Está en la página 1de 15

TOMATE

         ANTECEDENTES GENERALES

El tomate es la hortaliza a la cual se le ha dedicado la mayor


investigación y mejoramiento en el mundo. Por lo tanto la gama de
información que existe respecto a esta especie abarca muchas
áreas del conocimiento.

 Genética:

El centro de orígen está en Sud-américa, en la región de Los Andes.

Respecto las variedades actuales hay una gran variación genética,


lo que ha permitido su clasificación agronómica en diferentes
grupos:

TIPO CARACTERÍSTICAS
Generalmente son plantas indeterminadas
y vigorosas. El fruto es de gran calibre y
Beefsteak
algo achatado, multiloculares,
generalmente de color rojo.
De tipo determinado o semideterminado.
Americano De frutos ligeramente achatados,
multiloculares.
Frutos achatados, multiloculares, muy
Marmande
acostillados, hombros marcados.
Híbridos muy vigorosos, de diferente
precocidad. Frutos redondeados, con
Vemone
cuatro lóculos, lisos o ligeramente
acostillados.
Muy precoz, de fruto redondo o ligeramente
Francés
achatado, con cuatro o más lóculos.
Plantas vigorosas. Frutos redondos, lisos,
Moneymaker
de variados tamaños.
Plantas indeterminadas. Frutos redondos o
Cocktail tipo pera, de menos de 50 g, generalmente
de dos lóculos
Plantas indeterminadas, generalmente
Cherry vigorosas, con un número de 15 a 50
frutos/ racimo. Frutos muy pequeños.
long Shelf Híbridos de larga vida en postcosecha.
life Existe una amplia oferta de variedades.
Plantas de crecimiento determinado o
Pimiento indeterminado. Con frutos de forma tres
caras o lamuyo, muy carnosos.

Taxonomía:

Pertenece a la familia Solanáceas y al género Lycopersicon. Se


distingue seis especies dentro de ellas: 

L. peruvianum
L. glandulosum
L.hirsutum
L. chesmanii
L. pimpinelifolium
L. esculentum var. validum

grandifolium
cerasiforme 
pyriforme
commune

 FISIOLOGÍA Y MORFOLOGÍA
Floración:

La planta de tomate es considerada de día neutro para la inducción


floral. Se ha citado que la sensibilidad de la planta a la floración se
produce por 9 días a partir de la expansión de los cotiledones,
existiendo un fuerte efecto de la temperatura e iluminación. En
condiciones de baja temperatura y luz se favorece la aparición
temprana de flores.

La iniciación floral comienza en muchos cultivares tempranamente.


La primera flor se inicia cuando la planta es todavía muy pequeña y
la tercera hoja tiene aproximadamente 1 cm de longitud. Cuando se
desarrolla la primera inflorescencia comienza el inicio de la
segunda.

La diferenciación floral se inicia dentro de las tres semanas


posteriores a la expansión de los cotiledones.
El número de flores por racimo se ve afectado principalmente por la
temperatura.

 Flor:

La flor de tomate se presenta en inflorescencias (racimos). La


inflorescencia se forma terminal en el eje y la iniciación floral es
precedida por alargamiento y ensanchamiento del eje del ápice.

La aparición de las flores en el racimo es secuencial, primero


aparece la flor más lateral y posteriormente las siguientes, hasta
completar los racimos, que poseen un número variable de flores. La
primera flor se forma en la yema apical y las demás flores se
desarrollan lateralmente por debajo de la primera, alrededor de un
eje principal.

Cada flor del racimo es hermafrodita y perfecta. El número de


órganos varía con el genotipo pero suele ser de seis. Cada flor se
compone de un pedúnculo corto. El cáliz es gamosépalo, la corola
gamopétala. Los estambres se alternan con los pétalos, están
adheridos a la base de la corola y forman una estructura tubular. El
gineceo presenta desde 2 a 30 carpelos. Normalmente el pistilo es
más corto que el cono estaminal; hay condiciones de alta
temperatura y baja luz que pueden hacer que este se elonge por
sobre los estambres. La longitud del pistilo es un factor controlado
genéticamente.

ANDROCEO
Polen: La microesporogénesis comienza al poco tiempo de la
iniciación floral. La meiosis de las células madres del polen ocurre
unos 9 días antes de la antesis; a los 7 días de la antesis los
primeros granos de polen ya están formados, en un principio estos
son irregulares, para tomar su forma definitiva unos 4 días antes de
la apertura floral.

