Está en la página 1de 18

Endodoncia unidad V

➢ Contenidos:
➢ Indicaciones y contraindicaciones
➢ Sustancias irrigadoras
➢ Técnica de instrumentación
➢ Medicación
➢ Materiales de obturación
Endodoncia:
1. La endodoncia estudia la morfología y fisiología del sistema de canales
de un diente. Su objetivo principal es prevenir lesiones pulpares y
periodontales y tratar las ya instaladas.
2. La endodoncia es ciencia y es arte, comprende la etiología, prevención,
diagnóstico y tratamiento de las alteraciones patológicas de la pulpa
dentaria y de sus repercusiones en la región periapical y por consiguiente
en el organismo
Terapia endodóntica
La terapia endodóntica propiamente tal consiste en la extirpación de la pulpa presente en la cavidad dentaria
cameral y los canales radiculares, desinfectar y conformar dichos canales y luego rellenarlos con un material
biocompatible, con el fin de mantener el diente en la cavidad oral

Objetivos:

Diagnóstico del estado del paciente y de la etiología del procesos, ara establecer la necesidad de
tratamiento endodóntico, y proponer la actitud terapéutica más adecuada.

Eliminar la fuente intraradicular de irritación, para lograr así la mejoría periapical.

Sellar el espacio del conducto radicular, para asegurar el éxito a largo plazo: cierre biológico.

Indicaciones
Cuando la pulpa está en un estado de inflamación irreversible

En presencia de necrosis pulpar

Finalidad protésica

En presencia de traumatismos, donde no se pueda preservar la vitalidad pulpar.


Contraindicaciones
o Enfermedades periodontales no tratables
o Fractura vertical
o Diente no restaurable
o Fracaso predecible
o Limitada accesibilidad
Instrumental de endodoncia según su uso
o El estudio y el examen endodóntico
o El aislamiento absoluto
o La apertura de la cámara de acceso,
o La conductometría,
o La preparación biomecánica,
o La obturación del conducto radicular
Instrumental de asilamiento absoluto
o Arco de Young : Plástico o metálico
o Perforador de Dique de Goma.
o Diques de goma o de hule
o Grapas o clamps
o Porta grapas:

Intrumental de apertura o acceso

Regla milimetrada

Explorador endodóntico
Eyectores endodónticos Agujas de irrigar

Instrumental manual

Limas manuales
Las limas tipo K y los ensanchadores fueron desarrollados a principios de siglo por Kerr Mfg. Están
fabricados con alambre de acero al carbono o acero inoxidable pasado por una matriz de tres o cuatro lados,
ahusada y piramidal. La parte matrizada es entonces retorcida para formar series de espirales en lo que será
el extremo operativo del instrumento.
Instrumental limas K Instrumental limas flexofile

Instrumental limas flexofile


Instrumental Limas K-Flex Endo Clean

Longitud de trabajo
La longitud de trabajo limita la preparación y
obturación del canal radicular. Este límite debe ser la
constricción apical. Diversos métodos de
determinación han sido utilizados, donde el uso de localizadores apicales resulta ser el método más confiable.
Una de las etapas más importantes y críticas de la terapia endodóntica es la conductometría. Este
procedimiento tiene por objetivo obtener una medida de longitud, que corresponde a “la distancia desde un
punto de referencia coronal hasta el punto donde termina la preparación y obturación del canal radicular”
Foramen apical
El foramen apical se conceptualiza como la abertura
apical principal del conducto radicular y
anatómicamente, es la zona de mayor diámetro a
nivel radicular, se conoce también como foramen
mayor en sentido inverso, se ubica la unión cemento
dentina conducto (CDC) y se le conoce como el
punto de menor diámetro.
Conductometría Odontometría
Es el conjunto de maniobras necesarias para determinar la longitud del
diente que debe ser trabajada, que generalmente suele ser toda excepto 1
milímetro del ápice radicular.
La longitud de trabajo es la distancia entre un punto de referencia coronal
y otro apical, se conoce también como conductometría o medición
interna del conducto radicular. En este espacio interno del órgano
dentario, es donde se efectúan la limpieza, conformación y obturación
del sistema de conductos radiculares, por lo general se delimita de 0.5 a
1 mm antes del foramen apical.
Conductometría- radiografía
Se basa en la interpretación de una radiografía periapical, la longitud del diente se determina
sobre la distancia entre el punto de referencia de la cúspide o el borde incisal del diente y el
ápice radiográfico, para lo cual se introduce una lima K al conducto principal.
Conductometría tentativa y definitiva
La técnica de Ingle consiste en determinar la longitud de trabajo, tomando
como referencia la radiográfica inicial, llamada conductometría tentativa.
A la medida obtenida de la Rx inicial se le
disminuye 2 mm como medida de seguridad
para lesiones traumáticas en los tejidos
periapicales.
Se introduce la lima en el conducto con el tope
posicionado a la longitud aparente establecida
y se toma una radiográfica convencional o
digital.

