Está en la página 1de 142

COMPARATIVO TERMO ECONÓMICO DE LAS ALTERNATIVAS: CONVENCIONAL Y

PASIVA DE CLIMATIZACIÓN DEL EDIFICIO 340

Juan Camilo Hernández Riascos

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA
SANTIAGO DE CALI
2017

1
COMPARATIVO TERMO ECONÓMICO DE LAS ALTERNATIVAS: CONVENCIONAL Y
PASIVA DE CLIMATIZACIÓN DEL EDIFICIO 340

Juan Camilo Hernández Riascos

Proyecto de grado para optar al título de

MAGISTER EN INGENIERÍA MECÁNICA

Director:
Ing. MIGUEL ROSILLO, M.Sc.
Asesor:
Ing. CARLOS HERRERA, PHd

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA
SANTIAGO DE CALI
2017
2
Nota de aceptación:
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

_______________________________
Firma del director

_______________________________
Firma del jurado

_______________________________
Firma del jurado

3
Santiago de Cali, Junio de 2017.

A mis padres Jair e Inés, mi hermana Lina P, a mi esposa Katherine e hijo Samuel, mis
abuelos Gerardo y Ligia. Mis tíos, tías, primos y primas, a toda mi familia y amigos en
general. Pero indiscutiblemente, a Dios por toda la inteligencia, fortaleza y ganas de salir
adelante, que me brindo a lo largo de mi carrera

Juan Camilo Hernández Riascos

4
AGRADECIMIENTOS

 Al profesor, Miguel Rosillo, por sus enseñanzas y consejos


 Al Doctor Carlos Herrera por la asesoría y apoyo incondicional
 A los técnicos de la Escuela de ingeniería Mecánica: Ernesto Acosta, Edinson
Balanta y Vladimir Boada por la colaboración y asistencia permanente
 A los ingenieros Gustavo Arévalo, Mauricio Rojas y Andrés Fernando Chaux por
su apoyo a lo largo del proceso.
 A los ingenieros Carlos Meza, Juan Felipe Tovar y Jesús Caratar, ahora
estudiantes de Maestría, por su ayuda y asesoría en el proceso
 A todos los anteriores por algo mucho más invaluable, “la amistad”

5
CONTENIDO
CONTENIDO ..................................................................................................................... 6
LISTADO DE FIGURAS ............................................................................................... 10
LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... 12
LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... 14
0. RESUMEN................................................................................................................ 15
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 16
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 17
2.1 Consideraciones Generales del Proyecto. ..................................................... 17
2.2 Proceso de Diseño ......................................................................................... 17
2.3 Criterio de Selección del Sistema................................................................... 18
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 19
4. OBJETIVOS .......................................................................................................... 21
4.1 Objetivo general ............................................................................................. 21
4.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 21
5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 22
5.1 Principios Básicos De La Psicrometría .............................................................. 22
5.1.1 Aire Húmedo .................................................................................................. 22
5.1.2 Humedad específica, humedad relativa y entalpía de la mezcla. ................... 23
5.1.3 Punto de Rocío .............................................................................................. 23
5.1.4 Diagrama Psicométrico .................................................................................. 24
5.2 Enfriamiento Evaporativo ................................................................................... 24
5.2.1 Antecedentes del enfriamiento evaporativo mediante paneles. [17] ............... 26
5.2.2 Selección del material para los paneles. [17] ................................................. 27
5.3 Concepto de Confort.......................................................................................... 28
5.3.1 Metabolismo................................................................................................... 29
5.3.1.1 Mecanismos fisiológicos de la termorregulación ............................................ 30
5.3.1.2 Propiedades térmicas del vestido ................................................................... 30
5.4 Ventilación ......................................................................................................... 31
5.4.1 Métodos Empíricos Simplificados para el Cálculo de Tasas de Ventilación.... 31
5.4.2 Ventilación natural.......................................................................................... 32
5.4.3 Calidad del Aire .............................................................................................. 35
6
5.5 Microclima ......................................................................................................... 35
5.5.1 Localización ................................................................................................... 36
5.5.2 Temperatura .................................................................................................. 38
5.5.3 Humedad Relativa.......................................................................................... 39
5.5.4 Rosa de los Vientos ....................................................................................... 41
5.5.5 Trabajo de Campo: Instrumentos y Procedimiento ......................................... 44
5.6 Climatización por aire acondicionado ................................................................ 45
5.6.1 Clasificación de los equipamientos ............................................................. 46
5.6.1.1 Expansión Directa ...................................................................................... 46
5.6.1.2 Expansión Indirecta .................................................................................... 46
5.6.1.3 El Control de Temperatura ......................................................................... 47
5.6.1.4 El Control de Humedad .............................................................................. 47
5.6.1.5 Movimiento y Circulación del Aire ............................................................... 47
5.6.1.6 Filtrado, Limpieza y Purificación del Aire .................................................... 47
5.7 Análisis y Evaluación Termoeconómica ......................................................... 47
5.8 QCALC 1.0..................................................................................................... 50
5.8.1 Ganancia de Calor por Radiación a Través de Vidrios................................ 51
5.8.2 Ganancia de Calor por Radiación a Través de Paredes ............................. 51
5.8.3 Ganancia de Calor a Través de Techos ..................................................... 51
5.8.4 Ganancia de Calor en el Local por Conducción .......................................... 52
5.8.5 Calor Interno Sensible ................................................................................ 52
5.8.6 Calor Latente .............................................................................................. 52
5.8.7 Ganancia de Calor debido a la Renovación de Aire .................................... 52
5.8.8 Ganancia de Calor debido a la Instalación del Equipo y los Ductos ............ 52
6. CALCULO DE LA CARGA TERMICA DE REFRIGERACION Y ESTIMACION DEL
CONFORT EN EL EDIFICIO 340 ................................................................................. 53
6.1 Consideraciones Generales............................................................................... 53
6.2 Definiciones Térmicas ....................................................................................... 53
6.3 Descripción de la ubicación del Proyecto........................................................... 54
6.3.1 Planos De Edificio 340 ................................................................................... 55
6.3.2 Áreas de Paredes y Techos según Puntos cardinales ................................... 56

7
6.4 Estimación de la carga térmica del edificio 340 usando la herramienta
computacional QCALC1.0. ........................................................................................... 68
6.4.2 Factor de Seguridad....................................................................................... 86
6.4.3 Balanceo de la Carga de Enfriamiento ........................................................... 86
7. ANÁLISIS EXERGÉTICO DE LA ALTERNATIVA CONVENCIONAL (AIRE
ACONDICIONADO ENFRIADO POR AGUA – CHILLER) ............................................ 89
7.1 Introducción ................................................................................................... 89
7.2 Desarrollo ...................................................................................................... 89
7.3 Descripción De La Instalación ........................................................................ 90
7.4 Regímenes De Trabajo .................................................................................. 92
7.5 Cálculos Energéticos ..................................................................................... 92
7.6 Cálculos Exergético ....................................................................................... 93
7.7 Calculo de las irreversibilidades por componentes ......................................... 94
8. OPTIMIZACIÓN CONCEPTUAL DE LA ALTERNATIVA CONVENCIONAL (AIRE
ACONDICIONADO ENFRIADO POR AGUA – CHILLER) ............................................ 97
8.1 Métodos termoeconómicos de análisis dirigidos a la optimización de sistemas
de climatización y refrigeración. ................................................................................ 97
8.2 Principio De Funcionamiento Del Sistema ..................................................... 98
8.3 Desarrollo de Modelos por Componentes ...................................................... 99
8.3.1 Modelo del compresor ................................................................................ 99
8.3.2 Modelo Recuperador ................................................................................ 100
8.3.3 Modelo Condensador ............................................................................... 100
8.3.4 Modelo Evaporador .................................................................................. 101
8.3.5 Calculo de la exergía física de cada uno de las corrientes del sistema ..... 101
8.3.6 Determinación de los flujos de costos por componentes .......................... 102
8.3.7 Tamaño de la población y población inicial. .............................................. 103
8.3.8 Aplicación del procedimiento al caso de estudio ....................................... 103
9. ANÁLISIS EXERGÉTICO DE LA ALTERNATIVA PASIVA (SISTEMA DIRECTO-
INDITECTO ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO)......................................................... 105
9.1 Desarrollo de modelo por componentes – Enfriadores evaporativos ............ 106
9.1.1 Modelo de enfriamiento evaporativo directo ............................................. 106
9.1.2 Modelo de enfriamiento evaporativo indirecto ........................................... 107
9.2 Análisis exergético – Enfriadores evaporativos ............................................ 109
8
10. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO TÉRMICO PARA LABORATORIO CHILLER
113
10.1 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO SIN ALMACENAMIENTO TÉRMICO ......... 113
10.1.1 Condiciones Climatológicas interiores ...................................................... 113
10.1.2 Temperatura de condensación ................................................................. 114
10.1.3 Temperatura de evaporación .................................................................... 115
10.1.4 Análisis del ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor ............. 116
10.1.5 Validación del modelo............................................................................... 117
10.2 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO CON ALMACENAMIENTO TÉRMICO
EDIFICIO 340 ......................................................................................................... 118
10.2.1 Funcionamiento ........................................................................................ 118
10.2.2 Capacidad del Banco de Hielo.................................................................. 120
11. RESULTADOS Y DISCUSIONES.................................................................... 123
11.1 Información económica ................................................................................ 123
11.2 Flujos de efectivo ......................................................................................... 123
11.3 Evaluación Económica de Alternativas......................................................... 129
12. CONCLUSIONES ............................................................................................ 130
13. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 132

9
LISTADO DE FIGURAS

Figura 5.1. Esquema que representa las condiciones de la mezcla de aire seco y vapor de
agua y las formas de medirlas en un recinto cerrado. ...................................................... 22
Figura 5.2. (A) Estados del agua para aire húmedo enfriado a presión constante. (B) Carta
Psicométrica. ................................................................................................................... 24
Figura5.3. Diagrama psicométrico del enfriamiento evaporativo. ..................................... 25
Figura 5.4. (A) Enfriamiento evaporativo directo y relleno de contacto. (B) Enfriamiento
indirecto. .......................................................................................................................... 26
Figura 5.5. Escala de la sensación térmica que se determina por el índice de Fanger. ... 29
Fuente: Jhonny D. Gamboa H. – Miguel E. Rosillo P. – Carlos A. Herrera C. – Osvaldo
López B. – Verónica Iglesias; “Confort Ambiental en Vivienda de Interés Social en Cali”;
Editorial Univalle 2011. .................................................................................................... 29
Figura 5.6. Sistemas de Ventilación Natura. .................................................................... 32
Figura 5.7. Uso de ventanas en los Sistemas de Ventilación Natural en cuarto de aislados.
........................................................................................................................................ 33
Figura 5.8. Sistemas de ventilación híbrida...................................................................... 33
Figura 5.9. Mapa de Santiago de Cali por Comunas. ....................................................... 36
Figura 5. 10. a) Edificio 340 Escuela de ingeniería Mecánica el Mapa Urbano de la ciudad
de Cali, b) vista en planta. Geográficamente, el Edificio 340 está asentado a 3º 40´ 82.42”
latitud Norte y a 76º 49´ 45.43” longitud Oeste................................................................. 37
Figura 5.11. Temperaturas promedio mensuales en Cali. ................................................ 38
Figura 5.12. Temperatura media máxima en función del tiempo. Meses: julio y agosto
2013. ............................................................................................................................... 39
Figura 5.13. Porcentaje de Humedad Relativa mensuales en Cali [21]. ........................... 40
Figura 5.14. Variación del porcentaje de humedad relativa medio en un día. Meses: julio y
agosto.............................................................................................................................. 40
Figura 5.15. Rosa de los Vientos Estación Univalle. ........................................................ 41
Figura 5.16. Rosa de los vientos horaria. Estación Univalle, 2013 e inicios del 2014. ...... 42
Figura 5.17. Promedio mensual de la velocidad del viento. ............................................. 43
Figura 5.18. Instrumentos de Medición: a) Pistola infrarroja, b) Termohigrómetro, c)
Anemómetro. ................................................................................................................... 44
Figura 5.19: Ciclo de refrigeración ................................................................................... 45
Figura 5.20: Ciclo de refrigeración simple con y sin sub enfriamiento .............................. 47
Figura 5.21: Cadena lógica de conceptos Termoeconómicos .......................................... 49
Figura 5.22: Herramienta computacional QCALC1.0 ....................................................... 51
Figura 6.1: Esquema configuración de materiales techo edificio 340. .............................. 58
Figura 6.2: Esquema configuración de materiales paredes edificio 340. .......................... 59
Figura 6.3: Sunpath – Santiago de Cali – Diagrama Polar Diciembre - Junio................... 65
Figura 6.4: Sunpath – Santiago de Cali – Diagrama Polar Junio - Diciembre.................. 66
Figura 6.5: Sunpath – Santiago de Cali – Diagrama Estereográfico ................................ 67
Figura 6.6: Información general del proyecto – calculo techo........................................... 68
10
Figura 6.7: Ganancia térmica generada por equipos. ...................................................... 69
Figura 6.8: Ganancia térmica generada por luminarias .................................................... 70
Figura 6.9: Ganancia térmica generada por TV, PC y equipos en general ....................... 71
Figura 6.10: Ganancia térmica generada por personas ................................................... 72
Figura 6.11: Ganancia térmica generada por superficies externas .................................. 73
Figura 6.12: Configuración de potencia solar incidente sobra la superficie - techo .......... 74
Figura 6.13: Configuración del techo. .............................................................................. 75
Figura 6.14: Perfil de temperaturas en la pared – techo externa. ..................................... 76
Figura 6.15: Ganancia térmica por radiación. .................................................................. 77
Figura 6.16: Ganancia térmica por conducción. ............................................................... 78
Figura 6.17: Resultados. .................................................................................................. 79
Figura 6.18.:Software Thermal Confort Index – Calculo factor de Forma. ........................ 81
Figura 6.19.: Datos preliminares - Calculo factor de Forma. ........................................... 82
Figura 6.20: Condiciones del Cuarto - Calculo factor de Forma. ..................................... 83
Figura 6.21: Parámetros de las superficies y TMR - Calculo factor de Forma. ................ 84
Figura 6.22: Índice de Fanger .......................................................................................... 84
Figura 7.1: Descripción de la instalación .......................................................................... 91
Figura 7.2: Diagrama Presión Vs Entalpia del Ciclo ......................................................... 91
Figura 7.3: Irreversibilidades relativas por componentes ................................................. 95
Figura 8.1. Esquema de un Sistema de climatización centralizada por agua helada
(Sistema Chiller) .............................................................................................................. 98
Figura 9.1. Esquema del enfriamiento evaporativo directo............................................ 106
Figura 9.2. Esquema del enfriamiento evaporativo indirecto ......................................... 108
Figura 9.3. Representación de los procesos de enfriamiento evaporativo directos,
indirectos y directos / indirectos en un diagrama psicométrico ....................................... 111
Figura 10.1. Ciclo de carga Sistema actual Chiller – Banco de Hielo Edificio 340 ......... 113
Figura 10.2. Zonas confortables para invierno y verano ASHRAE ................................ 114
Figura 10.3. Transferencia de calor a través del condensador ...................................... 115
Figura 10.4. Transferencia de calor a través del evaporador. ....................................... 116
Figura 10.5. Ciclo de carga Sistema actual Chiller – Banco de Hielo Edificio 340 ......... 117
Figura 10.6. Ciclo ideal para funcionamiento en la noche ............................................. 119
Figura 10.7. Banco de hielo típico. ................................................................................ 121
Figura 10.8. Configuración del sistema de almacenamiento térmico............................. 122

11
LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1: Descripción funcional por áreas del edificio 340 .............................................. 17
Tabla 5.1. Propiedad del material Fique. ......................................................................... 27
Tabla 5.2. Factores para el confort térmico. ..................................................................... 28
Tabla 5.3. Escala de sensación térmica. .......................................................................... 29
Tabla 5.4: Índice metabólico ............................................................................................ 30
Tabla 5.5: Valoración del Clo del vestido de acuerdo a la norma ISO 7730. .................... 31
Tabla 5.6. Modelo matemático Norma: Tasa de ventilación lateral [5]. ............................ 34
Tabla 6.1: Diversos tipos de cargas que intervienen en la carga total. ............................. 54
Tabla 6.2: Datos Meteorológicos Cali 2013 IDEAM – Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.
........................................................................................................................................ 55
Tabla 6.3: Áreas de incidencia solar según Salón, oficina y Cuarto de interés – Primer
Piso ................................................................................................................................. 56
Tabla 6.4: Áreas de incidencia solar según Salón, oficina y Cuarto de interés – Segundo
piso .................................................................................................................................. 57
Tabla 6.5: Consolidado Resistencias térmicas y Coeficiente de Transferencia de Calor de
los Materiales para cada Pared y Techo. ......................................................................... 59
Tabla 6.6: Carga térmica de los Equipos y Lámparas en el edificio 340 .......................... 60
Tabla 6.7: Carga térmica generada por las personas según el MET y CLO en el edif 34063
Tabla 6.8: Consolidado Datos carta Solar ........................................................................ 68
Tabla 6.9: Consolidado Cargas térmicas debido a la incidencia solar en paredes y techos
en las horas críticas en el mes de Marzo 2013. ............................................................... 79
Tabla 6.10: Consolidado Cargas térmicas debido a la incidencia solar en paredes y techos
en las horas críticas en el mes de Julio 2013. .................................................................. 80
Tabla 6.11: Consolidado Cargas térmicas debido a la incidencia solar en paredes y techos
en las horas críticas en el mes de Agosto 2013. .............................................................. 80
Tabla 6.12: Consolidado Temperaturas de las superficies e índice de Fanger para cada
área. ................................................................................................................................ 85
Tabla 6.13: Balance de carga térmica de acuerdo a las áreas del edificio 340. ............... 87
Tabla 7.1: Propiedades Termodinámicas del Refrigerante Primario (R-22)...................... 92
Tabla 7.2. Ecuaciones de cálculo Fundamentales ........................................................... 92
Tabla 7.3. Cálculos Energéticos ...................................................................................... 93
Tabla 7.4. Exergías físicas a la entrada y salida de cada componente en ambos
regímenes........................................................................................................................ 93
Tabla 7.5. Irreversibilidades totales en cada componente según el régimen................... 95
Tabla 8.1. Propiedades termodinámicas de las sustancias de trabajo respecto al estado
de referencia.................................................................................................................. 101
Tabla 8.2. Variables de entrada ..................................................................................... 103
Tabla 8.3: Resultados obtenidos en la computación del costo de los productos finales del
sistema base conceptual. .............................................................................................. 104

12
Tabla 8.5. Comparación entre los costos de operación y amortización entre caso base
instalado y el caso conceptual optimizado. .................................................................... 104
Tabla 10.1. Valores teóricos del ciclo ideal para funcionamiento en el dia. .................... 117
Tabla 10.2. Valores teóricos del ciclo ideal para funcionamiento en la noche ................ 120
Tabla 11.1. Valores de variación anual del IPC durante los últimos 12 años. ................ 123
Tabla 11.2. Inversión inicial para los sistemas de acondicionamiento de aire. ............... 124
Tabla 11.3A. Costo mensual por consumo promedio de agua del sistema de AA
Convencional Carrier. .................................................................................................... 124
Tabla 11.3B. Costo mensual por consumo promedio de agua del sistema de AA
Convencional Fabricado ................................................................................................ 124
Tabla 11.3C. Costo mensual por consumo promedio de agua del sistema IEC Coolerado.
...................................................................................................................................... 125
Tabla 11.3D. Costo mensual por consumo promedio de agua del sistema DEC Fabricado
[17]. ............................................................................................................................... 125
Tabla 11.4A. Costo mensual de energía eléctrica del sistema de AA Convencional Carrier
...................................................................................................................................... 125
Tabla 11.4B. Costo mensual de energía eléctrica del sistema de AA Convencional
Fabricado ...................................................................................................................... 125
Tabla 11.4C. Costo mensual de energía eléctrica del sistema de IEC Coolerado. ......... 125
Tabla 11.4D. Costo mensual de energía eléctrica del sistema DEC Fabricado .............. 125
Tabla 11.5A. Costos por mantenimiento, Consumo, salvamento, mano de obra y equipos
en los años 1-20 Sistema de AA Convencional Carrier. ................................................. 127
Tabla 11.5B. Costos por mantenimiento, Consumo, salvamento, mano de obra y equipos
en los años 1-20 Sistema de AA Convencional Fabricado. ............................................ 127
Tabla 11.5C. Costos por mantenimiento, Consumo, salvamento, mano de obra y equipos
en los años 1-20 Sistema DEC Fabricado ..................................................................... 128
Tabla 11.5D. Costos por mantenimiento, Consumo, salvamento, mano de obra y equipos
en los años 1-20 Sistema IEC Coolerado ...................................................................... 128
Tabla 11.6. Valor presente neto de las alternativas para el sistema de acondicionamiento
de aire. .......................................................................................................................... 129

13
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Planos de los pisos 1ro y 2do del edificio 340………………………………….. 134
Anexo 2: Análisis exergético Enfriamiento evaporativo Directo e Indirecto……………... 136
Anexo 3: Tabla de depreciación de equipos eléctricos……………………………………. 139
Anexo 4: Plano Tentativo Sistema De Aire Acondicionado Chiller 90tr + Fancoils………140
Anexo 5: Propuesta Económica Alternativa Aire Acondicionado –
Cotización Proveedor Af Refrigeración……………………………………………………….141
Anexo 6: Diagrama de flujo comparativo termoeconómico ………………………………..142

14
0. RESUMEN

El presente proyecto de grado se enfocó en la comparación termoeconómica de las


alternativas de climatización convencional y pasiva para el edificio 340. El primero es
básicamente los sistemas de aire acondicionado convencionales que se encuentran en el
mercado, tales como: Mini splits, cassettes, piso techo, fan coils, paquetes, torres de
enfriamiento y Chiller’s. Siendo estos dos últimos, los sistemas seleccionados para el
estudio, debido al ahorro energético que este puede aportar en edificaciones grandes
como es el caso del edificio 340 a la hora de brindar confort térmico.

El segundo consiste en dos alternativas para generar confort de forma pasiva, donde el
enfriamiento se produce por la transmisión de calor entre dos sistemas (aire-agua, aire-
aire, aire-suelo) que intercambian energía mediante diferentes mecanismos: evaporación,
conducción, convección o radiación. Las posibilidades de enfriamiento evaporativo son
limitadas, pero aplicadas conjuntamente con las técnicas de ventilación pasiva pueden dar
resultados óptimos. Las alternativas son: Enfriamiento evaporativo y ventilación natural.

Para un correcto y efectivo entendimiento del problema se procedió inicialmente


estableciendo los principios básicos de la psicrometría, enfriamiento evaporativo, piso
radiante, conceptos de confort, ventilación, microclima, climatización por aire
acondicionado, principios de análisis y evaluación termoeconómica y calculo carga
térmica. Siendo este último concepto, el punto de partida para la selección de los
sistemas a comparar. Por último, se finalizó con el proceso de los cálculos
termoeconómicos a 20 años de cada una de las alternativas.

