Está en la página 1de 6

Son hechos que a la antropología gusta estudiar y analizar.

Pues todo
comportamiento social es atractivo para su estudio, la economía, el trabajo, las
migraciones, la salud, la renta per cápita, etc. En definitiva, todo aquello que
ocurre en un mundo cambiante y conforma la vida de las sociedades, sus
estrategias de supervivencia, y su adaptación al medio en el que se desarrollan.

La salud y la enfermedad frente a la economía de los pueblos y las distintas


culturas que hoy pueblan la tierra es un capítulo importante a tener en cuenta a la
hora de plantearnos cualquier estudio o investigación antropológica.

La antropología de la salud se orienta más bien hacia los factores socioculturales y


esto supone un nuevo planteamiento para la epidemiología y es que la
enfermedad, cronificación y mortalidad son de etiología multicausal, como pueden
ser: hábitos de riesgo, las concepciones sobre el cuerpo.

Para comprender el concepto cuerpo y evitar ambigüedades en su interpretación,


se hace necesario un análisis del concepto referencial que direcciona este
análisis.

Definitivamente el referente cuerpo, para no excluir algún tipo de información,


debe contemplarse desde una perspectiva ampliae integradora, donde se
considera al cuerpo como tema y como problema. Es decir, como algo definido y
ya preestablecido socialmente, y también como algo en construcción continua y
progresiva. Se diría que para problematizar el cuerpo, primero se debe establecer
la temática conceptual de donde se pretende partir. Para lo cual, se propone ir de
lo estático a lo dinámico, de lo conceptual a lo procesual.
INTRODUCCIÓN

Antropología de la Salud o Antropología Médica corresponde a una


especialización o aplicación de la antropología al estudio del comportamiento
humano para obtención y mantenimiento de la salud a través de prácticas
culturales. Naturalmente, se trata de una división con fines didácticos pues no hay
como aislar un “hecho” social de su contexto o realidad construida por las
sociedades humanas con su lenguaje y cultura característica.

Tal ciencia aplicada puede ser mejor comprendida tanto por el análisis de la
producción de trabajos producidos por antropólogos y demás científicos sociales
como por la especificidades del área de aplicación y sus interfaces con demás
ramos del conocimiento.

La antropología de la salud puede distinguirse de la antropología médica se


consideremos que esa última se detiene en el estudio de las racionalidades
médicas, y en el estudio de las patologías y sistemas terapéuticos la medicina, tal
con conocemos en nuestra sociedad estableciendo límites difusos con la
antropología biológica y antropología física o puede detenerse en el concepto
ampliado de salud tal como desarrollado por la medicina social, epidemiologia y
estudio de la salud pública.

Para François Laplantine, el autor de Antropología de la enfermedad, esta ciencia


estudia la percepción y respuesta de un grupo social a la patología, elabora y
analiza modelos etiológicos y terapéuticos. Un modelo es: una construcción
teórica, carácter operatório (hipótesis) y también una construcción meta cultural, o
sea, que visa hacer surgir y analizar las formas elementales de la enfermedad y de
la cura - su estructura sus invariantes haciéndolo comparable a otros sistemas
(Laplatine). Otra contribución relevante de nuestros días vinieron de Arthur
Kleinman. Según ese autor, observándose la trayectoria de pacientes y curadores
en el contexto cultural se distingue en la organización social el sistema cultural de
cuidados de salud (Health Care System) correspondiendo a estas prácticas: al
sector o medicina popular / familiar, conocida y practicada por todos; la medicina
tradicional, que exige un especialista formador – la relación maestra/ discípulo y
finalmente el sector médico profesional que se caracteriza se por poseer escuelas
formales y hegemonía social. (Kleinman apud Uchoa; Vidal y Currer).

A esos sectores corresponden modelos explicativos de los profesionales y de los


pacientes y sus familias, algunos autores que la interacción de tales símbolos en
una red semántica corresponde a la construcción de realidades médicas que
conjugan, normas, valores, expectativas individuales y colectivas,
comportamientos o formas específicas de pensar y actuar en relación a la
enfermedad y salud.

En palabras de Giddens (1999), la Antropología del cuerpo es el estudio de las


influencias sociales que afectan a nuestra constitución física. Entendiendo que las
influencias sociales son todas aquellas acciones que orientan o reorientan el
actuar del individuo en un determinado entorno, lo que deviene en socializar. Y
comprendiendo que la constitución física es el conjunto de caracteres
morfológicos, fisiológicos y psíquicos de un individuo, los cuales conforman su
personalidad y que ésta comprende las áreas cognitiva (o intelectual), afectiva (o
psicológica) y psicomotora (o de motricidad). Viéndola así, la sociología del cuerpo
se puede definir como el estudio de la socialización de la personalidad. Más
exactamente, es la socialización de la personalidad a través de la corporeidad. Es
decir, estudia cómo interactúan en la sociedad el intelecto, el afecto y la
motricidad. Entendidos tales elementos o áreas como una unidad indisoluble;
aunque, posiblemente, con mayor posibilidad o potencialidad de respuesta ante
determinados estímulos. Dicho en otras palabras, el socializar de un determinado
grupo o institución puede influenciar o afectar más al área afectiva (por ejemplo),
principalmente en el desarrollo de la adolescencia, que la intelectual o de la
motricidad, y sin embargo, no las excluye de ser modificadas al manifestarse en tal
entorno.

Para Le Breton (2002), “La sociología del cuerpo forma parte de la sociología cuyo
campo de estudio es la corporeidad humana como fenómeno social y cultural,
materia simbólica, objeto de representaciones y de imaginarios. Recuerda (al ser
humano) que las acciones que tejen la trama de la vida cotidiana, desde las más
triviales y de las que menos nos damos cuenta hasta las que se producen en la
escena pública, implican la intervención de la corporeidad.

Aun cuando más no sea por la actividad perceptiva que el hombre despliega
en todo momento y que le permite ver, oír, saborear, sentir, tocar...y, por tanto,
establecer significaciones precisas del mundo que lo rodea”.

Se entiende que la corporeidad es toda la manifestación corporal que se potencia


en los individuos. Es sentir y vivir el cuerpo en sus connotaciones de saber pensar,
saber ser y saber hacer. Es decir, manifestarse integralmente a través de lo
cognitivo, de lo ético y de lo práctico, lo que deviene en corporeidad. Y tener
corporeidad, es existir, apropiarse del espacio y del tiempo que le acontece,
transformarlo, clasificarlo y darle un valor en base a las percepciones, y además
de entablar un diálogo con palabras, hacerlo con la amplia gama de la expresión
corporal (gestos, ademanes, posturas, miradas).

En palabras de Le Betron (2002), “a través de su corporeidad el hombre hace que


el mundo sea la medida de su experiencia. Lo transforma en un tejido familiar y
coherente, disponible para su acción y permeable a su comprensión. Como emisor
o receptor, el cuerpo produce sentido continuamente y de este modo el hombre se
inserta activamente en un espacio social y cultural dado”.

• La antropología médica se ha ido conformando lentamente como una versión


especializada que observa al ser humano desde la óptica de la enfermedad. "Las
prácticas sociales en general, las biomédicas en particular, requieren de una
orientación de sentido en vista del inestable equilibrio existente entre capacidad
creadora y posibilidad destructiva".

• La antropología médica entiende que la enfermedad no es un concepto ni una


experiencia universal. Las enfermedades tienen fuertes componentes culturales
que deben ser respetados.
• Si se parte de la premisa de que el ser humano es un ente social que se
interrelaciona por y a través del cuerpo, es de suma importancia entonces conocer
y manejar las variantes que condicionan su óptimo desempeño en una sociedad
escolar cada vez más competitiva, es decir "de qué manera nuestro físico se ve
afectado por las influencias de los factores sociales" (Gidenns, 1999), que no sería
otra cosa que el estudio de la sociología del cuerpo.

• Conocer y manipular las condicionantes de la sociología del cuerpo, redundará


en un mejoramiento de las políticas a seguir en la educación formal. Entendiendo
que el cuerpo es una totalidad integrada por tres áreas: social-afectiva, cognitivo-
intelectual y kinestésico-corporal.

• El buscar dar un orden y una reestructuración a las prácticas docentes que se


ven implicadas en la modificación integral del individuo, que interactúa y convive
en las instituciones educativas, es pretender conocer, criticar, sensibilizar y
reformar dicha práctica y su fundamentación docente, en base a los resultados de
una praxis congruente con los requerimientos del grupo en un contexto de
educación integral en cada una de las disciplinas que se ven involucradas
directamente con la sociología del cuerpo

ANTROPOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA: PLANIFICACIÓN SANITARIA.

Planificar es anticipar cambios en la dirección deseada. Ni la planificación es un fin


en sí mismo, ni su utilización va a resolver problemas básicos que solamente
pueden acometerse a partir de una identificación correcta de las preferencias,
actitudes y valores de la sociedad. El resultado final de todo proceso de
planificación sanitaria debe ser alcanzar unos objetivos de salud. La incorporación
de la planificación a los servicios sanitarios ha sido tardía, además esta es pobre y
muy inexistente.

El método propuesto por la salud comunitaria determina los contenidos de la


planificación para la salud:
• Identificar los problemas de salud de la población y establecer prioridades.

• Concebir y poner en marcha programas para resolver los problemas.

• Evaluar el impacto de las intervenciones.

El método antropológico puede ayudar a identificar los problemas y analizarlos, así


como las necesidades de salud (morbilidad y necesidad sentida), puede mejorar el
diseño y puesta en marcha de los programas de intervención (valoración de los
factores socioculturales asociados a problemas y necesidades), y debe participar
en la evaluación de los resultados (existen barreras culturales que pueden llegar a
reducir el impacto de los programas de intervención)

Investigaciones sobre las contribuciones de la antropología a la Medicina,


Fisioterapia, Psicología / Psicanálise, Enfermería, Odontología y otras áreas de la
salud en estudios específicos sobre esa producción en periódicos y congresos
científicos nos revelan que el Brasil, centenares de estudios exploran las
relaciones entre salud, enfermedad y cura en la religiosidad popular, en los
sistemas etnomédicos indígenas y religiones - medicinas de matriz africana
(candomblés y prácticas médico religiosas de afro-descendientes) versan sobre
representaciones del cuerpo y cuidados corporales, categorías de alimentación,
condiciones de vida de la clase trabajadora, salud mental y aún sobre las prácticas
médicas alternativas o complementarias.

Los estudios más antiguos intentan relacionar las prácticas populares (folclore) a
la tradiciones formadoras de nuestra cultura, analizando inicialmente segmentos
étnicos y la cultura en medio rural y los estudios más recientes, se vuelven para el
medio urbano y las distinguidas clases sociales que caracterizan los conflictos de
la sociedad capitalista en transformación. Las investigaciones más recientes
tienden a integrar las teorías que dan cuenta de los datos etnográficos (el
particular) al proceso socio económico y cultural más amplio.

También podría gustarte