Está en la página 1de 28

Garantías individuales

Profesor: Lic. Jorge Paredes


Alumna: Elika Paola López Mier
Fecha de entrega:
24 de Junio del 2021
1

Contenido
1) ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO CONSTITUCIONAL.......................................................2
A) GARANTÍA DE LIBERTAD DE TRÁNSITO, LIBRE MOVIMIENTO O
DESPLAZAMIENTO.......................................................................................................................2
2) ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO CONSTITUCIONAL.......................................................3
B) GARANTÍAS QUE CONSAGRA 1. ENTRAR EN LA REPÚBLICA.....................................3
3) ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO CONSTITUCIONAL.......................................................4
B) GARANTIAS QUE CONSAGRA 2.-SALIR DE LA REPÚBLICA.........................................4
4) ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO CONSTITUCIONAL.......................................................5
B) GARANTIAS QUE CONSAGRA 3.- VIAJAR DENTRO DE LA REPÚBLICA....................5
5) CONCEPTO DE CARTA DE SEGURIDAD, PASAPORTE Y SALVOCONDUCTO......7
6) ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO CONSTITUCIONAL.....................................................8
A) GARANTÍAS QUE CONSAGRA 1. LIBERTAD DE PROFESIÓN DE CREENCIAS
RELIGIOSAS...................................................................................................................................8
7) ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO CONSTITUCIONAL.....................................................9
A) GARANTÍAS QUE CONSAGRA LIBERTAD DE PRÁCTICA DE CULTOS RELIGIOSOS
...........................................................................................................................................................9
8) ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO CONSTITUCIONAL.......................................................11
A) GARANTÍA DE IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES.....................................................11
9) ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO CONSTITUCIONAL.......................................................12
D) BIENES JURÍDICOS TUTELADOS POR ESTA GARANTÍA............................................12
10) ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO CONSTITUCIONAL...................................................14
E) CONCEPTO DE VIDA, LIBERTAD, PROPIEDAD, POSESIÓN Y DERECHOS.............14
11) ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO CONSTITUCIONAL...................................................15
F) GARANTÍA DE AUDIENCIA Y DEFENSA: 2. TRIBUNALES PREVIAMENTE
ESTABLECIDOS...........................................................................................................................15
12) ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO CONSTITUCIONAL...................................................15
F) GARANTÍA DE AUDIENCIA Y DEFENSA: FORMALIDADES ESENCIALES DEL
PROCEDIMIENTO........................................................................................................................15
13) ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO CONSTITUCIONAL...................................................16
F) GARANTÍA DE AUDIENCIA Y DEFENSA: APLICACIÓN DE LEYES EXPEDIDAS CON
ANTERIORIDAD AL HECHO......................................................................................................16
2

14) ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO CONSTITUCIONAL.....................................................18


A) GARANTÍAS QUE CONTIENE B) PROHIBICIONES PARA LAS AUTORIDADES.18
15) ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO CONSTITUCIONAL.......................................................18
A) GARANTÍA DE LEGALIDAD..................................................................................................18
16) ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO CONSTITUCIONAL.......................................................19
F) EL MANDAMIENTO POR ESCRITO G) LA FUNDAMENTACION Y MOTIVACIÓN......19
17) ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO CONSTITUCIONAL.......................................................21
H) LA ORDEN DE APREHENSIÓN, CONCEPTO Y REQUISITOS I) LA ORDEN DE
DETENCIÓN, CONCEPTO Y REQUISITOS.............................................................................21
18) ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO CONSTITUCIONAL.......................................................22
J) FACULTADES DEL MINISTERIO PÚBLICO EN CASOS URGENTES K) LA ORDEN
DE CATEO, CONCEPTO.............................................................................................................22
19) ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO CONSTITUCIONAL.......................................................24
L) LAS VISITAS DOMICILIARIAS, SU OBJETO M) LA VIOLACIÓN DE
CORRESPONDENCIA.................................................................................................................24
3

1) ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO CONSTITUCIONAL

A) GARANTÍA DE LIBERTAD DE TRÁNSITO, LIBRE MOVIMIENTO O


DESPLAZAMIENTO
Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su
territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará
subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad
criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que
impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o
sobre extranjeros perniciosos residentes en el país. Toda persona tiene derecho a buscar
y recibir asilo. El reconocimiento de la condición de refugiado y el otorgamiento de asilo
político, se realizarán de conformidad con los tratados internacionales. La ley regulará sus
procedencias y excepciones.

Desde la promulgación de la Constitución, en nuestro país se reconoce el derecho de


circulación y libre tránsito sin distinguir la condición migratoria de la persona y sin la
necesidad de presentar la documentación que acredite la nacionalidad o estancia legal de
las personas; y El ejercicio de este derecho puede limitarse por dos autoridades: la
autoridad judicial y la autoridad administrativa; la primera en casos de responsabilidad
penal o civil; y la segunda en tres casos, según dispongan las leyes sobre :

1. emigración o inmigración
2. salubridad general de la república o
3. sobre extranjeros perniciosos residentes en el país, entre otras circunstancias, en
materia de emigración e inmigración, es decir, mediante controles migratorios.

El único ámbito personal al que hace referencia este artículo se refiere a “extranjeros
perniciosos”. Ninguna de las demás restricciones se hace para ninguna persona en
particular, sino para cualquiera a quien se apliquen las leyes sobre inmigración y
emigración.

Los ordenamientos legales invocados no vulneran la garantía de libre tránsito contenida


en el artículo 11 constitucional, pues aun cuando establecen restricciones a la circulación
de vehículos automotores en el Distrito Federal y su zona conurbada, ello no implica que
se esté coartando al gobernado la posibilidad de transitar libremente por el territorio
nacional, incluyendo el área especificada, habida cuenta que la garantía individual que
consagra la norma constitucional supra citada no consiste en el derecho al libre tránsito
en automóvil, sino en el derecho que tiene todo hombre , es decir, toda persona en cuanto
ente individual, para entrar, salir, viajar y mudar su residencia en la República sin que
para ello requiera de documentación alguna que así lo autorice, pero siempre refiriéndose
al desplazamiento o movilización del individuo, sin hacer alusión en lo absoluto al medio
de transporte, por tanto, ha de considerarse que la garantía del libre tránsito protege al
individuo únicamente, no a los objetos o bienes en general, del mismo. (Esta
jurisprudencia se generó después de que alguien interpusiera un amparo contra el Hoy No
4

Circula en la Ciudad de México) Y aquí es importante mencionar dos cosas bastante


obvias, pero que nunca sobra subrayar: cuando se estableció por primera vez este
derecho, en 1857, no existían los automóviles y, por otro lado, los derechos se le
reconocen siempre a las personas, no a los objetos. Es decir, es imposible que un
automóvil sea sujeto de derechos.

