Está en la página 1de 9

1.

Antecedentes
El estudio de la granulometría de los agregados ha ocupado un importante
lugar dentro de las primeras investigaciones realizadas sobre el concreto. El
proporciona miento de los agregados finos para producir mezcla de la más
alta compacidad por ende, más resistentes y económicas dio origen a la
propuesta de numerosas curvas prototipo o ideales. En el análisis de la
compacidad se ha estimado que los agregados de similar dimensión
producen el mayor número de vacíos, mientras que de existir una
determinada diferencia entre los tamaños su acomodo se produce con la
máxima compacidad. La elección de una serie granulométrica debe
efectuarse de acuerdo con el tamaño máximo del agregado, asegurando una
adecuada trabajabilidad, de manera que el concreto pueda ser consolidado
sin exigir demasiado trabajo mecánico. Las mallas utilizadas para determinar
la granulometría de los agregados, se designan por el tamaño de la abertura
cuadrada en pulgadas.
Las mallas son las siguientes: 9.5mm (3/8), 4.75mm (N°04), 2.36mm (N°08),
1.18mm (N°16), 0.6 mm (N°30), 0.3mm (N°50), 0.15mm (N°100) y fondo.
La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un
agregado tal como se determina por análisis de tamices según la norma
ASTM.
El tamaño de partículas del agregado se determina por medio de tamices de
malla de alambre y de aberturas cuadradas.
Este método de ensayo es usado para determinar la graduación de
materiales propuestos para usarse como agregados. Los resultados son
usados para determinar el cumplimiento de la distribución del tamaño de las
partículas con los requerimientos especificados aplicables, para
proporcionar información necesaria en el control de la producción de varios
productos agregados y mezclas conteniendo agregados.
El material más fino que el tamiz No. 200 puede ser separado de las
partículas gruesas mucho más eficiente y completamente por tamizado
húmedo que a través de tamizado seco. Cuando se desean determinaciones
precisas de material más fino que el tamiz No. 200 (0.075 mm) en agregados
finos o gruesos, este método de ensayo es usado en la muestra previa al
tamizado en seco, de acuerdo con el método de ensayo, y la cantidad total
de material más fino que el tamiz N°200 por lavado, es obtenido por
tamizado seco de la misma muestra y reportado con los resultados del
método de ensayo.

1
2. Fundamento teórico
Granulometría es la medición y gradación que se lleva a cabo de los granos
de agregados, con fines de análisis, tanto de su origen como de sus
propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los
correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala
granulométrica.
El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las
partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a
modo de coladores) que actúan como filtros de los granos que se llama
comúnmente columna de tamices. En la parte superior, donde se encuentra
el tamiz de mayor diámetro, se agrega el material original y la columna de
tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos en una
máquina especial. (En caso de nuestro experimento fue manual)
Luego de algunos minutos, se retiran los tamices y se desensamblan,
tomando por separado los pesos de material retenido en cada uno de ellos y
que, en su suma, deben corresponder al peso total del material que
inicialmente se colocó en la columna de tamices (conservación de la masa).
Cabe mencionar que el tamizado también puede efectuarse de forma
manual de tal manera que se mueve el tamiz o los tamices de un lado a otro
y recorriendo en circunferencias de forma que la muestra se mantenga en
movimiento sobre la superficie del tamiz.
La importancia de la granulometría de los agregados radica en que de estos
dependerán las propiedades de los diferentes tipos de concretos, mayor
estabilidad volumétrica, resistencia, y por esto conviene que los agregados
ocupen la mayor masa del concreto.
El tener una distribución por tamaños adecuada hace que los huecos
dejados por las piedras más grandes sean ocupados por las del tamaño
siguiente y así sucesivamente hasta llegar a la arena, donde sus diferentes
tamaños de granos harán lo propio.
A través del análisis granulométrico se puede determinar el módulo de
finura que es un índice del tamaño medio de las partículas que componen
una muestra de árido fino. En el caso del agregado grueso se requiere
identificar el Tamaño máximo y el tamaño máximo nominal.
Tanto la granulometría como el tamaño máximo de agregado afectan las
proporciones relativas de los agregados, así como los requisitos de agua y
cemento, la trabajabilidad, capacidad de bombeo, economía, porosidad,
contracción y durabilidad del concreto.

