Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

UNITEC/CEUTEC

FACULTAD DE DISEÑO GRÁFICO

VISIBILIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
HACIA EL HOMBRE

SUSTENTADO POR:
FRANCISCO ALEJANDRO ZÚNIGA GARCIAS
RAFAEL EMILIO FLORES MARTÍNEZ
SHARON JULIANY DOMÍNGUEZ DUBÓN
VALERIA LIZZETH BUESO MEJÍA
VÍCTOR ANDRÉS SALGADO SOTO

PROYECTO FINAL SEMIÓTICA 360

TEGUCIGALPA, M.D.C HONDURAS, C.A.

AGOSTO, 2021
DERECHOS DE AUTOR

© Copyright 2021

FRANCISCO ALEJANDRO ZÚNIGA GARCIAS

RAFAEL EMILIO FLORES MARTÍNEZ

SHARON JULIANY DOMÍNGUEZ DUBÓN

VALERIA LIZZETH BUESO MEJÍA

VÍCTOR ANDRÉS SALGADO SOTO


Todos los derechos son reservados

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR(ES) PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN

PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO

COMPLETO DE INFORME DE PROYECTO FINAL DE SEMIÓTICA

Señores

CENTRO DE RECURSOS PARA

EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACION (CRAI)

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO (CEUTEC)

Tegucigalpa

Estimados Señores:

Yo RAFAEL EMILIO FLORES MARTÍNEZ y VALERIA LIZZETH BUESO

MEJÍA de San Pedro Sula junto a FRANCISCO ALEJANDRO ZÚNIGA GARCIAS,

SHARON JULIANY DOMÍGUEZ DUBÓN y VÍCTOR ANDRÉS SALGADO SOTO de

Tegucigalpa autores del trabajo de pregrado titulado: VISIBILIZACIÓN DE LA

VIOLENCIA HACIA EL HOMBRE, presentado y aprobado el 29 de Agosto del 2021

como requisito previo para optar a la completación de la clase de SEMIÓTICA y

reconociendo que la presentación del presente documento forma parte de los

requerimientos establecidos de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) y

del Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC), por este medio autorizo/autorizamos a

las Bibliotecas de los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)

de la UNITEC/CEUTEC, para que con fines académicos, puedan libremente registrar,


copiar o utilizar la información contenida en él, con fines educativos, investigativos o

sociales de la siguiente manera:

1) Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo en las salas de estudio

de la biblioteca y/o la página Web de la Universidad.

2) Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de

este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD o

digital desde Internet, Intranet, etc., y en general en cualquier otro formato conocido o por

conocer.

De conformidad con lo establecido en el artículo 9.2, 18, 19, 35 y 62 de la Ley de

Derechos de Autor y de los Derechos Conexos; los derechos morales pertenecen al autor y

son personalísimos, irrenunciables, imprescriptibles e inalienables, asimismo, por tratarse

de una obra colectiva, los autores ceden de forma ilimitada y exclusiva a la

UNITEC/CEUTEC la titularidad de los derechos patrimoniales. Es entendido que cualquier

copia o reproducción del presente documento con fines de lucro no está permitida sin

previa autorización por escrito de parte de UNITEC/CEUTEC.

En fe de lo cual, se suscribe el presente documento en la ciudad de Tegucigalpa a

los 29 días del mes de agosto del año 2021.


DEDICATORIA

Dedicamos esta investigación a toda la sociedad en general ya que este es un tema

crítico del cual lastimosamente casi no se habla, por eso nuestro grupo decidió dar a

conocer el fenómeno asociado con, visibilización de la violencia hacia el hombre y es por

eso que, los afectados son la principal razón para exponer que hay una gran cantidad de

víctimas que a diario les toca vivir esta situación tan lamentable. Debido a que la pandemia

ha afectado la economía es casi imposible evitar este fenómeno. Los medios de

comunicación apenas toman en cuenta este acto por la opinión social, esto pone en una

clara desventaja a la atención de los hombres. Por los que son víctimas y no todos se

atreven a hablar de ello, realizamos el presente estudio.


