Está en la página 1de 12

¿Quiénes somos?

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es la


principal entidad de las Naciones Unidas en el ámbito de los derechos humanos . La
Asamblea General encomendó al Alto Comisionado y a su Oficina la misión de
promover y proteger todos los derechos humanos de todas las personas. El
programa de derechos humanos de las Naciones Unidas está orientado a velar por
que la protección y el disfrute de los derechos humanos sean una realidad en la vida
de todas las personas. El ACNUDH desempeña una función fundamental en la
salvaguarda de los tres pilares interrelacionados de las Naciones Unidas: la paz y la
seguridad, los derechos humanos y el desarrollo.
La Oficina del ACNUDH proporciona asistencia en forma de competencias técnicas
y fomento de capacidad para apoyar la aplicación sobre el terreno de las normas
internacionales de derechos humanos. El ACNUDH ayuda a los gobiernos, que
tienen la responsabilidad primordial de proteger los derechos humanos, a cumplir
con sus obligaciones y apoya a los individuos en la reivindicación de sus derechos.
Además, denuncia de manera objetiva las violaciones de derechos humanos.

Chile 2019

Chile cerró 2019 con la peor crisis de derechos humanos desde el régimen del
general Augusto Pinochet. A mediados de octubre comenzaron manifestaciones
multitudinarias en respuesta al aumento de los precios del transporte público. Dado
el elevado nivel de desigualdad en el país, las protestas —mayoritariamente
pacíficas— se ampliaron para incluir reivindicaciones por una sociedad más justa en
la que el Estado garantizara derechos como la salud, el agua, la educación y la
seguridad social. No obstante, las manifestaciones se encontraron con una fuerte
represión por parte de las fuerzas del Estado, que intentaron justificar su uso de la
violencia contra manifestantes alegando que tales medidas eran necesarias para
proteger las infraestructuras y la propiedad privada frente a daños y vandalismo.
En reacción a las protestas, todos los partidos políticos del Congreso acordaron
redactar una nueva Constitución. Como parte de este acuerdo estaba prevista la
celebración de un referéndum preliminar en abril para votar sobre la necesidad del
nuevo documento y el mecanismo necesario para su ratificación.

No se produjeron avances sustanciales respecto a otros problemas persistentes


como la criminalización del aborto, la impunidad por crímenes cometidos en el
pasado, la criminalización del pueblo mapuche y la falta de progreso en materia de
derechos medioambientales.

CHILE:
Durante el transcurso de su historia, Chile ha vivido diversos conflictos como
Guerras Civiles, Golpes de Estado, y Dictaduras, en las cuales la acción de las
fuerzas armadas y la policía han jugado un importante en el desarrollo dela historia
Chilena. Por este motivo es que, desde mediados del siglo XIX en adelante han
ocurrido constantes enfrentamientos entre la población civil y las instituciones
armadas, así como matanzas1 y revueltas, Aunque hay preocupación social por el
actuar del Estado sobre el bienestar de sus ciudadanos fue cobrando importancia y
esto esta plasmado en la Constitución Política de la República de Chile de 1925.

Desde 1949 y durante las siguientes cinco décadas, los gobiernos comenzaron a
suscribir una serie de tratados internacionales respecto de esta materia 2, por lo que
el respeto a los derechos humanos y la vigilancia, hasta ser tema central en la
política chilena postdictadura, debido a los miles de casos de violencia estatal
constatados para este periodo, que incluyen desapariciones, torturas, fusilamientos
y atentados, los cuales han llevado a polémicos procesos judiciales y numerosos
cuestionamientos al goberno.