Cada flor tiene cinco o más anteras unidas para formar un cono
hueco alrededor del estilo. El cuello del cono está constituído por
extensiones estériles de las anteras que envuelven al estigma. Las
anteras son bilobuladas y contienen varios cientos de granos de
polen que son liberados a través de la hendidura longitudinal.
GINECEO
El gineceo tiene dos o más carpelos, los estigmas son lobulados.
Está rodeado por un cono que contiene las anteras.

En el tomate, la meiosis de la megáspora ocurre cerca de un día


después de la meiosis de las células madres de la micróspora.

Existe evidencia que no todos los óvulos son fertilizados aún


cuando sean viables, ya que a pesar que haya ocurrido polinización,
si se adiciona una mayor cantidad de polen, el número de semillas
del fruto puede incrementarse.

Para diferentes cultivares, el número de óvulos/pistilo varía de 250 a


1000 y la proporción de óvulos desarrollándose como semillas varía
de 20% a 50%, con una mayor proporción cuando hay pocos óvulos.

Los estigmas de las flores son receptivos de 16 a 18 horas antes del


estado de antesis, momento en que los sépalos se encuentran
angulados en 90°, con pétalos y anteras de color amarillo, hasta seis
días después de antesis. La receptividad del estigma es reducida
por las altas temperaturas.

DEHISCENCIA 
Bajo condiciones naturales el polen no es liberado hasta que los
pétalos están enteramente desplegados. La liberación del polen
ocurre cuando las anteras se tornan dehiscentes uno o dos días
después de antesis. Los mecanismos que permiten este fenómeno
son la degradación de la lamela media de las células epidermales y
la degradación completa de las paredes de la célula epidermal o la
ruptura mecánica de la epidermis, debido a la acción higroscópica
en una capa de células fibrosas en la pared de la antera.

Polinización y fertilización:

La especie es de autopolinización, la polinización cruzada varía de


0,5 a 4%. La morfología de la flor favorece la autopolinización. Al
desarrollarse la flor el estilo se elonga rápidamente empujando el
estigma a través del cono estaminal. El estigma es receptivo 1 a 2
días antes de la dehiscencia de las anteras.

La fertilización ocurre una vez que el tubo polínico penetra los


óvulos viables. Los núcleos espermáticos junto con la mayor parte
del citoplasma del tubo polínico se quedan en el extremo del tubo, al
entrar al saco embrionario se rompe en su extremo y ocurre la doble
fertilización; un núcleo espermático se une con la oósfera para
formar el cigoto y el otro se une con dos núcleos polares para
formar el núcleo del endospermo.
La temperatura influye en el momento en el que ocurre la
fertilización, dado su efecto en el crecimiento del tubo polínico. En
condiciones de verano a 20°C, la fertilización tiene lugar 18 horas
después de la germinación del polen y la mayoría de los óvulos son
fertilizados a las 30 horas de polinización. A temperatura de 25ºC el
tubo polínico puede alcanzar el micrópilo en aproximadamente 18
horas y fecundar completamente a las 30 horas.

Semilla:

Formación de la Semilla: El endosperma desarrolla de 2 a 8 estados


nucleares, entre 48 y 96 horas después de la fertilización, mientras
que un proembrión de 10 células es formado después de 120 horas .

Altas temperaturas (40°C) pueden deteriorar el endosperma de la


semilla entre 24 y 96 horas después de polinización.

El estímulo hormonal del joven embrión en desarrollo impide la


abscisión y da lugar a un engrosamiento del ovario y de los tejidos
adyacentes dentro del fruto en desarrollo.

Se debe determinar si el crecimiento del fruto de tomate está


regulado directamente por las semillas o mediado indirectamente
por las auxinas que ellas producen, las cuales estimularían el
engrosamiento de la fruta. 

Fruto:

El fruto de tomate se forma a partir del ovario. Se compone de


pericarpo, tejido placentario y las semillas.

El pericarpo lo componen la pared externa, las paredes radiales


(septos que separan los lóculos) y la pared interna (columela). Se
compone de un exocarpo (piel), mesocarpo (parenquima con haces
vasculares) y endocarpo (unicelular que rodea los lóculos).
El tiempo en que un fruto llega a la madurez depende tanto de la
variedad como de las condiciones ambientales.

Se caracteriza por tener una curva sigmoídea simple. Las cuajas


sucesivas hacen que diferentes curvas de crecimiento se
superpongan generando competencia entre los frutos de cada
racimo y entre los racimos.