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los medios de comunicación que se han encargado de dar a conocer

toda la información precisa sobre este tema en específico y atreverse a demostrar el otro

lado de la moneda, porque no solo las mujeres sufren violencia de género.

A cada integrante de este grupo de trabajo, por su dedicación y compromiso al haber

podido llevar a cabo esta investigación.

A nuestra licenciada Miriam Gabriela Leiva, por brindarnos la oportunidad de hacer

esta investigación que nos ha servido para llenarnos de conocimiento sobre el tema. Que

este trabajo sea para comprender nuestra situación actual como sociedad y conseguir una

disminución de este fenómeno del maltrato hacia el hombre.


ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS...........................................................................................................2

ÍNDICE DE FIGURAS.........................................................................................................2

CÁPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO..................................................3

1.1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................3

1.2 ANTECEDENTES DEL TEMA...........................................................................4

1.3 DEFINICIÓN DEL PROYECTO..............................................................................5

1.4 OBJETIVOS................................................................................................................6

1.4.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................6

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................6

1.5 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................7

CÁPITULO II. MARCO TEÓRICO..................................................................................8

2.1 RESEÑA HISTÓRICA...............................................................................................8

2.2 CONCEPTUALIZACIONES Y DEFINICIONES................................................10

2.3 EL CONTEXTO DEL TEMA..................................................................................12

CÁPITULO III. METODOLOGÍA UTILIZADA...........................................................14

3.1 ENFOQUE Y MÉTODOS........................................................................................14

3.2 MATERIALES..........................................................................................................15

3.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.......................................................................17

1
CÁPITULO IV. DESARROLLO DEL PROYECTO.....................................................19

CÁPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................21

5.1 CONCLUSIONES.....................................................................................................21

5.2 RECOMENDACIONES...........................................................................................21

GLOSARIO.........................................................................................................................22

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................24

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Víctimas de Violencia de Género...........................................................................8

Tabla 2 Denuncias por Violencia de Género por Edades..................................................9

Tabla 3 Cronograma de Ejecución....................................................................................17

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Fotografía 1..........................................................................................................16

Figura 2 Fotografía 2..........................................................................................................16

Figura 3 Instalación Presencial 1.......................................................................................16

Figura 4 Instalación Presencial 2.......................................................................................16

Figura 5 Comentarios de Facebook...................................................................................20

Figura 6 Comentarios de Instagram.................................................................................20

Figura 7 Datos de la Encuesta............................................................................................20

2
CÁPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1.1 INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo, la violencia contra la mujer ha sido objeto de varias

investigaciones ya que era el binomio habitual de la mayoría de relaciones. En cambio,

considerar la posibilidad de ver al hombre como objeto de violencia en la relación no era

algo plausible. Sin embargo, en las últimas décadas, el aumento de casos es preocupante. El

hombre se convirtió en víctima de la violencia de la mujer, y también en un tema de interés

para varias disciplinas entre ellas la psicología, busca identificar los factores que favorecen

este tipo de agresiones, comprensión profunda de los orígenes, causas e influencias en

diferentes contextos. La información contenida aquí está sujeta a la interpretación de la

violencia hacia el hombre bajo el concepto del hombre victimizado, las características de

las mujeres que transgreden a los hombres, y los elementos psicosociales que afectan de

manera directa en este fenómeno.

3
1.2 ANTECEDENTES DEL TEMA

A nivel mundial no se da tanto la violencia a los hombres como se da en el caso de

las mujeres, si bien es cierto esto es una realidad y al final es silenciosa. En diferentes

países el termino violencia de género es más utilizado hacia las mujeres ya que esta

violencia viene por parte del hombre muchas veces, pero Según los Informe sobre violencia

doméstica sobre los hombres el Poder Judicial nos da un dato que de 7 hombres murieron

asesinados por sus parejas o exparejas frente a las 62 mujeres en ese mismo periodo. El

25% (1.408) de las denuncias de violencia doméstica corresponde a hombres maltratados

por sus parejas. (Instituto Mexicano de la Juventud, 2017)

Hay pequeñas estadísticas que hablan del maltrato que recibe el hombre ya que hay

instituciones las cuales no le toman el mismo interés al igual que la violencia que recibe la

mujer. En México muestra una estadística (INEGI) que dice que casi un 25% de las

denuncias en este respecto de 2011 corresponde a hombres maltratados por sus parejas. Del

total de 5.632 personas denunciadas por violencia doméstica, el 76,2% fueron hombres y un

23,8% mujeres. (Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2019)

En los últimos años han incrementado las violencias que reciben los hombres en los

grupos etarios más afectados por la violencia intrafamiliar son aquellos entre los 26 y 35

años, los hombres sufren por violencia psicológica, abuso verbal, físico y sexual.