Los capítulos 7, 8 y 9 detallan todos los cálculos termoeconómicos de las alternativas de


climatización enfriamiento evaporativo, ventilación natural y aire acondicionado. El
capítulo 10 está enfocado en el cálculo de la capacidad de refrigeración y
almacenamiento de frio del sistema instalado actualmente en el laboratorio. El capítulo 11
está enfocado en la evaluación termoeconómica y resultados finales luego de la
comparación.

En el capítulo 11 se puede determinar que la alternativa más rentable es el enfriamiento


evaporativo directo al tener un VPN de $ 745.971.410 pesos. Sin embargo se deja la
anotación que es un sistema artesanal ya que se tiene como referencia la tesis del
ingeniero Juan Felipe Tobar [17], por lo cual se sugiere tener en cuenta de igual forma la
alternativa por enfriamiento evaporativo indirecto con equipos marca Coolerado con el
cual arrojo un VPN de $ 1.350.687.832 pesos.

Por ultimo en el capítulo 10 se logró determinar la capacidad de refrigeración (Toneladas


de refrigeración) el equipo de enfriamiento por agua fría Chiller de 20TR y la capacidad
de almacenamiento de frio del Banco de Hielo con el que cuenta la Escuela de Ingeniería
Mecánica. Los cuales fueron de 33.4 TR para 1.9horas de funcionamiento.

15
1. INTRODUCCIÓN

El diseño de sistemas eficientes y con costo efectivo resulta uno de los importantes
desafíos de la ingeniería. La exergía combinada con la economía representa una
poderosa herramienta para el estudio sistemático y la optimización de sistemas. Varios
autores trabajan en los aspectos de la termoeconomía de sistemas energéticos. En [12],
Wall señaló que el concepto de exergía no solo es crucial para estudios de eficiencia sino
también para la contabilidad de costos y análisis económico.

La climatización de un espacio es un aspecto muy importante que los empresarios,


gerentes e Ingenieros deben considerar en el momento de planificar un proyecto; producir
las condiciones térmicas agradables no es un proceso implementado al azar, se requiere
realizar un estudio técnico, sistemático, basado en el análisis de variables que se
relacionan entre si afectando directamente el calor almacenado en el espacio, y
parámetros físicos muchas veces difíciles de medir, pero con un criterio adecuado,
posibles de estimar.

Debido al alto consumo de energía eléctrica que implica la puesta en marcha de los
sistemas de climatización centralizada y su elevado costo de inversión y operación, el
objetivo de este trabajo es por tanto, evaluar y aplicar métodos y técnicas que permitan
concebir desde la etapa de diseño, una instalación que satisfaga la demanda térmica a
suplir pero, que a la vez, sus parámetros de trabajo y variables de diseño garanticen que
el costo de sus productos finales sean mínimos.

Por esta razón, en este trabajo se establece un comparativo termoeconómico de dos


alternativas, convencional y pasiva de la climatización del edificio 340, buscando el costo
exergoeconómico unitario mínimo de los productos principales de estas instalaciones: el
agua helada que entrega el evaporador a los fan-coils y el agua caliente que se recupera
en el condensador.

16
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Para utilizar las herramientas de Ingeniería que permiten brindar “confort” se necesita
identificar detalladamente el problema; es decir, conocer las características del lugar que
va a climatizar, no solo físicas y geométricas sino también funcionales. En este punto se
describen las características del Edificio 340 y el sistema que permite proporcionar las
condiciones térmicas necesarias para su climatización.

2.1 Consideraciones Generales del Proyecto.

La funcionalidad del edificio proporciona información sobre el tipo de actividad que se


realiza en los diferentes departamentos, y para este caso en particular, se realizarán
actividades administrativas de oficina, laboratorio y salón de clases, para las cuales se
requiere un ambiente fresco y agradable en el desarrollo óptimo de las mismas.

El Edificio 340 tiene dos pisos con diferentes áreas donde se realizan las operaciones
previstas por la Escuela de Ingeniería Mecánica. En la Tabla 2.1 se describe el tipo de
actividad que se realiza en cada uno de ellos.

Tabla 2.1: Descripción funcional por áreas del edificio 340


Piso 1 Piso 2
Laboratorio de Combustibles Oficina profesor Hugo Hoyos Cenen
Salón de clase 1001 Oficina profesor Carlos Herrera
Secretaría de la Escuela de Ingeniería
Oficina profesor José Isidro García
mecánica
Taller de contratistas y reparaciones Oficina profesor Miguel Rosillo
Laboratorio de Ciencias térmicas Laboratorio de transferencia de calor
Laboratorio de accionamientos hidráulicos y
neumática
Sala de sistemas
Laboratorio de Motores de Combustión
Salón de clase 2002
Oficina de monitor y asistente de docencia

Fuente: El autor

En los planos, del 1 al 2, se adjuntan los dibujos arquitectónicos del Edificio 340 que
proporcionan una completa información de la distribución de los departamentos en cada
piso, con la finalidad de realizar los cálculos de Ingeniería y las mediciones pertinentes.
Ver anexo 1

2.2 Proceso de Diseño

Al definir los objetivos del trabajo y el alcance del proyecto, se establece el procedimiento
técnico a seguir para encontrar una solución económica y eficiente al problema de la
climatización del Edificio 340.

Conociendo las características geométricas, físicas y funcionales se calcula en primer


lugar la Carga Térmica, que es un valor que nos permite tener una idea aproximada de
17
cuanto calor se necesita “vencer” para climatizar el edificio y seleccionar adecuadamente
la capacidad de los equipos requeridos.

Como el enfriamiento del aire es un proceso de transferencia de calor, es necesario


evaluar las condiciones del aire para determinar las características de las superficies de
los serpentines de enfriamiento, filtros húmedos (el caso de enfriamiento evaporativo),
donde se produce dicha transferencia. Para su efecto se realizan los respectivos cálculos
psicométricos.

El aire debe ser suministrado al ambiente con las condiciones de velocidad y volumen
(cambios por hora, renovaciones de aire, CFM) necesarias para garantizar un nivel de
ruido aceptable y una variación de temperatura dentro de los rangos permisibles; el
sistema de distribución del aire es diseñado basándose en estos requerimientos.

Para un funcionamiento dirigido hacia el ahorro de la energía y tomando en consideración


el continuo avance de la tecnología, se incluye un sistema de control y monitoreo con la
finalidad de mantener las condiciones térmicas y las variables del sistema mecánico
dentro de los parámetros de diseño. Lo anterior, se tiene en cuenta para cada una de las
alternativas.

Todos los procedimientos mencionados serán explicados y desarrollados en el trabajo de


grado con la finalidad de justificar los argumentos técnicos que se utilizan para
seleccionar finalmente el sistema de climatización y sus componentes, ya sea en la forma
convencional (aire acondicionado) o la forma pasiva (enfriamiento evaporativo).

2.3 Criterio de Selección del Sistema

En el campo de la ingeniería existe una variedad de sistemas de acondicionamiento de


aire para edificios; desde la expansión directa, agua enfriada por aire, agua enfriada por
agua, sistema de absorción, etc; la elección de uno u otro depende de algunos factores
que se relacionan entre sí, como por ejemplo, el factor económico, la eficiencia, el tiempo
de instalación, el factor de confort y el espacio físico disponible.

Quizás el criterio más importante para seleccionar un sistema es el económico; ya que


este depende de los costos de: inversión, operación, consumo de la energía eléctrica,
mantenimiento, entre otros.

En conclusión, para seleccionar un Sistema de climatización para las necesidades


térmicas del Edificio 340 es necesario hacer un comparativo termoeconómico de las
alternativas: Convencional (Aire acondicionado) y Pasiva (enfriamiento evaporativo), el
cual pueda brindar como resultado la mejor alternativa.

18
3. JUSTIFICACIÓN

Los seres humanos siempre han estado en la búsqueda de un ambiente más estable,
procurando mejorar las condiciones al interior de sus hábitats.

Es inevitable que las condiciones ambientales internas estén influenciadas por las
condiciones ambientales externas prevalecientes, cambios climáticos diarios o
estacionales y la variación en los ocupantes y sus actividades al interior del edificio. [18]

Independiente de si se busca enfriamiento o calefacción al interior de una edificación, la


intención es contrarrestar condiciones desfavorables externas y alcanzar el confort
mediante el control de la temperatura interna, la humedad, la disponibilidad de luz y la
calidad del aire.

Los sistemas de aire acondicionado (A/C) pueden usarse para el control ambiental en
términos de temperatura, contenido de humedad y dependiendo del tipo de sistema,
calidad de aire. Sin embargo, como todos los sistemas mecánicos, los A/C consumen
determinada cantidad de energía para su operación.

La reducción en las fuentes convencionales de energía y los incrementos en los costos de


la misma, han causado el replanteamiento de las prácticas generales de diseño en la
aplicación de sistemas A/C y el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos para
alcanzar las condiciones de confort en edificios por medios naturales.

Es considerable la importancia del consumo energético en el sector vivienda, y más aún


que su crecimiento viene por encima del promedio de otros sectores.

Como prueba de lo anterior, en Europa se tienen estadísticas completas sobre el


consumo energético y su distribución de acuerdo al sector que la consume. Por ejemplo,
la European Environment Agency reportó un consumo total de energía en Mtoe (Millones
de toneladas de petróleo equivalente por sus siglas en ingles) de 1130. Éste consumo
total corresponde a la sumatoria de cuatro sectores principales a saber: Transporte,
Industria, Vivienda/Comercio y Servicios de Agricultura y otros. Si bien todos los sectores
han contribuido al incremento en consumo energético, en los últimos cuatro años de ese
periodo, la pendiente de crecimiento del sector Vivienda/Comercio es pronunciada. El
aporte correspondiente al consumo energético del periodo se dividió en 31% transporte,
28% industria, 26% vivienda, 15% servicios, agricultura y otros sectores. Ahora bien, si
referimos a la tasa de crecimiento del consumo energético, se puede ver que entre 1990 y
2004 estuvo alrededor del 1.2% anual para todos los sectores e igual tendencia para el
periodo 2003 – 2004 excepto para el sector vivienda que creció hasta un 3.9% en dicho
periodo, ubicando éste sector como el de mayor proyección para el consumo energético.

Es por todo lo expuesto anteriormente que, surge la necesidad de que la ingeniería en


Colombia tome parte de la solución a dicho problema, pues en su haber, sí está el
conocimiento para interpretar y modelar la física que rodea la climatización y su impacto
en el confort, así como proponer soluciones de diseño con fundamento matemático.

Este proyecto está enfocado en la comparación termoeconómica de dos alternativas de


climatización que facilite y garantice las condiciones necesarias para aprovechar el gran

19
porcentaje de calor que se puede rechazar por los medios: enfriamiento evaporativo
(pasiva) y aire acondicionado (convencional) en el edificio 340.

La refrigeración y el acondicionamiento de espacios es una labor muy importante en la


conservación de alimentos, confortabilidad de las personas y procesos bioquímicos; los
sistemas de acondicionamiento de aire, conllevan consumo energético el cual se eleva en
temporadas de calor, genera costos económicos elevados e influye en el agotamiento de
recursos de energía.

El confort y la calidad de vida son importantes tanto para el bienestar como para la
producción, y por eso es importante aplicar nuevos modelos termoeconómicos en el
diseño de acondicionamiento de espacios, que permitan de una manera eficiente,
económica y limpia tener confort reduciendo el impacto ambiental.

Entre los aspectos a valorar al elegir un equipo están: el ahorro en el costo energético, la
reducción de los niveles sonoros incrementar el confort ambiental; la comodidad y las
prestaciones, la facilidad en el manejo de la unidad mediante el mando a distancia y las
funciones que incorpore la unidad como son la programación horaria, la función de parada
nocturna que optimiza el bienestar de acuerdo con las variaciones del metabolismo
humano, la selección de la dirección de la persiana de aire para optimizar la distribución
del aire en la habitación, y también la regulación de la temperatura deseada.

Por otro lado, el principio del sistema de enfriamiento evaporativo consiste en el paso
forzado de aire a temperatura ambiente por un filtro o superficie porosa constantemente
húmeda la cual tiene una temperatura más baja que la temperatura ambiente, lo anterior
provoca una evaporación del agua y por consiguiente una disminución de la temperatura
del aire por causa del aumento de la humedad. En otras palabras, se pone en contacto
una corriente de aire seco y caliente con otra de agua para disminuir la temperatura del
aire, aprovechando la energía absorbida por el agua en su proceso de vaporación.

El proceso del enfriamiento por evaporación es muy recomendable y eficiente en zonas


muy calientes y secas, aunque este sistema no es exclusivo de estos lugares, ya que se
ha comprobado que también funciona en zonas semiáridas y de altiplano, permitiendo en
ellas su uso y aplicación debido a lo funcional y económico que resulta acondicionar con
este sistema de enfriamiento.

20
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

 Desarrollar un comparativo termoeconómico de las alternativas: Convencional


(Aire Acondicionado) y Pasiva (Enfriamiento Evaporativo, Ventilación natural) de la
climatización del edificio 340.

4.2 Objetivos específicos

 Valorar la capacidad de refrigeración (toneladas de refrigeración) del equipo de


enfriamiento por agua fría Chiller de 20TR con el que cuenta la Escuela de
Ingeniería Mecánica.
 Valorar la capacidad de almacenamiento de frio del Banco de Hielo con el que
cuenta la Escuela de Ingeniería Mecánica.
 Evaluación termoeconómica a 20 años de un sistema para climatización del
edificio 340 por las alternativas: Enfriamiento Evaporativo y Ventilación natural.
 Evaluación termoeconómica a 20 años de un sistema para climatización del
edificio 340 por la alternativa Aire acondicionado.

21
5. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se plantean los conceptos de psicrometría que son: la humedad


específica, humedad relativa, la entalpía, el flujo másico del aire seco y el flujo del agua;
estos conceptos son los utilizados para definir el enfriador evaporativo. Igualmente con
los conceptos mencionados se encuentran los límites de temperatura y humedad
relativa, para que no exista condensación. También se define la alternativa ventilación
natural y su importancia en la climatización de edificios. Así mismo se plantea el
concepto del confort térmico, el cual sirve para saber si el individuo se encuentra
satisfecho en un espacio habitado. Por último, conceptos muy importantes de la
termoeconomía, ciclos de refrigeración, calidad del aire, microclima, etc.

5.1 Principios Básicos De La Psicrometría

5.1.1 Aire Húmedo

El aire húmedo expone una mezcla de aire seco y vapor de agua; esto se observa en la
figura 5.1, donde se muestra un sistema cerrado que contiene aire húmedo; que ocupa
un volumen (V), a una presión (p) y a una temperatura (T). Todo este sistema obedece a
la ley de los gases ideales, como presión parcial del aire seco (Pa) y presión de vapor de
agua (Pv); indicando que la suma de las presiones parciales es igual a la presión de la
mezcla. En este sistema también se encuentra una masa de la mezcla (m), que a su vez
consta de masa de aire seco (ma) y una masa de vapor de agua (mv). Normalmente en
estos sistemas se tiene que la cantidad de vapor de agua (mv) es mucho menor que la
del aire seco (ma). La masa del vapor de agua (mv), desempeña un importante papel en
la comodidad del ser humano y en el acondicionamiento de aire, como el enfriamiento
evaporativo [1].

Figura 5.1. Esquema que representa las condiciones de la mezcla de aire seco y vapor de
agua y las formas de medirlas en un recinto cerrado.

Fuente: Moran, Michael J – Shapiro, Howard; “Fundamentos de termodinámica técnica”;


Publicación España, Reverte, 2005.

22
5.1.2 Humedad específica, humedad relativa y entalpía de la mezcla.

La humedad absoluta ( ) es la cantidad de vapor de agua en el aire, se precisa


directamente con la masa de vapor de agua presente en una unidad de aire seco. Esta
humedad puede estar en función de la presión parcial del vapor húmedo y la presión
parcial del aire seco. El cambio de humedad específica ( ) se multiplica con el flujo
másico del aire seco ( ̇ ), donde calcula la cantidad de agua ( ̇ ) que se necesita para
lograr bajar la temperatura de bulbo seco, que es lo que se desea [1].

[Kg Vapor de agua / Kg aire seco] (5.1)


[Kg Vapor de agua / Kg aire seco] (5.2)
El nivel de comodidad tiene un efecto directo con la cantidad de humedad que el aire
contiene, (mv) respecto a la cantidad máxima de humedad que el aire puede contener a la
misma temperatura (mg). La correlación entre estas dos cantidades se define como
humedad relativa ( ). Esta humedad varía de 0 para aire seco hasta 1 para aire saturado.

(5.3)
Donde

El valor de la entalpía total del aire húmedo se obtiene tomando la parte del vapor de
agua y la del aire seco; es decir, las condiciones que se encuentra la mezcla. La entalpía
del aire seco permanece constante y la del vapor de agua varía según la cantidad de
masa vapor, la cual se encuentra en el ambiente. Además la entalpía del vapor de agua
se determina con la temperatura de la mezcla.

(5.4)
[KJ/Kg aire seco] (5.5)
( ) (5.6)

5.1.3 Punto de Rocío

El punto de rocío ocurre cuando la condensación parcial del vapor de agua reduce la
temperatura. En la figura 5.2.A muestra un sistema cerrado que contiene una muestra
del aire húmedo que se enfría a presión constante. En esta figura se observa un
diagrama de propiedades que identifica los estados del vapor de agua, donde el estado 1
se encuentra en vapor sobrecalentado. En esta primera fase del proceso de enfriamiento
la presión del aire permanece constante. Recordando que la presión de saturación del
vapor de agua (Ecuación 5.3) permanece constante (Pg) y el vapor de agua (Pv) se
enfría a presión constante del estado 1 al estado d, llamado temperatura de punto de
rocío (Figura 5.2.A). En los diferentes tipos de climatización se halla los puntos de rocío,
lo cual indica cuanto más se pudo haber bajado la temperatura de bulbo seco.

23
Figura 5.2. (A) Estados del agua para aire húmedo enfriado a presión constante. (B) Carta
Psicométrica.

Fuente: Moran, Michael J – Shapiro, Howard; “Fundamentos de termodinámica técnica”;


Publicación España, Reverte, 2005.

5.1.4 Diagrama Psicométrico

El diagrama psicométrico es utilizado para representar gráficamente las propiedades del


aire húmedo y sus diferentes usos en él tratamiento del aire atmosférico (Figura 5.2.B).
En esta figura se observa la temperatura de bulbo seco (Tbs), la humedad específica ( )
y la presión de vapor (Pv), también muestra las curvas de humedad relativa (HR) y la
temperatura de bulbo húmedo (TBH); en la cual estas líneas van desde el lado inferior
derecho al lado superior izquierdo del diagrama. Estas líneas de temperatura de bulbo
húmedo coinciden aproximadamente con las de entalpía de la mezcla (h), que es el
enfoque de estudio, bajar la temperatura de bulbo húmedo a entalpía constante, pero sin
llegar a una humedad relativa ( ) del 100% que es el punto crítico de la condensación.
Para el caso del proyecto se utilizó un programa de cómputo llamado “Psychtools” que
manipula, las propiedades del aire húmedo a diferentes presiones.

5.2 Enfriamiento Evaporativo

La climatización por enfriamiento evaporativo es un proceso, que al aire se enfría cuando


se evapora el agua; el calor latente de evaporación se absorbe del cuerpo del agua y del
aire de los alrededores; como resultado, tanto al agua como al aire se enfrían durante
este proceso [2].

24
Las condiciones más favorables para utilizar el enfriamiento evaporativo, se presentan
cuando existe aire a baja humedad donde la capacidad de evaporación es alta; con esta
técnica se tiene una capacidad de enfriamiento suficiente, para proporcionar un ambiente
a temperatura baja [2].

El proceso de enfriamiento evaporativo se muestra en la figura 5.3. Que es la


representación gráfica en el diagrama psicrométrico; en el estado 1 hay baja humedad y
alta temperatura; es decir aire caliente y seco donde se inyecta agua, la cual se evapora
y baja la temperatura del aire. La energía para la evaporación es suministrada por la
corriente de aire, que a su vez disminuye la temperatura y su humedad aumenta (estado
2). En el estado 2´ hay un límite que es el 100% de humedad relativa y la temperatura
más baja. En el caso de estudio no se quiere llegar hasta el estado de condensación, es
decir bajar la temperatura, pero sin llegar a la temperatura de rocío [2].

Figura5.3. Diagrama psicométrico del enfriamiento evaporativo.

Fuente: Cengel; “Termodinámica quinta edición”; Edito Mc Graw Will 2002.


El sistema de enfriamiento evaporativo directo (Figura 5.4.A) es más utilizado en la
industria. En este tipo de sistema hay contacto directo del aire con el agua, lo cual se
logra haciendo pasar la corriente de aire a través de paneles humedecidos o una
pulverización directa en el aire. El sistema de enfriamiento evaporativo indirecto (Figura
5.4.B) es más salubre que el enfriamiento directo; no obstante, su eficiencia es menor
por utilizar un intercambiador de calor que reduce la eficacia del dispositivo [3].

25
Figura 5.4. (A) Enfriamiento evaporativo directo y relleno de contacto. (B) Enfriamiento
indirecto.

Fuente: Eloy Velasco Gómez (2007); “La utilización del enfriamiento evaporativo como
alternativa energética eficiente”; Climatización y FEDECONSTRUCCION.

5.2.1 Antecedentes del enfriamiento evaporativo mediante paneles. [17]

Como punto importante es la conservación del agua, que no contenga polvo, partículas
extrañas y que no se descomponga; debido, que estas suciedades acortan la vida de los
paneles. También se hace énfasis en el diseño del depósito para el agua que debe evitar
la recirculación del agua sucia porque al final conducirá a la obstrucción de los paneles.
Por último la ubicación del equipo debe evitar la exposición de la luz solar directa; ya
que, previene el crecimiento de algas, bacterias y envejecimiento prematuro [4].

Estos paneles tienen una alta eficiencia en el enfriamiento evaporativo directo y una baja
presión; pero esta eficiencia se mantiene óptima si tenemos una limpieza y una calidad
del agua óptima; por ejemplo, que el agua no contenga partículas que puedan obstruir la
bomba, que el nivel del pH se encuentre entre (6 - 8), y el nivel de cloro este en el rango
neutral. Se debe permitir a los paneles dejarlos secar por completo de forma periódica en
las noches para reducir el crecimiento de algas; no obstante, dependiendo el uso del
enfriador la limpieza de los paneles se debe hacer una vez cada dos semanas [4].

Para la limpieza y tratamiento del agua, los paneles utilizan productos biocidas para
neutralizar cualquier organismo nocivo para el hombre y alargar la vida útil del agua y de
los paneles. La limpieza de las almohadillas se hace con agua rociada que quita
cualquier elemento extraño. En el depósito se hace limpieza vaciando todo el sistema y
un enjuague con agua limpia [4].