Conductometría con localizador


La longitud de trabajo electrónica es la medición del conducto radicular con un dispositivo electrónico,
denominado localizador electrónico de foramen (LEF).
Opera bajo los principios de resistencia, frecuencia o impedancia. Este procedimiento es fácil de ser realizado
y se basa en el principio de un circuito eléctrico que se cierra con el uso del cuerpo humano.
El circuito eléctrico se completa cuando el otro extremo está conectado a la mucosa oral por medio de un
clip labial y se introduce una lima al conducto radicular, que al ser presionado apicalmente la punta del
instrumento toca el periodonto a través del foramen apical y registra un valor constante.
Localizador foraminal
Uso del localizador
1. Eliminación de tejido carioso y
restauraciones metálicas
2. Abertura coronaria con alta velocidad
y fresa de carburo esférica número 2 a 4,
según el diente a tratar.
3. Identificación de conductos con un explorador DG-16.
4. Permeabilización de los conductos con una lima tipo K número 8, 10, 15.
5. Irrigación con hipoclorito de sodio al 2.5%.
6. Eliminación de interferencias en la entrada de los conductos con fresa Gates-Glidden número 1 a 4 ( y
aspiración del exceso del irrigante de la cavidad pulpar.
7. Se enciende el interruptor del localizador electrónico de foramen y se coloca el clip externo sobre la
mucosa labial del paciente.
8. Se introduce en las proximidades de tercio medio una lima tipo K número 10 o 15 (en algunos casos una
lima de mayor calibre, que ajuste a la anatomía del conducto previamente identificado).
9. Se conecta a la lima el sujetador del localizador electrónico de foramen y se introduce en sentido apical la
lima en el conducto.
10. La lima identifica el foramen apical cuando en la pantalla del localizador marca ápex, se reajusta la
posición de la lima hasta que la pantalla indique que se encuentra a 1 mm .
11. Mantener conectado por 5 segundos hasta que la lectura se estabilice en la marca de 1 mm del foramen
apical (de acuerdo con cada marca comercial del localizador) y esta sea considerada correcta.
Irrigantes en endodoncia
El tratamiento endodóntico busca el desbridamiento minucioso
de los conductos radiculares, eliminando los microorganismos
responsables de todas las patologías pulpares y periapicales
presentes en los conductos.