4
1.3 DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Se entiende por definición como instalación artística a un género de arte

contemporáneo tridimensional que se desarrolla en un sitio especifico. En este caso la

instalación no es tridimensional, sino más bien digital, subida a la red social para generar

una discusión en base al tema el cual estaremos hablando.

La violencia de género es un tema que está sacudiendo al mundo si bien no es un

tema de interés para las personas la violencia que enfrenta el hombre más que todo se habla

de la violencia que recibe la mujer.

La violencia de género hacia el hombre es una realidad silenciosa, que se da a nivel

mundial, al exponerlo a las personas crearemos una conciencia que tanto el hombre y la

mujer son víctimas de la violencia y no hay que dejar pasar por alto la violencia que recibe

el hombre. Nos enfocamos en la violencia de género hacia el hombre porque no suele haber

una investigación amplia sobre este tema y en este informe se tocarán varios puntos en los

cuales los hombres enfrentan hacia esta violencia.

5
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL


En la sociedad actual, casi no se habla de la violencia de género que

el hombre puede llegar a presenciar, dependiendo de diferentes factores que

pueden a ser causa, variando desde negligencia familiar, hasta desbalances

de poder. Así que decidimos comunicar esto en un afiche.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Dar el mensaje de manera correcta.

• Comunicar las señales que se presentan en la violencia hacia

el hombre.

• Reconocer un problema que no tiene mucha conversación e

intentar cambiar a que las víctimas potenciales se animen a poder

denunciar.

6
1.5 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad donde se toma como un elemento importante el hablar con un nivel

de políticamente correcto alto, sin embargo, hay algunos temas que son considerados tabú

por diferentes factores que tienen atados a él, como es el caso de la violencia de hacia el

hombre.

La violencia hacia el hombre se presenta cuando este es maltratado por su pareja de

género femenino, ya sea con actos físicos, amenazas, insultos, o menosprecio en general. Es

un fenómeno que se presenta en todos los países, como se demuestra en denuncias. En

algunos casos, también se presenta con presión por su pareja que los orilla a realizar actos

que originalmente no quieren, y hasta con algo como que tengan un sin número excesivo de

obligaciones en el hogar.

La diferencia clave que este tipo de violencia tiene en relación a la violencia de

género hacia las mujeres es que estos casos casi no tienen cobertura en los medios de

comunicación masivos, y los que son televisados, puede que no tengan la mejor reacción

por parte del público, las victimas suelen ser objetos de burlas por la gran mayor de la

sociedad con comentarios machistas, y entre otras situaciones, tal es el caso del renombrado

actor Johnny Depp.

Así que se decidió contar ese problema para crear una visibilización de la violencia

hacia el hombre, con un fotomontaje que demuestre las señales que presenten que una

persona está siendo víctima de violencia de género.

7
CÁPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 RESEÑA HISTÓRICA

El primer caso de violencia de género, de manera legal, fue registrado en agosto de

1998. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recibió la denuncia de parte de

Maria da Penha Maia Fernandes. La denuncia fue realizada en Brasil por la violencia

perpetrada en su domicilio. Desde ese caso se analizaron otras situaciones donde había

agresiones matrimoniales y de otro tipo desde el año 1983. Sabemos que la violencia de

género se data desde aún más atrás de este primer caso legal. (INE, 2020)

Con los años que han pasado se observa solamente aumento en estos casos,

mayormente mujeres, pero también se han visto casos en contra de hombres. Este tipo de

violencia no hace acepción de edad, poder adquisitivo y lugar de procedencia, este tipo de

violencia es uno de los más comunes.