Durante la dictadura, se constató el asesinato de al menos a 3197 personas y la


tortura de más de 29000.3Si bien el Poder Judicial condenó a varios agentes de
la dictadura militar, estos casos han llevado años de tramitación y muchos de los
acusados fallecieron sin llegar a concluir sus juicios. También han existido
numerosos casos que quedaron sin condena, y de entre los condenados hay
quienes cumplen sentencia en condiciones de privilegio, en recintos penales
especiales como el Penal Cordillera y Punta Peuco. Hasta el propio Augusto
Pinochet tuvo que enfrentar a acusaciones por violaciones a los derechos
humanos entre 1973 y 1990, y por delitos financieros , el proceso contra el dictador
fue interrumpido por razones de salud alegadas por su defensa, y concluyó
definitivamente con su muerte el 10 de diciembre de 2006.
La problemática por el respeto a los derechos humanos desde mediados de los
años 90, cobrando visibilidad por el actuar de carabineros durante la movilización
estudiantil en Chile de 2006 donde se observó la represión policial dirigida contra
menores de edad. A partir de entonces, y especialmente durante las movilizaciones
estudiantiles en Chile de 2011 la acción represiva de Carabineros de
Chile comenzaría a ser un problema cada vez más frecuente en la discusión pública,
siendo la represión policial condenada por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos5. Este actuar seguiría dándose en las sucesivas manifestaciones
ciudadanas, hasta que producto del estallido social de octubre de 2019 quedó de
manifiesto el actuar sistemático de las policías y las responsabilidades
gubernamentales al respecto. Varios informes nacionales 67 e internacionales8910
reportaron uso excesivo y sistemático de fuerza, maltrato y abuso sexual por parte
de policías y militares. Por otra parte se detectó abuso físico y hacinamiento en
cárceles. Y se reportaron casos de abuso sexual infantil y trata de blancas en los
centros del Servicio Nacional de Menores.4
Que ha ocurrido en Chile durante los últimos años:

Privación arbitraria o ilegal de la vida


Los cargos han sido presentados contra funcionarios del gobierno, acusaciones por abusos presuntamente
cometidos por oficiales de la Policía de Investigaciones (Los casos de presunta conducta ilícita por Carabineros)
e acuerdo con el informe anual 2013 de la Escuela de Leyes de la Universidad Diego Portales (UDP) en materia
de derechos humanos, a julio el Tribunal Supremo había dictaminado en 153 casos penales de violaciones de
los derechos humanos de la era de la dictadura y confirmó 140 condenas, mientras que 1350 casos en contra de
más de 800 autores continuaban bajo investigación o pendientes en los tribunales.

Desapariciones
a desaparición de ciudadanos, el rapto de presos políticos constituía un delito en curso,

Torturas y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes


A pesar de que la ley prohíbe dichas prácticas, Los reos prisioneros en Chile generalmente están confinados en
condiciones paupérrimas. Las prisiones por lo general están superpobladas y las construcciones son anticuadas,
con condiciones sanitarias deficitarias. En ocasiones aisladas los prisioneros han muerto debido a la falta
procedimientos carcelarios limpios e insuficientes recursos médicos en las prisiones,

Arresto arbitrario o detención[editar]


La ley prohíbe el arresto arbitrario y la detención, el gobierno generalmente vigila estas prohibiciones, pero a
pesar de esto claramente las leyes no se respetan por parte de la policía.

Proceso judicial
No hubo informes de presos políticos o detenidos, aunque varios presidiarios en la prisión de máxima seguridad
de Santiago acusados de actos terroristas después de la vuelta a la democracia en 1989 reclamaron ser presos
políticos.

Libertades civiles[editar]
Libertad de expresión y prensa
La ley asegura la libertad de palabra y prensa, y el gobierno generalmente respetaba estos derechos en la
práctica, sujeto a restricciones legales significativas. 4
Los grupos de derechos humanos y las asociaciones de prensa criticaron la existencia y la aplicación de leyes
que prohíben insultar a instituciones estatales, incluyendo a la presidencia, la legislatura, y cuerpos judiciales, y
aquellos que permiten que funcionarios del gobierno presenten cargos contra periodistas que los insultan o
critican.

