En base a estas teorias surge la siguiente hipétesis: H6: En Pert, el desempefio de las empresas sera mayor entre quienes se dedican a la Innovaci6n Abierta. Reduccién de la Distancia de Poder y Evasion de Incertidumbre Las organizaciones orientadas al mercado tienden a explotar nuevas fuentes de conocimiento para superar a sus competidores. En ese sen- tido, las redesempresariales son una via para acceder a nuevos cono- cimientos. Respecto a la colaboracién empresarial, hay una necesidad 140 Modernes Peru fundamental por integrar estilos de aprendizaje para que todos los par- ticipantes sean capaces de incorporar eficazmente nuevos conocimien- tos a partir de fuentes externas. Para que el proceso sea efectivo se necesita un alto nivel de confianza entre los colaboradores. No obs- tante, es obstaculizado por la estructura jerarquica y el enfoque basado en normas. Estas perspectivas conducen a la siguiente hipotesis: H7: En Pert, la Distancia de Poder seré mas bajo en las empresas impli- cadas en la Innovacién Abierta. Un estudio reciente concluyé que la razén principal por la que muchas empresas holandesas evitaron participar en la innovacién abierta era su percepcién de que consistia en una actividad de alto riesgo. Estas empresas sintieron que la colaboracién aumento la probabilidad de que la informacion confidencial pueda darse a conocer a los competidores. Lo antes mencionado conduce a la siguiente hipétesis: H8: En Pert, hay un menor nivel de Evasién de Incertidumbre en las empresas que participan en la Innovacién Abierta. Capturando las percepciones de los directivos Para medir los valores culturales, hemos utilizado la encuesta desarro- llada por Hofstede que mide la Distancia de Poder, Evasion de Incer- tidumbre, el Individualismo vs. Colectivismo y Masculinidad vs. Femi- nidad. Asumimos que los valores de los encuestados son un indicio razonable de los valores de las organizaciones en donde estos encues- tados estan empleados. Resultados y Discusi6n Los resultados de la encuesta no apoyaron la hipotesis H1 de que e/ rendimiento de las ventas de las empresas en Pert: seré mayor entre aquellos que manifiestan un mayor compromiso en innovacién. Aunque otros han planteado que la iniciativa empresarial conduce a un creci- miento mayor del negocio, los resultados no son capaces de validar este punto de vista para las empresas peruanas. Una posible explica- cién de este resultado es que en las economias emergentes donde el comportamiento de las exportaciones depende de la venta de productos basicos, las empresas pueden lograr un adecuado crecimiento, enfati- zando la optimizacion de la eficacia y eficiencia en sus operaciones 141 EI Pert Moderno actuales. Por tanto, el propésito de mejorar la productividad de las ope- raciones tiene el mayor atractivo de participar en las actividades mas intrinsecamente arriesgadas de la innovacién. Los resultados de la encuesta apoyaron la hipétesis H2 de la existencia de una relacién positiva entre la disminucién de la Distancia de Poder y la innovacién en las empresas que operan en Pert. Y confirman los estu- dios anteriores que postulan que, a medida que disminuye la Distancia de Poder, se conduce a una mejora de la comunicacién mediante limi- tes funcionales y jerarquicos que mejoran a su vez las actividades de innovacién Los resultados también apoyan la hipétesis H3 de que existe una relacion positiva entre la disminucién de Evasion de Incertidumbre y la orientacién emprendedora en las empresas que hacen negocios en Pert. En efecto, nuestro hallazgo sugiere que en Perti, la Evasién de Incertidumbre disminuye a medida que las organizaciones se involucran cada vez mas en la innovacién. Este resultado es consistente con el de estudios previos que encontraron que la aceptacién de la incertidum- bre es necesaria para tomar actividades de mayor riesgo asotiadas al desarrollo de nuevos productos. Los resultados de la encuesta no sustenten la H4 de que existe una rela- cion positiva entre el aumento del Individualismo y la innovacién entre las empresas en Perti. Una posible explicacién por dicho resultado podria ser que un cierto nivel de Colectivismo entre empresas ya existe en el Pert y eso facilita a individuos trabajando con otros en sus organiza- ciones a compartir, desarrollar, y criticar nuevas ideas en un ambiente de apoyo Los resultados parecen apoyar la hipétesis H5 de que no existe una relaci6n entre la Masculinidad y la innovaci6én en las empresas que ope- ran en Pert. Nuestro hallazgo también concuerda con aquellos de estu- dios anteriores que no encontraron correlaci6n entre la creatividad eco- némica y la masculinidad. Asimismo, se confirma la hipétesis H6 de que en Pert, el desempefio de las empresas sera mayor entre quienes se dedican a la Innovacion Abierta. Esta conclusién apoya el punto de vista de que la Innovacion Abierta puede ayudar a las empresas a lograr su crecimiento mediante su participacion en el desarrollo colaborativo de nuevo productos o servicios. También se apoya la hipétesis H7 de que en Peru, la Distancia de Poder 142 Modernes Peru seré més baja en las empresas implicadas en la Innovacién Abierta y la hipétesis H8 de que en Pert hay un menor nivel de Evasion de Incertidumbre en las empresas que participan en la Innovacién Abierta Nuestra conclusién acerca de la hipétesis H7 es consistente con la perspectiva de que es necesario que exista un alto nivel de confianza y compromiso entre las organizaciones colaboradoras para ser efica- ces. Esto sélo puede ocurrir cuando las empresas han (a) reducido sus estructuras jerarquicas, (b) las tareas de los empleados se definen bajo un enfoque basado en normas. La interpretacion de los resultados en relacién con la hipotesis H8 indica que las empresas en Pert, que participan en la Innovacién Abierta, exhi- ben una menor Evasién de Incertidumbre. Este resultado apoya la pers- pectiva de que la aceptacién de la incertidumbre es necesaria porque sdlo entonces la organizacion estara preparada para participar en acti- vidades de alto riesgo en intercambio de conocimientos. Implicancias de Gestién Nuestros resultados sugieren que los gerentes de las economias emer- gentes necesitan reconocer que ciertos aspectos de la cultura influyen en las organizaciones dedicadas a la Innovacion Abierta 0 Cerrada. Ello debido a que los resultados validan que la innovacién mejora en aque- llas organizaciones capaces de reducir la Distancia de Poder y de acep- tar una mayor Incertidumbre. Finalmente, una pregunta para la investigacién futura es que si las eco- nomias emergentes como Perti -que contintian expandiéndose, con una mejora en los ingresos y con mandos intermedios con mayor capa- citacién y experiencia zsera posible que el deseo de una mayor partici- pacion en la toma de decisiones pueda trasladarse en un enfoque mas colectivista de gestién, con una reduccién de Distancia de Poder y un impacto positivo en la innovacién y los resultados empresariales? Gregory J. Scott, PhD de la Universidad de Wisconsin-Madison, ele EEUU, MA, Universidad de Oxford, Reino Unido, CENTRUM Profesor principal, CENTRUM GRADUATE BUSINESS SCHOOL Contacto: gscott@pucp.pe 143

También podría gustarte