Ejemplo es la libertad de tránsito en tiempos del Covid-19 De conformidad con el artículo


11 de nuestra Constitución, las personas pueden desplazarse libremente por todo el
territorio nacional sin necesidad de contar con pasaporte o con algún otro permiso
parecido. Esta libertad de tránsito se ha visto afectada por la pandemia del Covid-19, ya
que distintas autoridades, sobre todo a nivel estatal y municipal, han limitado la circulación
de personas a través de decretos en que se establece el confinamiento obligatorio. Por
ejemplo, en Michoacán y Coahuila, los gobernadores han limitado el tránsito por vías de
uso público, con algunas excepciones como, por ejemplo, el desplazamiento a
instituciones de salud o a actividades relacionadas con la defensa de derechos humanos.
En otras palabras, las personas deben permanecer en casa, bajo la amenaza de ser
multadas o arrestadas si no cumplen con las disposiciones sanitarias. Existen un gran
problema con estas medidas: las autoridades locales no están facultadas para suspender
o restringir derechos humanos. Además, como se verá más adelante, la afectación a la
libertad deambulatorio, por más que se considere idónea para contener el virus, podría
traer más perjuicios que beneficios debido a las graves asimetrías que existen en la
sociedad mexicana.

2) ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO CONSTITUCIONAL 

B) GARANTÍAS QUE CONSAGRA 1. ENTRAR EN LA REPÚBLICA.


Toda persona tiene derecho para entrar en la República, sin necesidad de carta de
seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este
derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de
responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las
limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general
de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.

Es necesario explicar que nuestro país es una República Federal, una Federación
consiste en la unión de Estados soberanos, para poder crear un Estado mayor o más
grande, en nuestro caso, son las 33 entidades federativas las que se unieron y cedieron
su soberanía para someterse a una voluntad más grande, la de los Estados Unidos
Mexicanos, así está plasmado en el artículo 40 Constitucional.

Artículo 40.-Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República


representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en
todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una
federación establecida según los principios de esta ley fundamental.
5

Toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo. El reconocimiento de la condición de


refugiado y el otorgamiento de asilo político, se realizarán de conformidad con los tratados
internacionales. La ley regulará sus procedencias y excepciones.

Con esto, puede inferirse legal y racionalmente que todos los ciudadanos que nacen
dentro del territorio de la Federación pueden trasladarse de un lugar a otro, dentro de la
misma.

Además, este precepto Constitucional también contempla la oportunidad de los


mexicanos y extranjeros de recibir y otorgarles asilo político, el refugio político es aquella
situación en donde se le da autorización a extranjeros a residir en el país, por motivos de
persecución o de guerra en el país de origen. Este permiso especial, se otorga con las
disposiciones contenidas en los tratados internacionales en los que el Estado mexicano
es parte.

3) ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO CONSTITUCIONAL

B) GARANTIAS QUE CONSAGRA 2.-SALIR DE LA REPÚBLICA


EL artículo 11o Constitucional señala que: Toda persona tiene derecho para entrar en la
República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de
carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio
de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos
de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a
las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad
general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país. Toda
persona tiene derecho a buscar y recibir asilo. El reconocimiento de la condición de
refugiado y el otorgamiento de asilo político, se realizarán de conformidad con los tratados
internacionales. La ley regulará sus procedencias y excepciones. Dentro del texto mismo
podemos detectar las libertades que nos garantiza este derecho: el derecho a entrar y
salir del país; el derecho al asilo; la libertad de mudarse; y la libertad de viajar por el
territorio. Las tres primeras libertades que nos garantiza el artículo 11 pueden entenderse
bastante bien (y pueden ser analizadas desde muchas perspectivas que no son el
propósito de este texto); sin embargo, la libertad de moverse o de viajar por el territorio
suele ser citada arguyendo que se refiere al derecho de moverse en un automóvil. El
contenido de este artículo es:

1. La libertad de tránsito y la libertad de residencia.


2. Los límites a estas libertades.

Este artículo protege la libertad física o de movimiento así como el derecho de toda
persona para desplazarse de un lugar a otro, es decir, para decidir libremente sobre sus
movimientos, ubicación geográfica y traslados. De esa disposición se desprenden dos
garantías fundamentales para una persona:
6

1. la libertad de movimiento o libertad de tránsito, la cual se concreta en la facultad


que disfruta todo individuo para desplazarse por el territorio del país sin necesidad
de autorización o permiso previo de la autoridad o cualquier otro requisito de este
tipo, así como libertad para entrar o salir del país sin autorización o permiso previo;
y
2. la libertad de residencia, la cual se refiere a la facultad de todo individuo para
establecer su residencia o morada, permanente o transitoria, en cualquier parte del
territorio nacional.

La libertad de tránsito en tiempos del Covid-19 De conformidad con el artículo 11 de


nuestra Constitución, las personas pueden desplazarse libremente por todo el territorio
nacional sin necesidad de contar con pasaporte o con algún otro permiso parecido. Esta
libertad de tránsito se ha visto afectada por la pandemia del Covid-19, ya que distintas
autoridades, sobre todo a nivel estatal y municipal, han limitado la circulación de personas
a través de decretos en que se establece el confinamiento obligatorio. Si se decide limitar
la libertad de tránsito, se deben evaluar no sólo los beneficios que esta medida pudiera
tener, sino también los perjuicios. En este sentido, como lo señaló la Secretaría de
Gobernación en el documento Observaciones sobre Violaciones a Derechos Humanos
durante la Contingencia Sanitaria por Covid-19, en México más de la mitad de la
población trabaja en la economía informal y el 42% vive en situación de pobreza. Así, una
limitación absoluta a la libertad de circulación podría dejar a muchísima gente sin medios
para subsistir. Además, tal como se señala en el documento de referencia, muchas
autoridades locales han cerrado fronteras, con lo cual se ponen en riesgo las cadenas de
suministro tanto de alimentos como de insumos médicos, sin contar con los casos de
abuso de autoridad que se podrían generar al aplicar las medidas restrictivas de libertad.

4) ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO CONSTITUCIONAL

B) GARANTIAS QUE CONSAGRA 3.- VIAJAR DENTRO DE LA


REPÚBLICA
Ha sido modificado solo una vez desde que entró en vigor en junio del 2011 para quedar
con esta redacción.

El contenido de este mismo que a su letra dice en el artículo 11 constitucional es que toda
persona tiene derecho para entrar en la república, salir de ella, viajar por su territorio y
mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto otro
requisito semejante.

El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial,


en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las autoridades administrativas, por lo
que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre inmigración, migración y
salubridad general de la república, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.
7

Toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo. El reconocimiento de la condición de


refugiados y el otorgamiento de asilo político, se realizará de conformidad con los tratados
internacionales, la ley regulará sus procedencias y excepciones.

Los límites a estas libertades.

El derecho al libre tránsito, la constitución de 1857 fue la primera en establecer el derecho


al libre tránsito. Que para ese entonces nos hablaba de sólo nuestros derechos y el cual
no hacía mención de nuestras limitaciones. En la constitución de 1917 planteó este
derecho de la siguiente manera el cual había agregado a un texto el cual nos hablaba de
nuestras limitaciones y sobre extranjeros bulliciosos residentes en nuestro país.

El derecho al libre tránsito dentro del texto mismo podemos detectar las libertades que
nos garantiza este derecho el derecho a entrar y salir del país; el derecho al asilo; la
libertad de mudarse; y la libertad de viajar por el territorio.