En el 2019, antes de pandemia la violencia de género dentro del hogar fue de

hombres 4.1% y mujeres 3.3%. Un total de 31,805 hombres fueron registrados como

víctimas de violencia de género. Se ve como en este caso no se hicieron marchas al estilo

ya que eran hombres las víctimas, como se mencionó al inicio “realidad silenciosa”.

Tabla 1 Víctimas de Violencia de Género


Obtenido: INES
Género Victimas Porcentaje

Hombre 4.1%
7,654 personas
Mujer 3.3%

8
La edad que ha sido más violentada son los menores de 18 años con un porcentaje

de 21.4% seguido de los hombres mayores de 75 años con un porcentaje de 11.6%. Se

analiza como los más vulnerables son las víctimas de esta violencia, se busca personas que

no pueden defenderse o que no se les creerá por la edad en las que están.

Tabla 2 Denuncias por Violencia de Género por Edades


Obtenido: INES
Edad Victimas Porcentaje

Menor de 18 años 21.4%

De 30 a 35 años 1.5%
31,805 hombres
De 50 a 55 años 0.4

Mayores de 75 años 14.6%

En el 2019, aun antes de comenzar la pandemia, en Honduras se registraron 550

casos de violencia física doméstica, esto sin contar la violencia psicológica o emocional que

aun le da menos importancia. El dato que se provee solo es un 10% de todos los casos

registrados es en país. Se observa como estos a pesar de ser pocos son existentes, este

número ha ido escalando desde el confinamiento gracias a la pandemia del Covid-19.

(Redaccion Web, 2019)

Actualmente, en el 2020 – 2021, los casos de violencia física en Latinoamérica han

subido un 28% mientras que las violencias psicológicas un 57%. De todos estos han sido

casos que han sido registrados ya fuese por llamada o algún otro tipo de medio, como

presentarse ante la policía y otros. Alrededor de 37% de las veces no se hacen denuncias

por temor, desde una agresión física hasta la muerte. (Ayuda en Acción, 2020)

9
2.2 CONCEPTUALIZACIONES Y DEFINICIONES

La violencia de género es un término al cual se le adjudica a cualquier tipo de

violencia física y/o psicológica con el propósito de perjudicar de manera negativa a un

individuo. La mayoría de los casos estudiados por estatus gubernamentales, afirman que

hay un gran porcentaje de casos de víctimas mujeres, sin embargo, el maltrato a hombres

por parte de las mujeres es más común de lo pensado.

La violencia basada en el género es asociada al aspecto social por los múltiples

significados que se le da ser hombre o mujer. Sin embargo, se considera violencia cuando

una persona sin importar género se desvía de lo que es considerado el comportamiento

habitual o normal. Estadísticamente se encuentra que la violencia radica en la desigualdad y

el conflicto del papel dominante ante la sociedad donde este fenómeno se presenta en

diferentes ámbitos como puede ser en hogares, universidades, trabajos, y lugares de difícil

acceso. (Valdivia, 2004)

El fenómeno de la violencia hacia al hombre es un tema descubierto por las mismas

víctimas, manifestando temor y vergüenza por ser considerados el “sexo fuerte” y a la vez

reconocer ser víctimas de maltrato. El maltrato puede presentarse de diversas maneras, todo

con el objetivo de denigrar el valor de la persona. La intimidación y la sobrecarga de

deberes es exigir responsabilidades a base del miedo o terror hacía la otra persona, es decir,

al exigir al otro provocándole ansiedad al ponerlo pendiente de problemas o

responsabilidades aledaños los que pueden llegar a dañar su propia vida dejando de la

salud, su descanso para poder satisfacer al otro. Habitualmente la ansiedad es provocada

por amenazas. Existen varios tipos de violencia y sus causas son variadas por las cuales se

pueden distinguir de la siguiente forma:

10
La violencia contra los hombres procede de los maltratos físicos por parte de una

mujer como puede ser su pareja conyugal o pariente, son menospreciados. El mayor

porcentaje de las denuncias de los hombres son por violencia doméstica. Dentro de las

causas de la violencia al hombre atribuibles a la mujer son el carácter explosivo o irritable,

ingresos monetarios en el entorno familiar, mala comunicación a lo que conlleva a

agresiones verbales o físicas. (Buitrago, 2016)

