Está en la página 1de 23

Sistema nervioso periférico

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Sistema nervioso periférico

Sistema nervioso humano: en azul el sistema nervioso periférico, en


amarillo el SNC.

TA A14.2.00.001

 Aviso médico 

[editar datos en Wikidata]

El sistema nervioso periférico es, junto con el sistema nervioso


central (formado por el encéfalo y la médula espinal), una de las dos divisiones
del sistema nervioso. El sistema nervioso periférico está formado por
los nervios, ganglios nerviosos que se extienden fuera del sistema nervioso
central.1 Su función principal es conectar el sistema nervioso central con los
miembros y órganos. Carece de revestimiento óseo protector lo que lo
diferencia del sistema nervioso central que está envuelto por el cráneo y
la columna vertebral.2
En la especie humana está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31
pares de nervios espinales, dando así un total de 43 pares de nervios. Cada
uno de los nervios sigue un trayecto definido e inerva un sector específico del
cuerpo. La división entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico
es anatómica o estructural. Desde el punto de vista funcional el sistema
nervioso periférico puede dividirse en sistema nervioso somático que se
controla de forma voluntaria y sistema nervioso autónomo que funciona de
forma involuntaria o automática.3 Nota 1
Índice

 1Estructura
o 1.1Plexos
 2Función
 3Dermatomas
 4Nervios y ganglios nerviosos
 5Patología
o 5.1Neuropatía periférica
 6Notas
 7Véase también
 8Referencias

Estructura[editar]

Imagen de la columna cervical. En amarillo pueden verse los nervios espinales que surgen a ambos
lados de las vértebras. En color rojo las arterias vertebrales.

El nervio ciático es un nervio motor que se origina en el plexo sacro.

 Nervios espinales. Son un total de 31 pares de nervios cada uno con


dos partes o raíces que se unen entre sí: una sensitiva y otra motora.
La parte sensitiva es la que traslada la información desde los
receptores hasta la médula espinal, mientras que la parte motora es
la que lleva los impulsos desde la médula espinal hasta los efectores
correspondientes. Se distribuyen de la siguiente forma:
o 8 pares de nervios cervicales
o 12 pares de nervios dorsales o torácicos
o 5 pares de nervios raquídeos lumbares
o 5 pares de nervios raquídeos sacros
o 1 par de nervios raquídeos coccígeos
Cada nervio espinal o raquídeo se une en dos puntos distintos a la médula
espinal; tiene una raíz posterior y una raíz anterior. Las raíces posterior y
anterior se unifican para formar el nervio raquídeo. Como la raíz posterior
contiene fibras sensitivas y la raíz anterior contiene fibras motoras, el resultado
es un nervio mixto. Su recorrido es muy corto, pues inmediatamente se divide
en dos ramas, una dorsal más pequeña y otra ventral o anterior más grande.
En el tórax de las ramas ventrales parten pequeñas ramas comunicantes que
transportan fibras pertenecientes al sistema nervioso autónomo.

Esquema en el que se representa un nervio espinal con sus dos raíces, sensitiva y motora, saliendo
de la médula espinal.