Irrigación endodóntica
Fase que consiste en la introducción y aspiración de solución liquida al
interior de los conductos radiculares que conlleva al trabajo de limpieza y
desinfección de los mismos
Objetivos de la irrigación
Eliminar:
o Remanentes de tejido pulpar.
o Restos de dentina
o Microorganismos y toxinas bacterianas.
o Restos de cemento, gutapercha y solventes.
Además de lubricar el conducto durante la instrumentación.
Irrigación endodóntica
La irrigación del sistema de conductos necesita alcanzar áreas no tocadas por los instrumentos como istmos,
anastomosis, irregularidades y túbulos dentinarios.
Propiedades deseadas de los Irrigantes
o Disolver tejido orgánico
o Propiedades antimicrobianas de amplio espectro.
o Ser efectivo contra microorganismos organizados en biofilm.
o Inactivar endotoxinas.
o Barrido dentinario.
o Lubricar
o No tóxico para los tejidos periodontales.
o Ser efectivo germicida y fungicida.
o No ser irritante para los tejidos periodontales.
o Mantener la estabilidad en solución.
o Tener efecto bacteriano prolongado.
o Ser activo en presencia de sangre y suero.
o Eliminar por completo la capa de barro dentinario.
o Lograr la desinfección de dentina y túbulos.
o No interferir con la reparación de tejidos periapicales.
Irrigación en endodoncia
El objetivo principal de la irrigación es eliminar las bacterias de
biofilm de las porciones no instrumentadas y anatómicas en las
complejidades del sistema del conducto radicular sin inducir
efectos adversos sobre los tejidos sanos.
Soluciones
Hipoclorito de sodio en diversas concentraciones.
o Clorhexidina al 2%
o Agua de cal.
o Agua destilada
o Agua oxígenada.
o Solución fisiológica
o Agentes quelantes (EDTA)
Hipoclorito de sodio
o Fue introducido durante la primera guerra mundial, por un médico
llamado Dakin, en una concentración de 0.5% para el lavado de heridas.
o Como irrigante se recomendó desde 1936, por Walker,Grossman y
Meimam, demostraron su capacidad para disolver tejido necrótico y
pulpar
El NaOCl tiene muchas de las propiedades deseables
de un irrigante conducto radicular principal y, por
tanto, se ha descrito como el irrigante ideal. Tiene una actividad antimicrobiana de
amplio espectro frente a microorganismos y biopelículas endodónticos incluyendo
aquellos difíciles de erradicar de los conductos radiculares, como las especies
Enterococcus, Actinomyces y Cándida.
El NaOCl disuelve material orgánico como tejido pulpar y colágeno. Si se disuelve la porción orgánica del
barrillo dentinario en NaOCl y se destruyen las bacterias del interior del conducto radicular principal,
conductos laterales y túbulos dentinarios en contacto directo con el irrigante, en menor grado luego pueden
eliminarse las endotoxinas.

Clorhexidina
La clorhexidina es un antimicrobiano de amplio espectro efectivo contra bacterias
gramnegativas y grampositivas.
Tiene un componente molecular catiónico que se adhiere a las áreas de la membrana
celular con carga negativa y causa lisis celular. Su empleo como irrigante endodóntico se
basa en su efecto antimicrobiano eficaz y duradero.
No se recomienda como la solución principal para irrigación de conductos radiculares
debido a:
✓ la clorhexidina no disuelve tejido necrótico remanente.
✓ es menos efectiva en bacterias gram-negativas (que predominan en infecciones endodónticas) y más
efectiva en gram-positiva.
Solución salina
Ha sido recomendada por algunos pocos investigadores porque minimiza la irritación y
la inflamación de los tejidos. En concentración isotónica, la solución salina no produce
daños conocidos en el tejido y se ha demostrado que expele los detritos de los conductos
con tanta eficacia como el hipoclorito de sodio.
Produce gran desbridamiento y lubricación.
La irrigación con solución salina sacrifica la destrucción química de la materia
microbiológica y la disolución de los tejidos mecánicamente inaccesibles, por ejemplo,
los tejidos de los canales accesorios y de los puentes interconductos.
Quelantes
El EDTA comenzó a usarse en endodoncia durante 1957; los quelantes
como el EDTA crean un complejo de calcio estable con el barrillo
dentinario, la capa de detritos y los depósitos cálcicos a lo largo de las
paredes de los conductos,
El EDTA (17%) es capaz de remover el smearlayer producido durante la
instrumentación del conducto radicular, pero es ineficaz en la disolución de
remanentes pulpares
Importante
1.- La irrigación debe ser tan frecuente e intensa. El volumen de la solución es más importante que la
concentración de la sustancia.
2.- La reserva de líquido en la cámara pulpar debe ser reemplazada frecuentemente.
3. Se recomienda irrigar el conducto cada vez que se pase a otra lima de diferente calibre.
4. - Se recomienda irrigar con volúmenes grandes de líquido. Para la irrigación final, se recomienda un
volumen de 10 ml de NaOCl por conducto, seguido de una irrigación de EDTA de 2 a 3 min., y finalmente
10 ml más de NaOCl para la completa remoción de la capa de desecho.
5..- Al finalizar la preparación del conducto y la irrigación profusa se hace el secado del conducto con puntas
de papel equivalentes a la lima principal apical.
Instrumentación biomecánica
Objetivos básicos de la instrumentación biomecánica
Prevenir y curar
o Remoción de tejido vital y necrótico
o Creación de espacio suficiente
o Preservación de la integridad y localización de la anatomía apical.
o Evitar daño iatrogénico
o Facilitar obturación
o Preservar dentina radicular
o Limpieza y regularización de paredes
Biopulpectomía: se basa en la remoción de tejido orgánico
Necropulpectomía: además de la remoción de restos residuales, también eliminar la mayor cantidad de
microorganismos presentes.
Preparación del conducto
▪ Manual
▪ Mecanizada
▪ Ultrasónica
Reglas para la preparación biomecánica
1. Debe existir acceso en línea recta al conducto radicular.
2. Los instrumentos finos preceden a los gruesos en la serie de los tamaños y se
deben utilizar en orden secuencial en relación al diámetro sin saltar ningún número.
3. Se debe conocer previamente la Conductometría.
4. Se deben pre-curvar los primeros 3 a 5mm. de los instrumentos.
5. Los instrumentos se deben medir y colocar los topes de goma en la longitud adecuada a usar durante la
preparación.
6. Cada instrumento se lleva al conducto y con ellos se realizan tres movimientos: impulsión, rotación y
tracción.
7. La instrumentación debe realizarse siempre con el conducto humedecido con un irrigante.
8. Los instrumentos no deben forzarse cuando se traben. Los instrumentos deben emplearse en el conducto
solo con una ligera presión digital y maniobrar suavemente
Cateterismo o exploración
Acto quirúrgico que consiste en introducir una lima en el conducto con maniobra pasiva , movimiento horario
y antihorario de cuarto de vuelta y penetración permitiendo explorar el territorio radicular.
Instrumental: Lima K de acero inoxidable, de pequeño calibre, punta activa.
Lima inicial apical
La lima apical inicial es la primera lima que alcanza y ajusta en la constricción apical (longitud de trabajo).
El conducto se ensancha 3-4 calibre más y la última lima que instrumenta hasta la constricción apical es la
lima apical maestra