La violencia contra la mujer es todo acto de violencia que tenga como resultado

un daño psicológico, físico o sufrimiento sexual para la mujer, como las amenazas o la

privación de la libertad. Las causas a estas agresiones son el acoso, abusos sexuales,

abortos forzados, violencia intrafamiliar, entre otros. (Buitrago, 2016)

La perspectiva de la realidad es un concepto primordial, el cual consiste en darle un

sentido contrario o cambiar la percepción de la otra persona. Crear una sensación de

confusión en el hombre para hacerlo sentir como el culpable de los hechos. Encontrarse con

una superioridad donde puede manipular la lógica, la razón y engañar al hombre;

haciéndolo ver una pequeña cosa como la mayor importancia. Donde entran dos aspectos

importantes que van en conjunto, la estrategia defensiva y la violencia física. Al pasar la

responsabilidad del maltrato a la víctima, hacer al hombre responsable y culpable de la

violencia física que sufre. La violencia física es una agresión que puede lograr causar

lesiones de gravedad y si es desmedida hasta la muerte, como por ejemplo lo golpes,

arañazos, bofetadas u tirar objetos al cuerpo de la víctima. Actuar desde la primera agresión

puede salvar vidas, una agresión puede venir de formas de gritos, insultos o golpes.

Comunicar o denunciar, aspectos que no hay que olvidar cuando se siente que corre peligro.

Si se identifica el maltrato por parte de la pareja, interponer una denuncia es lo apropiado

sin olvidar que si existen leyes que defienden a los hombres de dichas agresiones.

11
2.3 EL CONTEXTO DEL TEMA

La crisis del aislamiento ha creado disturbios relacionado con la violencia

interpersonal, la cuarentena obligatoria ha generado un impacto negativo con la seguridad.

Las barreras de bioseguridad impiden la solicitud de ayuda y denuncias, aumentando en

índice de agresiones.

La violencia al hombre es un fenómeno que pasa por inadvertido donde muchos lo

consideran inexistentes o no como un problema social. Según estudios realizados por la

Web of science direct, donde sus resultados muestran que mayormente el tipo de violencia

que recibe el hombre es psicológico.

El rol de la masculinidad en la actualidad está muy marcado, los hombres agredidos

se enfrentan a una sociedad donde se demuestran burlas y falta de credibilidad por su “falta

de hombría”, donde se les acusan de cobardes si comentan que reciben agresiones por parte

de una mujer. (Ruiz-Perez, 2021)

En determinados tiempos de la pandemia se han triplicado dichos casos, en las

líneas de ayuda de diversos países se han registrado un aumento hasta del 91% en el caso

de Colombia, donde el país con menos incrementos ha sido Estados Unidos con un 20%.

A diferencia de los casos de las mujeres, las víctimas de género con victimas masculinas

han sido apartados, en los medios de comunicación no suelen anunciar este tipo de casos, la

falta de recursos, la desigualdad y el apoyo pone en desventaja la atención a los hombres.

Estudios han permitido observar que ambos géneros dentro de una relación o fuera pueden

ser miembros de la violencia

En tiempos de pandemia se ha demostrado el descenso de la economía, donde se

plantea que es poco probable prevenir la violencia de género contra el hombre de forma

12
permanente sin tomar en consideración el desempleo, la inestabilidad laboral, la

dependencia económica o sobrecargo de tarea productivas, entre otros elementos.

La violencia contra en hombre normalmente empieza con una relación nada

saludable, o más conocidas como toxicas, donde actualmente en aislamiento la

preocupación del desempleo y la pobreza recae en los hombres donde son el sostén de

ayuda familiar. Esto solo demostrando que el hombre tiene una dependencia y una

vulnerabilidad en la sociedad. En Alemania se han registrado actualmente 26.000 hombres

como víctimas, víctimas que apenas son tomadas en cuentas por la opinión social.