 Nervios craneales, también llamados pares craneales, son 12


nervios que envían información sensorial procedente del cuello y la
cabeza hacia el sistema nervioso central o trasladan órdenes
motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la
cabeza.
o I. Nervio olfatorio. Es un nervio únicamente sensorial,
conduce los impulsos nerviosos generados por las
sustancias odoríferas desde la nariz hasta el encéfalo.
o II Nervio óptico. Exclusivamente sensorial, transporta la
información visual desde el ojo al encéfalo.
o III Nervio oculomotor. Tiene fibras motoras que controlan
el movimiento ocular y parasimpáticas que modifican el
diámetro de la pupila.
o IV Nervio troclear. Su función es motora sobre uno de los
músculos cuya contracción mueve el globo ocular.
o V Nervio trigémino. Es un nervio mixto que consta de una
porción sensitiva y otra motora.
o VI Nervio abducens o Motor Ocular Externo. Interviene en
la movilidad ocular, es solamente motor.
o VII Nervio facial. Es un nervio mixto con fibras sensitivas y
motoras.
o VIII Nervio vestibulococlear. Transporta al cerebro la
información auditiva y sensorial procedente del oído
interno.
o IX Nervio glosofaríngeo. Es un nervio mixto. La porción
sensitiva transporta señales procedentes de la lengua y la
faringe.
o X Nervio vago. Es sensitivo y motor, aporta además
fibras parasimpáticas que actúan sobre diferentes
órganos, entre ellos el estómago y el corazón.
o XI Nervio espinal. Es un nervio motor que activa entre
otros el músculo esternocleidomastoideo, provocando el
giro de la cabeza.
o XII Nervio hipogloso. Es un nervio motor para la
musculatura de la lengua.

En color amarillo el nervio olfatorio (I par craneal)

En color amarillo se representa el nervio trigémino y sus ramas (V par craneal)

En color amarillo puede observarse el nervio facial y sus ramas (VII par craneal)
Plexos[editar]

El plexo braquial se origina por la rama anterior de los nervios raquídeos C5-C8 y T1.

Los nervios espinales tras salir de la médula espinal forman redes constituidas
por la unión de nervios adyacentes. Estas redes se llaman plexos. Existen
cuatro principales:

 Plexo cervical. Existen dos, uno derecho y otro izquierdo. Se forman


por los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios cervicales y
algunas ramas procedentes del quinto.4
 Plexo braquial. Se origina por los nervios raquídeos C5-C8 y T1. Da
origen a varios nervios que llevan órdenes a los músculos del
hombro y los miembros superiores, entre ellos el nervio cubital que
hace posible lo contracción de los músculos que mueven la mano. 4
 Plexo lumbar. Se forma por las ramas anteriores de los nervios
raquídeos L1-L4. Da origen a los nervios que llevan órdenes motoras
a los músculos de la región anterolateral del abdomen y los
miembros inferiores.
 Plexo sacro. Lo forman las raíces anteriores de los nervios espinales
L4-l5 y S1-S4. Da origen a nervios que llevan órdenes motoras a los
miembros inferiores. Del plexo sacro surge el nervio ciático que es el
más largo del organismo humano.

Función[editar]
La función del sistema nervioso periférico es doble. Por una parte transporta los
estímulos que recibe el organismo, tanto externos como internos, hasta
el sistema nervioso central para ser procesados. Por otra parte traslada las
órdenes generadas por el sistema nervioso central hasta los órganos y
músculos de todo el cuerpo para que realicen las diferentes funciones. Si no
existiera el sistema nervioso periférico los músculos no podrían ser gobernados
por el cerebro y el movimiento voluntario sería imposible, pues las órdenes
cerebrales no alcanzarían su destino.

Dermatomas[editar]
En la mitad derecha del cuerpo se representa el mapa de dermatomas. Visión anterior.

Un dermatoma es un sector de piel inervado por la porción sensitiva de un


nervio espinal. Cada dermatoma correspondiente a un segmento medular y un
nervio espinal. Se distribuyen de forma horizontal descendente a lo largo del
tronco, en las extremidades la distribución es longitudinal. El mapa que muestra
la distribución de los dermatomas es importante en medicina, pues permite
determinar la localización de una lesión. 5

Nervios y ganglios nerviosos[editar]


Los nervios son haces de fibras nerviosas que transportan información y
forman parte del sistema nervioso periférico. Los nervios aferentes llevan
información sensorial hacia el sistema nervioso central, mientras que los
nervios eferentes transportan la información desde el sistema nervioso central
a los órganos efectores. Los nervios que transportan las señales dolorosas son
aferentes, mientras que los nervios motores que terminan en los diferentes
músculos y hacen posible la contracción muscular y el movimiento son nervios
eferentes. Existen nervios mixtos que transportan ambos tipos de información.
Los ganglios nerviosos están formados por acúmulos de cuerpos
neuronales que se intercalan en el trayecto de algunos nervios y forman parte
del sistema nervioso periférico, no deben confundirse con los ganglios
linfáticos que forman parte del sistema linfático.6
Esquema en el que se representa la sección un nervio periférico. Son visibles las fibras nerviosas
que transportan la información.

