Está en la página 1de 8

Derecho Romano II APUNTES

ANTECEDENTES DE LA OBLIGACION

1. Nexum - unión de las voluntades para generar una obligación:


 Implica someter mi voluntad para constreñirme con el otro.
 Permitir que una voluntad sea restringida para cumplir.
2. Noxa – En un inicio era responder con el cuerpo ante una obligación no
cumplida (Mutilación).
o Evoluciona convirtiéndolos en esclavos o dándoles
muerte.
o (Pago) Se cuantifica una obligación que no lo era y con
esto se pagaba la obligación.
o Se atribuye un precio a la conducta, vuelve tangible algo
que no lo era para obtener su cumplimiento.
o Todas las obligaciones tienen una limitante y un inicio.
3. Evolución Procesal – Esta es la evolución de la obligación:
 Ley del más fuerte
 Ley del talión
Las obligaciones
 Autocomposición
siguen esta secuela
 Intervención de un tercero
para su cumplimiento.
 Autoridad encargada de resolver problemas

ACTO JURIDICO – es todo aquello que produce consecuencias de derecho

1. Características de existencia del Acto Jurídico:


- Consentimiento: oferta que hace una persona y es aceptada.
 Expreso – se hace verbalmente o escrito.
 Tácito – da lugar cuando hay signos inequívocos de que la
persona quiso realizar una conducta.
- Objeto:
 Directo – la conducta
 Indirecto – la cosa en si
- Solemnidad: ritos que traían consecuencias del derecho y que formaban parte
del consentimiento.

2. Requisitos de validez del Acto Jurídico:


CAPACIDAD: LICITUD:
Afecta el consentimiento Afecta el consentimiento y al objeto
Cuando hay un consentimiento se ve la Lo que no contraviene a la moral, las buenas
capacidad. costumbres y el derecho.
Si la persona es incapaz se tiene que ver
quien lo representa (tutor).
Se convalida cuando el tutor da el
consentimiento.

Paulette Jazmín Pérez Chávez


Derecho Romano II APUNTES

FORMA: AUSENCIA DE VICIOS:


Requisitos de la ley de como se hace un
acto jurídico. - Vicios: del consentimiento, o dentro del
¿Cómo realizar el acto jurídico de acuerdo objeto, entre ellos se encuentran:
con la propia ley?
La forma es por escrito. El error: falsa apreciación de la realidad, no es
Existían formas por consentimiento, sancionable es corregible. El error es convalidable.
verbales, aspecto real (entrega del objeto).
La violencia: aspecto de sensación, de acción, no
nos permite reaccionar de manera común. Presión
física vigente y actual que hace reaccionar de una
forma diferente.

NOTA: el acto jurídico es: Dolo: conducta activa, hacer para que el otro se
Unilateral – Mov. De patrimonio donde no equivoque.
se gana nada. Bueno: exagerar las cualidades de algo para
Bilateral – Mov. De ambos patrimonios engañar.
donde existe retribución. Malo: realizar una conducta encaminada a
que la otra persona se equivoque.

EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACION

Termino – fecha cierta y determinada,


Elementos accidentales cuando se vuelve exigible la obligación.
del Acto Jurídico. Plazo - transcurso de días entre el inicio y
Modalidades de la el término de esta. Lapso de tiempo
Pueden o no estar obligación. indeterminado. El plazo se contabiliza
dentro de un acto dependiendo a la materia y la clasificación
jurídico y no van a de los días.
afectar su esencia pero Modo – Son preguntas que pueden
si el cómo se va a agregarse a la obligación.
cumplir. ¿Qué? --- cosa
¿Cómo? --- se realizara
¿Dónde? --- lugar
¿Para qué? --- extinguir la obligación
¿Quién? --- personas
¿Por qué? --- la consecuencia
Se realiza a la par Carga – conducta adicional que me
de la obligación comprometo a realizar para perfeccionar la
obligación (son las condiciones).
Gravamen – cuando un objeto tiene
una conducta o acto jurídico que lo limita.
Sucede para que Condición – acontecimiento que puede o no
nazca acontecer.
Suspensiva: es obligatoria (esta
depende de que nazca la obligación)
cuando se realiza un acto o acción
nace la obligación.
Resolutoria: cuando a través de un
acto o acción hace que la obligación
no nazca o que no cambie
radicalmente.
Paulette Jazmín Pérez Chávez
Derecho Romano II APUNTES

Se exige una fecha y hora para el término de una obligación, es cuando se vuelve
exigible.