Técnicas de instrumentación
Técnicas apico coronales: Se inicia la preparación del conducto en apical y se va progresando hacia coronal.
Técnica Corono Apicales: Actúa en el área de mayor contenido orgánico, favorece el sistema de irrigación.
Se prepara al principio la zona media y coronal, posponiendo la conductometría. El objetivo es disminuir la
extrusión de bacterias al periápice permitir que las limas alcancen la zona apical sin interferencias
Técnica escalonada- Step Back- Técnica seriada de Shilder (Step back).
Se prepara la porción apical con instrumentos de menor
diámetro y se continúa ensanchando con el uso de
instrumentos de mayor calibre a distancia del ápice,
preparando en forma escalonada y progresiva, y la
recapitulación o repetición con los primeros instrumentos
utilizados para evitar el bloqueo del conducto con dentina.
Está indicado para dientes con pulpa vital, dientes con raíces
curvas o rectas y para conductos estrechos.
Secuencia
o Radiografía de diagnóstico y planear acceso coronario
o Apertura coronaria y desgastes coronales
o Radiografía de odontometría con lima K número 10, 15
o 20
o Instrumentación seriada del conducto hasta la lima maestra.
o Instrumentar con la lima siguiente en calibre a la lima maestra, retirando 1 mm de longitud.
o Recapitulación del conducto con la lima maestra para eliminar residuos de
dentina.
Instrumentación