Patología[editar]
Neuropatía periférica[editar]

El síndrome del túnel del carpo se produce por atrapamiento del nervio mediano a nivel de la
muñeca.

Se produce por daño en las fibras nerviosas que forman alguno de los nervios.
Las causas pueden ser múltiples. De forma genérica se dividen
en mononeuropatías cuando afectan únicamente al funcionamiento de un
nervio y polineuropatías cuando es a varios. Como ejemplo de mononeuropatía
puede citarse el síndrome del túnel del carpo que se produce por compresión
del nervio mediano a su paso por la muñeca. Una de las polineuropatías más
frecuentes es la tóxica por consumo de alcohol (polineuropatía alcohólica). 7
Los síntomas de las neuropatías dependen del tipo de nervio afectado y su
localización. Cuando se afectan los nervios motores se produce debilidad
muscular, contracciones incontroladas de los músculos (fasciculaciones) y
atrofia muscular. Cuando se afectan los nervios sensoriales puede deteriorarse
el sentido del tacto, sobre todo en pies y manos. La alteración en la función de
las fibras que transmiten las sensaciones de dolor y temperatura provoca
insensibilidad, por lo que las personas afectadas sufren en ocasiones graves
lesiones en pies y quemaduras sin que perciban ningún dolor. 7

Notas[editar]
1. ↑ En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una
subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esta afirmación podría
considerarse inexacta, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden
ubicarse en el sistema nervioso central. La división entre sistema nervioso central
y periférico tiene solamente fines anatómicos.

Véase también[editar]
 Sistema nervioso central
Sistema nervioso central
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para el álbum de la banda argentina Estelares, véase Sistema nervioso central
(álbum).

Sistema nervioso central

Esquema del Sistema Nervioso Central humano. Se compone de dos


partes: encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo encefálico) y médula
espinal.1 Los colores son con fines didácticos.
Nombre y clasificación

Latín [TA]: systema nervosum centrale

TA A14.1.00.001

Información anatómica

Sistema Sistema nervioso

 Aviso médico 

[editar datos en Wikidata]

El sistema nervioso central es una de las porciones en que se divide


el sistema nervioso. En los animales vertebrados está constituido por
el encéfalo y la médula espinal, se encuentra revestido por tres
membranas: duramadre (membrana
externa), aracnoides (intermedia), piamadre (membrana interna), denominadas
genéricamente meninges y protegido por envolturas óseas, que son el cráneo y
la columna vertebral respectivamente.
Se trata de un sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos
procedentes del mundo exterior, procesar la información y transmitir impulsos
a nervios y músculos. El sistema nervioso de los animales vertebrados,
incluidos los mamíferos y el hombre, puede dividirse en dos partes bien
diferenciadas, el sistema nervioso central, constituido por el encéfalo y la
médula espinal y el sistema nervioso periférico que está formado por los
nervios sensitivos y motores que enlazan el sistema nervioso central con el
resto del organismo.2

Índice

 1Estructura
o 1.1Áreas de Brodmann
 2Lóbulo frontal
o 2.1Lóbulo parietal
o 2.2Lóbulo temporal
o 2.3Lóbulo occipital
o 2.4Cuerpo calloso
o 2.5Cápsula interna
o 2.6Tálamo
o 2.7Hipotálamo
o 2.8Ganglios basales
 3Sustancia gris y sustancia blanca
 4Líquido cefalorraquídeo
 5Desarrollo embrionario
 6Enfermedades
o 6.1Infecciones
 6.1.1Encefalitis y mielitis
 6.1.2Meningitis
o 6.2Enfermedades neurodegenerativas
o 6.3Tumores del sistema nervioso central
 7Véase también
 8Referencias

Estructura[editar]
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal.