_____________________ Tema Extra _______________________________________

Todas las Obligaciones tienen varios tiempos.

Cuando Cuando
Nace Surte efectos Consensual: consentimiento
Real: entrega del objeto
A través de Verbal: cuando se cumplan
Perfeccionar
los factores

CUADRO 2

CAUSA EN LOS CONTRATOS ----- (en Roma)

Manejar el ¿Por qué? Surge la obligación y se puede usar para el caso de


incumplimiento.

Causa: El ¿Por qué? Actúa la gente al pedir una obligación

Acreedor / Deudor

Crédito, creer.

INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS

1. Texto (literal)
- Objeto del contrato de compra-venta: adquirir los derechos del bien mueble.
- Importancia de la ortografía y la gramática.
- Homonimia: una palabra con distintos significados
- Sentido concurrente del concepto
- Especialidad: ver a lo que se dedica.
2. Lo que se pretende
- ¿Qué quiere hacer?, la intensión del contrayente.
3. Integrar
- Cuando se junta el texto con la voluntad de la persona.

Paulette Jazmín Pérez Chávez


Derecho Romano II APUNTES

PACTOS

- Acuerdos desprovistos de forma que sirven para crear o complementar una


obligación simple.
- No son contratos (son anexos).
- No deben variar la esencia del contrato.

FORMAS DE CLASIFICAR LAS OBLIGACIONES

a) Por las voluntades que intervienen:


- Unilateral: solamente una persona, movimiento de un solo patrimonio
(el acto jurídico nace unilateral cuando es con una persona, pero puede
volverse bilateral al perfeccionar)
- Bilateral / Sinalagmático: suposición donde desde que nace el acto jurídico
hay obligaciones y derechos entre las dos partes.
 Sinalagmático perfecto:
 Sinalagmático imperfecto: empieza unilateral y termina
bilateral (ejemplo la donación)
- Plurilateral: más de una voluntad, es cuando interviene otra voluntad
directamente en la obligación.
Ejemplo: fiador, aval, seguro, un tercero; donde su conducta es parte de la
obligación.

b) Por la forma de pactar el cumplimiento:


- Mancomunadas: forma de cumplimiento de las obligaciones a porcentajes,
cuando es divisible.
 Activa: cuando se tiene más de un deudor y un solo acreedor.
 Pasiva: cuando se tiene más de un acreedor y un solo deudor.
 Mixta: cuando hay pluralidad de deudores y de acreedores.
- Solidarias: es indivisible, se paga o se cumple por el objeto completo.
 Activa:
 Pasiva:
 Mixta:
- Facultativas: cuando me facultan, se tienen que pactar desde su origen;
surgen cuando no tengo el primer objeto con el que me comprometí para
pagar la obligación. (Es la opción de pagar con otra cosa).
- Alternativas: Me da opciones de pago, con mis bienes (cualquiera) me
liberan de la obligación.
Desde el inicio se dan las opciones con las que podría pagar (se pacta desde
el inicio).

Paulette Jazmín Pérez Chávez


Derecho Romano II APUNTES

c) Por el objeto:
- Clasificación de los bienes
 Fuera del comercio (Cuando no existe, Cosas sagradas y
Cosas religiosas, Cosas naturales, públicas universales).
 Dentro del comercio:
- Res corporales: tienen cuerpo, tangibles.
- Res incorporales: no tienen cuerpo (derechos).
- Res mancipi: terrenos del suelo itálico.
- Res nec mancipi: ganado menor o el dinero.
- Res mobiles (muebles): se pueden desplazar por sí mismas.
- Res inmobiles (inmuebles): las que están fijas al suelo.
- Res genera o quantitates (genéricas): se aprecian en género o número.
- Res específicas: algo individualizado o especificado.
- Res singulare (simples): cuando el objeto se toma como un todo.
- Res composte (compuestas): partes que conforman el todo.
- Res divisibles: que se puedan dividir, naturalmente, que este legalmente
permitido, que por voluntad de las partes se pueda dividir.
- Res indivisibles: que por su naturaleza no se pueden dividir.
- Res principales: no dependen de algo para existir.
- Res accesorias: necesitan del algo para existir.
- Res consumabili (consumibles): su deterioro o extinción es evidente, se
extingue de forma perceptible en los primeros usos.
- Res inconsumabili (in consumibles): no se nota su deterioro o extinción.