Libertad de asamblea pacífica y asociaciones[editar]


La ley provee de libertad de asamblea y asociaciones, el gobierno generalmente respeta estos derechos en
práctica.4

Libertad de religión[editar]
La ley provee de la libertad de religión, el gobierno generalmente respeta este derecho en la práctica. 4

Personas discapacitadas[editar]
Aunque la ley prohíbe la discriminación hacia las personas con discapacidades físicas o mentales, muchas de
ellas han sufrido de hecho diversas formas de discriminación. La ley obliga a la construcción de accesos
especiales para los discapacitados, pero un estudio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo basado en un censo
entre el 2002 y el 2003, reveló que el 70 % de los edificios de uso público no cumplían con la norma.

Pueblos indígenas[editar]
Artículo principal: Pueblos originarios chilenos

Según el censo de 2002, aproximadamente 692 000 personas (un 5 % de la población total) se identifican como
de origen indígena. La ley da a los pueblos indígenas derecho a voz en las decisiones que atañen a sus tierras,
a su cultura y sus tradiciones, y les garantiza educación bilingüe en las escuelas con componente indígena.
Alrededor de la mitad de quienes se identifican como indígenas permanecen al margen del resto de la sociedad.
Los pueblos originarios también han experimentado discriminación social, y han denunciado ser víctimas de
ataques y acoso.

Y con puntaje de 3, hay países como Argentina, Bolivia y Chile, entre otros, "con violación regular de los
derechos".

Chile

“Ante todo quiero empezar diciéndoles que todos los seres humanos somos libres, e tenemos
dignidad y derechos. No importa nuestro color, sexo, idioma, religión, origen, posición económica”
como lo expresa unos de los artículos de la Declaración Universal de los derechos Humanos.
A lo largo de la historia, se puede observar que desde épocas remotas existieron muchas culturas que
intentaron plasmar los derechos de las personas, sin embargo, no es sino hasta la modernidad,
cuando se entiende el concepto de derechos humanos, ya que antes no se consideran a el sujeto
como un ser singular. Las influencias de los filósofos, el cristianismo, las revoluciones, las nuevas
demandas de la sociedad y otros factores. Influyeron en la Creación de la Declaración Universal de los
derechos humanos como documento que marca y divide la historia en el mudo.
En lo que respecta a Chile, durante el transcurso de su historia, ha vivido diversos conflictos como
Guerras Civiles, Golpes de Estado, y Dictaduras, en las cuales la acción de las fuerzas armadas y la
policía han jugado un importante en el desarrollo de la historia Chilena, por este motivo es que, desde
mediados del siglo XIX en adelante han ocurrido constantes enfrentamientos entre la población civil y
las instituciones armadas, así como matanzas 1 y revueltas, Sin embargo hay preocupación social del
Estado sobre el bienestar de sus ciudadanos fue cobrando importancia y esto está plasmado en
la Constitución Política de la República de Chile de 1925
Desde 1949 y durante las siguientes cinco décadas, los gobiernos comenzaron a suscribir una serie de
tratados internacionales respecto de esta materia 2, por lo que el respeto a los derechos humanos y la
vigilancia, hasta ser tema central en la política chilena pos dictadura, debido a los miles de casos de
violencia estatal constatados para este periodo, que incluyen desapariciones, torturas, fusilamientos y
atentados, los cuales han llevado a polémicos procesos judiciales y numerosos cuestionamientos al
gobernó.

Durante la dictadura, se constató el asesinato de al menos a 3197 personas y la tortura de más de


