Está en la página 1de 6

Patologías pulpares Características clínicas RX TX

DX
Pulpa normal

Carac. Clínicas: libre de síntomas, responder a estímulos térmicos (principalmente al frío), esto
quiere decir que la respuesta es transitoria y además va a ser leve a la prueba térmica al frío, dura
de 1-2 segundos. EN la pulpa normal, la sensibilidad va a ser fugaz.

Transitoria; el dolor no persiste. Significa que mientras aplique el estimulo, lo lleve al órg, dentario,
le px, es transitoria cuando se lleva la torunda a la cara vestibular

Pruebas a los dientes testigos o dientes control, para tener un comparativo.

Los tej, perirradiculares, bajo de percusión vertical, en una pulpa normal, es negativa, no hay
inflamación. Tanto del diente

Pulpitis reversible

Esa pulpa puede regresar a la normalidad, significa que hay túbulos expuestos o alguna
restauración que se fracturó causando la exposición de túbulos dentinarios.

Interrogario al px en relación al dolor: 1) duración, 2) localización, 3) irradiado o difuso, 4) si hay


algún factor atenuante, si hay algún estímulo que haga que el dolor que el px siente disminuya. Ej.
Usar frío para reducir el dolor en una PR. 5) postural, 6) nocturno.

Características

Se basan en datos subjetivos (signos y síntomas que obtuve en el interrogatorio) y objetivos (nos
lo dará la semiotécnica).

La inflamación deberá resolver manejando adecuadamente la etiología de la enfermedad, o sea,


la causa de la enf.

La PR genera una incomodidad experimentada cuando se aplica estimulo térmico frío, quiere
decir que hay dolor y es intenso; peor dura pocos segundos después de remover el estimulo, 5-6
segundos.

Etiología

Hay dentina expuesta no relacionada con caries, conocida como una hipersensibilidad dentinaria

Caries. Principal factor

Restauraciones profundas
Radiográficamente: no hay cambios en la región o en los tej perirradiculares, ni hay
sintomatología perirradicular, p.ej. dolor a la percusión. El dolor no es espontáneo, sino un dolor
provocado, se denomina así porque el odontólogo provoca el dolor a través del frío o cuando
elpx toma bebidas frías. Dolor provocado por el frío. Dura poco segunos

El dolor espontaneo, por su parte, es el dolor que surge de repente, postural y nocturno, en
ocasiones.

Tratamiento

De operatoria dental y prótesis fija con el objetivo de cubrir los túbulos dentinarios expuestos.

Limpieza de caries y restauración, cobertura de los túbulos dentinarios expuestos.

Corona completa, metálica, metal-porcelana, sirconía

Cita de control para checar que el tej pulpar regrese a la normalidad.

PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA

Diagnóstico en base a los hallazgos clínicos subjetivos (interogatorio) y objetivos (semiotécnica,


pruebas térmicas, mecánicas, prueba de la cavidad; prueba de tinción, para el dx de dientes
fracturados; transiluminación, para el dx de caries y fracturas, y fisuras)

Dolor: agudo a la prueba térmica, es intenso, con una duración de ≥30 segundos después de
retirar el estimulo.

Puede ser espontaneo, el dolor no es provocado. En algunos pxs el dolor puede ser agudo a las
pruebas técnicas que dura ≥30 segundos al retirar el estímulo, o, en otros pxs el dolor puede ser
espontaneo.

Puede haber dolor irradiado o difuso, también llamado referido, lo que significa que el px no ubica
el origen del dolor, el órg dentario que origna el dolor. No indentifica el diente afectado

El dolor puede acentuarse por cambios posturales, como acostarse o agacharse.

Muchos pxs necesitan tomar analgésicos, los cuales son inefectivos para controlar el dolor. Para
eliminar el dolor se necesita la biopulpectomía (retirar la pulpa). Los antibióticos no son necesario
en esta patología.

Causas: caries profunda, restauraciones extensas, fracturas con exposición pulpar. Es difícil de
diagnosticar, porque en la mayoría de los casos, la inflamación no ha alcanzado los tej
perirradiculares. Es un diganostico difícil porque cuando un px presenta infl en los teji
perirradiculares, generalmente, el dolor perirradicular es localizado y permite al px ubicarlo; pero
como no hay inf de los tej, peri, el dx se vuelve complicado cuando el dolor es irradiado o difuso
El dolor es irradiado y difuso afecta a la hemicara, no traspasa la línea media de la cara

Tratamiento: biopulpectomía (extirpación del tej pulpar vital y, la adecuada limpieza y desinfección
del sistema de conductos mediante el uso de instrumentos y soluciones irrigantes)

PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA


En este caso, la pulpa no puede regresar a una condición normal y el px no presenta dolor,
síntomas.

Dx basado en hallazgos clínicos subjetivos y objetivos.

La pulpa es incapz de recuperase. No hay sintomatología, porque generalmente hay una cavidad
abierta, esto quiere decir que hay una caries muy profunda. Esta caries que es una cav abierta
comunica con la cav bucal, por lo tanto el exudado inflamatorio, que se forma al int de la pulpa,
halla salida hacia la cav bucal. Todo lo que se encuentra en la cav pulpar puede drenar hacia la cv
bucal. Al liberar esa presión al interior de la pulpa, el px no presenta dolor.