  REQUERIMIENTOS DE LA ESPECIE
Temperatura:

La planta para vegetar requiere de 23 a 24ºC en el día y 14ºC en la


noche. Sobre 33ºC disminuye su crecimiento. 
La meiosis: se afecta con temperaturas altas (31-35ºC), reduciendo
cantidad y viabilidad de polen.
Germinación grano de polen: 21ºC.
Polinización: HR 70 5 y mayor, Tº 17 a 24ªC
Cuaja: se ve favorecida con un óptimo de 15 a 20ºC, con gran efecto
de las temperaturas nocturnas.

 Humedad:

Alta humedad relativa, hace que el polen se aglutine dentro de la


antera, sin que pueda desprenderse de los estambres.

 Suelo:

Se adapta a variados suelos pero, de preferencia el cultivo se


mantiene mejor en condiciones de suelo profundo, de consistencia
media, fértiles, rico en materia orgánica y permeable.

En cuanto a tolerancia a algunas condiciones el pH puede ser de 6 a


8. La salinidad puede tolerar como máximo 4 mmhos/cm.

 PRODUCCION DE SEMILLAS

Las variedades pueden provenir de autocruza (o.p.) o ser híbridos


manuales. Cabe destacar que en general se prefiere el uso de
híbridos, pero estos no han desplazado el uso de variedades
estándar de gran potencial

Aislación:

En general no se requiere de aislación y solo se resguarda


espaciamiento entre variedades al aire libre. Bajo invernadero no se
realiza ningun tipo de aislación.

 Rotación:

En cuanto a la sanidad del suelo la rotación es una exigencia,


debido al alto número de patologías de raíces del tomate.

 Depuración:

Se realiza al menos en tres etapas, antes de floración, en floración y


a la cosecha.

 PRODUCCION DE SEMILLAS
Almácigos:

En el caso de variedades estándar normalmente el almácigo se


realiza a raíz desnuda, prefiriendo hacer tratamientos sanitarios a la
cancha.
En el caso de híbridos se suele usar repique y trasplante a
contenedores.

Para híbridos debe respetarse y mantenerse la identificación de las


líneas. Se prefiere sembrar con algunos días de diferencias la
variedad macho, adelantándola en unos 15 a 20 días.

Según la zona que se trate se busca que el almácigo no esté


expuesto a un alto riesgo de heladas y para la zona central se
realizan durante el mes de agosto o fines de julio.

Preparación del suelo:

Las exigencias del cultivo requieren que el suelo se prepare bien. Al


menos se realiza araduras y rastrajes, incorporación de materia
orgánica, micronivelación y por sobre todo aplicación de
tratamiento para problemas sanitarios, entre los cuales pueden
citarse: nematodos, hongos como los del complejo caída de
almácigos y Fusarium, entre otros.

Transplante y establecimiento:

Cuando la producción se realiza al aire libre se maneja de manera


similar al cultivo para industria, con distancias de plantación de 1-
1,5m entre hileras * 0,2 a 0,3m sobre la hilera, para variedades
determinadas.

También se realiza al aire libre variedades indeterminadas siendo


recomendable en este caso disponerlas en parrones, se usa
distancias y diseños de plantación similares a los invernaderos.

En invernaderos se usa doble hilera de plantación para las hembras,


distanciándolas a 0,6m entre hileras y a0,2 a 0,3m sobre la hilera.

Las líneas macho se suelen establecer en tres hileras.

Conducción y poda:

Normalmente las variedades determinadas y aquellas destinadas a


producción de semilla estándar no se intervienen.

Se poda los brotes de las variedades que se guiaran en altura,


prefiriéndose las indeterminadas o determinadas altas que en
algunos casos incluso se trabajan con más de un eje.

Por el hábito de fructificación de la especie se busca concentrar la


producción de frutos, facilitando la competencia y reduciendo el
tiempo de trabajo de los operarios.

Las variedades que se consideran machos en general no se


intervienen e incluso algunas variedades indeterminadas se dejan
libremente, según sea el vigor de la planta se realizará en la medida
que se requiera escasa remoción de brotes.

Existen sistemas alternativos en que se busca concentrar la labor


de hibridación a un tiempo mínimo, lo cual puede ser analizado
desde los siguientes aspectos:

En una planta indeterminada el mayor número de semillas por fruto


se produce en la porción central de esta y se observan los menores
rendimientos en el primer y últimos racimos.

La alternativa es compararlo con un sistema de conducción a dos


ejes, donde se observa que el número de semillas por fruto se
distribuye entre los racimos centrales del eje principal y los racimos
del eje secundario, siendo los de menor aporte los racimos basales
del eje principal. La germinación de la semilla tiende a verse menos
afectada al guiar a dos ejes.