29000.3Si bien el Poder Judicial condenó a varios agentes de la dictadura militar, estos casos han
llevado años de tramitación y muchos de los acusados fallecieron, sin llegar a concluir sus juicios. y
numerosos casos que quedaron sin condena, y condenados que cumplen sentencia en condiciones
de privilegio, Hasta el propio Augusto Pinochet tuvo que enfrentar a acusaciones por violaciones a los
derechos humanos entre 1973 y 1990, el proceso contra el dictador fue interrumpido por razones de
salud, y concluyó definitivamente con su muerte en 2006.
La problemática por el respeto a los derechos humanos desde mediados de los años 90, se ha vuelto
mas evidente, por el actuar de carabineros durante la movilización estudiantil en Chile de 2006  y
2.011 donde se observó la represión policial dirigida contra menores de edad. la acción represiva
de Carabineros de Chile comenzaría a ser un problema cada vez más frecuente en la discusión
pública, siendo la represión policial condenada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 5
. Este actuar seguiría dándose en las sucesivas manifestaciones ciudadanas, hasta que producto
del estallido social de octubre de 2019 quedo en evidencia no solo la policía sino el gobierno. Varios
informes nacionales67 e internacionales8910 reportaron uso excesivo y sistemático de fuerza, maltrato y
abuso sexual por parte de policías y militares. Por otra parte, se detectó abuso físico, casos de abuso
sexual infantil y trata de blancas en los centros del Servicio Nacional de Menores.4

Que ha ocurrido en Chile durante los últimos años:


-Privación arbitraria o ilegal de la vida Los cargos han sido presentados contra funcionarios del
gobierno, acusaciones por abusos presuntamente cometidos por oficiales de la Policía de
Investigaciones.
-Desapariciones desaparición de ciudadanos, el rapto de presos políticos constituía un delito en curso,
Torturas y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes
A pesar de que la ley prohíbe dichas prácticas, Los reos prisioneros en Chile generalmente están
confinados en condiciones paupérrimas. Las prisiones superpobladas y las construcciones son
anticuadas, con condiciones sanitarias deficitarias. En ocasiones aisladas los prisioneros han muerto
por insuficientes recursos médicos en las prisiones,
Arresto arbitrario o detención[] La ley prohíbe el arresto arbitrario y la detención, el gobierno
generalmente vigila estas prohibiciones, pero a pesar de esto claramente las leyes no se respetan por
parte de la policía.
Proceso judicial No hubo informes de presos políticos o detenidos, aunque varios presidiarios en la
prisión de máxima seguridad de Santiago acusados de actos terroristas después de la vuelta a la
democracia en 1989 reclamaron ser presos políticos.

Libertades civiles
Libertad de expresión y prensa
La ley asegura la libertad de palabra y prensa, y el gobierno generalmente respetaba estos derechos
en la práctica, sin embargo, Los grupos de derechos humanos y las asociaciones de prensa criticaron
la existencia y la aplicación de leyes que prohíben insultar a instituciones estatales, incluyendo a la
presidencia, la legislatura, y cuerpos judiciales, y aquellos que permiten que funcionarios del gobierno
presenten cargos contra periodistas que los insultan o critican.
Personas discapacitadas[] Aunque la ley prohíbe la discriminación hacia las personas con
discapacidades físicas o mentales, muchas de ellas han sufrido de hecho diversas formas de
discriminación. Según el censo entre el 2002 y el 2003, reveló que el 70 % de los edificios de uso
público no cumplían con la norma.
Pueblos indígenas[] Según el censo de 2002, aproximadamente 692 000 personas (un 5 % de la
población total) se identifican como de origen indígena. La ley da a los pueblos indígenas derecho a
voz en las decisiones que atañen a sus tierras, a su cultura y sus tradiciones, y les garantiza educación
bilingüe en las escuelas con componente indígena. Alrededor de la mitad de quienes se identifican
como indígenas permanecen al margen del resto de la sociedad. Los pueblos originarios también han
experimentado discriminación social, y han denunciado ser víctimas de ataques y acoso.

Y con puntaje de 3, hay países como Argentina, Bolivia y Chile, entre otros, "con violación regular de
los derechos".