CUADRO 3

IMCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES

Para saber por qué la obligación no pudo llevarse a cabo se debe de determinar:

1. Que Exista: que la obligación exista con la existencia de un objeto, un sujeto y


el vínculo jurídico.
2. Que sea Lícito: que este dentro de las disposiciones de la ley.
3. Que sea Posible: aunque este no se llegue a cumplir por la propia conducta de
las personas ya sea por:
- Fuerza mayor: son hechos de la naturaleza.
- Caso fortuito: hechos que suceden en la vida del hombre.
4. Que sea Exigible: cuando tiene un término.
5. Que sea Vigente: si la deuda no es vigente, no puede presentarse a una
autoridad.
NOTA- prescripción: modo de adquirir derechos o liberarse
de obligaciones por el simple paso del tiempo. Ninguna
obligación es exigible después de los 10 años.

Paulette Jazmín Pérez Chávez


Derecho Romano II APUNTES

- Mora creditoris (ACREEDOR):


MORA Cuando no quiere o no admite el cumplimiento.

Cuando existe incumplimiento


- Mora debitoris (DEUDOR):
del deudor o del acreedor.
Cuando no cumple en el tiempo pactado.
Retrasarse en el cumplimiento
de la obligación.

Nota: si la obligación no tiene término no aplica la mora.


Es diferente a

Pena/Mora convencional: sanción que te hacen valer por el tiempo que te tardes en
cumplir la obligación.

FORMAS DE TRANSMITIR OBLIGACIONES

1) Ceder un derecho: porque estoy beneficiando a una persona.


Ceder = cambiar al acreedor.
2) Asumir una deuda: pagar por ti, necesita el consentimiento de la parte principal
de la obligación.
Asumir: cambiar al deudor.
3) Subrogación: hacer un cambio en la obligación que implica modificar una de las
partes o incluso al objeto.
 Ministerio de Ley: servidores públicos que se encargan de una
tarea específica. Administra una función.
o Tipos de subrogación: Actualmente (solo de objetos) en tres casos:
 Alguien con mejor derecho hace el pago.
 Alguien paga con un objeto que debía al obligado.
 Quien adquiere para si la deuda.
En Roma (de objetos y de sujetos) ejecutivas:
 Legis actio per manus inyectione: cobrar la deuda con la persona.
 Legis actio per pignoris capionem: ir sobre el patrimonio del
individuo.

FORMAS DE EXTINGUIR OBLIGACIONES

1. Cumplimiento:
 Me puedo obligar a cualquier cosa excepto a :
 Ir en contra del orden publico
 Ir en perjuicio de un tercero

- Cumplir con la conducta a la que me comprometí.

Paulette Jazmín Pérez Chávez


Derecho Romano II APUNTES

La conducta puede ser de:


o Dar
o Hacer
o No hacer (tolerar o permitir)
- También se llamaba pago: cuando se maneja apreciación económica.
¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Quién? ------------------ - Principal obligado
Las obligaciones se celebran para ¿Por qué? - Un 3ro (deben hacer el
cumplirse. ¿Para qué? pago para extinguir la
obligación)
Representante: lo designa el
Para no ser susceptible a penas principal obligado. Realizar la obl.
infamantes, no perder el estatus. Como si el A.J. fuera tuyo.
Interesado: Alguien que quiere
beneficiar al principal obligado.
Gestor: persona que realiza un A.J
sin que nadie se lo pida, como
apoyo a otro pater familias.

TIPOS DE OBLIGACON AL EXTINGUIRSE

- Inmediata (IPSO FACTO): en el momento.

OTRAS FORMAS DE EXTINGUIR OBLIGACIONES

1) Donación en pago: cambiar el objeto de la obligación por acuerdo de las dos


partes. Permitir una opción. Que me den el pago otra cosa.
2) Compensar: Cuando acreedor y deudor son en forma recíproca, acreedor y
deudor.
3) Confundir derechos: cuando las cualidades de acreedor y deudos se reúnen en
una sola persona.
4) Novar la obligación: Hacer nueva la obligación, una vez exigible la deuda esta
se extingue y se crea una nueva.
5) Transacción: las partes hacen reciprocas concesiones para extinguir una
obligación. Prevenir un juicio o dar por terminado uno que este iniciando. (llegar
a un punto medio).
6) Prescripcion: con 10 años se extinguen derechos y obligaciones.

Paulette Jazmín Pérez Chávez


Derecho Romano II APUNTES

CONTRATOS CONCENSUALES

a) Venta (compra-venta): acordar el precio y el objeto.


Es bilateral
Es honeroso

Paulette Jazmín Pérez Chávez

También podría gustarte