 El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está


protegida por los huesos del cráneo. Está formado por
el cerebro, el cerebelo y el tallo encefálico.3
El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en
dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura
interhemisférica y comunicados mediante el cuerpo calloso. La superficie
se denomina corteza cerebral y está formada por plegamientos
denominados circunvoluciones, constituidas de sustancia gris.
Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas
profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como
el tálamo, el núcleo caudado y el hipotálamo.3 Cada hemisferio cerebral
posee varias cisuras que dividen la corteza cerebral en lóbulos:
Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior.
Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo
frontal.
Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del
lóbulo temporal.
Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.
El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en
la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo. 3
El tallo encefálico compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia
anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.3

 La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si


fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna
vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y
la blanca en el exterior.3 En la médula espinal se establecen
los arcos reflejos.4

Sistema nervioso central Encéfalo Cerebro

Cerebelo

Tallo encefálico
Médula espinal

Áreas de Brodmann[editar]
En el año 1878, Korbinian Brodmann realizó un estudio de la
corteza cerebral y la dividió en 52 áreas diferentes según su
localización. Se ha comprobado que muchas de estas áreas
tienen una función específica, por ejemplo el área 17 situada
en el lóbulo occipital corresponde a la corteza visual primaria
y es donde se procesan los impulsos nerviosos procedentes
del nervio óptico, las áreas 44 y 45 se llaman áreas de Broca,
y están relacionadas con el lenguaje. 5
Áreas de Brodmann

Superficie externa del hemisferio cerebral izquierdo, visión lateral.

Superficie interna del hemisferio cerebral derecho, visión lateral.


Lóbulo frontal[editar]

Lóbulo frontal
Lóbulo temporal
Lóbulo parietal
Lóbulo occipital

Visión lateral de los lóbulos cerebrales.

Artículo principal: Lóbulo frontal


Se encuentra en la parte anterior del cerebro, su tamaño
corresponde aproximadamente un tercio de la corteza
cerebral. Evolutivamente es una de las partes del cerebro
más modernas y está muy desarrollado en la especie
humana. La cisura de Rolando separa al lóbulo frontal
del lóbulo parietal situado detrás, mientras que la cisura de
Silvio sirve de límite con el lóbulo temporal ubicado debajo.
Sus funciones son de gran importancia, dentro del lóbulo
frontal se encuentra el área motora primaria que está
encargada de emitir órdenes para realizar movimientos de
todos los músculos voluntarios y el área de
Broca relacionada con la producción del lenguaje. Sus
circuitos neuronales están muy relacionados con la
capacidad de razonamiento, la solución de problemas
complejos y el pensamiento abstracto.6
Lóbulo parietal[editar]
Artículo principal: Lóbulo parietal
El lóbulo parietal forma parte de la corteza cerebral, está
situado detrás del lóbulo frontal, separado de este por
la cisura de Rolando. En su porción posterior entra en
contacto con el lóbulo occipital, mientras que la Cisura de
Silvio lo separa del lóbulo temporal situado debajo.7
En el lóbulo parietal se encuentra el área somatosensitiva
que capta y procesa las sensaciones de tacto, dolor y
temperatura de todo el cuerpo.7 Cuando existen lesiones que
afectan al lóbulo parietal puede producirse un síntoma que se
llama asomatoagnosia, que consiste en que el paciente no es
capaz de reconocer partes de su cuerpo, como una
extremidad inferior o superior, lo cual puede ser causa de
gran inquietud y preocupación.8
Lóbulo temporal[editar]
En este lóbulo se localiza el área auditiva primaria que recibe
y procesa la información procedente del oído. Por ello una
lesión en el lóbulo temporal puede provocar sordera parcial
aunque el oído y el nervio auditivo no estén dañados.
Próxima a la anterior se encuentra el área auditiva
secundaria y de asociación en la que está incluida el área de
Wernicke muy importante en la función lingüística y la
comprensión de las palabras.7
Lóbulo occipital[editar]
El lóbulo occipital es más pequeño que los anteriores y está
situado en la región posterior del cerebro, separado del
cerebelo por la duramadre. Contiene la corteza visual
primaria que recibe la información proveniente de la retina a
través del nervio óptico. Las neuronas de la corteza visual
primaria son las encargadas de procesar los estímulos
visuales e interpretar las formas, el movimiento y otros
aspectos de la visión. Por ello cuando existen lesiones que
afectan al lóbulo occipital puede producirse ceguera
cortical que se caracteriza porque la persona no puede ver
aunque el ojo no presenta ningún daño aparente. 7
Cuerpo calloso[editar]