Métodos de producción:

Hibridación: La hibridación es manual, existen pocas líneas


androestériles.

Cada flor de la línea hembra se emascula en estado verde, cuando


aún esta cubierta por los sépalos y los pétalos no alcanzan su color
final. Como al interior de la flor los estambres se presentan
fusionados, es este cono estaminal el que se retira con pinzas o
manualmente, saliendo completamente.

Las flores emasculadas se marcan habitualmente con la ruptura de


algunos sépalos.

Para la polinización se requiere extraer el polen desde la variedad


macho, para esto se recoge flores abiertas y semiabiertas, tras lo
cual se extrae los conos estaminales, se ponen a secar y
posteriormente se recogen en tubos.

La polinización se realiza 24 a 48 horas después de la emasculación,


con una flor de pétalos amarillos y turgentes. En condiciones
locales se ha determinado que los mejores resultados se logran tras
48 a 72 horas después de la polinización.

El período de hibridación se realiza en la zona central desde fines de


octubre hasta enero aproximadamente.

 Mano de obra:

La demanda de mano de obra adicional es solamente para la


realización de híbridos. En este caso se requiere emascular las
plantas hembras y posteriormente polinizarlas. Otro número de
personas deben apoyar en la labor de recolección de polen.
Por el hábito de crecimiento de la planta y el tipo de floración se
debe trabajar en conjunto una variedad, siendo bastante difícil
realizar una división del plantel. Lo ideal es no perder flores, pues
no se puede recuperar posteriormente. De acuerdo a esto lo que se
hace es trabajar (según sea el número de racimos)
aproximadamente un mes a un mes y medio en cada planta. Como la
demanda de tiempo es mas prolongada se asigna cerca de 400
plantas a cada persona. 

Carga frutal :

Respecto este punto hay muchos aspectos que destacar que


pueden indicar como determinar la carga frutal para una
producción.
Existe una alta correlación entre el número y peso de semillas con
respecto al tamaño del fruto.

El rendimiento de un racimo de tomate se ve afectado por la


presencia de los demás racimos de la planta.

La remoción de un racimo mejora el rendimiento por fruto, pero se


produce una reducción del rendimiento total. Los frutos más
favorecidos son los que están inmediatamente por sobre el racimo
removido.

La remoción de flores de un racimo provoca un aumento en el peso


del fruto.

La ubicación del fruto afecta su tamaño final. El fruto proximal de


cada racimo tiene un mayor potencial de rendimiento.
Abscisión de flores y frutos:

En tomate la caída de flores y frutos naturales no es de gran


consideración, excepto que se trate de situaciones extremas en que
se puede destacar el efecto de las temperaturas, que no exista
polinización, daños por plagas o enfermedades u otras causales de
problemas graves.

En general en programas de híbridos en que son manipuladas las


plantas y flores los porcentajes de abscisión no superan el 20%.

Cosecha:

Se realiza con frutos rojos. 


En el caso de producción de semilla estándar y al aire libre es
posible cosechar con máquina, puesto que se procesará todos los
frutos.

En el caso de híbridos se recoge solo los frutos marcados, por lo


cual se debe hacer manual.

Todos los tomates requieren de fermentación. Para esto primero se


trituran los tomates, se separa la fracción sólida de la líquida. En
esta última quedan las semillas rodeadas de mucílago y
acompañadas por restos vegetales. Existen diferentes posibilidades
para fermentar:

Natural: Se mezclan las semillas con el jugo y se mantienen a


temperaturas entre 18 y 22ºC, por tres días.

Carbonato de sodio: Se mantienen las semillas en una solución de


carbonato de sodio al 10%, durante 18 a 24 horas. Con este método
se oscurecen las semillas, pero se tiene efecto sobre VTM.

Acido clorhídrico: 5 kg de pulpa se sumergen en 100 cc de ácido


clorhídrico, durante 30 minutos. Se logra efecto sobre VTM y cancro
bacteriano.

Pectinasas: A un cierto volumen de pulpa se le aplica el 0.6% de


pectinasas y se mantienen por 24 horas.
Acido acético: A un cierto volumen de pulpa se le aplica 1.2% de
ácido acético y se mantienen por 24 horas. Tiene efecto sobre
bacterias.

 Enfermedades:

Nemátodos

Son varias las especies de Meloidogyne que atacan al tomate.