Para el uso del enfriador evaporativo se recomienda encender la bomba de agua entre 5 y
10 minutos para lograr humedecer los paneles; continuando a encender el ventilador que
es el encargado de impulsar el aire frío. Para el apagado del equipo se desconecta
primero la bomba de agua y se deja encendido el ventilador hasta que los paneles estén
secos, para así prolongar la vida de los paneles [4].

Una aplicación del enfriamiento evaporativo por medio de paneles y ventilación mecánica
es utilizada en gallineros (galpones) y los invernaderos, donde se tiene un clima cálido.
En la actualidad en Arabia Saudita se encuentran industrias, bodegas, talleres y
residencias, las cuales se encuentran equipadas con sistemas de enfriamiento

26
evaporativo hechas de celulosa de papel. Por lo general los paneles son elaborados por
papel celulósico, que provienen de hojas de palma y fibra de árboles, que son
abundantes, económicos y podados anualmente en Arabia Saudita. No obstante el papel
celulósico tiene una desventaja a largo plazo, la obstrucción rápida y deterioro de la fibra;
por lo tanto, deben ser reemplazados frecuentemente, debido que su eficiencia va
disminuyendo a medida que pasa el tiempo [5].

Se utilizan otros materiales para la elaboración de paneles, como el PVC que es una tela
gruesa y una fina malla de esponja. Estos materiales arrojaron eficiencias de
enfriamiento del 76 – 91 %. No obstante los paneles hechos de estos materiales no
soportan ambientes ásperos como los que se encuentran en el desierto, tendiendo su
eficiencia a bajar mucho más rápido de lo esperado [5].

5.2.2 Selección del material para los paneles. [17]

El enfriador evaporativo consiste en mantener los paneles o almohadillas permanente


húmedos, esto se logra por medio de una bomba sumergida en el depósito que
proporciona el caudal y una tubería plástica ubicada en la parte alta de los paneles, la
cual irrigara constantemente a los paneles con agua, este líquido trabajara en
recirculación. El material que se seleccionó para los paneles fue el Fique (Cabuya)
debido que posee fibras de celulosa y largos canales que permiten absorber y retener en
su estructura el agua a diferencia de los materiales sintéticos como la zabra y la guata
que solo se impregna, retienen y bloquean el caudal; ya que no absorben en su
estructura el agua; es decir, un porcentaje de absorción del agua cero.
Un punto importante para utilizar el Fique como material para los paneles; es por su
propiedad de filtrar el agua; debido a que son resistentes al proceso de degradación, con
moléculas estables y duras. Conformada por capas de células y canales, que son
usados como pequeños compartimentos y reactores químicos [6].
En la tabla 5.1 se muestran las propiedades del Fique enfatizando en el 60% de
absorción del agua [7]. Otra función de los paneles es permitir al aire entrar en contacto
con el agua y así garantizar un tiempo suficiente para que el agua absorba el calor que
lleva el aire cuando se evapora y poder lograr disminuir la temperatura del aire. Estos
paneles se ubicaron en la parte de la succión del ventilador; debido que aquí se obtiene
una mejor área de absorción y garantizar una presión de succión pareja en cualquier
punto del panel.
Tabla 5.1. Propiedad del material Fique.
Material Fique
Densidad (g/cm3) 1,47
Absorción de agua (%) 60
Temperatura de degradación 220
(°C)
Diámetro (µm) 0,24
Resistencia a tensión (MPa) 132,4
Módulo de elasticidad (GPa) 8,20 – 9,10
Elongación última (%) 9,8
Fuente: Hidalgo, Miguel A – Muñoz, Mario F – Quintana, Karen J; “Desempeño Mecánico
del compuesto polietileno reforzado con agro fibras continuas de fique”

27
Gracias al estudio realizado por del ingeniero Juan Felipe Tovar [17] se pudo determinar
por referencia literaria que era factible escoger como alternativa pasiva el método de
confort por enfriamiento evaporativo para la zona sur de la ciudad de Cali, ya que según
los cálculos y pruebas en laboratorio se logra bajar la temperatura de la oficina del
profesor Miguel Rosillo a 22.3ºC a una humedad del 84% lo cual está dentro del índice de
Fanger (-0.3) como confortable.

5.3 Concepto de Confort

El confort es un aspecto que involucra a la persona en el nivel de aceptación con sus


alrededores, está compuesto por los factores acústicos, calidad del aire, iluminación,
paisaje y térmico. En este proyecto se hace énfasis en el confort térmico que involucra la
satisfacción de la mente con el ambiente de un espacio donde se habita. Este confort se
da cuando la temperatura de la piel es estable dentro del rango (31,5°C - 34,5°C) y la
temperatura del cuerpo está en 37°C. Estas condiciones de confort a su vez dependen
de factores personales y externos como el nivel de actividad (tasa de metabolismo),
vestimenta (evaluación de aislamiento por la ropa), temperatura de bulbo seco, humedad
relativa, velocidad del aire y temperatura media radiante; por tanto el índice que involucra
todos los factores anteriores es el índice de Valoración Media de Fanger válida para
interiores (Predicted Mean Vote Index - PMV) (Ver tabla 5.2).

Tabla 5.2. Factores para el confort térmico.


Tipo de Factor Definición Unidad Rango
Es la energía generada dentro del cuerpo y
Nivel de actividad su tasa de liberación, depende del grado de
(Tasa de actividad muscular. La cual considera que un Met 0,8 – 9,5
Metabolismo) alto porcentaje de esa actividad se convierte
en calor.
La ropa reduce las pérdidas de calor del
Evaluación del
cuerpo. Consecuentemente la vestimenta
aislamiento por Clo 0,0 – 2,0
(Clothing) se clasifica de acuerdo con su
ropa.
capacidad de aislamiento.
Temperatura del La temperatura bulbo seco es la que mide la
°C 10 – 40
ambiente temperatura del aire en el ambiente.
Es una medida de la capacidad del aire para
Humedad Relativa % 40 – 60
absorber más humedad.
Es el promedio de las temperaturas de los
Temperatura alrededores, la cual se tiene en cuenta su
°C 10 – 40
radiante media. emisividad promedio y la fracción de área
que la afecta.
Velocidad Media Es la corriente de aire que circula alrededor
m/s 0,0 – 1,5
del aire. del cuerpo y los alrededores.
Fuente: American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers
“ASHRAE”.

El PMV predice la respuesta significativa de la mayoría de las personas acorde a la


“escala de sensación térmica”. El índice de Fanger se basa en un muestreo sobre 1300
sujetos y valoran que el mejor resultado conlleva la insatisfacción del 5% de las
personas, indicando que es imposible complacer la totalidad de las personas en un
28
mismo recinto y en unas condiciones ideales. Una vez estimado el PMV se puede
determinar el porcentaje estimado de insatisfechos (Predicted Percent Dissatisfied-
PPD), que es un valor que establece una predicción cuantitativa, en el cual aporta un
porcentaje de personas insatisfechas térmicamente, en que separa de los que sienten
frío o calor. Internacionalmente el PPD está dividido en siete niveles donde muestra la
escala de sensación térmica (Ver tabla 5.3).
Observando la figura 5.5 muestra un 67% de personas insatisfechas y que la sensación
es aproximadamente Tibio [10]. En este caso utilizando enfriamiento evaporativo se
busca estar en el rango de Neutro y ligeramente frío para bajar el porcentaje estimado de
insatisfechos (Ver tabla 5.3). Además se tiene a disposición el programa computacional
“PMVcalc” que calcula la temperatura media radiante, la cual se define como las
temperaturas superficiales internas de los alrededores teniendo en cuenta su emisividad.

Tabla 5.3. Escala de sensación térmica.


PMV PPD % Sensación
+3 99 Caliente
+2 77 Tibio
+1 26 Ligeramente Caliente
0 5 Neutro (Confort)
-1 26 Ligeramente Frío
-2 77 Frío
-3 99 Muy Frío
Fuente: American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers
“ASHRAE”.

Figura 5.5. Escala de la sensación térmica que se determina por el índice de Fanger.

Fuente: Jhonny D. Gamboa H. – Miguel E. Rosillo P. – Carlos A. Herrera C. – Osvaldo


López B. – Verónica Iglesias; “Confort Ambiental en Vivienda de Interés Social en Cali”;
Editorial Univalle 2011.

5.3.1 Metabolismo

Podemos definir el metabolismo como la suma de las reacciones químicas que se


producen en todas las células del organismo. El límite mínimo del metabolismo está
29
determinado por la actividad fisiológica básica para mantenerse vivo, por lo que recibe el
nombre de metabolismo basal (MB). El metabolismo basal varía con la edad, el sexo, el
peso y por otras causas de origen psicofisiológico.

5.3.1.1 Mecanismos fisiológicos de la termorregulación

Si las pérdidas de calor por convección y radiación no resultasen suficientes para evitar el
incremento de la temperatura corporal, el centro regulador ordenaría a las glándulas
sudoríparas que inicien la segregación de sudor, con el objetivo de que su evaporación
provoque la evacuación del calor excesivo de la piel entregado por la sangre que fluye por
los capilares cargada del calor interno excedente.
Hay que tener en cuenta que la sudoración de por sí no garantiza la evacuación del calor
de la piel, sino que es la evaporación del sudor, la cual no depende del individuo, sino de
la humedad contenida en el aire circundante, de la calidad y cantidad de la ropa, y de la
velocidad relativa del aire respecto a la persona.
Los valores del metabolismo basal en la mujer son aproximadamente de 40,6 W/m2 y en
el hombre de 42,9 W/m2, y a partir de estos valores el metabolismo se puede incrementar,
mediante la actividad física, hasta unas 20 veces [5]. Para que se comprenda mejor esta
cifra podemos pensar en el calor que genera una plancha eléctrica doméstica (1500 W -
2000 W). El exceso de calor del organismo debe irse disipando a un ritmo determinado
por su generación, fundamentalmente mediante la radiación, la convección y la
evaporación del sudor.

La unidad para medir el metabolismo basal se denomina Met, que equivale a 58.15 W/m2
(50 Kcal/m2h). Este valor corresponde a la producción metabólica de una persona sentada
en reposo.

A continuación, se presentan los índices metabólicos de acuerdo a la norma ISO 8996.

Tabla 5.4: Índice metabólico

Fuente: Ergonomía 2 –Confort y Estrés Térmico [5]

5.3.1.2 Propiedades térmicas del vestido

La unidad del aislamiento térmico de la ropa en el sistema internacional es el m 2°C/W,


pero una unidad más práctica y usual es el clo (1 clo=0.155 m2°C/W, que se define como
30
el aislamiento necesario para mantener confortable a una persona que desarrolle una
actividad sedentaria (menos de 60 W/m2) a una temperatura de 21 ºC.

Tabla 5.5: Valoración del Clo del vestido de acuerdo a la norma ISO 7730.

Fuente: Ergonomía 2 –Confort y Estrés Térmico [5]

5.4 Ventilación

La ventilación consiste en la circulación y la renovación del viento en espacios cerrados


con el fin de proporcionar un acondicionamiento térmico del edificio y principalmente,
suministrar aire de calidad por medio de la dilución y evacuación de los contaminantes
que se producen dentro del edifico y viajan a través del aire [10].

Existen tres mecanismos de ventilación: la ventilación natural, la ventilación mecánica y la


ventilación híbrida, también denominada mixta. Estos tipos de ventilación dependen de los
parámetros brevemente explicados a continuación [2].

 Tasa de ventilación: cantidad de aire externo que ingresa a los espacios de un


edificio.
 Patrón del flujo de aire: distribución del aire en las habitaciones y pasillos
 Dirección del flujo del aire: dirección del aire en un recinto, preferiblemente de
espacios limpios a contaminados y por último al exterior.

Para emplear los sistemas de ventilación, cualquiera de su clasificación, es necesario


determinar inicialmente el caudal y los recambios de aire requeridos para la climatización
del edificio. Los modelos teóricos y matemáticos empleados en ventilación natural, se
sintetizan a continuación.

5.4.1 Métodos Empíricos Simplificados para el Cálculo de Tasas de Ventilación

Existen varios métodos que permiten el cálculo de las tasas de ventilación, entre ellos el
método estándar británico, el modelo teórico simplificado NORMA y el método PHAFF.
Estos son el resultado de evaluaciones empíricas, exclusivamente para una sola zona, es
decir, una habitación o una sala [5].

De los métodos, el utilizado para el cálculo de tasas y sobre todo para el


dimensionamiento de las aberturas en el diseño de las estrategias de ventilación será el
método NORMA. En este método se evalúa la ventilación tanto para configuraciones de
ventilación cruzada como ventilación unilateral. Para la primera, se tiene en cuenta
31
principalmente las diferencias de presión en las aberturas y el coeficiente de presión. En
la segunda, el flujo de aire ocasionado por las fuerzas de flotación debido a la diferencia
de densidades entre el flujo interno y externo [5]. La Tabla 5.6 presenta el método
matemático para el cálculo de caudal de aire en aberturas.

5.4.2 Ventilación natural

La ventilación natural es producida por la presión del viento y el efecto combinado entre el
movimiento del viento y las fuerzas de flotación asociadas a las diferencias de densidades
entre los flujos externos e internos de un edificio [5]. En este tipo de ventilación, para un
mejor aprovechamiento de los vientos es necesario realizar mejoras arquitectónicas en las
que se incluye las ubicaciones de puertas y ventanas, chimeneas solares de tiro y torres
de viento [2].

La figura 5.6 ilustra los sistemas de ventilación natural típicos, los cuales utilizan las
fuerzas naturales anteriormente mencionadas, para climatizar los edificios por medio de
corrientes de aire.

Figura 5.6. Sistemas de Ventilación Natura.

Fuente: Ventilación Del Hospital Departamental Mario Correa Rengifo Para El Control De
Infecciones De Transmisión Aérea [20]

La ubicación de más de una abertura en un espacio permite aprovechar la ventilación


natural y con ello la renovación del aire, es decir, la entrada de aire nuevo al espacio y la
salida de éste después de la climatización, en la que se extrae los olores, las bacterias y
el calor producido al interior [5].

En la Figura 5.7 se presenta un ejemplo de un tipo de patrón de flujo para una habitación
de aislados, denominado ventilación cruzada. Por medio de la puerta el flujo de aire
ingresa desde el corredor y es expulsado al exterior mediante la luceta del baño y las
ventanas de la fachada.

32
Figura 5.7. Uso de ventanas en los Sistemas de Ventilación Natural en cuarto de aislados.

Fuente: Ventilación Del Hospital Departamental Mario Correa Rengifo Para El Control De
Infecciones De Transmisión Aérea [20]

Si el flujo de aire natural en el entorno es bajo, se podría implementar sistemas híbridos.


Entiéndase por sistemas híbridos, el uso de sistemas mecánicos como ventiladores que
complementan los sistemas naturales para aumentar las tasas de ventilación y a su vez,
permitir el direccionamiento de los flujos [5]. En la Figura 5.8 se puede apreciar los tres
sistemas híbridos más empleados actualmente: los intercambiadores de calor aire-tierra,
la ventilación descendente y la chimenea asistida con ventilador. De estos sistemas, es
preciso comentar que el intercambiador de calor se caracteriza por la inyección de aire
externo hacia un edificio, a través de ventiladores y ductos subterráneos, y la ventilación
descendente emplea tanto torres de vientos como chimeneas asistidas por ventilador,
para el suministro de aire fresco y extracción de aire caliente

Figura 5.8. Sistemas de ventilación híbrida

Fuente: Ventilación Del Hospital Departamental Mario Correa Rengifo Para El Control De
Infecciones De Transmisión Aérea [20]

Por último, si el espacio a acondicionar no cuenta con las condiciones climáticas


adecuadas e interferencias exteriores para el paso de los vientos, se emplea sistemas de
ventilación mecánica, que se caracterizan por el uso de equipos electromecánicos para la

33
inyección (presión positiva) y extracción (presión negativa) del aire en espacios
determinados [6].

Tabla 5.6. Modelo matemático Norma: Tasa de ventilación lateral [5].

Fuente: Diseño, construcción y evaluación de un sistema de climatización combinado:


Enfriamiento evaporativo y piso radiante. [20]

Si se desea información más detallada sobre este método y los demás ya anunciados, se
recomienda al lector dirigirse al libro Passive Cooling of Building, chapter 9 Natural
Ventilation [5].
34
De las simplificaciones teóricas, los valores del factor de corrección K y los coeficientes
de presión Cp corresponden a valores ya estudiados, que se presentan en la bibliografía
recomendada. El factor de corrección K está en función de la relación existente entre el
área de abertura de entrada y salida. El coeficiente de presión Cp dependen
principalmente de la dirección del viento, la orientación y tamaño del edificio. Los valores
de estos dos parámetros se encuentran expuestos en el apéndice D del capítulo 9 de la
bibliografía recomendada.

5.4.3 Calidad del Aire

La calidad del aire se determina mediante el índice denominado ACH cambio de aire por
hora, con el cual es posible determinar el número de veces que el volumen del aire de un
edificio se sustituye por el aire exterior. El ACH corresponde a la relación entre el caudal y
el volumen del espacio a analizar (ver ecuación 5.1), que puede ser expresado en ⁄ o
en porcentaje de renovación en horas [11].

( )

Si el caudal estimado no se emplea para diseño sino para determinar las condiciones de
calidad del aire, el caudal se halla de la siguiente forma.

( )

De la ecuación (5.2), es la velocidad del aire, el área de la abertura más pequeña por
la que ingresa el aire y el coeficiente de descarga [12]. El valor de coeficiente de
descarga por lo general se encuentra en un rango entre 0.6 y 0.75 [5], tomándose un valor
estándar de 0.65 para una ventilación inducida por dos aberturas opuestas en una
habitación y 0.075 para una habitación con una sola abertura (e.g., una ventana o una
puerta) [2]. Las unidades de cada término de la ecuación se deben ingresar en el Sistema
Internacional. El número 3600 es el factor de conversión de segundos a horas.

Así pues, el dimensionamiento de las aberturas para el diseño de las estrategias


enfocadas hacia la ventilación natural se vuelve un proceso iterativo en el que conociendo
los requerimientos de calidad por espacio en términos de ACH, es posible determinar el
caudal y por último la altura y el ancho de las aberturas requeridas para brindar un
ambiente salubre en las instalaciones de una edificación.

5.5 Microclima

El microclima constituye las condiciones climáticas de una zona específica que varían con
la localización y la estructura del suelo, además de los efectos que producen las
actividades humanas sobre el ambiente [5].

Con el objetivo de identificar las condiciones climáticas del edificio 340 de la escuela de
ingeniería mecánica se presenta a continuación algunas características del microclima,
tales como la temperatura, la humedad relativa, la dirección y la magnitud de los vientos.

Aprovechando que hay una estación aledaña al sitio de interés, los datos climáticos
fueron tomados de las estaciones meteorológicas más cercanas como Meléndez y
35
Univalle, la primera perteneciente al IDEAM y la segunda a la Escuela de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad del Valle sede Meléndez.

5.5.1 Localización

El Edificio 340 de la Escuela de Ingeniería Mecánica está situado en el Sur Occidente de


la ciudad de Cali, en el barrio Ciudad Universitaria Meléndez de la comuna 17. Limitada
por la comuna 16 en el suroriente, en el oriente por la comuna 15, En el oeste por la
comuna 18, en el Noroeste por la comuna 19, en el sur por la comuna 22 y en el Norte
con la comuna 10.

Figura 5.9. Mapa de Santiago de Cali por Comunas.

Fuente: Pagina Web Alcaldía de Santiago de Cali.

36
Figura 5. 10. a) Edificio 340 Escuela de ingeniería Mecánica el Mapa Urbano de la ciudad
de Cali, b) vista en planta. Geográficamente, el Edificio 340 está asentado a 3º 40´ 82.42”
latitud Norte y a 76º 49´ 45.43” longitud Oeste.

Fuente: Google Map – Cali, Colombia.

La universidad del Valle se encuentra en la Calle 13 # 100-00. Hacia los alrededores del
Edificio 340, en la dirección Noreste y Sureste, existen terrenos pertenecientes a la

37
universidad ricos en árboles y zonas verdes lo cual da frescura en horas de la mañana, de
igual forma el edificio está rodeado de otras escuelas como la escuela de ingeniería
química, alimentos, sanitaria y edifico 333, lo que indica mucha interferencia por parte de
estructuras con el paso de los vientos. Caso contrario a lo que acontece en la dirección
Este sobre la cual están ubicados los parqueaderos para vehículos, pero igual a las zonas
Noroeste y Sureste, está llena de frondosos árboles (10m de altura).

5.5.2 Temperatura

El IDEAM reporta que la temperatura promedio de Cali según la estación meteorológica


de la Universidad del Valle sede Meléndez corresponde a 23.9°C. De acuerdo con la
Figura 5.11, las temperaturas máximas medias oscilan entre 28.7°C y 31°C,
atribuyéndose los mayores valores a los meses de julio y agosto [21].

Figura 5.11. Temperaturas promedio mensuales en Cali.

Fuente: Estación Univalle, IDEAM [21]

Al medio día se alcanzan temperaturas máximas entre 30 y 31°C, y en la madrugada


temperaturas mínimas en un rango entre19 y 20°C.

Las temperaturas en el año disminuyen en las temporadas de lluvias. Éstas abarcan los
meses de marzo a mayo y se extiende a final de año desde finales de septiembre hasta
inicios de diciembre. Caso opuesto a los que ocurre en las temporadas secas, donde se
aumentan las temperaturas o se mantienen relativamente altas. Las temporadas secas
corresponden a los dos primeros meses del año, enero y febrero, y los meses de
mediados de año, julio y agosto [21].

Así como se presentan las mayores temperaturas en los meses secos de mediados del
año, la insolación es mayor y los días de lluvia son menores. La insolación puede lograr
hasta 6 horas diarias y los días de lluvia son aproximadamente 6 días al mes en contraste
con las 4 horas diarias y 18 días al mes que se reportan en los meses con mayores lluvias
[21].

38
Debido a que las temperaturas son mayores en los meses de agosto y julio, se realizó un
análisis con el fin de determinar la variación de la temperatura en un día. Para esto, se
tomaron los valores de temperatura del año 2013 e inicios del 2014 de la estación
Meteorológica de la Universidad del Valle medidos en intervalos de 30 minutos. Los datos
son presentados a continuación.

Figura 5.12. Temperatura media máxima en función del tiempo. Meses: Julio y Agosto
2013.

Fuente: El autor.

De la Figura 5.12 se halla que a las 3 p.m. se alcanza la máxima temperatura media tanto
para un día promedio en julio como en agosto. Los valores de temperatura corresponden
a 31°C y 30°C, siendo superior el obtenido en el mes de Julio. Sin embargo, es necesario
resaltar que una de las mayores temperaturas absolutas para el año 2013 se obtuvo en
agosto con un valor de 35°C a las 3 p.m.

Por otra parte, la temperatura en el día disminuye al anochecer. El valor mínimo de


temperatura corresponde a 20.26°C y se alcanza a las 6:30 a.m. La variación de
temperaturas en un día es de 20°C aproximadamente.

5.5.3 Humedad Relativa

La humedad relativa es la relación entre la cantidad de vapor de agua suspendida en el


aire y la máxima que puede retener a la misma temperatura.