Las tres primeras libertades que nos garantiza el artículo 11 constitucional pueden
entenderse bastante bien y pueden ser analizadas desde muchas perspectivas que no
son el propósito de este texto. Sin embargo la libertad de mudarse o de viajar por el
territorio suele ser citada arguyendo que se refiere al derecho de moverse en un
automóvil. Al respecto la suprema corte de justicia ha establecido la siguiente tesis de
jurisprudencia en el semanario judicial de la federación y su gaceta, novena época,
febrero de 1996. Los ordenamientos legales invocados no vulneran la garantía de libre
tránsito. Contenida en el artículo 11 constitucional, pues aun cuando se establecen
restricciones a la circulación de vehículos automotores en el distrito federal y su zona
conurbada, ello no implica transitar o que este cuartando al gobernado la posibilidad de
transitar libremente , por el territorio nacional, incluyendo el área especificada, a vida
cuando la garantía individual que consagra la norma constitucional supra citada no
consiste en el derecho al libre tránsito en automóvil, sino en el derecho que tiene todo
hombre ,es decir, toda persona en cuanto ente individual, para entrar ,salir, viajar y
mudarse de residencia en la república sin que para ello se refiriéndose al desplazamiento
o movilización del individuo, sin hacer alusión en lo absoluto, al medio de transporte por
tanto ha de considerarse la garantía del libre tránsito protege el individuo únicamente, no
a los objetos o bienes en general del mismo.

Está jurisprudencia se generó después de que alguien interpusiera un amparo en contra


del hoy no circula en la ciudad de México. He aquí es importante mencionar dos cosas
bastante obvias, pero que nunca sobra subrayar: cuando se estableció por primera vez
ese derecho en 1857, no existían los automóviles (hasta 1908, Henry Ford, genera los
modelos en serie, por otro lado los derechos se le reconocen siempre a las personas
coman o a los objetos. Es decir, es imposible que un automóvil sea objeto de derecho.
8

5) CONCEPTO DE CARTA DE SEGURIDAD, PASAPORTE Y


SALVOCONDUCTO
El salvoconducto era la guía o seguridad que el Príncipe concedía a sus enviados o
vasallos para que pudiesen transitar por todas las ciudades y lugares de su reino
libremente y sin que nadie o justicia alguna les embarace el paso de su persona o en que
se ruega a los Reyes y Señores de otros Reinos que al paso por el suyo no se les
moleste, antes se les ampare y defienda.

Se llama Carta de guiamiento por la Ley de Partida, la cual prescribe la forma y modo con
que se hacía, ordenando que fuese en el idioma latino para que se entendiese en
cualquier país extranjero. Se conoce también como cartas de encomienda y detenimiento
de las cuales y sus tipos tratan otras leyes de Partidas porque en ella mandaba el Rey
que se permitiera el paso libre y franco a todos y aquellos que pedían esta Carta,
vulgarmente llamada Pasaporte, para poder transitar y conducir sus géneros, mercaderías
o ganados de venta a diferentes parajes del Reino.

También se llama salvoconducto a aquel permiso, que obtenía del Supremo no Consejo el
mercader o comerciante que hizo concurso o punto en sus negocios para que en el
término que tiene a bien concederle no le molesten sus acreedores, liquidando en el
mismo sus cuentas y componiendo con ellos sus negocios.

Carta de seguridad desde la época del virreinato, el territorio mexicano había llamado la
atención del extranjero; pues la riqueza que ofrecía a la Corona de España, la habían
posicionado como la principal colonia de América. Alejandro de Humboldt, fue uno de los
principales viajeros, que daría a conocer la inmensa riqueza y oportunidades comerciales
que podía ofrecer la Nueva España, como una nación independiente.

Una vez que México alcanzó su soberanía e independencia, el recién formado gobierno
se encaminó en dar una pronta solución al estancamiento económico que existía a causa
de la prolongada guerra independentista. Una de las vías que se consideró para levantar
y llevar a la recién nación a un estado de prosperidad económica, fue una política
atractiva a la inmigración, para incentivar la inversión, el establecimiento de comercios y la
colonización de tierras despobladas dentro de este inmenso territorio.

En 1822, Valentín Gómez Farías propuso al Congreso el primer proyecto de Ley General
Sobre Colonización. Su primer artículo veló por garantizar la seguridad personal y de
propiedad, de todos los extranjeros que tuvieran interés en residir o establecer una
actividad comercial, industrial o artesanal en el Imperio Mexicano. Para 1823, cualquier
extranjero podía solicitar una carta de seguridad, con la cual el gobierno garantizaba la
protección de los derechos humanos y garantías del portador. A partir del decreto del 28
de mayo de 1828, todos los extranjeros residentes en la República Mexicana tenían que
presentar su carta de seguridad. Es decir, se estableció como requisito obligatorio contar
con este documento para poder permanecer y transitar libremente en el territorio.

Este documento fortaleció el principio de reciprocidad en las relaciones diplomáticas de


nuestro país, en la inteligencia de que todo ciudadano mexicano que se hallaba en alguna
9

otra nación, que había suscrito un tratado de paz o amistad con México, disfrutaría de
igual reciprocidad y privilegios.

La Carta de Seguridad concedía a su portador el derecho a permanecer en el país por un


período de un año, con posibilidades de ser renovada. Algunos de los datos que se
tomaban en cuenta para tramitarla eran referencias personales, rasgos físicos, lugar
donde residiría y ocupación o interés de su estadía en el país. Se tiene el caso particular
de los trabajadores tanto directivos como peones, que ingresaban a México para laborar
dentro de las compañías extranjeras. Por ejemplo, en 1832, ochenta trabajadores ingleses
solicitaron su carta de seguridad para poder laboral en las minas del Mineral del Monte
que se encontraban explotadas por una compañía inglesa. Ese mismo año, veinte
alemanes habían solicitado su carta de seguridad, para poder trabajar en una compañía
minera alemana.

Sin embargo, la principal ocupación de los extranjeros que ingresaban al país, estaba
encaminada al comercio, ubicando dentro de los inmigrantes de aquel tiempo, una mayor
cantidad de artesanos que desempeñaron su oficio. Entre ellos, se puede mencionar a los
sastres, zapateros, relojeros y cerveceros. Otro sector extranjero que llegó a integrarse al
país fue el docente; especialistas en química, botánica, medicina, música, letras, historia y
pintura, por mencionar sólo algunos, consiguieron impartir sus conocimientos en nuestro
país.

La idealización de México como un cuerno de la abundancia, motivó a que personas con


escasos recursos llegaran a estas tierras con el fin de buscar una oportunidad dentro de
una nación que ofrecía una amplia gama de riquezas, como fue el caso de la servidumbre
que llegó de la mano de opulentas familias.

El pasaporte es el documento de identidad y viaje que la Secretaría de Relaciones


Exteriores, a través de sus oficinas de emisión de pasaportes y representaciones
consulares, expide a los mexicanos para acreditar su nacionalidad e identidad y solicitar a
las autoridades extranjeras permitan el libre paso. El pasaporte además de permitirle
viajar a otros países, es un medio aceptado universalmente como identificación y prueba
de nacionalidad.

La expedición del pasaporte mexicano se rige por el Reglamento de Pasaportes y del


Documento de Identidad y Viaje, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de
agosto de 2011.

6) ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO CONSTITUCIONAL

A) GARANTÍAS QUE CONSAGRA 1. LIBERTAD DE PROFESIÓN DE


CREENCIAS RELIGIOSAS
Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de
religión, y tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de
10

participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las


ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito
o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta
libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política.

El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna.

Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que
extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión; este derecho incluye
la libertad de tener o adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la
libertad de manifestar su religión o creencias, individual o colectivamente, tanto en público
o en privado, mediante el culto, la celebración de ritos, las practicas, la difusión y la
enseñanza; siempre que no constituyan un delito o una falta sancionado por la ley.