Al estar en aislamiento y la falta de comunicación, uno toma un papel de

autodefensa. Manifestaciones donde dicen “me sentí como un sirviente” demuestran las

vivencias similares entre todo el mundo.

La igualdad debe influir en todo aspecto, así mismo, en lo legal. Los hombres

necesitan el mismo apoyo que se le ofrece a la mujer donde se debe garantizar la protección

de sus derechos. La negación a las victimitas varones es discriminación por su género, la

violencia es aprendida no natural, es intencional y está relacionada con el abuso, poder y

control. (Buitrago, 2016)

13
CÁPITULO III. METODOLOGÍA UTILIZADA

3.1 ENFOQUE Y MÉTODOS

En el enfoque cuantitativa, la recolección de datos estadísticos es primordial, sin

embargo, deben de constar de forma periódica para observar y comparar el proceso de los

sucesos. La violencia contra el hombre cambia según la región y contra el tiempo y la

información debe de irse actualizando.

Los datos cuantitativos son recolectados de fuetes gubernamentales y/o de

rendimientos de programas de ayuda, midiéndose de los procesamientos, cargos, órdenes de

protección o denuncias contra el agresor. La intención de recolectar todo tipo de

información o testimonios es para fundamentar sobre la importancia de los derechos en

igualdad con la intención de disminuir las agresiones y hacer responsables a agresores a

través del régimen político y judicial.

La metodología analítica empleada dentro de la investigación está inmersa en el

paradigma social, con la recolección de información coherente y verídica. La metodología

utilizada abarca toda la problemática social de la investigación, la interacción social y el

debate analítico entre los diversos receptores.

Recordando que el método analítico es un modelo de estudio de la lógica basada en

su objeto de estudio dentro de un parámetro experimental o, en este caso, dentro de un

fenómeno real. Este método ayuda a la obtención de elementos o pruebas necesarias para

validar los argumentos de la investigación a través de sus herramientas como la

observación y comparación de documentos estadísticos relacionados con el tema principal.

Este método es sumamente útil dentro de un campo casi inexplorado, permitiendo

aprender sobre ciertos errores o estereotipos marcados dentro del campo social. Andreski

14
menciona que “la mayor parte de las dificultades intelectuales que acechan al estudio de la

sociedad surgen de la disparidad en tamaño, longitud y poder entre el objeto y el

investigador” (2008 - 2013, pág. 21)

Los elementos fácticos encontrados por dicho método comprueban el escepticismo

en el receptor con respecto a la violencia contra el hombre. Este proceso es progresivo y

autocorrectivo, es decir, que a medida se actualiza los documentos encontrados se va

modificando y evolucionando la investigación evidenciando con nuevas pruebas. Obviando

aspectos religiosos, si no, guiándose por la constancia de los instrumentos reconocemos la

existencia entre una desigualdad de atención entre los diferentes tipos de violencia hacia la

persona.

Así mismo, acompañado del método sintético dentro de este proceso se plantea la

comunicación y la transmisión de información de este fenómeno casi oculto por los

estereotipos de un “hombre y su falta de hombría”. Como menciona García Selgas

“tenemos que (re)construir los marcos en que se sitúa la acción, que en realidad es siempre

una corriente de acciones materiales y discursivas” (2008 - 2013, pág. 54)

3.2 MATERIALES

La escena es bastante hogareña, ya que nuestro enfoque es demostrar cómo ha

incrementado este fenómeno debido a la pandemia.

 2 personas, una mujer y un hombre

 Mesa

 Muebles

 Mascarilla

 Conocimientos sobre edición para la fotografía final

15
 Phothoshop

 Lightroom

 Illustrator

Figura 1 Fotografía 1 Figura 3 Instalación Presencial 1


Obtenido: Rafael Flores y Sharon Rodríguez Obtenido: Rafael Flores

Figura 2 Fotografía 2
Figura 4 Instalación Presencial 2
Obtenido: Rafael Flores y Sharon Rodríguez
Obtenido: Rafael Flores

16
3.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Tabla 3 Cronograma de Ejecución


Obtenido: Valeria Bueso
Tiempo
Actividad Agosto Septiembre
No Sem
Sem1 Sem2 Sem3 Sem4 Sem1 Sem3 Sem4
2

Definición del tema a


1 x
investigar

2 Focalización del tema x

Coordinación y asignación de

trabajo dentro del informe del


3 x
proyecto

4 Investigación del tema x

Recopilación de la
5 x
investigación

Seleccionar y desechar la

información que aporte al


6 x
tema.