Según la Figura 5.13, el porcentaje de humedad relativa es mayor en los meses de lluvia
que en los secos. Los valores alcanzados en los meses secos son aproximadamente
inferiores al 70%, y en las temporadas de lluvias la humedad relativa puede alcanzar
valores de 75% a 76% [21].

39
Figura 5.13. Porcentaje de Humedad Relativa mensuales en Cali [21].

Fuente: El autor.

Teniendo en cuenta que los meses de julio y agosto son considerados meses críticos al
presentar las mayores temperaturas medias anuales y los menores porcentajes de
humedad relativa, fue necesario hacer un estudio horario para así determinar la hora más
crítica para el Edificio 340.

La variación del porcentaje de Humedad relativa en el tiempo se presenta en la Figura


5.14.

Figura 5.14. Variación del porcentaje de humedad relativa medio en un día. Meses: Julio y
Agosto.

Fuente: El autor.

De acuerdo con la Figura 5.14, el menor porcentaje de humedad relativa se presenta a las
3 p.m. con un valor medio igual 48.43% en Julio y 50.40% en Agosto. Al comparar el
comportamiento de la curva con el encontrado en la Figura 5.12 se encuentran
comportamientos inversos, es decir, al aumentar la temperatura media disminuye el
porcentaje de humedad relativa. Esto es producto de las características del aire que en
cuanto más seco está, más capacidad tiene de absorber.

40
5.5.4 Rosa de los Vientos

Para evaluar el comportamiento de los vientos se emplea la Rosa de los Vientos, carta
que permite determinar la dirección y la magnitud de los vientos promedio para una región
específica en un tiempo determinado (anual, mensual o diario). Esta carta adopta la forma
de un reloj, en donde el grosor y la inclinación de las manecillas son parámetros que
permiten determinar la magnitud de los vientos y la dirección de donde provienen,
respectivamente. Alrededor de su círculo principal se ubican las coordenadas geográficas
y en el interior de éste otros círculos que determinan la frecuencia de los vientos.

Para una mayor aclaración en la Figura 5.15 se presenta la rosa de los vientos de la
estación Univalle del año 2013 e inicios del 2014.

Figura 5.15. Rosa de los Vientos Estación Univalle.

Fuente: El autor.

La rosa de los vientos de la Figura 5.15 corresponde a un estudio estadístico de los


vientos reportados por la estación a intervalos de 30 min. La frecuencia de ventilación no
sobrepasa el 10%, siendo éste registrado desde la dirección Norte con rumbo hacia el Sur
en un rango de velocidades entre 0.5 y 3.5 m/s. Desde todos los puntos cardinales nacen
las corrientes de aire, siendo inferiores en frecuencia las provenientes de la dirección
Oeste.

Ya que estos parámetros de ventilación corresponden a un promedio anual y no indican la


frecuencia de ventilación en un día promedio, se presenta a continuación un diagrama
radial (ver Figura 5.16) en el cual las variables de interés son las frecuencias y dirección
de ventilación en tres horarios del día, para el año 2013 e inicios del 2014. Los horarios

41
analizados se dividen de la siguiente forma: anochecer y madrugada entre las 6 p.m. y 8
a.m., la mañana de 8 a.m. a 12 pm. Y el atardecer de 12 p.m. a 6 p.m.

En el diagrama radial, la dirección de los vientos se evalúa de igual forma que la rosa de
los vientos, es decir, los puntos que señalan las curvas corresponden a la dirección en la
que surge el viento y contrario a éste, la dirección hacia la cual se dirige.

Figura 5.16. Rosa de los vientos horaria. Estación Univalle, 2013 e inicios del 2014.

Fuente: El autor.

Durante el día, el viento surge desde diferentes direcciones, de Sur a Oeste entre la
Noche y la madrugada, desde el Nornoroeste al Sursureste en la mañana y del
Nornoroeste al Sursuroeste en la tarde. En la noche, los vientos predominantes provienen
de la dirección Sursudoeste (21%), en la mañana del Sur (20%) y en la tarde del Norte,
Sur y Este con frecuencias iguales a 11%, 10% y 9%, respectivamente.

De la rosa de los vientos cabe anotar que existe una diferencia entre lo que ella reporta y
lo evidenciado en mediciones realizadas en el edificio 340 durante el horario de la
mañana, ya que desde el Norte y Noreste se identificaron corrientes de aire dominantes
en esta dirección. La discrepancia se puede atribuir a las diferencias de terreno entre la
estación meteorológica y el edificio 340, por lo que existe un sin número de árboles con
una altura promedio de 10m. La Universidad del Valle está ubicada en el área urbana,
rodeado de edificios y árboles.

Debido a que la Figura 5.16 no brinda información sobre la magnitud de las velocidades,
se resume los valores promedios de éstas durante los meses del año 2013 e inicios del
2014 en la Figura 5.17.

42
Figura 5.17. Promedio mensual de la velocidad del viento.

Fuente: El autor.

De lo anterior, es evidente que las mayores velocidades se presentan en las horas de la


tarde, seguido de la mañana y la noche. En general, durante el día las velocidades de las
corrientes de aire fluctúan de la siguiente forma: entre 0.7 y 0.94 m/s en la mañana, 0.92 y
1.28 m/s en la tarde, y 0.37 y 0.61 m/s en la noche.

Según lo reportado por la estación meteorológica el mes de Septiembre del año 2013
presentó las mayores velocidades, seguida de Agosto y Julio. Contrario a esto, meses
como octubre, noviembre y diciembre reportaron las velocidades promedias más bajas en
los tres horarios del día.

Ahora, para el planteamiento de estrategias de ventilación en el Edificio 340 Escuela de


Ingeniería Mecánica, se podría establecer que las fechas críticas del año corresponden a
los días del mes de Julio y Agosto a las 3:00 p.m, por sus altas temperaturas y bajos
niveles de humedad relativa que se caracterizan a su vez por la variación de los Vientos
de Norte a Sur. Sin embargo, agosto es el segundo mes con mayores tasas de
ventilación por lo que elegirlo sería suponer un estado ideal de ventilación para el edificio.
Por esto, se tomará Julio como el mes de diseño por sus altas temperaturas y tasas
de ventilación que en general se aproximan al valor promedio de ventilación en el
año durante la tarde, es decir, 1.12 m/s que comparado con la velocidad reportada
para el mes de julio 1.14 m/s arrojaría sólo una diferencia del 2%.

Independiente de que las estrategias no vayan enfocadas al confort de los estudiantes,


profesores, personal administrativo y técnico, siempre se debe tener en cuenta el horario
de la tarde y más en mes de verano, ya que las superficies durante todo el día y en
especial en estas horas están expuestas al sol y absorben calor, lo que conlleva a
estados más hostiles dentro de las instalaciones del edificio. Adicionalmente, el viento

43
además de extraer las bacterias que se encuentran suspendidas en el aire, es un buen
medio para disipar calor.

Así, la velocidad del viento promedio para el mes de julio se empleará en el diseño de
sistemas de ventilación natural.

5.5.5 Trabajo de Campo: Instrumentos y Procedimiento

Durante los últimos días del mes de agosto e inicios de septiembre del año 2014 se llevó
a cabo las mediciones climatológicas de la Escuela. Estos meses fueron tomados como
referencia para determinar un comportamiento aproximado de los flujos de viento en el
día, al interior del Edificio 340.

Agosto es un mes seco del año, que presenta altas temperaturas durante el día y flujos
constantes de ventilación. Por su parte, el mes de septiembre representa el mes de
transición de meses secos a meses lluviosos en la segunda mitad del año [21]. Sin
embargo, la ola de calor para este año abarcó también el mes de septiembre en la ciudad
de Cali, reportándose según el IDEAM temperaturas máximas de hasta 36°C entre la 1:00
y 3:00 p.m. como resultado de la baja humedad en el ambiente, que impedía la formación
de nubes y así, las lluvias [25].

Durante estos meses se identificó la transición de los vientos en el día a partir de


mediciones realizadas durante dos horarios: la mañana comprendida entre las 9:00 a.m. y
12:00 p.m., y la tarde entre la 1:00 p.m. y 5:00 p.m.

Así, en las mediciones de campo se reportaron datos climatológicos de temperaturas de


las superficies (piso, techo y paredes), temperatura y humedad relativa del espacio y
velocidad del viento. Para esto, se empleó diferentes instrumentos de medición,
presentados en la Figura 5.18.

Figura 5.18. Instrumentos de Medición: a) Pistola infrarroja, b) Termohigrómetro, c)


Anemómetro.

a) b) c)
Fuente: El autor.

En el procedimiento de la toma de datos siempre se realizó las mediciones en el centro de


la superficie de interés, e.g., apuntar el láser de la pistola infrarroja en el punto medio de
la pared si se requería determinar la temperatura de la superficie o ubicar el anemómetro
hacia el centro del vano, para medir las velocidades del viento que ingresaba o salía de él.
44
El tiempo estimado para las mediciones fue de 3 minutos y se hicieron dos veces en días
distintos.

5.6 Climatización por aire acondicionado

La climatización es el proceso de tratamiento del aire de tal forma que se controlan


simultáneamente su temperatura, humedad, limpieza y distribución para responder a las
exigencias del espacio climatizado.

El proceso básicamente se realiza en cuatro pasos, durante el primero el refrigerante que


se encuentra en estado líquido a baja presión y temperatura debe evaporarse en un
serpentín denominado evaporador así se logra un primer intercambio térmico entre el aire
del interior del local más caliente y el refrigerante.

Una vez en estado de vapor se succiona y comprime mediante un compresor aumentando


su presión y consecuentemente su temperatura, condensándose en un serpentín
denominado condensador mediante la segunda cesión de calor, esta vez al aire exterior
que se encuentra a menor temperatura.

De esa manera en el tercer paso, el refrigerante en estado líquido a alta presión y


temperatura vuelve al evaporador mediante una válvula de expansión el cual a
consecuencia de su propiedad de capilaridad origina una significativa reducción de
presión, provocando una cierta vaporización del líquido que reduce su temperatura, por
último retorna a las condiciones iniciales del ciclo.

Se puede emplear agua como medio de enfriamiento para provocar la condensación en


vez del aire exterior, la que es enfriada mediante una torre de enfriamiento.

Figura 5.19: Ciclo de refrigeración

Fuente: Selección de equipos de refrigeración [11]

45
5.6.1 Clasificación de los equipamientos

Los equipamientos de refrigeración se utilizan para enfriar y deshumidificar el aire que se


requiere tratar o para enfriar el agua que se envía a unidades de tratamiento de aire que
circula por la instalación, por ello, se pueden clasificar en dos grandes grupos:

 Expansión Directa.
 Expansión Indirecta (agua fría).

5.6.1.1 Expansión Directa

Se caracterizan por que dentro del serpentín de los equipos, se expande el refrigerante
enfriando el aire que circula en contacto directo con él.

Se pueden emplear equipos compactos autocontenidos que son aquellos que reúnen en
un solo mueble o carcasa todas las funciones requeridas para el funcionamiento del aire
acondicionado, como los individuales de ventana o, en caso de mayores capacidades, los
del tipo roof-top que permiten la distribución del aire mediante conductos.

Los sistemas llamado separado o split system se diferencian de los autocontenidos


porque están repartidos o divididos en dos muebles uno exterior y otro interior, con la idea
de separar en el circuito de refrigeración: la zona de evaporación en el interior con la zona
de condensación en el exterior. Ambas unidades van unidas por medio de tuberías de
cobre para la conducción del gas refrigerante.

Los sistemas multi split consisten en una unidad condensadora exterior, que se puede
vincular con dos o más unidades interiores. Se han desarrollado equipamientos que
permiten colocar gran cantidad de secciones evaporadoras con solo una unidad
condensadora exterior mediante la regulación del flujo refrigerante, denominado VRV.

Todas estas unidades son enfriadas por aire mediante un condensador y aire exterior
circulando mediante un ventilador. También existen sistemas enfriados por agua que se
diferencian de aquellos, en que la condensación del refrigerante es producida por medio
de agua circulada mediante cañerías y bomba, empleando una torre de enfriamiento.

5.6.1.2 Expansión Indirecta

Utilizan una unidad enfriadora de agua, la cual es distribuida a equipos de tratamiento de


aire donde el serpentín trabaja con agua fría, denominados fan-coil; (ventilador-serpentín),
que puede ser del tipo central constituido por un gabinete que distribuye el aire ambiente
por medio de conductos o individuales verticales que se ubican sobre pared o bajo
ventana u horizontales para colgar bajo el cielorraso.

46
Figura 5.20: Ciclo de refrigeración simple con y sin sub enfriamiento

Fuente: Selección de equipos de refrigeración [11]

5.6.1.3 El Control de Temperatura

El calor es una forma de energía relacionada directamente con la vibración molecular.


Cuando calentamos una sustancia, sus moléculas se mueven rápidamente, generando
así una energía: el calor. Si la enfriamos, el movimiento molecular se detiene, bajando así
la temperatura.

5.6.1.4 El Control de Humedad

La humedad, se refiere a la cantidad de agua contenida en el aire y se registra por


sensaciones de humedad. Este concepto está directamente relacionado con la sensación
de confort. El aire ambiente se controla para mantener la humedad relativa preestablecida
mediante la humidificación o deshumidificación del aire ambiente.

5.6.1.5 Movimiento y Circulación del Aire

Para obtener el confort deseado, es necesario que el aire sea distribuido y circule
uniformemente por todo el recinto, sin producir corrientes desagradables

5.6.1.6 Filtrado, Limpieza y Purificación del Aire

La eliminación de las partículas de polvo es fundamental para la salud. Conseguir un


adecuado filtraje de aire es una labor básica de un equipo de aire acondicionado. A partir
de estos conceptos, podrás conocer y entender la diferencia entre la refrigeración y la
climatización

5.7 Análisis y Evaluación Termoeconómica

La termoeconómica es una rama de la ingeniería que combina el análisis energético con


principios económicos con el objeto de optimizar el diseño de un sistema térmico o la

47
operación de éste con información no disponible a través del análisis energético
convencional, y que es crucial para un buen diseño y operación con una óptima relación
costo-efectividad. El análisis termoeconómico está basado en el concepto de energía
como ayuda fundamental para la minimización de costos debido a que gracias a él se
obtiene una información más completa del proceso térmico que se quiere analizar. Para
sistemas con más de un producto, como la planta de cogeneración, donde el objetivo es
obtener el costo de producción de cada uno de ellos. Este es un problema común a
plantas químicas y térmicas donde la potencia eléctrica, el agua enfriada, aire comprimido
y vapor a diferentes presiones son generados en un departamento y vendidos o
traspasados a otro [13].
El operador de la planta desea conocer el costo real de cada una de las utilidades
generadas. Los costos son entonces evaluados según el uso que se le da a cada
corriente, teniendo en cuenta las ineficacias del proceso. De acuerdo con lo expuesto, el
objetivo de un análisis termoeconómico debe ser:

 Calcular los costos de cada producto generado en la planta.


 Comprender la formación de costos y flujos monetarios en el sistema.
 Optimizar variables específicas asociadas a cada uno de los componentes.
 Optimizar el sistema completo.

La creciente demanda de recursos naturales por las actuales tecnologías de conversión


de la energía y la preocupación por el impacto sobre el medio ambiente debido a
emisiones, residuos y señales del calentamiento global han provocado la creación de
nuevas disciplinas que ayudan a entender cómo mejorar el diseño y operación de
sistemas de energía y evitar residuos dañen el medio ambiente.

La termoeconomía es, en su sentido más amplio, la ciencia de ahorro de recursos


naturales que conecta física y economía por medio de la segunda ley de la
termodinámica.

Centrales térmicas o plantas químicas son ejemplos de sistemas de energía formados por
un conjunto de subsistemas o procesos. Estos sistemas interactúan con su entorno,
consumo de algunos recursos externos, que luego se transforman en productos. El
objetivo final de esta transformación es aumentar la utilidad económica.

El proceso de producción de un sistema complejo de energía puede ser analizado en


términos de su rentabilidad económica y la eficacia con respecto al consumo de recursos.
Un análisis económico puede calcular el costo del combustible, inversión, operación y
mantenimiento para el total de la planta o incluso componentes individuales pero no
proporcionan ningún medio sobre cómo asignar los costos entre ellos y sus productos.
Por otro lado, el análisis termodinámico nos permite calcular la eficiencia del proceso
individual de la planta y localiza y cuantifica las irreversibilidades pero no puede evaluar
su importancia en el proceso de producción global. [14]

El análisis termoeconómico combina análisis termodinámico aplicando el concepto de


costo, originalmente una propiedad económica, a exergía. La mayoría de los analistas
coinciden en que exergía es una propiedad termodinámica adecuada al que asignamos
costo porque es responsable de la calidad de la energía. La exergía de un flujo
48
termodinámico es la mínima cantidad de trabajo necesaria para su producción, desde el
entorno de referencia. Una vez definido el ambiente de referencia, exergía es una función
termodinámica de estado que hace posible formular la equivalencia entre energía o
corrientes de flujo de materia de una planta. Dos flujos son termodinámicamente
equivalentes, es decir, es teóricamente posible llegar a una de la otra sin consumo
adicional de recursos energéticos si y sólo si, tienen la misma exergía. El rendimiento
exergético compara un proceso real con un proceso ideal, es decir, reversible, del mismo
tipo. Un análisis de exergía localiza y cuantifica las irreversibilidades en un proceso.

El balance de exergía representa la degradación de la exergía. La exergía que entra en


un proceso siempre será mayor que la salida de exergía:

Exergía entrada - salida de exergía = irreversibilidades > 0

Esta expresión sólo tiene en cuenta las irreversibilidades del proceso. El propósito de este
proceso se establece mediante la definición de su eficacia. Es decir, que no existe una
clasificación implícita de los flujos de cruzar la frontera del sistema: los flujos que son el
objetivo de la producción, los recursos necesarios para llevar a cabo la producción y los
que son residuales. Esta información no está implícita en la segunda ley y es el salto
conceptual más importante separar y al mismo tiempo unión física con la economía. La
siguiente ecuación:
Recursos (F) – productos (P) = residuos (R) + irreversibilidades (I) >

El concepto de eficiencia que se define como:

Eficiencia = producto / recursos

Cada definición de eficiencia exige una comparación del producto obtenido con los
recursos necesarios para obtenerlo. Su valor inverso es:

Consumo de unidad = recursos / producto

Esta expresión es también una definición del costo de la unidad cuando los recursos se
refieren a la planta global en lugar de procesos individuales. Este concepto es la clave de
Termoeconomía. Puede ser una cadena lógica de conceptos establecidos, vea la figura
5.21, que permite la conexión física con la economía.

Figura 5.21: Cadena lógica de conceptos Termoeconómicos

Fuente: Thermal design and optimization [13]


49
Así, la termoeconomía evalúa el costo de los recursos consumidos, dinero y sistema
irreversibilidades en el proceso de producción global. Ayudan a señalar cómo recursos
pueden utilizarse más eficazmente con el fin de salvarlos. Los costos del dinero expresan
el efecto económico de las ineficiencias y se utilizan para mejorar la rentabilidad de los
procesos productivos. Evaluar el costo de los arroyos de flujo y procesos en una planta
ayuda a entender el proceso de formación de costo, de los recursos de entrada a los
productos finales.

Estos análisis pueden solucionar problemas relacionados con sistemas de energía


compleja que no podrían resolverse mediante el uso de análisis de energía convencional.
Entre otras aplicaciones la termoeconomía sirven para:

 Evaluación racional de precios de los productos en base a criterios físicos.


 Optimización de variables de unidad de proceso específico para reducir al mínimo
el producto final de costos, es decir, optimización global y local.
 Detección de ineficiencias y cálculo de sus efectos económicos en la operación de
las plantas.
 Evaluación de diferentes alternativas de diseño o las decisiones de operación y
maximización de la rentabilidad.
 Auditorías de energía

5.8 QCALC 1.0

Esta herramienta computacional proporciona, tanto a ingenieros con experiencia en


área del aire acondicionado como a estudiantes que se inician en este campo, un
método sencillo para la estimación de cargas térmicas, permitiéndole al diseñador
seleccionar sistemas que cumplan con los requisitos de utilización energética eficientes.

La elaboración de esta herramienta, se ha basado principalmente de la teoría y tablas


del Manual de aire acondicionado de Carrier, geometría solar, dirección de los vientos,
temperatura media radiante, ubicación del edificio, ventilación natural cumpliendo a la
vez con las recomendaciones realizadas por la American Society of Heating
Refrigerating and Air Conditioning Engineers, ASHRAE.

La herramienta en mención ha sido nombrada “QCALC 1.0” y en ella inicialmente se


estiman de una manera muy sencilla y ajustada a la práctica, todas las fuentes
generadoras de carga de calor dentro un espacio, las cuales influyen en la
determinación de la capacidad del sistema de aire acondicionado; dividiéndose en
cargas de calor sensible, latente, y cargas generadas por la introducción de aire exterior
e instalación del sistema en general.

50
Figura 5.22: Herramienta computacional QCALC1.0

Fuente: Tesis: Desarrollo de programa para cálculo de cargas térmicas en edificaciones –


M.Sc Alejandro Macías [16]

5.8.1 Ganancia de Calor por Radiación a Través de Vidrios

La ganancia de calor por radiación a través de vidrios depende de la situación


geográfica (latitud), del instante considerado (hora y mes) y de la orientación de la
ventana. La radiación solar origina la ganancia de calor en el espacio acondicionado
solo cuando la ventana es atravesada por los rayos solares (radiación directa).

5.8.2 Ganancia de Calor por Radiación a Través de Paredes

Se contempla el ingreso de todos los datos necesarios para determinar las ganancias
de calor debido a los aportes de carga fruto de la radiación solar incidente a través de
las paredes exteriores. La ganancia de calor por las paredes exteriores como
producto de esta radiación debe tener en cuenta el tipo de muro, el color de la pared,
la orientación, y las condiciones del proyecto. Cuando la pared exterior está expuesta
directamente a la radiación solar, aumenta la temperatura de esta y se establece un
diferencial de temperatura entre la pared y el espacio interior, lo que produce una
transferencia de calor hacia el local, por lo que es importante definir los coeficientes de
transferencia de calor de los materiales que componen el muro.

5.8.3 Ganancia de Calor a Través de Techos

Hace referencia al suministro de todos los datos necesarios para determinar las
ganancias de calor debido a los aportes de la carga solar que incidente sobre el

51
Techo. La ganancia de calor por techos como producto de la radiación debe tener en
cuenta el tipo y color del techo, las condiciones del proyecto y sus dimensiones.

5.8.4 Ganancia de Calor en el Local por Conducción

El resultado generado a partir de la información contenida en este módulo depende


básicamente de los tipos de materiales, diferencias de temperatura, aplicación de
los locales vecinos, y las condiciones del proyecto. Aqui se comprende los datos
necesarios para determinar la ganancia de calor por conducción a través de cristales,
paredes interiores, suelos y techos.

Al existir una diferencia de temperatura entre dos puntos de un mismo cuerpo, se


establece un flujo de calor desde el punto caliente hacia el punto frio, esta
transferencia de calor transmitida por unidad de tiempo depende de la resistencia
que ofrezca el cuerpo entre los dos puntos considerados.