Producen nódulos radiculares y se debilita las plantas. Por lo
general se asocian con suelos más arenosos.

Su control se debe hacer con prácticas como los rotaciones y el uso


de productos específicos al suelo.

Virosis

El tomate tiene un amplio número de enfermedades virales que lo


pueden atacar, entre ellos: virus del mosaico del tabaco (TMV), virus
del mosaico de la alfalfa (AMV), virus del mosaico del pepino (CMV),
virus del mosaico del tomate (ToMV), virus X e Y de la papa (PVX,
PVY), virus del bronceado del tomate (TSWV).

En general la recomendación es la rotación de suelos. Control


químico no existe a la fecha salvo el uso de productos fumigantes o
esterilizantes.

Tizón temprano (Alternaria solani)

Prospera en condiciones de humedad alta y ambiente cálido. Puede


atacar la planta en diferentes estados, desde almácigo hasta el
cultivo ya establecido. En estadíos tempranos provoca caída de
plántulas, después produce sobre las hojas manchas necróticas,
concéntricas y anilladas de color café.
Es fundamental la ventilación del cultivo y la prevención de la
enfermedad.

Tizón tardío (Phytophthora infestans)

Requiere de humedad relativa alta para prosperar. Produce en hojas


manchas oscuras, con aspecto de húmedas, también sobre los
frutos aparecen manchas café.
El control debe hacerse de manera preventiva.

Moho gris (Botrytis cinerea)


Esta enfermedad ataca a diferentes partes de la planta y progresa
rápidamente. Debe evitarse los restos de tejidos enfermos y mejorar
las condiciones de ventilación.
Su control debe ser periódico para reducir pérdidas de flores o
frutos.

Oidio (Erisiphe polygoni) 


Los ataques se producen principalmente con condiciones de alta
temperatura y baja humedad relativa. Sobre las hojas, tallos y
sépalos aparece un polvillo ceniza que puede llegar hasta la caída
de hojas. 
Debe controlarse tempranamente.

Fusariosis (Fusarium oxysporum) 


La enfermedad acaba con las plantas puesto que ataca su sistema
vascular. No existe control curativo. Una vez que este hongo ha
atacado debe buscarse la alternativa de rotar el suelo con otras
especies no sensibles.

Verticilosis (Verticillium alboatrum)


A un cierto volumen de pulpa se le aplica el
El hongo afecta el sistema vascular de las plantas, provocando un
debilitamiento y muerte de ésta. No existe control, solo debe
reducirse las condiciones que predisponen a esta enfermedad y una
vez que ataca la alternativa es no cultivar por al menos cuatro o
cinco años con especies sensibles.

Cancro bacteriano (Clavibacter michiganense)


Las plantas afectadas muestran una marchitez parcial y los haces
vasculares adquieren una tonalidad café. La planta por lo general
muere. Al igual que otras bacterias es una enfermedad fácil de
propagar por el agua y mediante las labores sobre el cultivo.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR SEMILLAS DE TOMATE

Alternaria solani
Cladosporium fulvum

Fusarium oxysporum

Glomerella cingulata

Phytophthora nicotionae

Phytophthora parasítica

Rhizoctonia solani

Verticillium dahliae

Clavibacter michiganense

Xanthomona campestris

Pseudomona solanacearum

Virus del mosaico del tabaco

Virus del bronceado del tomate

Virus Y de la papa

 Plagas:

Polilla del tomate (Tuta absoluta)

Mosquita blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarorium)

 Requerimientos nutricionales :

Algunas sugerencias para el manejo de la nutrición pueden ser


estimadas del siguiente modo, considerando que en los diferentes
estados la planta difiere la demanda de nutrientes:

Concentración de elementos en el agua de riego g/m3 de agua o


ppm (a nivel de gotero)

Etapa del Cultivo N P205 K2O CaO MgO


Trasplante a 1º racimo 100 100 100 60 40
200-
2º a 3º racimo 130 75-80 100 50
300
3º racimo a poda 100- 300-
200 120 50
apical 120 500
poda apical a fin de 160-
100 50-60 60 40
cosecha 250

Relación de elementos

Etapa del Cultivo N P205 K2O MgO


Trasplante a 1º racimo 1,0 1,0 1,0 0,4
2º a 3º racimo 1,0 0,5-0,6 1,6-2,5 0,4
3º racimo a poda apical 1,0 0,5-0,6 1,6-2,5 0,4
poda apical a fin de
1,0 0,5-0,6 1,6-2,5 0,4
cosecha

También podría gustarte