Elaboración y entrega del


7 x
primer avance del informe.

Proponer ideas para la


8 x
instalación.

17
Elaboración de la

instalación y posteo en
9 x
Facebook

Elaboración del segundo


10 x
avance del proyecto.

Entrega del segundo avance


11 x
del informe del proyecto final.

18
CÁPITULO IV. DESARROLLO DEL PROYECTO
 Fecha de realización: lunes 13 de septiembre del 2021

 Lugar: perfiles de Facebook e Instagram y encuesta realizada por medio de Google

 Materiales requeridos: la imagen que fue creada a base de fotografía dando a

demostrar el tema el cual estamos hablando.

 Procedimiento:

o Se definió que elementos serian significativos al momento de poner la

fotografía.

o Diseñar los elementos que se le aportarían a la fotografía para así poder

reflejar la idea.

o Definir la frase que se iba a poner en la publicación.

o Realizar la publicación en dos perfiles así generar las opiniones de las

personas, y ver los resultados de la encuesta realizada.

o Registrar las opiniones de las personas ante lo presentado.

Los comentarios realizados por las personas en si no fueron muy pocos y tampoco

no son satisfactorios ya que muchas de ellas no es un tema de interés, al mostrar las

imágenes queremos crear y hacer conciencia en las personas que el maltrato hacia el

hombre existe y no es solamente una mentira si no una realidad.

19
Figura 5 Comentarios de Facebook Figura 6 Comentarios de Instagram
Obtenido: Francisco Zúniga Obtenido: Francisco Zúniga

En cambio, a la encuesta que se realizó, se observa que 22 personas votaron y una

minoría cree que es un mito el maltrato hacia el hombre, pero la mayoría de personas si

creen que el hombre recibe violencia en verdad. Analizamos que en la tranquilidad del

anonimato las personas son más abiertas a dejar sus comentarios a diferencia de los

comentarios de las redes sociales ya que se observa quien fue el que comento. Finalmente,

se recalca que la instalación al ser presencial, mayormente las personas que lo vean siempre

estarán de manera anónima votando sobre su punto de vista al tema.

Figura 7 Datos de la Encuesta


Obtenido: Francisco Zúniga

20
CÁPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES

 Se logra dar el mensaje de manera correcta, generando discusión en las diferentes

plataformas en las que se publicó la instalación.

 Se le da importancia a un tema que a día de hoy sigue siendo considerado tabú en el

territorio nacional.

 Se concientiza y se muestran ejemplos o características que este fenómeno puede

presentar hacia las víctimas.

5.2 RECOMENDACIONES

 Al momento de hacer instalaciones sobre problemas sociales y de discusión, deben

subirse a la red social indicada lo más pronto posible, para que se genere la

conversación tempranamente y poder recolectar más opiniones y comentarios.

También, promover esa instalación de cualquier modo, con el fin de que el público

se expanda.

 Un tema tan complejo como la violencia de género debe ser discutido entre los

miembros del grupo para esclarecer dudas, y saber exponer y expandir acerca del

enfoque que se le quiere dar a entender, ya que algo como la violencia de género

hacia el hombre solo porque no sea tema de discusión tan común, no significa que

no existe.

21
GLOSARIO

1. Acepción

f. Acción de favorecer o inclinarse a unas personas más que a otras por algún

motivo o afecto particular. (RAE, s.f.)

2. Adjudica

tr. Asignar o atribuir algo a una persona o a una cosa. Le adjudicaron el lote

completo. (RAE, s.f.)

3. Binomio

m. Conjunto de dos nombres de personalidades que desempeñan un importante

papel en la vida política, deportiva, artística, etc. (RAE, s.f.)

4. Confinamiento

m. Aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o

un grupo por razones de salud o de seguridad. El Gobierno decretó un

confinamiento de un mes. (RAE, s.f.)