5.8.5 Calor Interno Sensible

Los datos ingresados a este módulo son necesarios para hacer una estimación de las
ganancias térmicas originadas a partir de elementos que ocasionan incrementos de
temperatura al interior del espacio a acondicionar.

La carga interna o calor generado depende de la aplicación. En cada caso en


particular será obligatorio aplicar a las cargas internas el correspondiente factor de
diversidad y empleo.

5.8.6 Calor Latente

Este módulo contiene los datos necesarios para hacer una estimación de las ganancias
térmicas originadas a partir de elementos que ocasionan cambios de estado del aire
interior del espacio a acondicionar, generando ganancia de calor latente. La carga
interna o calor generado depende de la aplicación.

5.8.7 Ganancia de Calor debido a la Renovación de Aire

En todos espacios acondicionados es necesario prever un cierto caudal de aire exterior


que permita la supresión de olores debido a los ocupantes, al tabaco, o a otras
fuentes. La tasa de renovación de aire necesaria varía principalmente con el
número de ocupantes, al número de fumadores así como también de la dimensión y
aplicación del lugar.

5.8.8 Ganancia de Calor debido a la Instalación del Equipo y los Ductos

Adicional a las ganancias de calor que tienen su origen en el exterior o en el interior


del espacio acondicionado, el propio equipo de acondicionamiento y el sistema de
ductos producen una aportación de calor.

52
6. CALCULO DE LA CARGA TERMICA DE REFRIGERACION Y ESTIMACION
DEL CONFORT EN EL EDIFICIO 340

A través de años de trabajo, diversas compañías y organizaciones han evaluado múltiples


factores requeridos para determinar la Carga de Enfriamiento. Cuando se utilizan estos
factores para el cálculo de cargas en espacios y edificios, lo importante es aplicar un buen
criterio para desarrollar algún procedimiento definido. En este Capítulo se presentan los
cálculos de carga térmica que nos permiten seleccionar la capacidad requerida para los
equipos climatizadores del Edificio 340.

6.1 Consideraciones Generales

Las variables que afectan el cálculo de Carga Térmica son numerosas, frecuentemente
difíciles de definir en forma precisa, y no siempre están en cada momento mutuamente
relacionadas.

Muchas variables de Carga de Enfriamiento cambian extensamente en magnitud durante


un período de 24 horas; los cambios pueden producirse en momentos diferentes unos de
otros, por ello deben analizarse individualmente.

La variación en los coeficientes de transmisión de calor de los materiales, el grado de


actividad de las personas, el tipo y número de ventanas, la forma de construcción,
orientación y la manera como el edificio opera son algunas de las variables que
imposibilitan un cálculo numéricamente preciso.

El cálculo de la carga térmica de una instalación de aire acondicionado consiste en


determinar las aportaciones de calor que deben extraerse a fin de obtener la temperatura
y humedad de proyecto en el local a enfriar.

Para dimensionar las instalaciones deben realizarse dos cálculos diferenciados, por un
lado el máximo correspondiente a cada área de la edificación, con lo que se definen los
equipos terminales de cada uno de ellos, y por otro la potencia máxima conjunta, con la
que se seleccionan los equipos de producción de frío.

Por lo anterior, antes de intentar calcular la carga térmica total del edificio 340 nos
veremos obligados a realizar consideraciones vitales para dicho calculo, las cuales son:
Localización de la edificación, Planos y esquemas de la edificación, descripción clima del
valle y Santiago de Cali, Selección del mes critico (incidencia del sol y baja velocidad del
viento), selección hora critica (esquema Solar) y por ultimo cálculo de la carga térmica y
TMR.

6.2 Definiciones Térmicas

Para realizar el cálculo térmico se definieron en el capítulo 5 ciertos conceptos básicos


que nos permiten entender el comportamiento de las variables involucradas en el proceso.
Producir las condiciones de confort significa extraer el calor que el espacio ha ganado
durante la jornada de trabajo, mediante el funcionamiento de un equipo acondicionador
seleccionado apropiadamente. En tabla 6.1 se dan los diversos tipos de cargas que
intervienen en la carga total:
53
Tabla 6.1: Diversos tipos de cargas que intervienen en la carga total.
CARGA SENSIBLE LATENTE
Radiación Solar SI NO
Transmisión a través de
SI NO
los cerramientos.
Ventilación e infiltraciones SI SI
Cargas internas. SI SI
Fuente: Colección de Tablas y Gráficas de Instalaciones Frío – Calor‖ [7]

Carga sensible
 Calor debido a la radiación solar a través de las superficies acristaladas (ventanas,
claraboyas o lucernarios).
 Calor debido a la radiación y transmisión a través de paredes y techo.
 Calor debido a la transmisión (sólo transmisión) a través de paredes y techo no
exteriores.
 Calor sensible debido al aire de infiltraciones.
 Calor sensible generado por las personas que ocupan el local.
 Calor generado por la iluminación del local.
 Calor generado por máquinas (si existen) en el interior del local.
 Cualquier otro que puede producirse.

Carga latente
 Calor latente debido al aire de infiltraciones.
 Calor latente generado por las personas que ocupan el local.
 Calor latente producido por cualquier otra causa

Si se tienen en cuenta las cargas anteriores, la suma de todas las cargas de calor
sensible se denomina carga sensible efectiva, y la suma de todas las latentes, carga
latente efectiva.

6.3 Descripción de la ubicación del Proyecto

 Longitud: -76°53’24.0’’W
 Latitud: 3°37’44.0’’N
 Dirección: Carrera 11 No 22 – 46
 Localización Cali – Valle del Cauca
 Altura sobre el nivel del mar: 1000m
 Temperatura media anual: 24.4°C
 Temperatura máxima reportada: 33°C
 Temperatura típica: 32°C
 Humedad relativa: 45
 Tipo de edificación: Institucional
 Número de pisos: 2
 Tipo de vecindario: Residencial e Institucional
 Número de ocupantes: 200

54
La edificación presenta problemas de temperaturas elevadas lo que se refleja en una
sensación térmica desagradable. Este problema es frecuente en horas de la tarde y en
una parte de la noche, donde las paredes orientadas al oeste y al sur son las que sufre
térmicamente

Para seleccionar el mes crítico se hace uso de los reportes del clima en la ciudad de Cali,
donde se consideran las temperaturas máximas promedio, la temperatura promedio y los
días de lluvia.

Los meses que presentan los mayores valores son MARZO, JULIO y AGOSTO, a los
cuales se les realizar un estudio de cargas térmicas.

Tabla 6.2: Datos Meteorológicos Cali 2013 IDEAM – Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.

Fuente: www.ideam.gov.co/

6.3.1 Planos De Edificio 340

Ver anexo 1.

55
6.3.2 Áreas de Paredes y Techos según Puntos cardinales

Tabla 6.3: Áreas de incidencia solar según Salón, oficina y Cuarto de interés – Primer
Piso
Escuela de ingeniería Mecánica Edificio 340 - Primer Piso
Área
Área Total
Área Área de Área
Distribución del Largo Ancho Altura de Pared
total paredes Total
Área (m) (m) (m) techos Según
ventanas (m^2) Techo
(m^2) punto
cardinal
Norte
Auditorio 1 12,64 7,15 2,80 35,39 -
cuarto
4,17 7,15 2,80 11,68 -
transformador
cuarto del Chiller 6 7,15 2,80 85,23 16,80 - 100,27 -
Laboratorio de
tesis (cámara 13 7,15 2,80 36,40 -
ambiental)
Oeste
Laboratorio de
tesis (cámara
7,20 13,00 2,80 20,16 -
ambiental) y
cuarto frio 4,00 60,34 -
Bodega 7,20 4,80 2,80 20,16 -
centro de
7,15 4,80 2,80 20,02 -
estudios
Sur
centro de
4,80 7,15 2,80 13,44 -
estudios
Escuela de
ingeniería
mecánica 7,20 7,15 2,80 20,16 -
secretaria y
programa
Oficina de 95,01 107,97 -
ingeniería 3,71 7,15 2,80 10,39 -
mecánica
oficina EDEIRNA 7,00 7,15 2,80 19,60 -
laboratorio de
combustión - 15,85 7,15 2,80 44,38 -
combustible

56
Este
laboratorio de
combustión - 8,42 15,75 2,80 23,58 -
combustible
área de preparación y 9,00 60,28 -
almacenamiento de 5,96 15,85 2,80 16,69 -
muestras
Auditorio 1 7,15 12,64 2,80 20,02 -

Fuente: El autor

Tabla 6.4: Áreas de incidencia solar según Salón, oficina y Cuarto de interés – Segundo
piso
Escuela de ingeniería Mecánica Edificio 340 - Segundo Piso
Área
Área Total
Área Área de Área
Distribución del Largo Ancho Altura de Pared
total paredes Total
Área (m) (m) (m) techos Según
ventanas (m^2) Techo
(m^2) punto
cardinal
Norte
Oficina 3,75 2,65 2,80 10,50 9,94
Oficina 3,35 2,65 2,80 9,38 8,88
Oficina Asistencia
3,50 7,20 2,80 9,80 25,20
de docencia 2006
Oficina Asistencia
3,35 7,20 2,80 9,38 24,12
2005
baños hombres
mujeres y 4,78 2,65 2,80 13,38 12,67
cocineta
Oficina 2029 - 88,66 110,82 199,07
3,35 7,20 2,80 9,38 24,12
Miguel Rosillo
Oficina 2028 -
3,50 7,20 2,80 9,80 25,20
Miguel Rosillo
Oficina 2027 -
3,50 7,20 2,80 9,80 25,20
Carlos Herrera
3,50 7,20 2,80 9,80 25,20
Oficina 2026 -
3,50 2,65 2,80 9,80 9,28
José Isidro
3,50 2,65 2,80 9,80 9,28
Oeste
Laboratorio de
Refrigeración y 21,45 7,20 2,80 2,50 60,06 154,44 67,48 163,72
climatización

57
Oficina 2026 - José
2,65 3,50 2,80 7,42 9,28
Isidro
Sur
Laboratorio de
Refrigeración y 7,20 21,45 2,80 20,16 154,44
climatización
Laboratorio de 34,20 120,96 413,64
Transferencia de 24,00 7,20 2,80 67,20 172,80
calor
cuarto de sistemas 12,00 7,20 2,80 33,60 86,40
Este
cuarto de sistemas 7,20 12,00 2,80 20,16 86,40
Auditorio 2 11,70 7,20 2,80 2,50 32,76 84,24 60,34 180,58
Oficina 2,65 3,75 2,80 7,42 9,94
Fuente: El autor

6.3.3 Calculo de Resistencias terminas (techo y pared)

Techo

Figura 6.1: Esquema configuración de materiales techo edificio 340.

Fuente: El autor

( )

58
Paredes

Figura 6.2: Esquema configuración de materiales paredes edificio 340.

Fuente: El autor

( )

Tabla 6.5: Consolidado Resistencias térmicas y Coeficiente de Transferencia de Calor de


los Materiales para cada Pared y Techo.

Pared R [m2°C/W] U [W/ m2°C]

Frontal (Norte) 0.34 2.94

Oeste 0.2903 3.45


Este 0.2903 3.45

Trasera (Sur) 0.34 2.94

Techo 0.34 2.94

Fuente: El autor.

59
6.3.4 Carga Térmica por Equipos

Tabla 6.6: Carga térmica de los Equipos y Lámparas en el edificio 340


Escuela de ingeniería Mecánica Edificio 340 - Primer Piso
Carga Térmica por Equipos
Distribución del AA Bombas,
PC AA tipo AA tipo Equipos de Video
Área Lámpara Piso Ventilador Compresor
Escritorio Ventana Split Laboratorio Beam
[Watts] Techo [Watts] -Chiller
[Watts] [Watts] [Watts] [Watts] [Watts]
[Watts] [Watts]
Norte
Auditorio 1 300 2400 NA NA NA 60 NA NA 498
cuarto
NA 240 NA NA NA NA NA NA NA
transformador
cuarto del Chiller NA 240 NA NA NA NA NA NA
Laboratorio de
tesis (cámara 300 420 NA NA NA NA 1200 NA NA
ambiental)
Oeste
Laboratorio de
tesis (cámara
300 420 NA NA NA NA 400 NA NA
ambiental) y cuarto
frio
Bodega NA 120 NA NA NA NA NA NA NA
centro de estudios NA 240 NA NA NA NA NA NA NA
Sur
centro de estudios NA 240 NA NA NA NA NA NA NA

Escuela secretaria
900 400 NA 495 NA NA NA NA NA
y programa

Oficina de
300 240 NA NA NA NA NA NA NA
ingeniería
60
mecánica

oficina EDEIRNA 600 240 NA NA NA NA NA NA NA


laboratorio de
combustión - 300 240 NA NA NA NA 500 NA NA
combustible
Este
laboratorio de
combustión - 300 240 NA NA NA NA 600 NA NA
combustible
área de
preparación y
NA 240 NA NA NA NA NA NA NA
almacenamiento
de muestras
Auditorio 1 300 2400 NA NA NA NA NA NA 498
Escuela de ingeniería Mecánica Edificio 340 - Segundo Piso
Norte
Oficina 300 240 NA NA NA NA NA NA NA
Oficina 300 240 NA NA NA NA NA NA NA
Oficina Asistencia
300 120 NA NA NA 60 NA NA NA
de docencia 2006
Oficina Asistencia
300 120 NA NA NA 60 NA NA NA
2005
baños hombres
NA 60 NA NA NA NA NA NA NA
mujeres y cocineta
Oficina 2029 -
NA 240 495 NA NA 60 NA NA NA
Miguel Rosillo

61
Oficina 2028 -
300 240 NA NA NA NA NA NA NA
Miguel Rosillo
Oficina 2027 -
300 240 NA NA NA 60 NA NA NA
Carlos Herrera

Oficina 2026 -
1200 240 495 NA NA 60 NA NA NA
José Isidro

Oeste
Laboratorio de
Refrigeración y 300 240 NA NA NA NA 900 NA NA
climatización
Oficina 2026 -
300 240 NA NA NA NA NA NA NA
José Isidro
Sur
Laboratorio de
Refrigeración y 300 420 NA NA NA NA 800 NA NA
climatización
Laboratorio de
Transferencia de 300 420 NA NA NA NA 1000 NA NA
calor
cuarto de sistemas 12000 2400 NA NA NA 60 NA NA NA
Este
cuarto de sistemas 12000 2400 NA NA NA NA NA NA NA
Auditorio 2 300 2400 NA NA NA NA NA 498
Oficina 300 240 NA NA NA NA NA NA NA

Fuente: El autor

62
6.3.5 Carga térmica por persona

Para el cálculo de la carga térmica se hace uso de la ecuación disponible en el libro


Cengel, Heat and Mass Transfer, para obtener el área corporal, dada por:
( ) ( )
Además se debe tener la consideración que la ropa incrementa el área corporal hasta una
50%, y para nuestro interés la taza metabólica para una persona sentada en reposo es de
60W/m2.
̇ ( )( ) ( )
Vamos a suponer para el cálculo de la carga térmica entregada por cada persona que el
edificio 340 se encuentra completamente lleno en cada una de sus áreas (caso más
crítico, probabilidad del 45%). En la siguiente tabla se recopilan las cargas térmicas
totales de acuerdo a cada área de interés suponiendo que la talla promedio entre
hombres y mujeres de la de 1.70m y el peso promedio es de 70Kg (datos obtenidos de la
página del ministerio de salud y protección social 2016).

Tabla 6.7: Carga térmica generada por las personas según el MET y CLO en el edif 340
Escuela de ingeniería Mecánica Edificio 340 - Primer Piso
Carga Térmica por Persona

Distribución del Área Número de Taza metabólica Q People


Personas [W/m2] [Wats]

Norte
Auditorio 1 45 60 7312,21
cuarto transformador 0 0 0,00
cuarto del Chiller 5 60 812,47
Laboratorio de tesis (cámara
5 60 812,47
ambiental)
Oeste
Laboratorio de tesis (cámara
5 60 812,47
ambiental) y cuarto frio
Bodega 0 0 0,00
centro de estudios 5 60 812,47
Sur
centro de estudios 5 60 812,47

Escuela de ingeniería mecánica


5 60 812,47
secretaria y programa

Oficina de ingeniería mecánica 2 60 324,99

oficina EDEIRNA 15 60 2437,40


laboratorio de combustión -
15 60 2437,40
combustible

63
Este

laboratorio de combustión -
15 60 2437,40
combustible

área de preparación y
1 60 162,49
almacenamiento de muestras

Auditorio 1 45 60 7312,21
Escuela de ingeniería Mecánica Edificio 340 - Segundo Piso
Norte
Oficina 2 60 324,99
Oficina 2 60 324,99

Oficina Asistencia de docencia 2006 2 60 324,99

Oficina Asistencia 2005 2 60 324,99

baños hombres mujeres y cocineta 3 60 487,48

Oficina 2029 - Miguel Rosillo 2 60 324,99

Oficina 2028 - Miguel Rosillo 2 60 324,99

Oficina 2027 - Carlos Herrera 2 60 324,99

Oficina 2026 - José Isidro 15 60 2437,40


Oeste
Laboratorio de Refrigeración y
15 60 2437,40
climatización
Oficina 2026 - José Isidro 15 60 2437,40
Sur
Laboratorio de Refrigeración y
15 60 2437,40
climatización
Laboratorio de Transferencia de
20 60 3249,87
calor
cuarto de sistemas 35 60 5687,27
Este
cuarto de sistemas 35 60 5687,27
Auditorio 2 45 60 7312,21
Oficina 2 60 324,99
Fuente: El autor.

64
Esquema Solar

Figura 6.3: Sunpath – Santiago de Cali – Diagrama Polar Diciembre - Junio

Fuente: El autor

65
Figura 6.4: Sunpath – Santiago de Cali – Diagrama Polar Junio - Diciembre

Fuente: El autor

66
Figura 6.5: Sunpath – Santiago de Cali – Diagrama Estereográfico

Fuente: El autor

67
Tabla 6.8: Consolidado Datos carta Solar

DATOS CARTA SOLAR


01:00 p.m. 02:00 p.m. 03:00 p.m.
Mes
Azi Elev Azi Elev Azi Elev
Marzo 102 75 96 60 93 45
Julio 35 70 53 59 61 47
Agosto 60 74 46 60 44 45

Fuente: El autor

6.4 Estimación de la carga térmica del edificio 340 usando la herramienta


computacional QCALC1.0.

Cálculos realizados mediante el programa QCAL 1.0, cortesía del estudiante Alejandro
Macías.

Figura 6.6: Información general del proyecto – calculo techo.

Fuente: Software computacional para cálculo de carga térmica en edificaciones [18]

68
Figura 6.7: Ganancia térmica generada por equipos.

Fuente: Software computacional para cálculo de carga térmica en edificaciones [18]

69
Figura 6.8: Ganancia térmica generada por luminarias

Fuente: Software computacional para cálculo de carga térmica en edificaciones [18]

70
Figura 6.9: Ganancia térmica generada por TV, PC y equipos en general

Fuente: Software computacional para cálculo de carga térmica en edificaciones [18]

71
Figura 6.10: Ganancia térmica generada por personas

Fuente: Software computacional para cálculo de carga térmica en edificaciones [18]

72
Figura 6.11: Ganancia térmica generada por superficies externas

Fuente: Software computacional para cálculo de carga térmica en edificaciones [18]

73
Figura 6.12: Configuración de potencia solar incidente sobra la superficie - techo

Fuente: Software computacional para cálculo de carga térmica en edificaciones [18]

74
Figura 6.13: Configuración del techo.

Fuente: Software computacional para cálculo de carga térmica en edificaciones [18]

75
Figura 6.14: Perfil de temperaturas en la pared – techo externa.

Fuente: Software computacional para cálculo de carga térmica en edificaciones [18]

76
Figura 6.15: Ganancia térmica por radiación.

Fuente: Software computacional para cálculo de carga térmica en edificaciones [18]

77
Figura 6.16: Ganancia térmica por conducción.

Fuente: Software computacional para cálculo de carga térmica en edificaciones [18]

78
Figura 6.17: Resultados.

Fuente: Software computacional para cálculo de carga térmica en edificaciones [18]

6.4.1 Resultados

Tabla 6.9: Consolidado Cargas térmicas debido a la incidencia solar en paredes y techos
en las horas críticas en el mes de Marzo 2013.

MARZO 2013
01:00 p.m. 02:00 p.m. 03:00 p.m.
Area expuesta
Q [W] Q[W] Q[W]

Pared asoleada Norte* 655,766 813,766 933,54

Pared asoleada Oeste 3494,252 3894,363 3581,454

Techo 9406,783 11526,856 13234,241

Pared asoleada Sur 8123,782 9231,52 9857,69

TOTAL CARGA 21680,583 25466,505 27606,925


Fuente: El autor
79
Tabla 6.10: Consolidado Cargas térmicas debido a la incidencia solar en paredes y techos
en las horas críticas en el mes de Julio 2013.

JULIO 2013
01:00 p.m. 02:00 p.m. 03:00 p.m.
Area expuesta
Q [W] Q[W] Q[W]

Pared asoleada Norte* 56,37 60,56 62,35

Pared asoleada Oeste 3515,88 3855,552 4114,9565

Techo 8123,782 16034,585 14562,029

Pared asoleada Sur 9231,35 10020,32 9857,69

TOTAL CARGA 20871,012 29910,457 28534,6755

Fuente: El autor

Tabla 6.11: Consolidado Cargas térmicas debido a la incidencia solar en paredes y techos
en las horas críticas en el mes de Agosto 2013.

AGOSTO 2013
01:00 p.m. 02:00 p.m. 03:00 p.m.
Area expuesta
Q [W] Q[W] Q[W]

Pared asoleada Norte* 47,89 51,23 60,78

Pared asoleada Oeste 2741,656 3736,457 3745,721

Techo 8112,428 12894,215 13872,249

Pared asoleada Sur 7596,65 8789,23 9236,45

TOTAL CARGA 18450,734 25419,902 26854,42

Fuente: El autor
80
Se realizó una previa simulación en el software ECOTECT, en la cual se observa que el
sol incide en esta área.

Se puede observar que efectivamente los cálculos son coherentes debido a que el lado
Este en el intervalo de hora critico es Cero; por otro lado la carga solar en la pared Oeste
no es tan elevada debido a que frente a ella existe un árbol de más de 8 metros que
absorbe casi toda la radiación solar entre la 1 y 3 pm, a excepción del Laboratorio de
Transferencia de Calor, ya que este queda en toda la esquina de la pared Sur y Oeste.
Gracias a las tablas anteriores se puede concluir que el mes crítico es Julio 21 a las
2pm.

Luego de hallar la carga térmica para las paredes y techo expuestas al sol, podemos
afirmar que las áreas críticas del edificio 340 para el día Julio 21 a las 2pm de acuerdo a
las temperaturas de superficie las puede determinar el índice de Fanger:

Figura 6.18.:Software Thermal Confort Index – Calculo factor de Forma.