La pulpa está vital, pero el exudado que se está generando, está drenando y por lo tanto, esa vía de
escape permite que disminuya la presión intrapulpar, traduciéndose en alivio de dolor.

Etiología: traumatismos con comunicación pulpar y caries profunda con comunicación pulpar

Esa comunicación pulpar permite que el exudado inflamatorio drene, eso genera que haya cero
dolor en el paciente

Respuesta normal a las pruebas térmicas, pero eso no significa que la pulpa este sana. Cuando
exploramos y verificamos que hay una cav expuesta y hay tej pulpar vital ahí, inmediatamente
nuestro dx es una PIA.

Tratamiento: biopulpectomía → primero eliminamos la pulpa vital, eso es la


biopulpectomía, y se complementa con la limpieza y desinfección del sistema de
conductos, tenemos que ampliar el conducto y, al mismo tiempo, irrigamos, con
la irrigación estamos retirando todo el barrillo dentinario que se genera
durante el desgaste, y finalmente creamos un conducto con una conicidad
adecuada que tiene que ser convergente hacia cervical y divergente hacia
apical, para facilitar la obturación del sistema de conductos.

Son dos líneas que en algun momento se van a unir, que convergen hacia la zona
apical, y dos líneas que son divergentes, nunca se van a tocar hacia cervical,
de esta manera obtenemos un conducto cónico. Divergente hacia coronal,
convergente hacia apical, para que esto nos facilite la obturación o sellado
del conducto con gutapercha.
Necrosis pulpar
Categoría de diagnóstico clínico, que indica muerte de la pulpa dental. La pulpa por lo general no
responde a las pruebas térmicas.

C.C.

- Muerte pulpar

- Respuesta negativa a los estímulos térmicos por la muerte celular y destrucción de la matriz
extracelular, de vasos sanguíneos, fibras nerviosas, etc.

- No va a causar periodontitis a menos que haya infección

Puede ser que haya una necrosis por traumatismo, trauma sin exposición pulpar. La pulpa termina
necrosándose, pero ahí al int del tej pulpar no hay microorganismos presentes.

Necrosis por caries. En la caries hay una gran cantidad de microorganismos, estos generan una
periodontitis.

Cuando no hay microorganismos en esa necrosis, se denomina necrosis aseptica, o sea, que no hay
microorganismos.

Rx

Cambios en tej peri. X diseminación de la infección al periodonto o al cemento, LPD o hueso.

Cambios en las raíces en los dientes: reabsorción radicular (cementoclastos) y puede haber
resorción osea (osteoclastos)

TX Necropulpectomía: limpieza y desinfección de los conductos radiculares, y la eliminación del tej


necrótico de la pulpa. Para esto necesitamos nuestros instrumentos más irrigantes para esa
limpieza y desinfección del sis de conductos.

Diente tratado previamente


Def.

Quiere decir que cuando nosotros observamos una rx, tiene que haber un material radiopaco
sellando, de manera total o parcial, los conductos radiculares, como la gutapercha.

C.C.
- Diente con tx de conductos → Materiales que están sellando el conducto o conductos, está la
gutapercha, puede ser la pasta FS (pasta radiopaca), MTA o agregado de trióxido mineral,
biodentin.

¿Cómo sabemos que el diente está obturado? Lo veremos rx y esos materiales se ven radiopacos.

Son distintos a los medicamentos intraconductos, ya que, generalmente, estos medicamentos casi
no se distinguen en una rx.

- No responde a prueba térmica, porque no hay tej pulpar vital en esos conductos
radiculares

TX

En estos casos, cuando ya tuvo tx de conductos pero presenta sintomatología (como dolor a la
percusión o presenta un absceso alveolar crónico o abscesos alveolar agudo)

1) Retratamiento. Repetir la endodoncia. Consiste en retirar el mterial de obturación de los


conductos radicualres y después de ello, el principal objetivo es la desinfección con un
irrigante como la clorhexidina y la medicación de estos conductos con hidróxido de calcio
químicamente puro [Ca(OH)]
2) Cirugía perirradicular. Apicetomía: consiste en cortar los últimos 3 mm del ápice y además
de esto, se realiza un curetaje, es decir quitar todo el tej que está ahí en la lesión
perirradicular; y luego sellar 3mm del conducto con un MTA.

Si el px no quiere hacerse el retx

Se levanta un conlgajo triangular, se expone la zona peri, se corta el ápice con una fresa

Diente previamente iniciado


Def.

Pulpotomía → remoción de la pulpa cameral. Es parcial

Pulpectomía → remoción, tanto, de la pulpa cameral como la pulpa de los conductos


radiculares

Significa que el órg dent tiene dos antecedentes:

Pulpotomí

Pulpectomía.- radiográficamente no se observa que los conductos tengan material con


radiopacidad, puede haber medicamentos intraconductos como el Ca(OH)

Dependiendo del tx realizado puede responder o no a las pruebas térmicas


CLASIFICACIÓN DE PATOLOGÍA PERIRRADICULAR DE LA AAE

Periodonto normal

Tejidos perirradiculares normales

Periodontitis apical sintomática

Periodontitis apical asintomática

Absceso apical crónico

Absceso apical agudo

Osteitis condensante

También podría gustarte