Se trata, pues, de una reforma que amplía los derechos humanos de las personas y, al
mismo tiempo, reafirma la idea de que política y religión han de mantenerse separadas.
Por una parte, el nuevo artículo 24 eleva a rango constitucional la libertad de profesar
todo tipo de creencias, sean religiosas o no, con lo cual reconoce la protección de ateos,
agnósticos y quienes defienden otro tipo de convicciones éticas. Por la otra, la separación
entre política y religión se refuerza con la restricción constitucional expresa consistente en
que los discursos religiosos han de excluirse de la esfera política y electoral.

Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades


sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del
orden público protegido por la ley. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología,
religión o creencias.

7) ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO CONSTITUCIONAL

A) GARANTÍAS QUE CONSAGRA LIBERTAD DE PRÁCTICA DE


CULTOS RELIGIOSOS
Todo hombre es libre de profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar
las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, en los templos o en su domicilio
particular siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Todo acto
religioso de culto público, deberá celebrarse precisamente dentro de los templos, los
cuales estarán siempre bajo la vigilancia de la autoridad.

A lo largo de la historia de la humanidad, la religión ha sido de gran importancia en varias


culturas y civilizaciones. Y ha repercutido de alguna u otra forma a la formación
moralmente. Pero anteriormente no era muy libre elegir que creencia seguir y la
constitución te otorga la libertad, es total siempre y cuando este uno en el marco de la ley,
el reglamentar los actos de culto religioso, siempre y cuando no se viole ninguna ley tal
cual como realizar un sacrificio humano, o impartir clases de religión en una escuela del
11

estado, e interferir políticamente hablando ya que sería considerado un delito. Por lo tanto
la religión se imparte en un templo o en modo privado siempre y cuando respetando la ley
bajo vigilancia de la autoridad.

El derecho a la libertad religiosa protege tanto a los creyentes como a los no creyentes,
curiosamente, para vivir en lo público y en lo privado de acuerdo a su conciencia en
materia religiosa. Al igual que se liga el artículo 130° el cual se establece que puedas
integrarte a cualquier religión ya establecida y que no debe estar condicionado a ningún
requisito administrativo. Aquí mismo se establece las limitaciones de la relación de religión
y estado. Así mismo se establece estado laico, con la plena libertad de culto. Así
concluimos que se establece no sólo la libertad religiosa, sino también las libertades de
conciencia y de convicciones éticas, que tenemos derecho a adoptar o no una creencia
religiosa o convicción. La separación entre política y religión se refuerza con la restricción
constitucional expresa consistente en que los discursos religiosos han de excluirse de la
esfera política y electoral.

La guerra cristera fue un enfrentamiento armado que inundó de sangre gran parte del
territorio mexicano. En esta contienda lucharon los que se conocieron como cristeros
contra las políticas de intolerancia religiosa promulgadas por el gobierno de Plutarco Elías
Calles. La Guerra Cristera tiñó de rojo el suelo mexicano por tres largos años. Durante
ese periodo se enfrentaron creyentes y militares del gobierno de Plutarco Elías Calles.
Elías Calles había impuesto leyes que limitaban la libertad de culto y con ello la libertad de
expresión. Sin embargo, no solo los cristeros sufrieron las consecuencias de una guerra
que marcaría su vida para siempre, sino también militares, y civiles ajenos a la lucha.

Las causas de la guerra: El apoyo que brindó la Iglesia a Porfirio Díaz y su gobierno,
según los revolucionarios. La expropiación de bienes a la Iglesia. La limitación a la libertad
religiosa que se dio desde la promulgación de la Constitución de 1917. Esta limitación
empeoró durante el mandato de Plutarco Elías Calles.

La Guerra Cristera o la cristiana, comenzó cuando Plutarco Elías Calles modificó el


Código Penal de la Constitución de 1917. Calles instauró lo que conocemos como “Ley
Calles” el 21 de junio de 1926. En esta ley se buscaba reducir el número de sacerdotes,
restringir la realización del culto religioso y aminorar las libertades de los creyentes.
Además, se buscaba prohibir las manifestaciones de fe fuera de los hogares y expropiar
las propiedades y bienes de la Iglesia. Sin embargo, con lo que no contaba el gobierno
era con la fe y el valor de todos los católicos, protestantes y hasta no creyentes, que
estaban dispuestos a levantarse en armas e incluso perder la vida, todo por conservar la
libertad de ser y de creer. Aunque, cabe mencionar, que los cristeros no solo fueron
víctimas sino también victimarios, pues al enfrentarse contra los militares no tenían piedad
alguna.

Lamentablemente, quienes se encontraban ajenos al movimiento, también sufrieron las


consecuencias de esta violenta guerra pues sus hogares fueron saqueados, sus mujeres
sufrieron abusos sexuales y otras tantas personas perdieron la vida. El enfrentamiento
duró de 1926 a 1929 y dejó un saldo aproximado de 250,000 pérdidas humanas según el
12

historiador Luis González y González. La Guerra Cristera debió terminar en 1929, cuando
el episcopado y el gobierno se pusieron de acuerdo por medio de arreglos para establecer
la paz. Sin embargo, al ser este un arreglo entre élites, los campesinos no quedaron
conformes y nuevamente se levantaron en armas durante los años 30’s.

8) ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO CONSTITUCIONAL

A) GARANTÍA DE IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES


A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Para poder hablar de la irretroactividad, primero debemos saber que es la retroactividad


para así poder desglosarnos

¿Qué es la retroactividad?

La constitución prohíbe la aplicación retroactiva del derecho o de la ley en perjuicio de


persona alguna, entonces la retroactividad es la aplicación de una norma nueva para
hechos acontecidos antes de su vigencia. Un ejemplo podría ser que Valeria en el 2019
viajo a España por puro gusto sin embargo en el 2020 emitieron una ley en la que se
determina que es un delito viajar a España y al momento de que se percatan las
autoridades de que el pasaporte de Valeria viene sellado de que viajo a España la quieren
llevar a proceso.

Esto en términos constitucionales está prohibido ya que el acto cuya sanción se busca, se
realizó antes de que entrara en vigor la ley que se pretende aplicar eso es una aplicación
retroactiva en prejuicio.

Ahora bien algo a tomar en cuenta es que una interpretación a contrario sensu implica
que la retroactividad de la ley es posible cuando se trata de un beneficio. Un ejemplo
podría ser que Nora después de publicada la ley que prohibía viajar a España, realiza un
viaje a dicho país, por lo que a su regreso es detenido y condenada a 5 años de cárcel sin
embargo a inicios del 2021 se abroga dicha ley que prohibía viajar a España por lo que
Nora puede solicitar su liberación puesto que los hechos que dieron lugar a su
encarcelamiento ya no son considerados delitos, así entonces se tiene la aplicación de la
ley más reciente a actos antes de su vigencia en beneficio de la persona.

Ahora bien el principio de irretroactividad es entonces que no puedo aplicar una ley que
ocurrió después de un acto, de un delito o de cualquier acción si va a perjudicar a la
persona que cometió el acto en el pasado pero si puedo aplicar una ley nueva a una
persona que cometió un acto en el pasado si esta ley nueva va a ser en el beneficio de
ella.