Técnica telescópica anatómica


Se debe establecer la lima maestra o memoria y luego de terminada la
instrumentación apical se realiza el paso atrás, con la lima siguiente, en
calibre, a la lima maestra, pero sin determinar la longitud respetando el
diámetro del conducto.
Secuencia
o Radiografía de diagnóstico y planear acceso coronario
o Apertura coronaria y desgastes coronales
o Radiografía de conductometría con lima K número 10, 15 o 20
o Instrumentación seriada del conducto hasta la lima maestra o memoria.
o Instrumentar con la lima siguiente en calibre a la lima maestra, sin determinar la longitud, respetando
el calibre del conducto.
o Reinstrumentar con lima menor
o Irrigación abundante y reinstrumentación con lima maestra.
Ventajas
o Conicidad
o Creación de tope apical
o Mantener anatomía
o Mantener posición del foramen apical
o Mayor limpieza del conducto.
Técnica Crown Down
La mayor parte de los microorganismos se encuentra en el tercio coronario del
sistema de conductos radiculares. Su eliminación temprana reducirá la posibilidad
de que se inoculen en la porción apical del conducto y de allí, a los tejidos
perirradiculares por lo que se previenen las agudizaciones.
Si se confirma la longitud del área de trabajo o se inicia con la preparación apical,
puede ocurrir una presión hidrostática dentro del conducto radicular porque la lima
actuará como un pistón en un cilindro. Esta presión puede forzar desechos pulpares,
trocitos de dentina, solución irrigante y microorganismos a través del agujero
apical.
Técnicas corono- apicales (Crown Down, Cérvico-apical)
Se prepara al principio la zona media y coronal, posponiendo la conductometría. El objetivo es disminuir la
extrusión de bacterias al periápice y permitir que las limas alcancen la zona apical sin interferencias.
Técnica Corono Apical
Radiografía de diagnóstico y planear acceso coronario
o Apertura coronaria y desgastes coronales
o Preparación del tercio cervical y medio (longitud tentativa y se le resta 4-5 mm)
o Ampliación del tercio medio
o Irrigación abundante en cada instrumento
o Cuando el instrumento llegue a LTT tomar radiografía de Conductometría.
Preparación del tercio apical
Una vez confirmada Longitud de trabajo, la preparación del tercio apical tendrá continuidad hasta la lima
maestra o memoria.
Principios básicos
1. La dentina debe removerse de manera que la forma final del conducto
tenga una conicidad progresivamente decreciente en dirección
corono-apical.

2. El ensanchamiento debe respetar la anatomía previa del conducto, en


especial sus curvaturas, sin reproducir la forma del instrumento
endodóntico
Obturación endodóntica
Considerando los principios biológicos y técnicas
de la endodoncia, todas las fases del tratamiento
son importantes e interdependientes, la obturación del conducto completa la triada
endodóntica:
Apertura coronal
o Odontometría Preparación
o Sellado endodóntico.