5. Cuantitativo

adj. Perteneciente o relativo a la cantidad. (RAE, s.f.)

6. Denigrar

tr. Deslustrar, ofender la opinión o fama de alguien. (RAE, s.f.)

22
7. Esclarecer

tr. Iluminar, ilustrar el entendimiento. (RAE, s.f.)

8. Estereotipo

m. Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter

inmutable. (RAE, s.f.)

9. Etarios

adj. Perteneciente o relativo a la edad de una persona. Período etario. Franja etaria.

(RAE, s.f.)

10. Focalizar

tr. Centrar, concentrar, dirigir. U. t. c. prnl. (RAE, s.f.)

11. Paradigma

m. Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que

suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento.

(RAE, s.f.)

23
BIBLIOGRAFÍA
Ayuda en Acción. (26 de Octubre de 2020). Ayuda en Acción. Obtenido de

https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/violencia-genero-cifras/

Blanco, C. (26 de Enero de 2019). El País. Obtenido de

https://elpais.com/elpais/2019/01/22/mordiscos_y_tacones/1548158337_655305.ht

ml

Buitrago, Y. (2016). EL MALTRATO HACIA EL HOMBRE: UNA PROBLEMÁTICA

INVISIBLE EN.

Cots, L. F. (2008 - 2013). EL VARÓN MALTRATADO: Representaciones sociales de la

masculinidad dañada. Obtenido de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/52224/1/LFC_TESIS.pdf

Flores, R. (13 de Septiembre de 2021). Google Forms. Obtenido de

https://docs.google.com/forms/d/1Q05PWrEi-

_sXAEaYNW8lnSGRJxL7i8UaccNsT4M3_gQ/edit

Flores, R. (13 de Septiembre de 2021). Instagram. Obtenido de

https://www.instagram.com/p/CTxoGZePIi4/?utm_medium=copy_link

INE. (19 de Mayo de 2020). INE Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de

https://www.ine.es/prensa/evdvg_2019.pdf

Instituto Mexicano de la Juventud. (15 de Diciembre de 2017). Gobierno de Mexico.

Obtenido de https://www.gob.mx/imjuve/articulos/violencia-contra-hombres-una-

violencia-mas-silenciosa

Instituto Tecnológico de Santo Domingo. (26 de Febrero de 2019). Redalyc. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/870/87060695011/html/

24
Jaramillo, C. F. (08 de Diciembre de 2020). Banco Mundial Blogs. Obtenido de

https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/la-violencia-de-genero-la-otra-

pandemia-que-debemos-combatir-en-america-latina-y-el

Lience, M. (30 de Agosto de 2018). La Vanguardia. Obtenido de

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180524/443782605697/

victimas-masculinas-violencia-genero.html

Lience, M. (24 de Mayo de 2018). La Vanguardia. Obtenido de

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180524/443782605697/

victimas-masculinas-violencia-genero.html

Lorente-Acosta, M. (Septiembre de 2020). Elsevier. Obtenido de

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-legal-285-articulo-

violencia-genero-tiempos-pandemia-confinamiento-S0377473220300250

Lorente-Acosta, M. (Septiembre de 2020). Science Direct. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0377473220300250

Pérez-Vincent, S. (24 de Agosto de 2020). Sin Miedos. Obtenido de BID Mejorando Vidas:

https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/con-los-datos-en-la-mano-que-esta-

sucediendo-con-la-violencia-domestica-durante-la-pandemia/

Redaccion Web. (05 de Abril de 2019). Tiempo Hn. Obtenido de

https://tiempo.hn/violencia-domestica-contra-hombres-en-honduras/

Rodríguez, S. (13 de Septiembre de 2021). Facebook. Obtenido de

https://m.facebook.com/?_rdr#!/story.php?

story_fbid=1930320433804740&id=100004804060095&m_entstream_source=time

line&ref=bookmarks

25
Ruiz-Perez, I. (Julio de 2021). Science Direct. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120300881

Valdivia. (Julio de 2004). Scielo. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-09502004000100013

26

También podría gustarte