Fuente: Ingeniero Carlos Castang M.


81
Figura 6.19.: Datos preliminares - Calculo factor de Forma.

Fuente: El autor

82
Figura 6.20: Condiciones del Cuarto - Calculo factor de Forma.

Fuente: El autor

83
Figura 6.21: Parámetros de las superficies y TMR - Calculo factor de Forma.

Fuente: El autor

Figura 6.22: Índice de Fanger

Fuente: El autor

84
Tabla 6.12: Consolidado Temperaturas de las superficies e índice de Fanger para cada
área.

Escuela de ingeniería Mecánica Edificio 340 - Primer Piso


Temperatura de la superficie e índice de Fanger

Distribución del Área Índice


Pared Pared Sur Pared Oeste Techo
de
Norte [C°] [C°] [C°] [C°]
Fanger
Auditorio 1 25,30 23,50 23,50 28,20 1,5
cuarto transformador 25,30 23,50 23,50 28,20 1,5
cuarto del Chiller 25,30 23,50 23,50 28,20 1,5
Laboratorio de tesis
25,30 23,50 23,50 28,20
(cámara ambiental) 1,5

Bodega 25,30 23,50 23,50 28,20


1,5
centro de estudios 25,30 39,62 39,62 28,20 2
Escuela de ingeniería
mecánica secretaria y 25,30 39,62 26,30 28,20
programa 1,9
Oficina de ingeniería
25,30 39,62 26,30 28,20
mecánica 1,9
oficina EDEIRNA 25,30 39,62 26,30 28,20 1,9
laboratorio de
combustión - 25,30 39,62 26,30 28,20
combustible 1,9
área de preparación y
almacenamiento de 25,30 23,50 23,50 28,20
muestras 1,5

Escuela de ingeniería Mecánica Edificio 340 - Segundo Piso

Oficina 25,30 25,30 25,30 48,77


1,9
Oficina 25,30 25,30 25,30 48,77 1,9
Oficina Asistencia de
25,30 25,30 25,30 48,77
docencia 2006 1,9
Oficina Asistencia 2005 25,30 25,30 25,30 48,77 1,9

baños hombres mujeres


25,30 25,30 25,30 48,77
y cocineta
1,9
Oficina 2029 - Miguel 25,30 25,30 25,30 48,77 1,9
85
Rosillo
Oficina 2028 - Miguel
25,30 25,30 25,30 48,77
Rosillo 1,9
Oficina 2027 - Carlos
25,30 25,30 25,30 48,77
Herrera 1,9
Oficina 2026 - José
25,30 25,30 29,70 48,77
Isidro 1,9
Laboratorio de
Refrigeración y 23,50 49,50 30,20 65,26
climatización 2,5
Laboratorio de
23,50 49,50 35,20 65,26
Transferencia de calor 2,5

cuarto de sistemas 23,50 49,50 23,50 55,36


2,5
Auditorio 2 23,50 25,30 25,30 55,36 2,2
Fuente: El autor

De la tabla anterior, podemos concluir que ninguna de las áreas del edificio 340 son
confortables según el índice de Fanger, lo cual es válido si comparamos dichos resultados
teóricos con la sensación térmica de las personas que actualmente laboran y reciben
clases en este edificio. De igual forma podemos resaltar que las áreas más críticas son
las que limitan con las paredes Sur y Oeste.

6.4.2 Factor de Seguridad

Cuando realizamos el cálculo de Carga Térmica, es evidente que los criterios y


procedimientos utilizados internamente en el Software nos permiten obtener una
estimación aproximada del efecto físico que intentamos medir; no obstante, es posible
que existan Ganancias de Calor que no podamos cuantificar por diferentes motivos; por
ejemplo, quizás el número exacto de personas, el funcionamiento de maquinaria eléctrica,
la posibilidad que en un futuro se construyan edificios adyacentes, en fin, una serie de
factores que no podemos evaluar con exactitud podrían convertirse en fuentes de calor y
afectar considerablemente nuestros cálculos.
Por esta razón, se recomienda que en el Análisis Térmico, se incluya un Factor de
Seguridad mínimo del 10% de la Carga total de Enfriamiento como una forma de
considerar las cargas que eventualmente no podríamos medir.

6.4.3 Balanceo de la Carga de Enfriamiento

En los párrafos anteriores, hemos definido las cargas que afectan directamente el proceso
de climatización; de hecho, se ha calculado la Carga de Enfriamiento debido a cada una
de las posibles Ganancias de Calor, sean estas externas o internas.
No obstante, para dimensionar los equipos climatizadores, es necesario determinar el
valor de la Carga Máxima total y en qué momento se produce. Observamos de nuestros
cálculos que la Máxima Carga debido a la Radiación a través de los Vidrios se produce
entre 11A.M – 4PM.; a través de las Paredes Externas, 1 P.M.; por Personas, equipos y
Luces, 7AM - 8:00 P.M.
86
Los máximos valores de carga se producen en diferentes momentos del día; por lo tanto,
determinamos la Carga total de Enfriamiento para el Edificio 340 realizando un balanceo
térmico por pisos. Este consiste en sumar todas las cargas calculadas en cada uno de los
momentos del día, durante el tiempo de operación del equipo, es decir, 12 horas; y
distribuirlas proporcionalmente de acuerdo a las áreas de cada salón, oficina, laboratorio,
etc.
La Tabla 6.13 nos muestra los resultados del balanceo térmico en cada una de las áreas
de los dos pisos que conforman el Edificio 340. Es importante anotar que las toneladas de
refrigeración mostradas serían las necesarias para remover la carga térmica de cada
área.
̇ ∑ ̇ ̇ ̇ ̇ ̇ ̇

̇ ̇ ( )

Tabla 6.13: Balance de carga térmica de acuerdo a las áreas del edificio 340.

Toneladas de
Referencia de
Distribución del Área refrigeración
Equipo de AA
(TR)

Escuela de ingenieria Mecanica Edificio 340 - Primer Piso


Auditorio 1 5,6 5TR

Laboratorio de tesis (cámara ambiental) 5,8 5TR

centro de estudios 2,1 24,000BTU


centro de estudios 2,1 24,000BTU

Escuela de ingeniería mecánica secretaria y


3,2 36,000 BTU
programa

Oficina de ingeniería mecánica 1,7 18,000BTU

oficina EDEIRNA 3,1 36,000 BTU

laboratorio de combustión - combustible 7,1 7TR

área de preparación y almacenamiento de


5,9 6TR
muestras
TOTAL CARGA TERMICA PISO 1 36,7 TR
Escuela de ingenieria Mecanica Edificio 340 - Segundo Piso
Oficina 0,6 9000BTU
Oficina 0,6 9000BTU

Oficina Asistencia de docencia 2006 1,6 18,000BTU

Oficina Asistencia 2005 1,5 18,000BTU


87
Oficina 2029 - Miguel Rosillo 1,5 18,000BTU

Oficina 2028 - Miguel Rosillo 1,6 18,000BTU

Oficina 2027 - Carlos Herrera 1,6 18,000BTU

Oficina 2026 - José Isidro 2,7 36,000 BTU

Laboratorio de Refrigeración y climatización 9,7 10 TR

Laboratorio de Transferencia de calor 10,8 12TR

cuarto de sistemas 5,4 5TR


Auditorio 2 5,3 5TR
TOTAL CARGA TERMICA PISO 2 42,8 TR
TOTAL CARGA TERMICA EDIFICIO 340 79,5 TR

Fuente: El autor.

Es importante saber las labores que se desempeñan en cada una de las áreas del edificio
ya que esto determinara la unidad manejadora que se seleccionara, con el fin de evitar
elegir un equipo de aire acondicionado que no rinda, que trabaje mucho para lograr
climatizar el área, sea más costoso, tarde mucho para dar el confort o por el contrario este
sobredimensionado.

88
7. ANÁLISIS EXERGÉTICO DE LA ALTERNATIVA CONVENCIONAL (AIRE
ACONDICIONADO ENFRIADO POR AGUA – CHILLER)

Se presenta un análisis exergético de un sistema de climatización centralizado, basado en


un ciclo de refrigeración por compresión de vapor. La investigación permite calcular las
irreversibilidades (destrucción de exergía) en los componentes principales del ciclo así
como evaluar la sensibilidad de este indicador ante las variaciones de las condiciones de
operación. Como resultado se identifican los componentes del ciclo más sensibles lo que
resulta útil para la definición de estrategias de operación enfocadas a la elevación de la
eficiencia energética

7.1 Introducción

El análisis termodinámico de las instalaciones energéticas persigue dos objetivos: el


cálculo del grado de perfección termodinámica de los procesos de trabajo y la indicación
de las vías para el incremento del ahorro de combustible o energía eléctrica suministrada
a las instalaciones.

Para ello se han utilizado históricamente dos métodos fundamentales: los llamados
energéticos (basados en la Primera Ley de la Termodinámica) y los exergéticos (basados
en la Segunda Ley). La limitación principal de los métodos energéticos de análisis radica
en que los mismos no establecen diferencias entre la calidad de la energía que se
distribuye. Esta calidad está relacionada con la capacidad para realizar trabajo útil y la
imposibilidad de realizar un análisis de los cambios de calidad de la energía a través de la
instalación, lo que deja una vía de perfeccionamiento no explotada para el ahorro de
combustible o energía eléctrica.

El objetivo del capítulo 7 es evaluar el comportamiento de un ciclo de refrigeración por


compresión de vapor de un sistema de climatización centralizado tipo todo agua
(alternativa convencional). La investigación persigue calcular las irreversibilidades
(destrucción de exergía) en los componentes principales del ciclo, su influencia en las
irreversibilidades totales así como evaluar la sensibilidad de este indicador ante las
variaciones de las condiciones de operación.

7.2 Desarrollo

Los principios y metodologías del análisis exergético están bien establecidos,


fundamentalmente para el caso de las instalaciones térmicas de fuerza [1, 2, 9, 11, 12,
14,15]. Sin embargo su aplicación en los sistemas de refrigeración no ha sido tan
extensiva por la difícil comprensión de las implicaciones del concepto exergía en estos
ciclos, cuyo objetivo final no es la producción de trabajo útil.

Autores como dAccadia [3,4], El- Sayed [5], Gordon [6], Khan [7], Kotas [8], Wall [16] y
Yumrutas [17] han abordado esta problemática desde diferentes ángulos y con fines
distintos. Szargut [13] plantea que las pérdidas exergéticas fundamentales en los
sistemas de frío se deben a:

 Ineficiencias en la compresión: Muy representativas en la mayoría de los sistemas.


Están asociadas a los rendimientos eléctrico, mecánico, volumétrico e isentrópico.
89
Ejemplo: la capacidad de llenado del cilindro se afecta por efecto del intercambio
de calor entre las paredes calientes y el vapor refrigerante que penetra, se
consume energía de alta calidad (eléctrica) para realizar trabajo sin que se logre el
efecto útil deseado.

 Calor rechazado al sumidero: Este flujo de calor es considerable, pero de baja


calidad energética (flujo de calor en tránsito).

 Caída de presión en conductos: Usualmente pequeñas comparadas con otras


pérdidas, por lo general no son tomadas en cuenta para la evaluación exergética
del sistema.

 Pérdidas de calor en la válvula de expansión: Significativas en los sistemas de


baja temperatura.

Sin embargo, no se reportan referencias respecto a la sensibilidad de la destrucción de


exergía en los componentes individuales del ciclo ante las variaciones de las condiciones
de operación, cuestión de importancia relevante en los sistemas de climatización
continuamente sometidos a las variaciones climatológicas y de ocupación de la edificación
climatizada.

Una dificultad adicional para la aplicación del método exergético a los ciclos de
refrigeración radica en la definición de la temperatura de referencia, dato necesario para
el cálculo de las exergías. Algunos autores [8, 12, 16,17] toman referencias distintas para
el refrigerante primario y el secundario, por ejemplo temperatura ambiente para el primario
y temperatura de entrada del agua al evaporador para el secundario.

Como estos sistemas trabajan indistintamente con temperaturas inferiores y superiores a


la del medio ambiente surge el problema de la obtención de exergías negativas en
algunos puntos, lo que aparentemente contradice principios termodinámicos. Szargut [13]
resuelve esta problemática adicionando a cada una de las corrientes exergéticas del
sistema la mayor exergía negativa obtenida, cambiando la escala por descenso del
sistema de referencia y convirtiendo todas las corrientes exergéticas negativas en
términos positivos, procedimiento que se utiliza en la presente investigación.

7.3 Descripción De La Instalación

La investigación se realiza en ciclo de refrigeración convencional por compresión de vapor


de un sistema de climatización centralizado enfriado por agua (Figura 7.1).

90
Figura 7.1: Descripción de la instalación

Fuente: El autor

El sistema cuenta con dos circuitos de trabajo: el primario donde evoluciona el refrigerante
R22 y el secundario donde se utiliza agua para la distribución de frío a los locales a
climatizar. En la figura 7.2 se muestra la representación del ciclo de refrigeración en el
diagrama Presión Entalpía y en la Tabla1 las propiedades termodinámicas del refrigerante
en cada uno de los puntos de análisis para diferentes regímenes de trabajo.

Figura 7.2: Diagrama Presión Vs Entalpia del Ciclo

Fuente: El autor
91
7.4 Regímenes De Trabajo

Para dar cumplimiento al objetivo trazado se estudian dos regímenes de trabajo


diferentes:

 Condiciones de explotación nominales: Presión de evaporación: 4.92 kg/cm2


Presión de condensación: 17.87 kg/cm2, Temperatura agua impulsión: 8,5 °C,
Temperatura agua retorno = 10°C.

 Condiciones de carga parcial: Presión de evaporación: 4.70 kg/cm2, Presión de


condensación: 18.35 kg/cm2, manteniendo invariables las condiciones de
temperatura del agua.

Tabla 7.1: Propiedades Termodinámicas del Refrigerante Primario (R-22).

Estado Régimen Nominal Régimen Parcial


h [KJ/Kg] s [KJ/Kg °K] h [KJ/Kg] s [KJ/Kg °K]
1 102.285 0.347 99.962 0.360
2 102.285 0.384 99.962 0.375
3 251.507 0.936 250.896 0.937
4 283.740 0.936 284.857 0.937
Fuente: El autor

7.5 Cálculos Energéticos

En esta etapa de la investigación se determinan indicadores que permiten valorar el


comportamiento termodinámico del ciclo, tales como: COP, Potencia Consumida por el
compresor y el COP del ciclo de Carnot equivalente. En las Tablas 2 y 3 se muestran las
ecuaciones de cálculo fundamentales y los resultados obtenidos para los dos regímenes
de operación estudiados. Al comparar energéticamente ambos regímenes puede
observarse como, al aumentar la relación de compresión, disminuye el coeficiente de
funcionamiento del ciclo (COP) y aumenta la potencia consumida.

Tabla 7.2. Ecuaciones de cálculo Fundamentales


Efecto refrigerante del ciclo (7.1)
Trabajo compresión del ciclo (7.2)
Potencia del compresor ⁄ (7.3)
Coeficiente de efecto frigorífico del ciclo (7.4)

Calor rechazado en el condensador (7.5)


Calor absorbido en el evaporador (7.6)
Coeficiente de efecto frigorífico del ciclo (7.7)
Carnot
Exergía Física ( ) ( ) (7.8)
Irreversibilidad Evaporador ( ) ( ) (7.9)
Irreversibilidad Compresor ( ) (7.10)
Irreversibilidad Condensador ( ) (7.11)
92
Irreversibilidad Mec. Expansión ( ) (7.12)
Rendimiento Isentropico (μs) ( ⁄ ) (7.13)
Rendimiento Volumétrico (μV) ( ⁄ ) (7.14)
Fuente: El autor

Tabla 7.3. Cálculos Energéticos


Régimen Nominal Régimen Parcial
m [Kg/s] 0.710 0.710
RC 3.63 3.90
Rendimiento Isentropico 0.730 0.712
Rendimiento Volumétrico 0.829 0.805
q [KJ/Kg] 149.223 150.935
L [KJ/Kg] 32.233 33.961
COP 4.629 4.444
COP Carnot 6.993 5.548
Capacidad de Refrigeración 105.37 106.58
[kW]
QR [kJ/Kg] 149.223 184.896
QA [kJ/Kg] 105.351 150.935
Fuente: El autor

7.6 Cálculos Exergético

Para la realización de los cálculos exergético se toman las consideraciones siguientes:

 Temperatura de referencia para el refrigerante primario (R22) = 25 °C.


 Temperatura de referencia para el refrigerante secundario (agua) = 10 °C.
 El proceso de compresión del gas se considera adiabático.
 Las corrientes exergéticas del sistema son afectadas adicionándoles el valor de la
mayor corriente exegética negativa, con el objetivo de resolver el problema de las
exergías negativas.
 Se desprecia el calor rechazado al medio en el condensador.

Utilizando las expresiones mostradas en la Tabla 7.2 se determinan las exergías físicas a
la entrada y salida de cada componente y el rendimiento exergético de la instalación para
ambos regímenes de trabajo, resultados que se muestran en la Tabla 7.4.

Tabla 7.4. Exergías físicas a la entrada y salida de cada componente en ambos


regímenes
Componentes Régimen Nominal Régimen Parcial
Exergías [kW] Exergías [kW]
Condensador
Entrada 22.601 23.245
Salida 17.837 14.058

93
Mec. Expansión
Entrada 17.837 14.058
Salida 9.992 10.884
Evaporador
Entrada 9.992 10.884
Salida 0.000 0.000
Compresor
Entrada 32.554 33.866
Salida 22.026 23.245
Fuente: El autor

En la Tabla 7.4 se observa que la exergía de la corriente de salida del compresor es


menor que la de la corriente de entrada, resultado aparentemente contradictorio. Ello se
explica a partir del balance exergético de este componente que según Kotas [8] debe ser
escrito de la siguiente forma:

( )

Dónde:

E: Corrientes exergéticas de entrada y salida al componente.

PQ: Perdidas de calor al medio.

N: Energía eléctrica suministrado al compresor

I: Irreversibilidad o perdida de exergía.

A partir de las consideraciones iniciales los términos E3 y PQ se anulan (E3 por coincidir
con la exergía mayor negativa del sistema y PQ al considerar el proceso de compresión
adiabático), por lo tanto despejando en la ecuación se obtiene.

( )

Por tanto la corriente exergética a la entrada del compresor será mayor que la corriente
exergética de salida.

Al realizar la comparación de ambos regímenes de operación se puede observar que el


cambio de las presiones de trabajo del ciclo no reporta gran incidencia en el rendimiento
exergético.

7.7 Calculo de las irreversibilidades por componentes

Utilizando las expresiones mostradas en la Tabla 7.2 se determinan las irreversibilidades


locales en cada componente. En la tabla 7.5 se ilustran los valores obtenidos así como
incidencia de cada componente en las irreversibilidades totales del ciclo para ambos
regímenes de trabajo.

94
Tabla 7.5. Irreversibilidades totales en cada componente según el régimen.
Componentes Régimen Normal Régimen Parcial

( ⁄ ) ( ⁄ )

Condensador 4.764 14.38 9.187 27.157

Mec. Expansión 7.846 23.682 3.174 9.381

Evaporador 9.992 30.16 10.850 32.071

Compresor 10.528 31.778 10.620 31.392

33.129 33.831

Fuente: El autor

Del análisis de la tabla anterior se observa que los componentes más sensibles son el
evaporador y el compresor, los cuales reportan una incidencia alrededor de un 60% de las
irreversibilidades totales del sistema.

Al estudiar la sensibilidad de las irreversibilidades de cada componente con los cambios


de regímenes se identifican como los componentes más sensibles el condensador y el
mecanismo de expansión, según se muestra en la figura 7.3.

Figura 7.3: Irreversibilidades relativas por componentes

35

30

25

20
%

15 Regimen Nominal
Regimen Parcial
10
1. Condensador
5
2. Mec. Expa
3. Evaporador
0
4. Compresor
1 2 3 4
Componentes

Fuente: El autor

95
El condensador es un elemento clave porque, a partir de estrategias operacionales
pueden disminuirse las perdidas exergéticas. Por el contrario, aunque el mecanismo de
expansión resulta el componente de mayor sensibilidad, no es un elemento donde se
pueda actuar operacionalmente para minimizar estas irreversibilidades.

96
8. OPTIMIZACIÓN CONCEPTUAL DE LA ALTERNATIVA CONVENCIONAL (AIRE
ACONDICIONADO ENFRIADO POR AGUA – CHILLER)

La Termoeconomía, término propuesto por Evans y Tribus en 1962, nace como una
nueva disciplina en la década de los 60 y tiene como objetivo estudiar la conexión entre
termodinámica y economía, sentar las bases teóricas de una ciencia del ahorro de
energía, y obtener así modelos que recojan la limitación que supone no disponer de una
cantidad ilimitada de recursos naturales, buscando criterios generales que permitan
evaluar la eficiencia y el costo de sus productos, en sistemas con un consumo intensivo
de energía.

8.1 Métodos termoeconómicos de análisis dirigidos a la optimización de


sistemas de climatización y refrigeración.

Los métodos termoeconómicos de análisis son una potente herramienta en la evaluación


y optimización de sistemas térmicos, pese a sus potencialidades, estos no han sido
explotados a su cabalidad en los sistemas de refrigeración y climatización

A continuación se brindan las tendencias de aplicación de estas técnicas de optimización


dirigidas a estos sistemas.

ASHRAE [1] hace referencia al uso de la segunda ley por Patel y Swers. Estos autores
hacen uso del concepto de utilidad, degradación de energía útil e irreversibilidad
demostrando éste como un método sistemático y lógico para la selección de parámetros
óptimos de un ciclo de compresión de vapor. Pero no incluyen en su estudio análisis
termoeconómico del sistema que permita valorar las alternativas propuestas.

Yumrutas et al. [2] Realiza el análisis exergético de un sistema de refrigeración por


compresión de vapor para el cual desarrolla un modelo computacional basado en análisis
de la segunda ley, su modelo está dirigido al estudio de la influencia de las temperaturas
de evaporación y condensación en las irreversibilidades del ciclo, demostrando su
marcada influencia sobre las irreversibilidades del evaporador, el condensador, la
eficiencia exergética y el COP del sistema. Hay que destacar que aunque el artículo se
encuentra muy bien enmarcado y fundamentado, a partir de las corrientes exergéticas
halladas se puede realizar una evaluación termoeconómica donde se determine cuánto
influiría desde el punto de vista de costos, las variaciones en las temperaturas de
evaporación y condensación.

Antonio Valero [3-17], uno de los principales exponentes de la Termoeconomía, en


particular de la Teoría del Costo Exergético, a pesar de tener una amplia obra sobre esta
temática no aplica su teoría al campo de la refrigeración, pues aborda en gran escala los
sistemas térmicos de cogeneración.