Visión lateral del cerebro. La flecha roja indica la situación del cuerpo
calloso (corpus callosum) que sirve de comunicación entre el hemisferio
cerebral derecho e izquierdo.

El cuerpo calloso es una importante estructura del cerebro


que está formada por fibras que actúan como vía de
comunicación entre el hemisferio cerebral derecho y el
izquierdo, con la finalidad de que ambos funcionen de forma
conjunta y complementaria.9
Cápsula interna[editar]
La cápsula interna es un grueso conjunto de fibras nerviosas
tanto ascendentes como descendentes que comunican la
corteza con las regiones inferiores del sistema nervioso
central, las fibras son de origen diverso, pero muchas de
ellas transportan información motora o sensitiva. En su
trayecto pasan cerca de la región del tálamo y los ganglios
basales. La cápsula interna es una región muy sensible,
cualquier lesión en esta zona daña numerosas fibras
nerviosas y provoca en consecuencia déficits neurológicos
graves.
Tálamo[editar]

Corte frontal del cerebro. El número 2 indica la posición del tálamo.

El tálamo es una porción del cerebro situada por encima


del tronco del encéfalo, casi en el centro del cerebro. Mide
alrededor de 3 cm de largo y está formado por materia gris,
es decir, el soma de células neuronales. Cumple la función
de estación de relevo de las señales nerviosas y centro de
integración donde se procesan los impulsos sensoriales
antes de continuar su recorrido hasta la corteza cerebral.
También recibe señales que siguen la dirección opuesta y
llegan al tálamo procedente de la corteza cerebral. 7
Hipotálamo[editar]
El hipotálamo es una pequeña región del cerebro formada
por sustancia gris. Esta situado inmediatamente debajo del
tálamo. Tiene el tamaño aproximado de una almendra y
desempeña importantes funciones, entre ellas enlazar el
sistema nervioso con el sistema endocrino a través de
la hipófisis.7
Ganglios basales[editar]
Esquema con la ubicación de los ganglios basales.

Los ganglios basales en realidad deberían llamarse núcleos


basales pues no son auténticos ganglios. Son unas
estructuras cerebrales formadas por cuerpos neuronales
(sustancia gris) situadas en la base del cerebro. Están
constituidos por diferentes núcleos: núcleo
caudado, putamen, globo pálido, núcleo accumbens, núcleo
lenticular, cuerpo estriado, amígdala cerebral y sustancia
negra. Durante muchos años se ha considerado que la
función de los ganglios basales es únicamente el control de
la motilidad corporal, sin embargo, se ha comprobado que
desempeñan un importante papel en otras funciones como el
aprendizaje y la memoria. La alteración funcional de los
ganglios basales causa la enfermedad de Parkinson.