2
3. Objetivos
3.1) Objetivo general
Determinar la distribución de los tamaños de las partículas de agregados
gruesos y finos, por medio de una serie de tamices

3.2) Objetivos especifico


 Conocer la cantidad de partículas menores que el tamiz N°200 en
agregados gruesos y finos.
 Calcular el módulo de finura.
 Realizar una curva granulométrica para una mejor interpretación en
la distribución de tamaños de partículas presentes en el agregado.

4. Aplicación metodológica
4.1) Procedimiento agregado fino y grueso
Para empezar con el procedimiento la muestra de agregados finos que
llevamos estaba húmeda, por lo tanto, tuvimos que llevarla durante 5
minutos a la cocina para calentar esta y dejarla seca, después de esto se
debe enfriar la muestra para no enfriar los tamices.
El procedimiento es el mismo para agregados gruesos y finos.
Procedemos a pesar la muestra (agregado fino y grueso)

Después armamos nuestros respectivos juegos de tamices y colocamos la


muestra seca en él y tamizamos por aproximadamente 10 minutos.

3
Después de asegurarse de que todo está bien tamizado comenzamos a sacar
el material de cada tamiz y a pesar respectivamente.

Por ultimo procedemos a realizar los cálculos correspondientes con los datos
obtenidos durante el ensayo.

5. Materiales y equipos
Los materiales que se utilizaron para la realización de este ensayo fueron los
siguientes:
 Agregado fino

 Agregado grueso

4
Los equipos que se utilizaron para la realización de este ensayo fueron los
siguientes:
 Balanza de 0.1% de precisión de carga

 Juego de tamices

 Tara

 Horno de laboratorio
5
 Espátula

 Brocha

6
6. Cálculos
Para la granulometría de los agregados finos procedemos a realizar la
siguiente tabla con los datos ya obtenidos.

Para el módulo de finura utilizamos la siguiente formula:


-
∑ Peso de los tamices(%)
100

( 0 ) + ( 1.45 ) + ( 18.54 ) + ( 33.54 ) + ( 45.41 ) + ( 64.79 ) + ( 85.20 ) +(100)


100

Modulo de finura=3.489

Para la granulometría de los agregados gruesos procedemos a realizar la


siguiente tabla con los datos ya obtenidos:

7
7. Gráficos
Una vez realizada la tabla anterior, se procede a realizar la curva
granulométrica de los agregados finos:

Una vez realizada la tabla anterior, se procede a realizar la curva


granulométrica de los agregados gruesos:

8. Conclusiones
Se realizó de forma satisfactoria el laboratorio, en el cual se puedo definir el
módulo de finura y se puedo obtener una buena granulometría del agregado
fino y grueso.

8
Y por último se representó de una forma óptima la gráfica en la cual se
presentan los datos de los límites tanto líquidos como plásticos del agregado
fino.
9. Recomendaciones
Algunas recomendaciones podrían ser:
 Cuando los agregados gruesos y finos estén en la máquina para el
tamizado respectivo, verificar que el agregado grueso no caiga al piso,
ya que el movimiento es algo fuerte y la masa final variará mucho con
la inicial.
 Verificar que los tamices entregados para el ensayo sean de la
numeración que se necesita determinar la granulometría, utilizar los
números de tamices más comunes con los que se realiza el ensayo,
para agregado grueso y fino respectivamente.
 Verificar que cada uno de los tamices que se dieron para el desarrollo
de la práctica se encuentren en buen estado, de manera que no haya
ninguna alteración en el respectivo procedimiento, caso contrario,
dar aviso al personal de laboratorio.

10.Bibliografía
https://www.studocu.com/en-us/document/universidad-tecnologica-del-
peru/resistencia-de-materiales/informeagregado-fino/6273292/download/
informeagregado-fino.pdf

https://www.studocu.com/en-us/document/universidad-andina-del-
cusco/materiales-de-construccion/informe-granulometria-agregado-fino/
5156167/download/informe-granulometria-agregado-fino.pdf

https://www.studocu.com/bo/document/universidad-nacional-de-
ingenieria-nicaragua/resistencia-de-los-materiales/determinacion-del-
analisis-granulometrico-de-los-agregados-finos-y-gruesos-astm-c-
136/16033757/download/determinacion-del-analisis-granulometrico-de-los-
agregados-finos-y-gruesos-astm-c-136.pdf

https://www.studocu.com/bo/document/universidad-central-del-ecuador/
ensayo-de-materiales/informe-3-granulometria-agregado-fino-y-grueso/
11854770/download/informe-3-granulometria-agregado-fino-y-grueso.pdf

También podría gustarte