D'Accadia [18] en uno de sus estudios realiza la optimización termoeconómica de una


planta de refrigeración, obtiene los costos de operación y amortización de un sistema de
refrigeración por compresión de vapor, para lo cual se basa en la Teoría del Costo
Exergético. En el análisis funcional del sistema el autor incluye los flujos negentrópicos los
cuales son obtenidos a partir de componentes disipativos del sistema donde el flujo
experimenta una reducción de entropía, este análisis resulta un poco complejo dado los

97
ramales ficticios que se generan, dificultando posibles valoraciones desde el punto de
vista de concepción de sistemas.

Subair [19] demuestra las potencialidades de los criterios termoeconómicos para el diseño
de equipamientos, en un estudio que dirige hacia el diseño óptimo de intercambiadores de
calor de dos etapas (evaporación, condensación), el autor analiza el componente a partir
de análisis de generación de entropía y de los costos anuales asociados al mismo.

8.2 Principio De Funcionamiento Del Sistema

Los sistemas de climatización centralizada por agua helada están compuestos de dos
circuitos, primario y secundario. El circuito primario utiliza como refrigerante una sustancia
química con la propiedad de entrar en ebullición a bajas temperaturas (R22, R134, R404)
y su funcionamiento se basa en un sistema de refrigeración por compresión de vapor, el
cual está compuesto por cuatro elementos principales: evaporador, compresor,
condensador, dispositivo de expansión.

El circuito secundario utiliza como sustancia refrigerante agua helada y está constituido
por sistemas de bombeo, sistemas de distribución de agua y unidades terminales de
intercambio de calor. En la figura 8.1, se muestra el esquema de los circuitos que
conforman el sistema.

Figura 8.1. Esquema de un Sistema de climatización centralizada por agua helada


(Sistema Chiller)

Fuente: El autor.

98
8.3 Desarrollo de Modelos por Componentes

8.3.1 Modelo del compresor

 Trabajo isentrópico del proceso de compresión:

[ ⁄ ] ( )
Dónde:
h6: Entalpia del gas refrigerante (R22) a la entrada del compresor, [KJ/kg].
h2: Entalpia del gas refrigerante a la salida del compresor considerando proceso
isentrópico, [KJ/kg].

 Determinación de la temperatura real del gas refrigerante (R22) a la salida del


compresor.

Para la determinación de la temperatura real del gas refrigerante a la salida del proceso
de compresión se parte de la ecuación (8.2) con el objetivo de calcular su entalpia real.

( )
( )

: Trabajo real de compresión, [KJ/kg].

: Entalpia real del gas refrigerante a la salida del compresor, [KJ/kg].

: Rendimiento isentrópico.

Sustituyendo (8.3) en (8.2) y despejando la entalpia real del gas refrigerante a la salida del
compresor se obtiene la ecuación (8.4).

( )

 Determinación de la potencia del compresor

( )

( )
( )
( )
Dónde:

: Potencia del compresor, [KW].


: Flujo másico de refrigerante, [kg/s]
: Entalpia del agua a la entrada y salida del evaporador respectivamente, [KJ/kg].
: Entalpia del refrigerante a la entrada del evaporador, [KJ/kg].
: Flujo másico de agua a través del evaporador, [kg/s].

99
La determinación del flujo de agua al evaporador se determina en función de la carga
térmica a vencer en las oficinas y salones, afectada por un factor de simultaneidad, que
en la literatura consultada [1, 21] se toma como el 85% de la capacidad de refrigeración
calculada.

( )
( )

8.3.2 Modelo Recuperador

 Determinación de la temperatura del R22 a la salida del recuperador de calor.

Siguiendo el criterio tomado de la bibliografía [1, 21], en cuanto al porcentaje de


recuperación de calor, se plantea la ecuación (8.8).

( )

( ) ( ) ( )

( ) ( )

Dónde:

: Flujo de calor en el recuperador, [KW]


: Porcentaje de recuperación de calor.
: Entalpia del refrigerante a la salida del recuperador de calor, [KJ/kg].
: Entalpia del refrigerante a la salida del condensador, [KJ/kg].

 Determinación de la entalpia del agua a la salida del recuperador de calor

Después de calcular la entalpia del refrigerante primario (R22) a la salida del recuperador
de calor se calcula la entalpia del agua caliente, la cual variará en función del porcentaje
de recuperación de calor.
( )
( )

Dónde:

: Entalpia del agua a la salida del recuperador de calor, [KJ/kg].


: Entalpia del agua a la entrada del recuperador de calor, [KJ/kg].
: Flujo de agua caliente, [kg/s]

8.3.3 Modelo Condensador


 Determinación de la temperatura de condensación

( )

100
Dónde:

: Temperatura del aire a la entrada del condensador, [°C].


: Temperatura del aire a la salida del condensador, [°C].
: Efectividad térmica del condensador.

8.3.4 Modelo Evaporador


 Determinación de la temperatura de evaporador:

( )

Dónde:

: Temperatura del agua a la entrada del evaporador, [°C].


: Temperatura del agua a la salida del evaporador, [°C].
: Efectividad térmica del evaporador

8.3.5 Calculo de la exergía física de cada uno de las corrientes del sistema

La exergía física de los flujos del sistema puede ser determinada a partir de la siguiente
ecuación:

[( ) ( )] ( )

Dónde:

: Flujo másico de la corriente i, [kg/s].


: Entalpia específica y entalpia de referencia de la corriente respectivamente,
[KJ/kg].
: Entropía específica y entropía de referencia de la corriente respectivamente, [KJ/kg].
: Temperatura de referencia, [°C].

A continuación, en tabla 8.1 se brindan las propiedades termodinámicas de la sustancia


de trabajo del sistema para el estado de referencia tomado para el cálculo de las
corrientes exergéticas. Estas propiedades fueron determinadas a presión atmosférica y
298°K.

Tabla 8.1. Propiedades termodinámicas de las sustancias de trabajo respecto al estado


de referencia.
Sustancia de Trabajo h0 [KJ/kg] S0 [KJ/kg°K]
Refrigerante (R22) 430 1,985
Agua 104,8 0,3674
Aire 303,48 6,8799
Fuente: El autor

101
8.3.6 Determinación de los flujos de costos por componentes

 Compresor

[ ⁄ ] [ ⁄( )] ( )

Dónde:

: Costo zonal del compresor, [$].


: Costo de referencia del compresor, [$/kW].
: Producto exergético del compresor, [kW].
: Potencia de referencia, [kW].
: Rendimiento isentrópico del compresor.
: Exponente para la relación de potencias.
: Exponente para la relación de eficiencias isentrópicas.

 Intercambiadores de calor (Recuperador, condensador, evaporador).

[ ( )] [ ] ( )

Dónde:

: Costo zonal de los intercambiadores de calor, [$].


: Costo de referencia de los intercambiadores de calor, [$/kW].
: Efectividad térmica del intercambiador de calor.
: Valor exergético de los productos de los intercambiadores de calor, [kW].
: Temperatura media logarítmica en el intercambiador de calor.

 Mecanismo de expansión

El costo zonal del mecanismo de expansión, estará determinado por su costo de


referencia tomado de la literatura [20,22] y el valor exergético de la corriente de salida de
este componente:

( )

Dónde:

: Costo zonal del mecanismo de expansión, [$].


: Costo de referencia del mecanismo expansión, [$/kW].
: Exergía de la corriente de salida del mecanismo de expansión, [kW].

Los costos de referencia de cada uno de los componentes de sistema fueron tomados de
[23] y normalizados en función del índice de costos anual.

102
 Determinación del factor de amortización.

El factor de amortización tiene implícito en su expresión la tasa de interés, lo que permitirá


la actualización del dinero en el tiempo de cada uno de los componentes del sistema.

( )
( )
(( ) )

Dónde:

: Factor de amortización, [1/S].


: Tasa de interés.
: Vida útil de la instalación, [años].
: Tiempo de operación, [h].

8.3.7 Tamaño de la población y población inicial.

La población es construida usando individuos. Cada individuo representa una posible


solución y constituye un vector de solución en el espacio del problema. Las variables de
decisión adoptadas son:

: Presión de succión del compresor.


: Presión de descarga del compresor.
: Sobrecalentamiento a la salida del compresor considerando el proceso de
compresión isentrópico.
: Rendimiento isentrópico del compresor.
: Sobrecalentamiento real a la salida del compresor
: Porcentaje de recuperación de calor.
: Efectividad del evaporador.
: Efectividad del condensador.
: Temperatura del refrigerante a la salida del recuperador.
: Efectividad del recuperador.

8.3.8 Aplicación del procedimiento al caso de estudio

Para validar la efectividad del procedimiento propuesto, se realiza una comparación entre
el diseño de una instalación de 60 toneladas de refrigeración (TR) en funcionamiento y su
diseño conceptual, con el fin de demostrar cuanto se pudiera haber ahorrado de haberse
concebido la instalación en el edición 340 desde la etapa conceptual.

A continuación se definen las variables de entrada al procedimiento de optimización para


el diseño conceptual de la instalación:

Tabla 8.2. Variables de entrada


Variable Valor Concepto
80TR Carga térmica
3°C Sobrecalentamiento a la salida del evaporador
2°C Subenfriamiento a la salida del condensador
103
10$/GJ
5000h Tiempo de operación
0.15 Tasa de interés
10 años Vida útil de la instalación
10°C
7°C Temperatura del agua a la entrada del evaporador
25°C Temperatura del agua a la salida del evaporador
35°C Temperatura del aire a la salida del condensador
40°C
12.000 $/kW Costo de referencia del compresor
1.200 $/kW Costo de referencia del
900 $/kW Costo de referencia del Condensador
1.500 $/kW Costo de referencia del evaporador
37 $/kW Costo de referencia del mecanismo de expansión
0,8 Exponente para la relación de eficiencias isentropicas
0,5 Exponente para la relación de potencias
100 kW Potencia de referencia
3 kg/s Flujo de agua caliente
Fuente: El autor

Tabla 8.3: Resultados obtenidos en la computación del costo de los productos finales del
sistema base conceptual.
Componentes Capacidad [kW] TML [°C] Flujos Másicos
[Kg/s]
Compresor 53,84 - mR=1,35
Recuperador 58,74 10,55 mH2O=3,00
Condensador 195,82 11,01 maire=30
Evaporador 13,82 13,82 mH2O=16,58
Fuente: El Autor

Tabla 8.5. Comparación entre los costos de operación y amortización entre caso base
instalado y el caso conceptual optimizado.
Costos Económicos [$10-6/s]
Caso Base Caso Optimizado Variación [%]
Costos de Operación
CEE 643,68 598,29 -7,50
Costos de Amortización
21,76 43,92 +101,84
2,33 3,44 +47,64
2,11 1,71 -24,12
3,14 3,19 +1,59
6,04 7,35 +21,69
-6 -6
Costo Equipos + Energía 679,06 x10 $/s 657,89 x10 $/s -3,22
Costo de los productos finales 0,05328$/kWh 0,04942$/kWh -7,81
Fuente: El Autor
104
9. ANÁLISIS EXERGÉTICO DE LA ALTERNATIVA PASIVA (SISTEMA DIRECTO-
INDITECTO ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO)

En este capítulo se presenta el análisis de la exergía del sistema de enfriamiento


evaporativo indirecto-directo. En este estudio la temperatura ambiente, la humedad
específica de saturación del proceso y la presión al final del proceso se considera como el
estado muerto. Las variaciones en la eficiencia de bulbo húmedo de saturación, se analiza
el cambio de exergía térmica, exergía química, exergía total de entrada, exergía total de
salida de exergía y eficiencia para los pads de diferentes espesores con velocidad de
entrada constante. Se observa que para un espesor dado de pads la eficiencia de
segunda ley no cambia como las variaciones en la eficiencia de saturación de bulbo
húmedo. La irreversibilidad y el cambio generación de entropía casi de la misma manera.

El enfriamiento por evaporación tuvo su nacimiento hace cerca de mil años, en el antiguo
Egipto. En ese momento, contenedores porosos y estanques cubiertos con un paño
húmedo se utilizan a menudo para conservar los alimentos contra el calor y algunos
conductos de agua también se integraron en las paredes para mantener el espacio en el
interior fresco, debido a la evaporación del agua cuando el aire fluye a través. Esta técnica
fue pronto se extendió a otros lugares calientes y áridas del mundo.

El principio subyacente del aire acondicionado evaporativo (EAC) es la conversión de


calor sensible del aire caliente al calor latente del agua. Parte del calor sensible del aire se
transfiere al agua y se convierte en calor latente y se evapora el agua. El medio de
mojado para la evaporación de agua podría ser una almohadilla humedecida porosa que
consiste en fibras, papeles de celulosa o un spray de agua.

Dos tipos comunes de sistemas de enfriamiento por evaporación son los sistemas
evaporativos directos e indirectos. En el refrigerador por evaporación directa (DEC), el
aire entra en contacto directo con el agua. El sistema de enfriamiento por evaporación
directa añade humedad al aire fresco, mientras que un sistema de refrigeración por
evaporación indirecta (IEC) proporciona sólo enfriamiento sensible al aire procesado sin
ninguna adición de humedad. Dependiendo de las condiciones climáticas y de la
aplicación, la combinación de enfriadores evaporativos indirectos y directos podría ser
apropiada. Si se añade una primera etapa indirecta a una segunda etapa directa, se
obtiene un refrigerador de dos etapas indirecta / directa que enfría el aire de más de una
unidad de diciembre independiente.

Además de reducir el suministro de aire fresco EAC temperatura, utilizar el agua como
fluido de trabajo en lugar de CFC, de fabricación sencilla, fácil mantenimiento, bajo
consumo de energía, la capacidad de lograr el nivel adecuado de humedad en las
regiones más secas. Tecnologías de EAC representan beneficios ambientales
significativos relacionados con la reducción de CFC / HCFC y el uso para evitar las
emisiones de CO2 y otros, así como para reducir la demanda eléctrica pico.

La temperatura mínima que se puede obtener es la temperatura de bulbo húmedo del


aire, el cual es para la ciudad de Cali de 23.5°C.

Para la mejor comprensión de la CAO, el método de análisis de exergía se puede aplicar


con el análisis de energía. Análisis de exergía utiliza tanto para la conservación de los
105
principios de masa y energía. Este método se basa en la segunda ley de la termodinámica
para el análisis, diseño y mejora de los sistemas de energía. Exergía es siempre se
evalúa con respecto a un entorno de referencia y puede ser destruido cuando se produce
el proceso de irreversibilidad. Si un análisis de exergía realizó en un sistema, las
imperfecciones termodinámicas pueden ser cuantificados como exergía destrucción, que
representan pérdidas en la calidad de la energía y la utilidad (Dincer y Rosen, 2007). El
término fue introducido por exergía Rant en 1953.

9.1 Desarrollo de modelo por componentes – Enfriadores evaporativos

El modelamiento del enfriamiento evaporativo directo e indirecto ha sido descrito de forma


separada en la siguiente sección.

9.1.1 Modelo de enfriamiento evaporativo directo

En un enfriador evaporativo directo, la transformación del calor y la masa entre el área y el


agua causa disminución en la temperatura de bulbo seco del aire (DBT) y un aumento en
su humedad, mientras la entalpia es básicamente una constante en un proceso perfecto.
La temperatura mínima que se puede alcanzar es la temperatura de bulbo húmedo (WBT)
del aire de entrada. Almohadillas húmedas o materiales porosos equipan una superficie
de agua en el que el aire es humidificado y la almohadilla se humedece por el agua que
gotea.

Suponiendo que el flujo de aire caliente cerca de una superficie mojada, de acuerdo con
la figura 9.1, la transferencia de calor se produce debido a la diferencia de temperatura de
la superficie (Tsw) y el flujo de aire temperatura (Tair). Debido a que la humedad absoluta
(Concentración) del aire cerca de la superficie (W air) es diferente de la humedad de la
superficie mojada (Tsw), masa transferencia también se produce.

Figura 9.1. Esquema del enfriamiento evaporativo directo

Fuente: El autor

El flujo de calor diferencial total es definido por la ecuación 9.1:

[ ( ) (̅ ̅)] ( )

106
Usando la entalpía específica de la mezcla como la suma de las entalpías individuales y
asumiendo que el aire y el vapor son gases ideales, la ecuación 9.1 puede reescribirse
como:
( )
[( ) ( )] ( )

Donde, hc es el coeficiente de transferencia de calor por convección, hm es el coeficiente


de transferencia de masa, ivs y iv son la entalpia especifica de vaporización del agua y la
entalpia especifica del vapor en la temperatura de la superficie, respectivamente, Cpa es
el calor especifico de la humedad del aire, y es el número de Lewis1.

Considerando , el segundo término en los paréntesis en la ecuación 9.2 es


despreciable en presencia del primer término. Por lo tanto, combinando las ecuaciones
9.1 y 9.2 e integrándola, la temperatura de salida del aire es mostrada como:

( ) ( )
̇

Se supone que el agua de reposición que entra en el sumidero para reemplazar el agua
evaporada está a la misma temperatura de saturación adiabática del aire entrante. La
relación de humedad del aire que sale se calcula a partir de la siguiente ecuación:

( ) ( )
̇

Las correlaciones para establecer el coeficiente de transferencia de calor por convección


en una almohadilla de celulosa rígida se pueden encontrar en la literatura [17].

9.1.2 Modelo de enfriamiento evaporativo indirecto

Proceso no adiabático como resultado de tres corrientes que son de aire primario (aire de
suministro), de aire secundario (aire de trabajo), y el agua se produce en la etapa
indirecta. En el enfriador evaporativo indirecto, las placas paralelas forman una serie de
pasajes primarios y secundarios. En la configuración de flujo cruzado, aire primario fluye
perpendicularmente al aire secundario y el agua. El agua se rocía en la parte superior del
intercambiador de calor. El agua y el aire secundario fluye hacia abajo a lo largo de
superficies de pared de los conductos secundarios (pasajes húmedos). El aire primario
fluye en los pasajes alternativos. Figura 9.2 muestra el diagrama esquemático del IEC.
El balance de masa y energía de todos los flujos debe ser tomado en cuenta. Las
siguientes hipótesis se emplean en el desarrollo del modelo matemático:

 El enfriamiento evaporativo indirecto está aislado del entorno.

1
El Número de Lewis (Le) es un número adimensional definido como el cociente entre la
difusividad térmica y la difusividad másica. Se usa para caracterizar flujos en donde hay
procesos simultáneos de transferencia de calor y masa por convección

107
 La difusión se considera insignificante.
 El número de Lewis es igual a uno.
 El agua moja uniformemente en todo los pasajes.
 Pared, volumen de agua, y la interfaz aire / agua tienen una temperatura igual.

Figura 9.2. Esquema del enfriamiento evaporativo indirecto

Fuente: El autor.

Con base a los supuestos anteriores, un conjunto de ecuaciones diferenciales se puede


derivar mediante la aplicación de principios de la energía y conservación de la masa. Para
el aire primario la ecuación de gobierno (9.5) del balance de energía se formula como se
muestra a continuación:
̇ ( ) ( )

Donde ̇ es la razón del flujo másico, calor especifico del aire a constante presión,
coeficiente de transferencia de calor, y ancho del primer pasaje. Para la
conservación de energía y la humedad en el aire segundario, la siguiente ecuación puede
ser derivada:
̇ ( ) ( )

̇ ( ) ( )
Donde, y son el coeficiente de transferencia de calor y de masa respectivamente y
es el ancho del segundo pasaje.

La ecuación de balance de energía para el flujo de agua en el enfriador es la siguiente:

̇ ̇ ̇ ( )

Mediante el uso de múltiples pasos de integración numérica el conjunto de ecuación


diferenciales (9.5), (9.6) y (9.8) pueden ser resueltas simultáneamente. Para más
información acerca del método de solución puede ser encontrada en la literatura.
108
En un enfriamiento evaporativo de dos etapas directa / indirecta, las etapas IEC y DEC
están en una fila, de manera que el aire que sale por los pasajes principales de IEC entra
a DEC.

Las temperaturas más bajas se pueden lograr debido a la baja temperatura de bulbo
húmedo del aire que entra en el DEC. Además, el cambio de la humedad del aire que sale
en las dos etapas IEC/DEC no es tanto como el aire que sale únicamente en DEC. Los
enfriadores evaporativos de dos etapas han llegado a han hecho populares en las
regiones donde la temperatura de bulbo seco del aire es exterior es alta. Por lo tanto, en
el siguiente punto validaremos el análisis exergético de las dos etapas.

9.2 Análisis exergético – Enfriadores evaporativos

La exergía pone en evidencia la capacidad de energía para trabajar. La transferencia de


exergía ocurre en tres formas, la transferencia de exergía relacionada con el trabajo,
transferencia de calor, y materia que entra y sale de un volumen de control. Todos los
procesos de la naturaleza son irreversibles. Las irreversibilidades dentro del sistema o el
volumen de control destruyen exergía. Los procesos de aire acondicionado son
básicamente procesos de flujo constante, por lo que, los balances de exergía se pueden
escribir como se muestra a continuación:

∑ ∑ ̇( ) ∑ ∑ ̇( ) ( )

En la ecuación (9.9) las energías cinética y potencial y el trabajo son asumidos como
despreciables. ̇ es la exergía transferida asociada con la transferencia de calor, ̇
es la exergía destruida que es una cantidad positiva para cualquier proceso real y cero
para un proceso reversible, y representa la exergía especifica que es escrita de la
siguiente ecuación:
( ) ( ) ( )

Donde y son la entalpia específica y la entropía en el estado muerto,


respectivamente.

La humedad del aire puede ser considerada como un gas ideal conteniendo mezcla de
aire seco y vapor de agua. Teniendo en cuenta [19] podemos deducir el flujo total de la
exergía del aire húmedo por kg de aire seco por la ecuación (9.11):

( ) ( )

( )

[( ) ( ) ] ( )

Donde, es el calor especifico del vapor de agua a presión constante, es la


constante especifica de los gases para el aire, y la constante 1.608 es la relación de la
masa molar del aire a la masa molar del vapor de agua.
109
Dividir la exergía en Térmica, mecánica y química simplifica el análisis exergético en
sistemas de aire acondicionado.

El flujo de exergía específica del agua líquida puede ser aproximadamente definido por la
siguiente ecuación:
( )

En la ecuación anterior, es la contante específica de los gases para el vapor, y es la


proporción de la presión del vapor de agua en una atmosfera insaturada sobre presión de
vapor de agua saturada en la temperatura del estado muerto. La ecuación (9.12) es una
forma simplificada para la exergía del agua líquida. La forma completa ha sido sugerida
por [19]. Conforme a la ecuación (9.12), humedad relativa predomina en la exergía del
agua.

La eficiencia de exergía de un proceso global de aire acondicionado se puede formular


como [19]:
( )

En la ecuación (9.13), la exergía suministrada es la exergía que entra en el proceso,


exergía destruida representa la perdida de trabajo potencial y es también llamada la
irreversibilidad o exergía perdida. Además, es proporcional a la entropía generada.
La irreversibilidad es expresada como:
̇ ̇ ̇ ̇ ( )

Donde ̇ es la entropía generada en el proceso, ̇ es la irreversibilidad, ̇ es el


trabajo reversible, y ̇ es el trabajo axial.