Objetivos de la obturación en endodoncia


Lograr una buena obturación tridimensional y la creación de un monobloque
para impedir la microfiltración del exudado periapical al espacio del conducto
y formar un medio biológico aceptable para que se produzca el proceso de
curación tisular
Límite de la obturación
Se considera que la constricción apical es el punto final apical ideal para la
instrumentación y obturación debido a que, más allá de ese límite, el conducto se
amplía y desarrolla un mayor flujo vascular.
Postulados para describir la obturación ideal
o Llenar completamente el conducto dentario.
o Llegar exactamente a la unión CDC.
o Lograr un cierre hermético y seguro en la unión CDC.
o •Contener un material que estimule a los cementoblastos en la formación de neocemento.
Límites de la obturación
o Sobreobturación: sellado tridimensional, largo, ancho y profundo y más allá del
o límite CDC y foramen apical.
o Suboturación: sellado similar a la sobreobturación, pero sin llegar al límite CDC.
o Límite CDC: sellado tridimensional hasta este límite.
o Ápice radiográfico: zona terminal de la radiografía.
Condiciones previas a obturar
o Se encuentre asintomático.
o Sin presencia de fístula.
o Que no haya mal olor.
o El conducto esté preparado óptimamente.
o Conducto seco.
Materiales de obturación
El material ideal debe reunir ciertas propiedades físico-químicas:
sellado marginal, fluidez, facilidad de inserción, radiopacidad,
tiempo de trabajo, viscosidad, adherencia y fácil remoción en caso
de retratamiento.
Con respecto a las propiedades biológicas, el material de obturación debe tener
buena tolerancia tisular, ser reabsorbido en el periápice en caso de desbordamiento,
estimular o permitir la aposición de tejido mineralizado a nivel apical y tener acción antimicrobiana.
Gutapercha
La gutapercha es uno de los materiales pilares en la endodoncia. Su
nombre se origina de dos vocablos malayos: Gutah: goma, y Pertjah:
Sumatra.
El constituyente básico de la gutapercha es la Gutta, un hidrocarburo
con la fórmula C5 H8 y puede cristalizars de dos maneras: alfa y
beta.
Características de la gutapercha
o Compresibilidad: adaptación a las paredes de los conductos preparados.
o Inerte: material menos reactivo de todos.
o Estabilidad dimensional: presenta pocos cambios dimensionales después de endurecida.
o Tolerancia hística: tolerada por los tejidos periapicales.
o Plastificación al calor: calentamiento de la gutapercha permite su compactación.
o Se disuelve ante solventes (Xilol y Cloroformo).
Desventajas
o Falta de rigidez: se dobla con facilidad cuando se comprime lateralmente.
o Falta de control longitudinal: se deforma verticalmente por distensión.
Tipos de gutapercha
a) principales o conos maestros, que generalmente son los que llenan la mayor parte del conducto radicular
y presentan mejor adaptación a nivel del tercio apical del conducto radicular. Deben ser estandarizados al
igual que los instrumentos utilizados para la preparación del conducto. Existen en numeraciones 15-40, 45-
80, 90-140 ; así como extranumeraciones tales como 06, 08, 10 y 150, 160, 170.
b) secundarios o conos auxiliares, son utilizados para llenar el espacio existente entre el cono principal y las
paredes del conducto radicular.
Selladores endodónticos
La función de un sellador endodóntico es unir los
conos de gutapercha con la dentina, rellenar los
espacios vacíos y actuar como lubricante durante la
entrada de conos de gutapercha
Propiedades ideales
o Pegajoso cuando se mezcla y buena adhesión entre el material y pared del conducto.
o Formar selle hermético.
o Radiopaco.
o Partículas de polvo finas para mezclarse fácilmente con el líquido.
o No presentar contracción volumétrica al fraguar.
o No debe pigmentar la estructura dentaria.
o Ser bacteriostático.
o Fraguar lentamente.
o Ser insoluble en líquidos bucales.
o Bien tolerado por tejidos periapicales.
o Soluble en un solvente en común (retratamiento).
Clasificación según Ingle de los selladores
A. óxido de Zinc
B. selladores de hidróxido de calcio o MTA
C. plásticos y resinas
D. cementos de ionómero de vidrio
Nivel apical en la obturación
El nivel apical de la obturación se relaciona con el nivel de la preparación, durante la
instrumentación, lo que quiere decir que todo el espacio preparado durante la
preparación debe ser obturado.
Selección del cono principal
Consideraciones :
o Ultimo Instrumento que trabajo a nivel apical ( Lima Memoria)
o Longitud de trabajo
o Ajuste apical
Técnicas de obturación
A. Compactación de gutapercha fría: Condensación lateral
B. Compactación de gutapercha termoablandada en el conducto y compactada una vez que se ha enfriado
Condensación vertical
C. Compactación de gutapercha termoplastificada, inyectada en el conducto radicular y compactada con
frio.
D. D) Compactación de gutapercha introducida en el conducto y ablandada por medios mecánicos:

Confirmación de ajuste del C.P


1. Visual
2. Táctil
3. Radiográfica

Conometría

Técnica de condensación lateral


Se considera el estándar de oro por ser una técnica con gran estabilidad y control mientras se desarrolla. Esta
técnica parece haber sido propuesta por Callahan en 1914.
El término condensación lateral se refiere a la colocación sucesiva de conos auxiliares lateralmente a un cono
principal bien adaptado y cementado en el conducto
Técnica
1. Colocación del sellador con el cono maestro en movimiento de penetración
2. y acción lateral sobre las paredes hasta introducirlo hasta la longitud de trabajo
3. Posicionar los conos accesorios lo más próximo al ápice radicular( la cantidad va a depender del
conducto)
4. Abrir espacio con el espaciador entre ellos y las paredes laterales, tratando de
5. alcanzar el límite apical de trabajo
6. Las puntas accesorias pueden alcanzar la extensión deseada sin ayuda del espaciado
7. El espacio creado, cuando se retira el espaciador, debe rellenarse inmediatamente con un cono análogo
al espaciador
8. Este procedimiento se repite hasta que el espaciador no encuentre espacio
9. No cambiar la posición del cono principal a cada inserción del espaciador así como
10. mantener el mismo punto de introducción con el espaciador
11. Comprobar, a través de una radiografía, la calidad de la obturación (radiografía de condensación o de
penacho)
12. Condensador se cortan los conos en la entrada del conducto y con instrumentos fríos se hace una ligera
condensación vertical.
Cemento endodóntico Embadurnar el C.P

Condensación lateral Radiografía de penacho


Corte de la Guta percha

Radiografía final
Radiografías
❖ Inicial
❖ Conductometría
❖ Instrumentación
❖ Conometría
❖ Penacho
❖ Final

También podría gustarte