.
Que ha ocurrido en Chile durante los últimos años:
-Privación arbitraria o ilegal de la vida Los cargos han sido presentados contra funcionarios del gobierno,
acusaciones por abusos presuntamente cometidos por oficiales de la Policía de Investigaciones.
-Desapariciones desaparición de ciudadanos, el rapto de presos políticos constituía un delito en curso,
Torturas y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes
A pesar de que la ley prohíbe dichas prácticas, Los reos prisioneros en Chile generalmente están confinados
en condiciones paupérrimas. Las prisiones superpobladas y las construcciones son anticuadas, con
condiciones sanitarias deficitarias. En ocasiones aisladas los prisioneros han muerto por insuficientes
recursos médicos en las prisiones,
Arresto arbitrario o detención[] La ley prohíbe el arresto arbitrario y la detención, el gobierno generalmente
vigila estas prohibiciones, pero a pesar de esto claramente las leyes no se respetan por parte de la policía.
Proceso judicial No hubo informes de presos políticos o detenidos, aunque varios presidiarios en la prisión de
máxima seguridad de Santiago acusados de actos terroristas después de la vuelta a la democracia en 1989
reclamaron ser presos políticos.

Libertades civiles
Libertad de expresión y prensa
La ley asegura la libertad de palabra y prensa, y el gobierno generalmente respetaba estos derechos en la
práctica, sin embargo, Los grupos de derechos humanos y las asociaciones de prensa criticaron la existencia
y la aplicación de leyes que prohíben insultar a instituciones estatales, incluyendo a la presidencia, la
legislatura, y cuerpos judiciales, y aquellos que permiten que funcionarios del gobierno presenten cargos
contra periodistas que los insultan o critican.
Personas discapacitadas[] Aunque la ley prohíbe la discriminación hacia las personas con discapacidades
físicas o mentales, muchas de ellas han sufrido de hecho diversas formas de discriminación. Según el censo
entre el 2002 y el 2003, reveló que el 70 % de los edificios de uso público no cumplían con la norma.
Pueblos indígenas[] Según el censo de 2002, aproximadamente 692 000 personas (un 5 % de la población
total) se identifican como de origen indígena. La ley da a los pueblos indígenas derecho a voz en las
decisiones que atañen a sus tierras, a su cultura y sus tradiciones, y les garantiza educación bilingüe en las
escuelas con componente indígena. Alrededor de la mitad de quienes se identifican como indígenas
permanecen al margen del resto de la sociedad. Los pueblos originarios también han experimentado
discriminación social, y han denunciado ser víctimas de ataques y acoso.

Y con puntaje de 3, hay países como Argentina, Bolivia y Chile, entre otros, "con violación regular de los
derechos".
.
TRAFICO DE DROGAS
El consumo de drogas en el mundo es una actividad que tiene muchos panoramas, causas y consecuencias,
cada droga tiene su particular mundo, y una situaciones económicas, sociales, culturales y hasta geopolíticas,
una de las drogas más consumidas en el mundo, y más rentables, es la cocaína, con un mercado atractivo.
Tambien están las anfetaminas, opiáceos, opioides, heroínas, extasis, marihuana, entre otras. l abuso de las
drogas a nivel mundial están cada vez más extendidos.

En este tráfico internacional están implicados agricultores, productores, correos, proveedores y traficantes,
arruinando la vida de personas y dañando a las comunidades. Los usuarios finales y adictos son a menudo
víctimas de un negocio poderoso y manipulador.
El tráfico de drogas se asocia frecuentemente a otros tipos de delitos como el blanqueo de capitales o la
corrupción. Las redes delictivas también pueden utilizar las rutas del tráfico de drogas para transportar otros
productos ilícitos.
Los delincuentes buscan formas cada vez más creativas para ocultar las drogas ilícitas durante el transporte,
dificultando a los organismos encargados de la aplicación de la ley, además frecuentemente se producen
nuevas drogas sintéticas.
En el informe mundial sobre las drogas 2020 de la UNODC: el consumo global aumenta
El aumento en el desempleo y la disminución de oportunidades causadas por la pandemia pueden afectar de
manera desproporcionada a las personas en mayor situación de pobreza, volviéndolas más vulnerables al
consumo de drogas, así como al tráfico y cultivo para ganar dinero, “Los grupos marginados y en situación
de vulnerabilidad, son jóvenes, mujeres y personas en situación de pobreza pagan el precio por el problema
global de las drogas.
El narcotráfico afecta a Chile tiene ya que como vecinos al segundo y tercer productor mundial de cocaína,
Perú y Bolivia, lo que es un desafío. Por lo demás, presenta una banca sofisticada y puertos de exportación
muy competitivos, lo que lo hace atractivo como lugar para lavar dinero y como corredor de tránsito. Aunque
se adoptan medidas policiales y financieras en materia de seguridad, la inestabilidad política por la que
atraviesan la mayoría de los países suramericanos (Chile incluido), y que se puede agudizar por la crisis
económica derivada de la pandemia, puede ser aprovechada por organizaciones criminales transnacionales
para expandir y diversificar sus actividades. Por lo demás, muchas unidades de policía han tenido que
dedicarse a controlar las protestas urbanas o a reforzar las cuarentenas, dejando otro tipo de operaciones en
segundo lugar.
En febrero, un informe de la ONU ubicó a Chile como uno de los principales puntos de salida de drogas con
destino a Europa. Ya que el 95 por ciento del comercio exterior de Chile es marítimo, lo que es una situación
bien inédita para un país continental y no insular. Es decir, hay un movimiento de carga constante, que es
monitoreado por la Armada, las policías y las aduanas, pero son volúmenes inmensos, Existe preocupación
de que este incremento del narcotráfico lleve a que en Chile aumente la violencia asociada, como ocurrió con
Uruguay. Los decomisos de drogas sintéticas han aumentado en la última década en Chile, os
narcotraficantes diversifican su negocio y aprovechan que acá hay consumidores con alto poder adquisitivo
que pueden acceder a drogas importadas en un país muy globalizado en materia comercial. Chile es un punto
importante de conexión entre China y Latinoamérica, y ha habido casos regulares de tráfico de personas,
narcotráfico y contrabando entre los dos países

TRABAJO INFANTIL
El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial
y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Así pues, se alude al trabajo que:

 es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño;


 interfiere con su escolarización puesto que:
 les priva de la posibilidad de asistir a clases;
 les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o
 les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.

En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de esclavitud,
separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle
de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana). Cuándo calificar o no de “trabajo infantil” a
una actividad específica dependerá de la edad del niño o la niña, el tipo de trabajo en cuestión y la cantidad
de horas que le dedica, las condiciones en que lo realiza, y los objetivos que persigue cada país. La respuesta
varía de un país a otro y entre uno y otro sector. .
Cifras mundiales La eliminación del trabajo infantil sigue siendo un desafío inmenso. En el mundo, hay 152
millones de niños —64 millones de niñas y 88 millones de niños— en situación de trabajo infantil; es decir,
casi 1 de cada 10 niños en todo el mundo. Poco menos de la mitad de todos los niños afectados por el trabajo
infantil —73 millones de niños en términos absolutos— realizan trabajos peligrosos que directamente ponen
en riesgo su salud, seguridad o su desarrollo moral. Los niños ocupados en la producción económica suman
unos 218 millones. El concepto de esta medición es más amplio y comprende tanto el trabajo infantil como
otras formas permitidas de ocupación de niños.
EN CHILE: a normativa chilena prohíbe el trabajo infantil en menores de 15 años y establece que entre los
15 y 18 años de edad pueden trabajar, siempre y cuando, cuenten con una autorización legal, no deban
interrumpir sus estudios y no se expongan a tareas de peligro.
Sin embargo, cifras entregadas por las autoridades de Trabajo y expuestas durante un conversatorio realizado
en Fundación Telefónica, dan cuenta de una dura y triste realidad. En el país hay 219.624 niños
y adolescentes entre 5 y 18 años que ejercen algún tipo de trabajo, lo que representa el 6,5% de este rango
etario.
Si bien esta cifra es menor que en otros países de América Latina, sigue siendo una gran preocupación para el
Estado chileno, manifestaron desde la Dirección del Trabajo.
Accidentes laborales de niños

Las razones, explican, no solo se deben a la ilegalidad de estas prácticas sino que también a que 197.743
menores realizan trabajos peligrosos o de riesgo. De hecho, el año pasado 340 niños sufrieron accidentes de
carácter laboral, según cifras entregados por el mismo organismo.
Estos accidentes se registraron en su mayoría en el sector de comercio (22,7%), seguido por el área de la
agricultura (19,8%) y hotelería y restoranes (18%).
Otros datos preocupantes

La magnitud del trabajo infantil también se puede dimensionar en horas semanales trabajadas, las que suman,
en promedio, 21,9. En tanto, los niños laboran 22,7 horas y las niñas 20,3.
El tipo de trabajo varía según la zona del país. En el norte y centro es el comercio la opción laboral más
frecuente en niños, mientras que en la zona sur del país la mayoría del trabajo infantil se concentra en la
agricultura.

Por otro lado, del porcentaje de niños y adolescentes que trabajan, el 87% de los menores vive en zonas
urbanas y el 13% en sectores rurales. Del total, el 70% pertenecen a los dos quintiles más pobres del país.

Trabajo infantil en Chile: 230 mil niños están en esa condición y zona sur aglutina mayor cantidad

En comparación a la realidad latinoamericana, Chile es uno de los países con menos población infantil
trabajadora en la región, como lo señalan datos del 2018 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que
indican que 220 mil niños entre 9 y 17 años trabajan.

Soluciones gubernamentales
El rechazo a este proyecto fue compartido por la directora ejecutiva de la Asociación Chilena Pro Naciones
Unidas (ACHNU), Francis Valverde, quien indicó que «es un piloto que muestra una posibilidad pero que
evidentemente no es una solución a la problemática del trabajo».

CRISIS MIGRATORIA

Entre los factores que causan una crisis migratoria están, Miles de personas huyen hacia Europa porque es la

única alternativa, según la UNICEF.

La falta de agua potable, la destrucción de infraestructuras incluyendo escuelas, la carencia de servicios


médicos y el dolor de la guerra, resumen la situación en la región de Oriente Medio y el Norte de África,

donde miles de personas son obligadas a huir hacia Europa.

Las mayores crisis migratorias se presentan en Europa, d es to no escaa América Latina y el Caribe, frente a una

crisis migratoria sin precedentes

Los movimientos de personas suponen retos y oportunidades, tanto para las zonas de origen como para las de
destino

TRATA DE PERSONAS
a trata de personas, comercio de personas o tráfico de personas es el movimiento ilegal de seres humanos con
propósitos de esclavitud laboral, mental, reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de
órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud contra la voluntad y el bienestar del ser humano.
Es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos humanos de la persona. También, se lo
denomina la esclavitud del siglo XXI.234 Es una violación a los derechos humanos que atenta contra la
libertad y la dignidad de las víctimas. Esto incluye la captación y el transporte ilegal de personas.
El Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
Especialmente Mujeres y Niños (más conocido como Protocolo contra la trata de personas) fue adoptado
en Palermo Italia en el 2000, ratificado por España en 2003, es un acuerdo internacional adjunto a
la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

CIFRAS DE LA TRATA DE PERSONAS EN EL MUNDO Y LATINOAMÉRICA


La trata de personas es un fenómeno transnacional que desde cualquier punto vista es impactante por la
cantidad de dinero que maneja, el impacto negativo que produce en las personas y su aumento en todos los
países. Conoce las cifras de este problema y compártelo con tus familiares y amigos, luego de leer la
siguiente nota.
“Captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas recurriendo a la amenaza, al uso de la fuerza u otras
formas de coacción”, son algunas de las acciones que definen el delito de trata de personas, de acuerdo a las
Naciones Unidas. Además de estos hechos, existen fines específicos de explotación a los que son sometidas
40 millones de personas mundialmente, una reciente estimación de la Organización Internacional para las
Migraciones. Como esta, hay muchas cifras más que alarman sobre el flagelo de la trata de personas.
 
La trata es un delito de magnitudes desmesuradas, de hecho, se considera que todos los países a nivel global
se ven involucrados ya sea como naciones de origen, tránsito o destino. Por ello, los gobiernos y sus
ciudadanos deben comprometerse en la lucha contra las redes de trata. Te contamos algunas cifras que la
Organización Internacional del Trabajo y la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito
(UNODC), han logrado determinar en el mundo y América Latina:
 La trata y el tráfico de personas son las actividades criminales que más ganancias generan anualmente. Se
calcula que los tratantes logran obtener aproximadamente 150.000 millones de dólares, producto de la
comercialización de niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres en tipos de trata de personas, que
contemplan la esclavitud sexual, el trabajo forzoso, la mendicidad ajena, el matrimonio servil o servidumbre
y la extracción ilegal de órganos. Así, la trata es el tercer negocio ilícito más lucrativo después del tráfico de
drogas y de armas.
 
 Según información del portal especializado en noticias de economía Dinero, las bandas criminales necesitan
entre 4.000 y 6.200 dólares para enviar una persona a países asiáticos. El monto de dinero incluye gastos de
captación, papeles y traslado. Una vez la víctima llega a su lugar de destino y es explotada, los tratantes
reciben diariamente por ella entre 400 y 2.500 dólares.

 La UNODC encontró que la trata de personas está presente en por lo menos 106 territorios nacionales en el
mundo. En el año 2010, se estableció que India era el país con mayor número de víctimas de trata.
 
 La explotación sexual es uno de los fines de la trata más demandados y comunes. Del total de víctimas, un
cuarto son niños y más de la mitad son niñas y mujeres. Colombia es el tercer país más afectado por este
flagelo en Latinoamérica, posicionándose junto a México y Brasil, como una de las naciones con mayor
número de víctimas, quienes son explotadas tanto al interior del país como al exterior. Los principales
destinos internacionales son: España, República Dominicana, China, Japón, Chile, Ecuador, México,
Argentina, Panamá, Paraguay y Emiratos Árabes, según datos de la Fiscalía General de la Nación. 
 
 Específicamente en Colombia, se presentaron 200 casos de trata de personas entre 2017 y  2018. El 86% de
las víctimas son niñas y mujeres. Por este delito, se han abierto 673 investigaciones en el país desde el 2013.
 
 Respecto al trabajo forzado, las víctimas obligadas a laborar incesantemente son cada vez más hombres y
niños, trasladados principalmente a países de Asia y el Pacífico.
 
 El número de redes de trata detrás de los 21 millones de víctimas son incalculables.
 
La trata de personas es un fenómeno transnacional que, si bien se beneficia en un gran porcentaje de la
explotación sexual, también se lucra de la mendicidad infantil, de adultos mayores y de personas en situación
de discapacidad, del trabajo forzoso en sectores de fabricación, limpieza, construcción, producción textil y
aseo doméstico, y en menor porcentaje, de la extracción de órganos.
 
Las cifras alrededor de la trata de personas varían año tras año, la cantidad de víctimas también lo hacen. Es
imperativo comunicar la realidad y amenaza que representa este delito tanto en Latinoamérica, como en
América del Norte, Europa, Asia, África y Oceanía. Ayúdanos a difundir esta información y a crear
consciencia sobre este flagelo moderno.
 
Denunciar la trata de personas es la manera de luchar contra sus redes, penalizar a sus integrantes, reducir el
número de víctimas, evitar que más niños, niñas, jóvenes y adultos sufran explotaciones, y salvar vidas. Así
que, si conoces algún caso, deseas reportar una situación o verificar las propuestas que te ofrecieron en otra
ciudad o país, comunícate con nosotros a la línea 122 o 01 8000 52 2020. No viajes en situación de riesgo.
 

También podría gustarte