Es decir la irretroactividad es los efectos hacia adelante luego de su promulgación y


publicación.
13

9) ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO CONSTITUCIONAL

D) BIENES JURÍDICOS TUTELADOS POR ESTA GARANTÍA


En Artículo 14 constitucional dice que A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio
de persona alguna. Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho. En los juicios
del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aun por mayoría de
razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de
que se trata. En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la
letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios
generales del derecho. Las garantías del artículo 14 constitucional son

Irretroactividad, Audiencia, Exacta aplicación de la ley en materia penal y Legalidad en


materia civil.

Irretroactividad de la ley:

La palabra "retroactividad" implica la calidad de retroactivo; a su vez, es retroactivo (del


latín retractan, supino de retrajere, hacer retroceder aquello "que obra o tiene fuerza sobre
lo pasado". En cuanto a la irretroactividad, es la "falta de retroactividad", "las disposiciones
contenidas en las leyes no deben aplicarse hacia el pasado, afectando hechos o
situaciones que se presentaron antes de su vigencia, problema que se conoce también
como conflicto de leyes en el tiempo".

En Garantía de Audiencia, Artículo 14 constitucional que establece:

Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o


derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el
que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho

De la lectura del segundo párrafo del artículo citado, podemos considerar lo siguiente:

1. Como titular de esta garantía, al hacer referencia se refiere que todos los sujetos
activos sin excepción alguna, gozaran del beneficio de esta garantía con relación a lo
establecido por el artículo 1º de la Carta Magna.

2. Que los bienes tutelados por esta garantía son la vida, la libertad, las propiedades, las
posesiones y los derechos de cualquier individuo.

3. Para la privación de tales bienes, debe de realizarse un juicio previo.


14

4. El juicio debe ser seguido ante los tribunales previamente establecidos. Ante esta
situación, la Suprema Corte señala: “por tribunales no sólo se entiende aquellos órganos
que pertenezcan al Poder Judicial y que normalmente desempeñen la actividad judicial,
sino a cualquiera que realice una función materialmente jurisdiccional, es decir, que
aplique normas jurídicas generales a casos concretos en controversia.”

5. Que durante el juicio se cumplan con las formalidades esenciales del procedimiento.
Dichas formalidades en sí consisten en: Notificación al interesado del inicio del
procedimiento y sus consecuencias, La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas
que considere oportunas; La formulación de alegatos; y La obtención de una resolución
fundada y motivada que resuelva sobre la cuestión en conflicto. El pleno de la Suprema
Corte considera que si estas formalidades no son respetadas durante el juicio, se violaría
la garantía de audiencia del sujeto activo, ya que se le estaría dejando en un estado de
indefensión, ya que el fin de la garantía en comento es evitar que se de tal circunstancia.

Garantía de exacta aplicación de la ley

El párrafo tercero del artículo 14 constitucional establece la llamada garantía de la exacta


aplicación de la ley en los procesos penales. Dice el párrafo invocado: En los juicios del
orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aun por mayoría de razón,
pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se
trata.

Encontramos los siguientes elementos:

1. Para la aplicación de la pena debe existir una ley previa que la señale expresamente, y

2. La pena no puede ser aplicada por simple analogía o por mayoría de razón.

3. Encierra en su contenido, una garantía de legalidad.

Garantía de legalidad en materia civil

El cuarto y último párrafo del artículo 14 constitucional establece:

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho.”

Respecto a la sentencia definitiva señala lo siguiente:

1. La sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra de la ley.

2. Si no es clara la ley, se ajustará la sentencia a la interpretación jurídica de la ley, es


decir a la Jurisprudencia emitida en la materia correspondiente.

3. Si ambos supuestos anteriores no son suficientes para emitir una debida sentencia, se
fundará la misma en los principios generales de derecho.
15

Es decir, esta garantía simplemente se refiere a que para la emisión de una sentencia en
materia civil, se debe observar lo dispuesto por el texto de la ley, y en caso de que éste no
sea claro o suficiente, se podrá recurrir a la interpretación que exista al respecto, y en
último caso a los principios generales del derecho.

10)ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO CONSTITUCIONAL

E) CONCEPTO DE VIDA, LIBERTAD, PROPIEDAD, POSESIÓN Y


DERECHOS
A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser
privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho.

En los juicios de orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aun por
mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable
al delito de que se trata. En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de esta se fundará en
los principios generales del derecho.

El artículo antes mencionado establece el principio de irretroactividad de las leyes, dicho


artículo se encuentra dentro de las garantías de la seguridad jurídica. El cual señala que
las leyes no son retroactivas, y que un delito no puede ser juzgado por mayoría de razón,
o por simple analogía.

Del art. 1° al 29° hablan sobre las garantías individuales: el que una ley no sea retroactiva,
hace referencia a que si alguien cometió un acto en un momento y este no está
considerado como delito, pero después se emite una ley en la que se señala que este
acto es delito no se podrá castigar a la persona que lo realizo.

Mayoría de razón, significa que, aunque mucha gente opine que un acto es un delito, si
este no está expresado en alguna ley, no se le podrá imponer un castigo y que una ley no
sea análoga, trata de que, si se comete un acto y en la ley hay un acto parecido, tal acto
no se podrá juzgar con la misma ley a menos que sea exactamente el mismo.

Las formalidades esenciales del derecho se dividen en tres partes:

1. la notificación del procedimiento.

2. la oportunidad de probar.

3. la oportunidad de alegar.
16

11)ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO CONSTITUCIONAL

F) GARANTÍA DE AUDIENCIA Y DEFENSA: 2. TRIBUNALES


PREVIAMENTE ESTABLECIDOS  
A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas
con anterioridad al hecho.

La garantía de audiencia establecida por el artículo 14 constitucional consiste en otorgar


al gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto privativo de la vida, libertad,
propiedad, posesiones o derechos, y su debido respeto impone a las autoridades, entre
otras obligaciones, la de que en el juicio que se siga se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento. Estas son las que resultan necesarias para garantizar la
defensa adecuada antes del acto de privación y que, de manera genérica, se traducen en
los siguientes requisitos: La notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias;
La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa; La
oportunidad de alegar; y El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas.

De no respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la garantía de


audiencia, que es evitar la indefensión del afectado.

También es importante resaltar que la garantía de audiencia constituye un derecho de los


particulares no sólo frente a las autoridades administrativas y judiciales, sino también
frente a la autoridad legislativa, la que para respetar ese principio, debe consignar en sus
leyes los procedimientos necesarios para que se oiga a los interesados en defensa de sus
intereses previamente al acto de privación, brindándoles la oportunidad de rendir pruebas
y formular alegatos, especialmente a favor de la persona que va a resentir en su esfera de
derechos un acto de privación.

12)ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO CONSTITUCIONAL

F) GARANTÍA DE AUDIENCIA Y DEFENSA: FORMALIDADES


ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO.
Las formalidades esenciales del procedimiento son los requerimientos mínimos que
deben observarse en un procedimiento jurisdiccional o no para garantizar a los
gobernados, el adecuado acceso a la justicia antes cualquier autoridad en cumplimientos
a los dispuesto en el artículo 14 constitucional, que se reconoce como Derecho Humando
la llamada garantía de audiencia; misma que podemos entender no solo como el derecho
de los gobernados para ser oídos en juicio ante tribunales previamente establecidos para
ello sino también como una limitante para las autoridades en el ejercicio de sus funciones,
17

pues se les impone la obligación de observar las formalidades esenciales del


procedimiento de cada uno de os procesos de los que deben conocer a fin de procurar el
equilibrio entre las partes y la igualdad de condiciones durante la secuela procesal, con el
fin de obtener una resolución ajustada a la ley, en la que se resuelva el conflicto de
intereses, tomando en consideración las cuestiones plantada, debatidas y probadas.

"FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE


GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO
PRIVATIVO. 
La garantía de audiencia establecida por el artículo 14 constitucional consiste en otorgar
al gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto privativo de la vida, libertad,
propiedad, posesiones o derechos, y su debido respeto impone a las autoridades, entre
otras obligaciones, la de que en el juicio que se siga se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento. Estas son las que resultan necesarias para garantizar la
defensa adecuada antes del acto de privación y que, de manera genérica, se traducen en
los siguientes requisitos: 
1) La notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias;
2) La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa;
3) La oportunidad de alegar; y
4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas. 
De no respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la garantía de
audiencia, que es evitar la indefensión del afectado."
También es importante resaltar que la garantía de audiencia constituye un derecho de los
particulares no sólo frente a las autoridades administrativas y judiciales, sino también
frente a la autoridad legislativa, la que para respetar ese principio, debe consignar en sus
leyes los procedimientos necesarios para que se oiga a los interesados en defensa de sus
intereses previamente al acto de privación, brindándoles la oportunidad de rendir pruebas
y formular alegatos, especialmente a favor de la persona que va a resentir en su esfera de
derechos un acto de privación.

13)ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO CONSTITUCIONAL

F) GARANTÍA DE AUDIENCIA Y DEFENSA: APLICACIÓN DE LEYES


EXPEDIDAS CON ANTERIORIDAD AL HECHO
La palabra retroactividad implica la calidad de retroactivo; a su vez, es retroactivo aquello
que obra o tiene fuerza sobre lo pasado. En cuanto a la irretroactividad, es la falta de
retroactividad. No se pueden aplicar leyes actuales a situaciones creadas en el pasado,
es decir, que afecten derechos adquiridos. Por tanto, la garantía que contiene el primer
párrafo del artículo significa que las disposiciones contenidas en las leyes no deben
aplicarse hacia el pasado, afectando hechos o situaciones que se presentaron antes de
su vigencia, problema que se conoce también como conflicto de leyes en el tiempo.

Ignacio Burgoa precisa que el principio de irretroactividad consiste en “que una ley no
debe normar a dichos actos, hechos o situaciones que hayan tenido lugar antes de que
adquiera fuerza de regulación.” Es decir, la ley debe solamente regular aquellos actos que
18

se realicen una vez que haya iniciado su vigencia, por lo tanto, regirá actos futuros y no
pasados.

De acuerdo con el citado precepto legal, se puede considerar que la Constitución si


permite la retroactividad de la ley siempre y cuando no se le cause un perjuicio al sujeto
activo, y sobre esto el Máximo Tribunal de nuestro país señala que la retroactividad existe
cuando una disposición vuelve al pasado, cuando rige o pretende regir situaciones
ocurridas antes de su vigencia retro obrando en relación a las condiciones jurídicas que
antes no fueron comprendidas en la nueva disposición y respecto de actos verificados
bajo una disposición anterior.

Ahora bien, la Constitución General de la Republica consagra el principio de la


retroactividad, que causa perjuicio a alguna persona, de donde es deducible la afirmación
contraria, de que puede darse efectos retroactivos a la ley, si ésta no causa perjuicio,
como sucede frecuentemente, tratándose de leyes procesales o de carácter penal, sea
que establezcan procedimientos o recursos benéficos, o que hagan más favorable la
condición de los indiciados o reos de algún delito, ya por fines sociales o por propósitos
de humanitarismo.

Por ejemplo, si se introduce en el Código Penal Federal una modificación que considere
una nueva conducta como delito, sin que esta hubiera sido previamente considerada
como tal, la irretroactividad implica que aquellas personas que hubieran tenido dicha
conducta con anterioridad a la modificación no podrían ser sancionadas por ello, ya que
cuando la cometieron esta era legal.

Existen excepciones a este principio de irretroactividad, como puede ser la posibilidad de


aplicar la retroactividad en los casos en los que la nueva norma sea más favorable para el
interesado, ya que normalmente solo se garantiza la irretroactividad de las disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

La irretroactividad de la ley se explica por la necesidad de evitar una aplicación abusiva


del derecho penal, otorgando al gobernado la certeza jurídica de que jamás podrá ser
sancionado por una conducta que al momento de ser cometida no era considerada como
delito por la ley, aun cuando en un momento posterior sí lo sea.

En conclusión, esta garantía de retroactividad es aplicable en el derecho penal, pues al


momento de que se cometió el delito hay una ley que tiene una pena, y en el transcurso
del tiempo se configura una nueva ley con ese delito cometido con una mayor pena, no
será aplicable con la persona que cometió el delito con la antigua ley, para que no sea
perjudicado.
19

14)ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO CONSTITUCIONAL

A) GARANTÍAS QUE CONTIENE B) PROHIBICIONES PARA LAS


AUTORIDADES
No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos ni para la
extradición de reos políticos, no para la de aquellos delincuentes del orden común que
hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de los esclavos, ni de
convenios o tratados en virtud de los que se alteren de los derechos humanos
reconocidos por esta constitución y en los tratados internacionales de las que el estado
mexicano sea parte.

Garantías y prohibiciones para las autoridades

En primer lugar no se autoriza la celebración de tratados internaciones para la extradición


de reos políticos.

En segundo lugar, prohíbe la celebración en el caso de personas que hayan tenido la


condición de esclavos en el estado requirente.

En tercer lugar prohíbe la celebración de tratados o convenios que alteren los derechos
humanos.

15)ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO CONSTITUCIONAL

A) GARANTÍA DE LEGALIDAD.
Se dice que la garantía de mayor protección imparte al gobernado dentro de nuestro
orden jurídico constitucional, es sin duda, la de legalidad consagrada en el art. 16
constitucional, esta contiene a la parte que dice del primer párrafo el cual es
fundamentación y motivación de la causa legal del procedimiento.

Fundamentación, significa de acuerdo lo que dice Montiel es "La fundamentación legal de


la causa del procedimiento autoritario, de acuerdo con el espíritu del legislador de 1857,
consiste en que los actos que originen la molestia de que habla el art. 16 constitucional,
deben basarse en una disposición normativa general, es decir, que esta prevea la
situación concreta para la cual procede realizar un acto de autoridad, que exista una ley
que lo autorice"

Motivación, este indica las circunstancias y modalidades del caso particular, estos deben
encuadrar dentro del marco general correspondiente establecido por la ley. Por lo que
puedo decir que implica una necesaria adecuación que debe hacer la autoridad entre la
norma de molestar.

Causa legal del procedimiento significa el acto o la serie de actos que provocan la
molestia en la persona, familias, domicilio, papeles o posesiones de un gobernado
20

realizados por la autoridad competente, este debe ser en pocas palabras legal, con lo que
se entiende que debe ser fundado y motivado en una ley.

En el artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde
y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en
forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede
constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento
de lo previsto en este párrafo.

El artículo 16, al igual que los artículos 14 y 15, de la Constitución mexicana se encuentra
dentro de las garantías de seguridad jurídica. En particular, el primer párrafo del artículo
16 se refiere a los actos de molestia, los cuales son distintos a los actos de privación
(regulados en el artículo 14 constitucional), estableciendo que para que el Estado pueda
“molestar” a las personas debe realizarlo siempre y cuando cumpla con tres requisitos:

1. Que sea mediante una orden escrita.


2. Que esa orden la emita la autoridad competente para realizarla.
3. Que esa autoridad funde y motive correctamente dicha orden.

En otras palabras, la autoridad siempre debe actuar por escrito y sujetándose a lo que la
ley le permite hacer, es decir, el presidente de la República no puede imponer multas de
tránsito por el simple hecho de que la ley no lo faculta para ello, y por último, la autoridad
debe fundar y motivar sus actos.

En este sentido, es importante establecer lo que se entiende por fundamentación y


motivación:

1. Fundamentación: citar los preceptos legales con base en los cuales la autoridad
emite una orden.
2. Motivación: establecer los argumentos que llevaron a la autoridad a emitir esa
orden, es decir, las consideraciones que expliquen a la persona a la cual se le va
a molestar, por qué se le deben aplicar determinados preceptos legales.

16)ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO CONSTITUCIONAL

F) EL MANDAMIENTO POR ESCRITO G) LA FUNDAMENTACION Y


MOTIVACIÓN.
Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la
causa legal del procedimiento.

De conformidad con lo establecido por el primer párrafo del artículo 16 constitucional, para
ejercer un acto de molestia sobre un individuo, entendiendo como actos de molestia como
aquellos que sólo restringen de manera provisional o preventiva un derecho debe existir
21

un mandamiento de autoridad competente que funde y motive legalmente su proceder,


siempre y cuando existan causas para ello, de acuerdo con las disposiciones y
condiciones establecidas previamente en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Por lo tanto de tal mandato constitucional, se tutelan derechos fundamentales como la


legalidad y la seguridad jurídica que todo acto de autoridad debe contener y resguardar.

La posibilidad de otorgar certeza al particular frente a los actos de las autoridades que
afecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la libertad de su defensa ante
un acto que no cumpla con los requisitos legales necesarios.

Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que para considerar


que los actos de molestia están apegados a la Constitución Federal, resulta necesario que
cumplan con los requisitos establecidos en su artículo 16, esto es, que sean emitidos por
escrito, por una autoridad competente y que se encuentren fundados y motivados.

El derecho fundamental contenido en el artículo 16 constitucional descansa en el llamado


principio de legalidad, que consiste en que las autoridades del Estado sólo pueden actuar
cuando la ley se los permite y en la forma y términos que ésta determine.

Así, los requisitos que deben contener los actos autoritarios son:

1. Mandamiento por escrito, es decir, que pueda ser mostrado gráficamente al


destinatario, a fin de que pueda verificar si fue emitido o no por autoridad
competente y si se encuentra o no fundamentado y motivado; además de que las
atribuciones de las autoridades del Estado se materializan, precisamente, hasta
que constan escritas;
2. Provenir de autoridad competente, es decir, de aquella a la que corresponde su
emisión, precisamente, porque así le faculta la normativa que rige su actuar, el
cual debe ajustarse a la propia norma; es decir, es un requisito esencial y
obligación de la autoridad fundar en el acto de molestia su competencia, pues sólo
puede hacer lo que la ley le permite, de ahí que la validez del acto va a depender
de que haya sido realizado por la autoridad facultada legalmente para ello dentro
de su respectivo ámbito de competencia por razón de materia, grado o territorio,
con base en la ley, reglamento, decreto o acuerdo que le otorgue la atribución
ejercida.
3. Contener la adecuada fundamentación y motivación, que implica apoyar la
determinación respectiva en razones legales, contenidas en la norma y explicar los
motivos que conducen a su emisión, en el entendido de que, entre ambas
exigencias, debe existir congruencia.

Fundamentación y motivación

De acuerdo con el artículo 16 de la Constitución Federal todo acto de autoridad debe


estar adecuada y suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que
ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y, por lo segundo, que
22

deben señalarse, con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o


causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto; siendo
necesario, además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas
aplicables, es decir, que en el caso concreto se configuren las hipótesis normativas. En tal
virtud, a efecto de satisfacer estos requisitos, es menester que la autoridad señale con
exactitud el lugar y la fecha de la expedición del acto administrativo, a fin de que el
particular esté en posibilidad de conocer el carácter de la autoridad que lo emitió, si actuó
dentro de su circunscripción territorial y en condiciones de conocer los motivos que
originaron el acto, los fundamentos legales que se citen y si existe adecuación entre estos
elementos, así como la aplicación y vigencia de los preceptos que en todo caso se
contengan en el acto administrativo para preparar adecuadamente su defensa, pues la
falta de tales elementos en un acto autoritario implica dejar al gobernado en estado de
indefensión, ante el desconocimiento de los elementos destacados.

17)ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO CONSTITUCIONAL

H) LA ORDEN DE APREHENSIÓN, CONCEPTO Y REQUISITOS I) LA


ORDEN DE DETENCIÓN, CONCEPTO Y REQUISITOS
Nadie por ser molestado en su persona familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en
virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa
legal del procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca como regla
la oralidad, bastara con que quede constancia de ellos en cualquier medio que de certeza
de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

No podrá liberarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda
denuncia o querella de un hecho que el lay señale como delito.

La autoridad de ejecute una orden de judicial de aprehensión, deberá, poner al inculpado


a disposición del juez, sin dilatación alguna y bajo su más estricta responsabilidad.

Orden de aprehensión es la solicitud que efectúa el ministerio público al juez de control


para la detención de una persona cuando existen datos de prueba suficientes para
determinar su probable responsabilidad, se resiste a comparecer ante la autoridad judicial
o se ha sustraído de la acción de la justicia.

Requisitos de orden de aprehensión

 Que sea emitida por la autoridad judicial,


 Que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito,
 Que el hecho que sea señalado como delito tenga como sanción pena privativa
de libertad.

Orden de detención
23

La detención es una medida cautelar personal que consiste en la privación temporal de la


libertad ambulatoria ordena por una autoridad competente tiene como finalidad la que
establece la ley que normalmente consiste en la puesta a disposición de una persona ante
el juez

Orden de detención requisitos

Cualquier persona puede detener al indicador en el momento en que se esté cometiendo


un delito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a
disposición de la autoridad más cercana, y esta con la misma prontitud a la del ministerio
público, existiera un registro inmediato de la detención

18)ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO CONSTITUCIONAL

J) FACULTADES DEL MINISTERIO PÚBLICO EN CASOS URGENTES K)


LA ORDEN DE CATEO, CONCEPTO.
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde
y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en
forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede
constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento
de lo previsto en este párrafo.

En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud del
Ministerio Público, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas
que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe
limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en presencia de
dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa,
por la autoridad que practique la diligencia.

Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte


la ley o del titular del Ministerio Público de la entidad federativa correspondiente, podrá
autorizar la intervención de cualquier comunicación privada. Para ello, la autoridad
competente deberá fundar y motivar las causas legales de la solicitud, expresando
además, el tipo de intervención, los sujetos de la misma y su duración. La autoridad
judicial federal no podrá otorgar estas autorizaciones cuando se trate de materias de
carácter electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral o administrativo, ni en el caso de las
comunicaciones del detenido con su defensor.

Artículo 282. Solicitud de orden de cateo Cuando en la investigación el Ministerio Público


estime necesaria la práctica de un cateo, en razón de que el lugar a inspeccionar es un
domicilio o una propiedad privada, solicitará por cualquier medio la autorización judicial
para practicar el acto de investigación correspondiente.
24

En la solicitud, que contará con un registro, se expresará el lugar que ha de


inspeccionarse, la persona o personas que han de aprehenderse y los objetos que se
buscan, señalando los motivos e indicios que sustentan la necesidad de la orden, así
como los servidores públicos que podrán practicar o intervenir en dicho acto de
investigación. Si el lugar a inspeccionar es de acceso público y forma parte del domicilio
particular, este último no será sujeto de cateo, a menos que así se haya ordenado.

Artículo 283. Resolución que ordena el cateo La resolución judicial que ordena el cateo
deberá contener cuando menos:

I. El nombre y cargo del Juez de control que lo autoriza y la identificación del


proceso en el cual se ordena;
II. La determinación concreta del lugar o los lugares que habrán de ser cateados y
lo que se espera encontrar en éstos;
III. El motivo del cateo, debiéndose indicar o expresar los indicios de los que se
desprenda la posibilidad de encontrar en el lugar la persona o personas que
hayan de aprehenderse o los objetos que se buscan;
IV. El día y la hora en que deba practicarse el cateo o la determinación que de no
ejecutarse dentro de los tres días siguientes a su autorización, quedará sin efecto
cuando no se precise fecha exacta de realización, y
V. V. Los servidores públicos autorizados para practicar e intervenir en el cateo.

La petición de orden de cateo deberá ser resuelta por la autoridad judicial de manera
inmediata por cualquier medio que garantice su autenticidad, o en audiencia privada con
la sola comparecencia del Ministerio Público, en un plazo que no exceda de las seis
horas siguientes a que se haya recibido.

Artículo 284. Negativa del cateo En caso de que el Juez de control niegue la orden, el
Ministerio Público podrá subsanar las deficiencias y solicitar nuevamente la orden o podrá
apelar la decisión. En este caso la apelación debe ser resuelta en un plazo no mayor de
doce horas a partir de que se interponga.

Artículo 285. Medidas de vigilancia Aún antes de que el Juez de control competente dicte
la orden de cateo, el Ministerio Público podrá disponer las medidas de vigilancia o
cualquiera otra que no requiera control judicial, que estime conveniente para evitar la fuga
del imputado o la sustracción, alteración, ocultamiento o destrucción de documentos o
cosas que constituyen el objeto del cateo.

Artículo 286. Cateo en residencia u oficinas públicas Para la práctica de un cateo en la


residencia u oficina de cualquiera de los Poderes Ejecutivo, Legislativo o Judicial de los
tres órdenes de gobierno o en su caso organismos constitucionales autónomos, la Policía
o el Ministerio Público recabarán la autorización correspondiente en los términos
previstos en este Código.
25

19)ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO CONSTITUCIONAL

L) LAS VISITAS DOMICILIARIAS, SU OBJETO M) LA VIOLACIÓN DE


CORRESPONDENCIA.
Las visitas domiciliarias

La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para


cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la
exhibición de los libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado las
disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y a las
formalidades prescritas para los cateos.

La visita domiciliaria tiene por objeto el comprobar que el contribuyente cumple con sus
obligaciones fiscales e implica que la autoridad fiscal se presente en el domicilio, locales o
establecimientos del contribuyente para requerirle los papeles, datos, documentos,
informes, bienes o mercancías que permitan a la autoridad determinar si el contribuyente
ha dado cumplimiento o no a sus obligaciones y en su caso determinar un crédito fiscal a
cargo del contribuyente y/o imponer a este sanciones.

Requisitos generales de la orden de visita domiciliaria

El artículo 43 del Código Fiscal de la Federación, establece categóricamente los requisitos


que deben contener la orden de visita domiciliaria, los cuales citamos a continuación:

1. El lugar o lugares donde debe efectuarse la visita. El aumento de lugares a


visitar deberá notificarse al visitado.
2. El nombre de la persona o personas que deban efectuar la visita; esto es el
personal visitador autorizado para practicar el procedimiento.
3. El período o ejercicio fiscal sujeto a revisión así como una clara precisión de
los impuestos o contribuciones que serán parte de la revisión. La autoridad
debe ajustarse al objeto de revisión establecido en la orden.
4. Deberá contenerse impreso el nombre del visitado excepto cuando se trate de
órdenes de verificación en materia de comercio exterior y se ignore el nombre
del mismo.
5. Cumplir con los requisitos que establece el artículo 38 del citado Código Fiscal
de la Federación, los cuales resultan aplicables para todos los actos
administrativos que se deban notificar, como en este caso lo es la orden de
visita domiciliaria, resultando ser los siguientes:
 Constar por escrito en documento impreso o digital.
 Señalar la autoridad que lo emite.
 Señalar lugar y fecha de emisión.
 Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito
de que se trate.
 Ostentar la firma del funcionario competente.
26

 Señalar el nombre o nombres de las personas a las que vaya dirigido.


Cuando se ignore el nombre de la persona a la que va dirigido, se
señalarán los datos suficientes que cumplen su identificación.

La violación de correspondencia

La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas estará libre de todo
registro, y su violación será penada por la ley.

Existe una delgada línea en la violación de correspondencia que es muy fácil cruzar
cuando un usuario conoce las contraseñas de otro. Leer los correos electrónicos,
mensajes de texto o cualquier otra forma de comunicación de un tercero, sin su
autorización, está prohibido por la ley.

La correspondencia es una comunicación privada entre dos partes. A pesar de los


avances tecnológicos, los canales privados de comunicación deben permanecer con esa
característica.

El delito de violación de correspondencia se da en dos casos, cuando se abre una


correspondencia escrita que no estaba dirigida a la persona o cuando se intercepta la
misma y se guarda, aunque no se acceda a su contenido.

Violar la correspondencia es un delito aún y cuando se trate de nuestra pareja.

Es importante destacar que la inviolabilidad de las comunicaciones privadas no es


equivalente al derecho a la intimidad. El derecho de intimidad en palabras del Pleno es "el
derecho del individuo a no ser conocido por otros en ciertos aspectos de su vida y, por
ende, el poder de decisión sobre la publicidad o información de datos relativos a su
persona, familia, pensamientos o sentimientos.

Haciendo una revisión sistemática, podemos mencionar que el derecho de inviolabilidad


de las comunicaciones privadas no es exclusivo de actos de autoridad, sino que también
de particulares. La resolución del amparo de la Segunda Sala de la SCJN, del 11 de
octubre de 2000, menciona que el derecho fundamental a la inviolabilidad de las
comunicaciones privadas impone la obligación de respetar ese derecho no solo a las
autoridades sino también a los propios gobernados, por lo que la infracción de éstos a esa
obligación conlleva la comisión de un ilícito constitucional.

Dicha resolución también establece que cualquier grabación derivada de la intervención


de una comunicación privada que no se haya autorizado en términos de lo establecido en
el artículo 16 constitucional constituye una prueba ilícita que carece de todo valor
probatorio.

Ejemplo: El AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1621/2010fungió como punto de partida


para que se discutiera sobre la violación de contenido privado digital en México.
Particularmente, esta última resolución de la SCJN se refirió a invalidar una sentencia que
un Tribunal Colegiado de Circuito había emitido, ya que las pruebas presentadas por el
27

demandante habían sido obtenidas sin el consentimiento del acusado y de forma ilícita,
irrumpiendo su ordenador y extrayendo correos electrónicos desde su servidor web.

También podría gustarte