El trabajo reversible presenta la mínima cantidad de trabajo necesario para llevar a cabo
un proceso. En la evaporación directa e indirecta de refrigeración axial no hay trabajo que
se hace en el volumen de control. Por lo tanto, irreversible o exergía destruida muestra la
cantidad de trabajo reversible. La figura 9.3 muestra los procesos de enfriamiento
evaporativo directo e indirecto en una carta psicométrica.

110
Figura 9.3. Representación de los procesos de enfriamiento evaporativo directos,
indirectos y directos / indirectos en un diagrama psicométrico

Fuente: El autor

Como se muestra en la figura 9.3, la refrigeración por evaporación directa es una


humidificación adiabática en la que la temperatura de bulbo seco disminuye, mientras que
aumenta la humedad. En otras palabras, poca cantidad de agua en la almohadilla de
evaporación en el aire. Temperatura de bulbo seco disminuye durante el proceso de
enfriamiento indirecto, y sólo un cambio en el calor sensible se produce. Sobre la base de
las descripciones anteriores, y mediante el empleo de ecuación (9.9) el balance de
exergía para cada proceso se puede escribir como siguiente:

Para enfriamiento evaporativo directo:


̇ ̇ ̇ ̇ ( )
̇ ̇ ( ) ( )

En el enfriamiento evaporativo indirecto, la humedad agregada al aire se considera como


una magnitud de entrada.

Para enfriamiento evaporativo indirecto:


̇ ̇ ̇ ̇ ( )

La transferencia de exergía asociada con la transferencia de calor puede ser derivada por
la integración sobre los puntos de entrada y salida.
̇ ∫ ( ) ( ) [( ) ] ( )

Enfriamiento evaporativo de dos etapas Directa e Indirecta:


̇ ̇ ̇ ̇ ̇ ( )

Las ecuaciones (9.16) y (9.18) se puede utilizar para la tasa de flujo másico de agua y la
transferencia de exergía asociada con la transferencia de calor, respectivamente.

111
Por medio de las ecuaciones (9.15), (9.17) y (9.19), las irreversibilidades así como el
trabajo reversible y generación de entropía se pueden calcular.

El desarrollo de los modelos es expuesto en el anexo 2.

112
10. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO TÉRMICO PARA LABORATORIO CHILLER

Este capítulo pretender validar las condiciones de operación del sistema de refrigeración y
las consideraciones tenidas para establecer dichas condiciones. Lo anterior con el fin de
lograr valorar la capacidad de refrigeración (TR) del equipo de enfriamiento por agua fría
Chiller de 20Tr y la capacidad de almacenamiento de frio del Banco de Hielo con el que
cuenta la Escuela de Ingeniería Mecánica. Para ello se utilizó como referencia la
referencia [20].
El cálculo de la carga de enfriamiento del segundo piso del edificio 340 fue determinado
con anterioridad por estudiantes [21] y corresponde a 70.4 KW equivalentes a 20 TR. Esta
coincide con la carga térmica calculada en el capítulo 6 del presente trabajo de grado, ya
que se tuvo en cuenta más área a acondicionar. Las condiciones climatológicas de diseño
originales del proyecto [21] fueron del año 2000 y son relativamente iguales a las
planteadas en el capítulo 6 tomadas como referencia en el año 2013.
El esquema del sistema actual se muestra en la figura 10.1

Figura 10.1. Ciclo de carga Sistema actual Chiller – Banco de Hielo Edificio 340

Fuente: [20]

Dado que en el esquema de instalación del sistema actual no muestra el sistema de


monitoreo y control, este está compuesto de sensores de temperatura, presión y caudal,
un controlador lógico programable (PLC) el cual utiliza señales digitales y análogas para
el control del sistema. Adicionalmente, el PLC controla variadores de frecuencia, válvulas,
actuadores y relés.

10.1 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO SIN ALMACENAMIENTO TÉRMICO

10.1.1 Condiciones Climatológicas interiores


Teniendo en cuenta la norma 90.1 de la ASHRAE, donde se establece una temperatura
de 24°C (75.2°F) y una humedad relativa del 50%, como condiciones interiores típicas
dentro del rango de confort definido en la figura 10.2.

113
Figura 10.2. Zonas confortables para invierno y verano ASHRAE

Fuente: Handbook ASHRAE

10.1.2 Temperatura de condensación


Para sistemas de aire acondicionado con torre de enfriamiento, los condensador
típicamente tienen una diferencia de temperatura del agua que entra y sale del
condensador (ver figura 10.3) ( ), y una
diferencia entre la temperatura de condensación y la temperatura del agua a la salida del
condensador ( ). De esta manera, para determinar
la temperatura de condensación es necesario conocer la temperatura de entra del agua al
condensador, la cual puede tomarse igual a la temperatura del agua a la salida de la torre.
De igual forma los fabricantes de torres de enfriamiento utilizan un Approach típico
de ( ). [20].

114
Figura 10.3. Transferencia de calor a través del condensador

Fuente: [20]

Para Cali, el promedio mensual de las temperaturas máximas diarias de bulbo húmedo
según el IDEAM, es aproximadamente 21.2°C (70.1°F) a las 3:00pm. Así, la temperatura
del agua a la entrada del condensador en el día es de 26.8°C (80.2°F).

Finalmente, la temperatura de condensación puede expresarse por medio de la ecuación


(10.1):
( )

Donde la temperatura de condensación para el día es:

( )

10.1.3 Temperatura de evaporación


En sistemas de aire acondicionado, el agua fría sale del evaporador a una temperatura de
( ) para proveer la temperatura del aire deseada luego de su paso
por el serpentín. En sistemas de almacenamiento de hielo y distribución de aire frio,
salmuera o etilen-glicol al 25% pueden salir del evaporador a una temperatura de -4.4
a 1.1 °C (24 a 34°F) [20]. Teniendo en cuenta los rangos típicos de temperatura del medio
de enfriamiento y fijando el valor de , la selección de una óptima diferencia de
temperatura determina la temperatura de evaporación como se observa en la
figura 10.4. Fabricantes de evaporadores han adoptado un valor de entre 3.3 y
5.6 °C (38 y 42°F) y una temperatura del medio de enfriamiento a la salida del
evaporador ( ) durante el día [20]. Finalmente, la temperatura de
evaporación puede expresarse por medio de la ecuación (10.2):

115
Figura 10.4. Transferencia de calor a través del evaporador.

Fuente: [20]

( )

Donde la temperatura de evaporación para el día es:

( )

10.1.4 Análisis del ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor


El modelo del ciclo ideal del sistema de refrigeración está basado en los valores de
temperatura de evaporación, temperatura de condensación y carga de enfriamiento para
funcionamiento durante el día. Con esos valores, el ciclo es graficado mediante el
software CoolPack, el cual permite realizar diseño, dimensionamiento, análisis y
optimización de sistemas de refrigeración. Por considerarse el ciclo como ideal no se
tienen en cuenta las pérdidas de energía en equipos, accesorios y tubería.

La figura 10.5 representa el diagrama P-h del refrigerante R-22 donde se observan los
cuatro procesos básicos del ciclo ideal: Compresión, condensación, expansión y
evaporación, todos con sus respectivas características de presión, calor y temperatura del
refrigerante.

La tabla 10.1 muestra los datos de presión y entalpia para los cuatro estados del sistema
de refrigeración y parámetros de funcionamiento como calor de condensación, flujo
másico de refrigerante, potencia básica teórica del compresor y coeficiente de
rendimiento, todos calculados por CoolPack.

116
Figura 10.5. Ciclo de carga Sistema actual Chiller – Banco de Hielo Edificio 340

Fuente: El autor

Tabla 10.1. Valores teóricos del ciclo ideal para funcionamiento en el dia.
Cálculos obtenidos del ciclo ideal con: Te=5.5°C, Tc=38.0°C, Qe=70.34KW
Estado 1 2 3 4
Presion [kPa] 593 1460 1460 593
Entalpia [kJ/kg] 407.3 429.6 247.0 247.0
Qc [kW] 80.1
m [kg/s] 0.438
W [kW] 9.76
COP 7.21
Fuente: El autor

10.1.5 Comprobación del modelo


Para comprobar el modelo anterior se realiza un análisis de masa y energía del ciclo ideal
por compresión considerando que sus componentes operan en estado estacionario y que
las energías cinética y potencial son despreciables. Al igual que en el modelo realizado
con CoolPack, son conocidos los valores de temperatura de evaporación, temperatura de
condensación y carga térmica para funcionamiento durante el día.

Por lo anterior y de acuerdo a la figura 10.5 el primer proceso a analizar es el 4-1. En este
proceso el refrigerante ingresa al evaporador en el estado 4 como una mezcla saturada y
se evapora por completo absorbiendo el calor proveniente del espacio refrigerado. El
refrigerante sale del evaporador como vapor saturado en el estado 1 e ingresa al
compresor. Para el volumen de control que incluye el evaporador, los balances de masa y
energía y el valor de la carga de enfriamiento dan como resultado el flujo másico de
refrigerante [20]. Este es calculado por la ecuación (10.3):

117
̇
̇ ( )

̇
( )
Luego de su paso por el evaporador el refrigerante ingresa al compresor en el estado 1
como vapor saturado y se comprime isotrópicamente hasta la presión del condensador en
el estado 2. Durante este proceso, la temperatura del refrigerante se eleva hasta un valor
superior a la temperatura de los alrededores. Los balances de masa y energía, para el
volumen de control que incluye al compresor dan como resultado la potencia teórica
consumida por el compresor. Esta es calculada por la ecuación (10.4):
̇ ̇ ( ) ( )
̇ ( )
Después del proceso de compresión, el refrigerante entra en el condensador como vapor
sobrecalentado en el estado 2 y sale como liquido saturado en el estado 3, como
resultado del rechazo del calor hacia el medio de enfriamiento. Para el volumen de control
que incluye la parte del refrigerante en el condensador, los balances de masa y energía
dan como resultado el calor de condensación. Este es calculado por la ecuación (10.5):
̇ ̇ ( ) ( )
̇ ( )
Finalmente, el refrigerante en el estado 3 entra la válvula de expansión y se expande
hasta la presión del evaporador. Este proceso es llamado estrangulación donde h3=h4.

En el sistema por compresión de vapor, la potencia de entrada es igual a la potencia de


salida del compresor, ya que el evaporador, condensador y válvula de expansión no
suponen potencia de entrada o de salida. De esta manera el coeficiente de operación del
sistema queda determinado por la ecuación (10.6):
̇
( )
̇

De acuerdo a la validación del modelo se puede concluir que los resultados mostrados en
los calculos son confiables y que es una muy buena herramienta para realizar análisis
termodinámicos de ciclos ideales de refrigeración por compresión de vapor.

10.2 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO CON ALMACENAMIENTO TÉRMICO


EDIFICIO 340

En esta sección se muestra los parámetros de funcionamiento del sistema de


refrigeración del laboratorio chiller luego de la adición del sistema de almacenamiento
térmico diseñando y construido en la referencia [20].

10.2.1 Funcionamiento
Para establecer las condiciones de operación se calculan las temperaturas de
condensación y evaporación según la teoría establecida en el numeral 10.1.1-2
118
Adicionalmente se utiliza el modelo ciclo ideal del sistema de refrigeración realizado en el
número 10.1.3 para calcular los parámetros de funcionamiento en la noche cuando se
tiene el ciclo de carga o fabricación de hielo. La motobomba y las válvulas de tres vías
son las mismas que utiliza el sistema de refrigeración sin almacenamiento térmico.
Para hallar la temperatura de condensación en la noche se considera el promedio
mensual de las temperaturas mínimas diarias de bulbo húmedo [20], la cual está
establecida en 18.3°C (64.9°F) a las 6:00 A.M. Así, la temperatura del agua a la entrada
del condensador en la noche es 23.9°C (75°F). De esta manera la temperatura de
condensación en la noche es calculada por medio de la ecuación (10.1):

( )

La temperatura de evaporación está dada por la ecuación (10.2) considerando una


temperatura del medio de enfriamiento a la salida del evaporador ( )
[20]:
( )

La figura 10.6 representa el diagrama P-h del refrigerante R22 donde se observan los
cuatro procesos básicos del ciclo ideal para funcionamiento en la noche: compresión,
condensación, expansión y evaporación, todos con sus respectivas características de
presión, calor y temperatura del refrigerante.

Figura 10.6. Ciclo ideal para funcionamiento en la noche

Fuente: El autor

La tabla 10.2 muestra los datos de presión y entalpia para los cuatro estados del sistema
de refrigeración y parámetros de funcionamiento en la noche como calor de

119
condensación, flujo másico de refrigerante, potencia teórica del compresor y coeficiente
de rendimiento, todos calculados por CoolPack:

Tabla 10.2. Valores teóricos del ciclo ideal para funcionamiento en la noche
Cálculos obtenidos del ciclo ideal con: Te=-9.0°C, Tc=35.0°C, Qe=45.7KW
Estado 1 2 3 4
Presión [kPa] 367 1354 1354 367
Entalpia [kJ/kg] 402.0 434.7 243.1 243.1
Qc [kW] 55.1
m [kg/s] 0.287
W [kW] 9.41
COP 4.85
Fuente: El autor.

De igual manera este modelo es validado utilizando las ecuaciones 10.3-10.6, ratificando
la precisión y confiabilidad del software:
̇
( )
̇ ( )

̇ ( )

10.2.2 Capacidad del Banco de Hielo

Actualmente el sistema cuenta con dos tanques cónicos PVC marca Ajover con capacidad
entre los dos de 1400kg de Hielo, intercambiadores de calor en tubería plástica y forma de
espiral, manifolds para el suministro y retorno del agua o etilen-glicol y aislamiento
térmico, como lo muestra la Figura 10.7.

120
Figura 10.7. Banco de hielo típico.

Fuente: [20]

Para el cálculo del volumen de hielo se tiene en cuenta que la densidad del hielo es
920kg/m3 y que la cantidad de hielo a fabricar son 1400kg. Además se considera un 12%
de volumen adicional por efectos de expansión en el cambio de fase del agua. De
acuerdo a esto, se calcula el volumen ocupado por el hielo a fabricar por medio de la
ecuación (10.7):
( )

Es de importancia anotar que este volumen coincide con la suma de capacidades (m 3) de


los dos tanques existentes en el laboratorio.
De acuerdo a las condiciones planteadas en [20] se calcula el calor perdido por efectos de
tubería, la capacidad máxima del sistema y el tiempo de funcionamiento para esta
capacidad con la ecuación (10.8)
̇ ̇ ̇ ( ) ( )
̇ ( )
Para hallar la capacidad máxima que puede entregar el sistema de enfriamiento del
laboratorio chiller con la adición del sistema de almacenamiento térmico es necesario
tener en cuenta el porcentaje de etilen-glicol que hace bypass con el fin de obtener una
temperatura a la salida de la válvula mixing de 6.7 °C (44°F) a 6.9°C (44.5°F) causada por
efectos de fricción en la tubería y transferencia de calor con los alrededores. El calor
específico del etilén-glicol utilizado en la ecuación (10.8) es calculado con el software
CoolPack y mostrado en la figura 10.8

121
Figura 10.8. Configuración del sistema de almacenamiento térmico.

Fuente: [20]

La capacidad máxima es calculada utilizando la diferencia de temperaturas en los fancoils


y la ecuación (10.8)
̇ ( )

Finalmente, por medio de la ecuación (10.9) se calcula el tiempo que se pueden tener
disponibles 117.3kW (33.4 TR) considerando el porcentaje de etilén-glicol que pasa por
los banco de hielo:
( )
̇ ( )

⁄ ⁄ ( )

Por lo cual podemos concluir, que el sistema de enfriamiento con almacenamiento térmico
con el que cuenta la escuela de ingeniería mecánica 340 únicamente nos daría capacidad
de 33.4 TR, lo cual quiere decir que únicamente se tiene capacidad térmica para el
segundo piso.

De igual forma, es de importancia anotar que el método de almacenamiento térmico por


banco de hielo, tiene ventajas como:

 Capacidad adicional del 67%, reduciendo las tasas de demanda eléctrica y por
efectos de operación del sistema.
 Ahorro por mantenimiento.
122
11. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Luego de analizar termodinámicamente las alternativas para el sistema de


acondicionamiento de aire del edificio 340, se realizó la evaluación económica con el fin
de determinar cuál de estas es la más rentable. En la evaluación técnica, aparte de definir
qué alternativa cumplía los requerimientos del sistema, se establecieron los equipos,
tuberías, ductos de aire y otros elementos necesarios para el proyecto, además se
determinó el consumo mensual de energía de cada alternativa. Toda esta información se
empleó como base para determinar los costos en la evaluación económica.

11.1 Información económica

Tasa mínima de retorno: Se empleó un valor de TMR de 20,0% efectivo anual (1,53%
Efectivo mensual), producto de un estimado realizado por uno de los analistas financieros
de las empresas que participaron en la cotización del suministro e instalación de los
equipos del proyecto. No se realizó una justificación de esta información, puesto que para
esto se requieren datos financieros que no se suministran a terceros.

Ciclo de vida: Se determinó un ciclo de vida del proyecto de 10 años, puesto que este es
el tiempo aproximado de vida útil de los equipos de acondicionamiento de aire, teniendo
en cuenta de que para esto se debe realizar un mantenimiento preventivo adecuado. Por
lo cual se proyectó hasta el año 20. De igual forma se tuvo en cuenta el anexo 3 en donde
se determina una depreciación de los equipos del 10%.

Inflación: Para determinar este factor, se calculó la media aritmética de los valores de la
variación anual del IPC (Índice de Precios al Consumidor) de nuestro país durante la
última década. El resultado obtenido fue 4,15%.

Tabla 11.1. Valores de variación anual del IPC durante los últimos 12 años.
Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 PROM
IPC 5,5 4,85 4,48 5,69 7,67 2 3,17 3,73 2,44 1,94 3,66 6,77 8,2 4,62
Fuente: DANE, 2016

11.2 Flujos de efectivo

Inversión inicial: Se solicitó a una empresa legalmente constituida en la ciudad de


Santiago de Cali, con una trayectoria de más de 25 años en el mercado, la cotización del
suministro e instalación de los sistemas de acondicionamiento de aire del edificio 340,
teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la evaluación técnica. Se buscó trabajar
con una empresa de Cali, puesto que es una de las ciudades con mayor posicionamiento
a nivel nacional, en experiencia con trabajo en este tipo de sistemas. El costo de
instalación incluye todas las actividades requeridas, tanto en la parte mecánica, eléctrica y
civil. Los valores se presentan a continuación:

123
Tabla 11.2. Inversión inicial para los sistemas de acondicionamiento de aire.
AA Convencional Carrier $ 432.000.000,00
AA Convencional Fabricado $ 232.800.000,00
IEC Coolerado $ 700.000.000,00
$ 384.800.000,00
DEC Fabricado
Fuente: El autor.

Consumo de energía eléctrica: Para determinar el costo de la energía de los sistemas


de acondicionamiento de aire, se emplearon las tarifas del mes de Marzo del presente
año para el sector no residencial, en las tensiones mayores o iguales a 30 kV y menores a
57,5 kV. Se tomó como referencia la información suministrada por la entidad encargada
de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en el departamento del
Valle del Cauca. Se tuvo en consideración que los precios de la energía en todo el
territorio nacional son controlados por la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Suponiendo que los equipos de aire acondicionado serán utilizados 8 horas diarias por 22
días cada mes y empleando la tarifa EMCALI de 559,62$/kWh para sectores estrato 6, se
determinó el costo mensual del consumo de energía eléctrica de los sistemas de
acondicionamiento de aire de edificio 340. Los resultados se presentan en la tabla 11.3.
Se debe tener en cuenta que los valores de consumo de energía eléctrica se
establecieron en base al cálculo de carga térmica realizado para el peor escenario
posible, y por lo tanto se puede esperar que los costos mensuales de energía eléctrica
reales sean inferiores a los resultados obtenidos.

De igual forma se estimaron los consumos de agua mensual teniendo en cuenta los
Submittals, catálogos y datos de los fabricantes de los equipos de A, de igual forma tesis
pasadas como es el caso de [17]. Para el caso del consumo de agua se tomó como
referencia la tarifa EMCALI de 6208$/m3 para sectores estrato 6, se determinó el costo
mensual del consumo de agua de los sistemas de acondicionamiento de aire de edificio
340. Los resultados se presentan en las tablas 11.3A-D y 11.4A-D.

Tabla 11.3A. Costo mensual por consumo promedio de agua del sistema de AA
Convencional Carrier.
CONSUMO DE AGUA PROMEDIO POR MES
Consumo en m3 20
Costo $/m3 $ 6.208
Valor $ 124.160

Tabla 11.3B. Costo mensual por consumo promedio de agua del sistema de AA
Convencional Fabricado
CONSUMO DE AGUA PROMEDIO POR MES
Consumo en m3 20
Costo $/m3 $ 6.208
Valor $ 124.160

124
Tabla 11.3C. Costo mensual por consumo promedio de agua del sistema IEC Coolerado.
CONSUMO DE AGUA PROMEDIO POR MES
Consumo en m3 10
Costo $/m3 $ 6.208
Valor $ 62.080

Tabla 11.3D. Costo mensual por consumo promedio de agua del sistema DEC Fabricado
[17]2.
CONSUMO DE AGUA PROMEDIO POR MES
Consumo en m3 18,58
Costo $/m3 $ 6.208
Valor $ 115.345

Tabla 11.4A. Costo mensual de energía eléctrica del sistema de AA Convencional Carrier
CONSUMO DE ENERGIA PROMEDIO POR MES
Consumo en kWh 16632
Costo $/kWh $ 559,62
Valor $ 9.307.600

Tabla 11.4B. Costo mensual de energía eléctrica del sistema de AA Convencional


Fabricado
CONSUMO DE ENERGIA PROMEDIO POR MES
Consumo en kWh 16632
Costo $/kWh $ 559,62
Valor $ 9.307.600

Tabla 11.4C. Costo mensual de energía eléctrica del sistema de IEC Coolerado.
CONSUMO DE ENERGIA Mes 1
Consumo en kWh 1408
Costo $/kWh $ 559,62
Valor $ 787.945

Tabla 11.4D. Costo mensual de energía eléctrica del sistema DEC Fabricado
CONSUMO DE ENERGIA Mes 1
Consumo en kWh 2100,74
Costo $/kWh $ 559,62
Valor $ 1.175.614
Fuente: El autor.

Mantenimiento preventivo: Para determinar los costos del mantenimiento preventivo de


los equipos refrigeración convencional y de los equipos IEC y DEC (enfriamiento

2
Teniendo en cuenta el capítulo 2 de la referencia [17] en donde se calcula el caudal requerido para dar
confort en un equipo DEC de 2000cfm que teóricamente equivalen a 5tr.
125
evaporativo indirecto y directo), se solicitó una cotización a dos empresa de la ciudad de
Cali. En el caso de los equipos de refrigeración, se solicitó una cotización de
mantenimiento a la empresa AF Refrigeración S.A.S; De igual forma, para los equipos
COOLERADO se le solicito a la empresa ConfrorFresh, puesto que, como este tipo de
sistemas es de desarrollo reciente en nuestro país, el conocimiento técnico requerido es
aún muy limitado. