Está en la página 1de 3

Aspectos Neurológicos de Dejar el

Pañal

Implicación de los Aspectos Neurológicos de Dejar el Pañal

En la entrada del blog anterior hicimos una introducción al proceso del control de
esfínteres y explicamos que es un proceso en el que están implicados aspectos
neurológicos, psicológicos y emocionales. Ahora queremos dar unas pinceladas
sobre los aspectos neurológicos del control de esfínteres.

En la pelvis están los órganos de la micción y la defecación, los músculos del suelo
pélvico. Esta musculatura necesita realizar un proceso de maduración.
Los niños y niñas pueden controlar esfínteres cuando esta musculatura ha
madurado, se ha tonificado y pueden realizar la contracción muscular.

Como podemos observar en la imagen tenemos dos esfínteres, el interno,


involuntario y regulado por el sistema nervioso, y el externo, voluntario y por lo
tanto es el que podemos contraer.

Para poder llenar la vejiga el músculo de la misma se relaja, cuando llega a cierto
nivel de presión el cuerpo manda al cerebro la sensación de tener que vaciar la
vejiga, y se abre el esfínter involuntario y, en los niños y niñas pequeños/as,  como
el esfínter voluntario no tiene fuerza para contraer la orina sale de manera
automática. Solo cuando se ha producido la maduración muscular, el esfínter
voluntario puede contraerse, cerrarse y decidir retener la salida de la orina. Esto es
una prueba de que el Control de esfínteres no es un proceso de aprendizaje sino
de maduración.

Las conclusiones que podemos sacar extraer son las siguientes:

 Los niños y niñas podrán iniciar el proceso de control de esfínteres

cuando sean capaces de abrir y


cerrar voluntariamente el esfínter de la vejiga y de la zona anal.
 El control de esfínteres comienza desde bebés. Cuando el bebe sube
las piernas y ejercita las abdominales está iniciando la maduración de la
musculatura que posteriormente intervendrá en el control de esfínteres.
El movimiento libre les permite tonificar los músculos del suelo pélvico..
 La ejercitación libre y autónoma de las posturas y movimientos propios
de las distintas fases de su desarrollo motor, permiten al niño-a no solo
tonificar constantemente sus músculos, sino también hacerlo de manera
ajustada. Por ello es necesario no adelantar posturas, no poner a un
niño en una posiciones que no haya conquistado por sí mismo, para no
forzar la musculatura; la presión sobre el suelo pélvico sería excesiva
cuando aun esos músculos no están bien tonificados.
 El tono muscular es personal y depende de las emociones, cuando
estamos nerviosos nuestro tono muscular es alto. Es importante para
todos, pero sobre todo para los niños y niñas tener un tono muscular
relajado, creado por un ambiente sereno, tranquilo, un contacto suave,
cuando cambiamos el pañal, y una relación con el control de esfínteres
sin exigencias a las que no puede dar respuesta, sin presiones para que
haga pis en el orinal o en el wáter, dando tiempo a que el proceso
neurológico entre otros, se desarrolle.

Posted in Artículos.

Aspectos Emocionales de Dejar el Pañal →

logra soltar y relajar cuando se sienta en el bacin, es necesario poner el pañal para q ella
automaticamente relaje y orine o defeque, esta perennemente sin pañal pero de alguna
forma avisa que desea desea orinar o defecar y a veces lo hace en el suelo, ella esta
diagnosticada con autismo, hay alguna recomendacion? puedo tener la certeza de que ha
aprendido voluntariamente a relajar y contener? o no? gracias

Deja un comentario

También podría gustarte