Sustancia gris y sustancia blanca[editar]


Las células que forman el sistema nervioso central se
disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones
muy características:

 Sustancia gris, constituida por el soma de las


neuronas y sus dendritas, además por fibras
amielínicas.
 Sustancia blanca, formada principalmente por las
prolongaciones nerviosas mielinizadas (axones),
cuya función es conducir la información,
mediante impulsos nerviosos a otras neuronas. El
color de la sustancia blanca se debe a la mielina
de los axones.
En color azul se representan los ventrículos cerebrales. Son cuatro
cavidades situadas en el interior del cerebro que están llenas de líquido
cefalorraquídeo.

Líquido cefalorraquídeo[editar]
El sistema nervioso central dispone de unas cavidades que
se llaman ventrículos cerebrales en el encéfalo y conducto
ependimario en la médula espinal. Estos espacios están
llenos de un líquido incoloro y transparente, que recibe el
nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy
variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas
sustancias, como sistema de eliminación de productos
residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y
como sistema amortiguador mecánico.
El sistema de ventrículos cerebrales está formado por
dos ventrículos laterales que se sitúan de forma simétrica y
están conectados con el tercer ventrículo, el cual a través
del acueducto de Silvio se comunica con el cuarto ventrículo.

Desarrollo embrionario[editar]
Embrión, mostrando el desarrollo del sistema nervioso central.

El sistema nervioso central de los vertebrados se desarrolla como un tubo hueco producto
de la unión de 2 pliegues ectodérmicos.4 La médula espinal conserva esa estructura de
tubo, mientras que en el encéfalo el tubo se ensancha en 3 vesículas primitivas que se
denominan prosencéfalo (cerebro anterior), mesencéfalo (cerebro medio)
y rombencéfalo (cerebro posterior). Posteriormente, estas 3 vesículas se transforman en 5
al dividirse el procencéfalo en diencéfalo y telencéfalo y el rombencéfalo
en metencéfalo y mielencéfalo. Estas 5 vesículas primitivas dan origen a todas las
porciones del encéfalo adulto, según el siguiente esquema. 7

Rinencéfalo, amígdala, hipocampo, neocórtex, ventrículos
Telencéfalo
laterales

Prosencéfalo

Epitálamo, tálamo, hipotálamo, subtálamo, glándula
Diencéfalo
pituitaria, glándula pineal, tercer ventrículo
Mesencéfalo Téctum, pedúnculo cerebral, pretectum, acueducto de Silvio

Metencéfalo Puente troncoencefálico, cerebelo


Rombencéfal
o
Mielencéfalo Bulbo raquídeo

El sistema nervioso central está cubierto en el embrión por una única meninge: la meninge
primitiva. Esta es la única membrana que se desarrolla en peces. Luego se divide en
la duramadre, más externa, y una meninge secundaria más interna, la piaracnoides, y está
eventualmente se divine en la piamadre y en la aracnoides.4

Esquema del encéfalo en un embrión humano de 4 semanas.

Enfermedades[editar]
Infecciones[editar]
El sistema nervioso central puede ser blanco de infecciones, provenientes de cuatro vías
de entrada principales, la diseminación por la sangre que es la vía más frecuente, la
implantación directa del germen por traumatismos o causas iatrogénicas, la extensión local
secundaria a una infección local y el propio sistema nervioso periférico, como ocurre en
la rabia.
Encefalitis y mielitis[editar]
La encefalitis en un proceso inflamatorio difuso agudo que produce muerte neuronal,
generalmente de origen infeccioso. Aunque existen muchas causas posibles, una de las
más frecuentes es el virus del herpes (encefalitis herpética).
Esquema del encéfalo en un embrión humano de 6 semanas.

Meningitis[editar]
La meningitis es una inflamación o infección de las meninges, bien sea leptomeningitis que
es centrada en el espacio subaracnoideo, o paquimeningitis que es centrada en
la duramadre. La meningitis piógena es causada por bacterias, sobre todo: Haemophilus
influenzae, Neisseria meningitidis y neumococo.

Enfermedades neurodegenerativas[editar]
Artículo principal: Enfermedad neurodegenerativa

 Esclerosis múltiple: trastorno caracterizado por episodios de déficit neurológico


recurrentes con desmielinización por
mecanismos autoinmunitarios o inmunitarios. Aparece a cualquier edad,
aunque es rara en la infancia o después de los 50 años de edad, afectando a
mujeres en una proporción 2:1 en relación a los hombres.
 Enfermedad de Alzheimer: es la más frecuente de las enfermedades
neurodegenerativas y la primera causa de demencia, de aparición esporádica,
aunque entre un 5-10 % son de carácter familiar y la incidencia aumenta con la
edad, haciéndose mayor en personas de más de 85 años de edad. Se
caracteriza por una falta de memoria progresiva por degeneración de
la corteza, de asociación temporal y parietal causando también trastornos
afectivos.
 Enfermedad de Parkinson: afectan a los ganglios basales produciendo un
trastorno del movimiento, apreciándose rigidez y lentitud en los movimientos
voluntarios (bradicinesia) y temblor de reposo.
 Enfermedad de Huntington: un trastorno de movimientos de tipo coreiforme y
demencia en pacientes entre 20-50 años con un factor genético de
herencia autosómico dominante por un gen causante localizado en el brazo
corto del cromosoma 4.
Tumores del sistema nervioso central[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 4 de enero de 2015.

Artículo principal: Tumor cerebral

En general, la frecuencia de tumores intracraneales está entre 10 y 17 por cada 100 000


habitantes. Aproximadamente, la mitad son tumores primarios y el resto son metastásicos.
Los tumores del sistema nervioso central derivan de diversos tejidos, por lo que se dividen
en neuroepiteliales y no neuroepiteliales.
Los tumores neuroepiteliales son un grupo de tumores encefálicos primarios
llamados gliomas. Derivan de los astrocitos, oligodendrocitos, epéndimo, plexos coroideos,
neuronas y células embrionarias. Por lo general, infiltran difusamente el encéfalo
adyacente, haciendo difícil su resección quirúrgica. Los más frecuentes
son: astrocitoma, oligodendroglioma, ependimoma, neuroblastoma y meduloblastoma.10
Los tumores no neuroepiteliales pueden ser de diversos tipos: meningioma, schwannoma,
también llamados neurinomas, linfoma cerebral primario y tumor de células germinales.

Véase también
Sistema nervioso somático
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Sistema nervioso.

El sistema nervioso somático abarca todas las estructuras del sistema nervioso


periférico encargadas de conducir información sensitiva y de llevar información
del control motor a los músculos esqueléticos.
El sistema nervioso somático (SNS) está formado por neuronas
sensitivas que llevan información (por ejemplo, sensación de dolor) desde los
receptores sensoriales fundamentalmente ubicados en la cabeza, la superficie
corporal y las extremidades, hasta el sistema nervioso central (SNC), y
por neuronas motoras que conducen los impulsos a los músculos
esqueléticos para permitir movimientos voluntarios, como saludar con la mano
o escribir.

Composición[editar]
El sistema nervioso somático está compuesto por treinta y un nervios que
emergen de la médula espinal y siete de los nervios craneales.
De los doce pares de nervios craneales, estos son los que tienen componentes
somáticos:

 III. El Nervio Oculomotor ocular común que activa los músculos del


ojo.
 IV. El Nervio Patético Troclear mueve el músculo oblicuo mayor del
ojo.
 V. El Nervio Trigémino mueve el maxilar inferior y otros músculos
masticatorios.
 VI. El Nervio Abducens externo mueve el músculo recto del ojo.
 VII. El Nervio Facial mueve los músculos de la cara.
 XI. El Nervio Accesorio espinal mueve los músculos dorsales y del
cuello.
 XII. El Nervio Hipogloso se encarga de los movimientos de la lengua.
Sistema nervioso autónomo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Sistema Nervioso Autónomo. En azul se observa el Sistema parasimpático y en rojo el Sistema


simpático.

El sistema nervioso autónomo (SNA), sistema nervioso


neurovegetativo o sistema nervioso visceral es la parte del sistema nervioso
periférico que controla las funciones involuntarias de las vísceras, tales como
la frecuencia cardíaca, la digestión, la frecuencia respiratoria, la salivación,
la sudoración, la dilatación de las pupilas, la micción. Se subdivide
clásicamente en dos subsistemas: el sistema nervioso simpático y el sistema
nervioso parasimpático. El sistema nervioso autónomo cumple un rol
fundamental en el mantenimiento de la homeostasia fisiológica.123
El sistema nervioso autónomo es, sobre todo, un sistema eferente, es decir,
transmite impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la
periferia estimulando los aparatos y sistemas orgánicos periféricos. La mayoría
de las acciones que controla son involuntarias, aunque algunas, como la
respiración, actúan junto con acciones conscientes. El mal funcionamiento de
este sistema puede provocar diversos síntomas, que se agrupan bajo el
nombre genérico de disautonomía. El sistema nervioso autónomo o
neurovegetativo, al contrario del sistema nervioso somático y central, es
involuntario y responde principalmente por impulsos nerviosos en la médula
espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza
cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros
inferiores y así, influir en el control autónomo.4
Los nervios autónomos están formados por todas las fibras eferentes que
abandonan el sistema nervioso central, excepto aquellas que inervan
el músculo esquelético. Existen fibras autonómicas aferentes, que transmiten
información desde la periferia al sistema nervioso central, encargándose de
transmitir la sensación visceral y la regulación de reflejos vasomotores y
respiratorios, por ejemplo los barorreceptores y quimiorreceptores del seno
carotídeo y arco aórtico que son muy importantes en el control del ritmo
cardíaco, presión sanguínea y movimientos respiratorios. Estas fibras aferentes
son transportadas al sistema nervioso central por nervios autonómicos
principales como el neumogástrico, nervios esplácnicos o nervios pélvicos.
También el sistema nervioso autónomo funciona a través de reflejos viscerales,
es decir, las señales sensoriales que entran en los ganglios autónomos, la
médula espinal, el tallo cerebral o el hipotálamo pueden originar respuestas
reflejas adecuadas que son devueltas a los órganos para controlar su
actividad.5 Reflejos simples terminan en los órganos correspondientes,
mientras que reflejos más complejos son controlados por centros autonómicos
superiores en el sistema nervioso central, principalmente el hipotálamo.

Estructura[editar]
El sistema nervioso autónomo o vegetativo se divide funcionalmente en: 3
partes
Sistema simpático
De disposición toracolumbar y con sus ganglios alejados del órgano efector.
Usa noradrenalina y acetilcolina como neurotransmisor, y lo constituyen una
cadena de ganglios paravertebrales situados a ambos lados de la columna
vertebral que forman el llamado tronco simpático, así como unos ganglios
prevertebrales o preaórticos, adosados a la cara anterior de
la aorta (ganglios celíacos, aórtico-renales, mesentérico superior y mesentérico
inferior). Está implicado en actividades que requieren gasto de energía.
También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que
prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés.6
Sistema parasimpático
De disposición cráneo-sacra, lo forman los ganglios aislados, ya que estos
están cercanos al órgano efector. Usa la acetilcolina. Está encargado de
almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya
que es el que mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de haber
pasado la situación de estrés. Es antagónico al simpático.
Sistema nervioso entérico
Se encarga de controlar directamente el sistema gastrointestinal.7 El SNE
consiste en cien millones de neuronas,8 (una milésima parte del número de
neuronas en el cerebro, y bastante más que el número de neuronas en
la médula espinal9) las cuales revisten el sistema gastrointestinal.

También podría gustarte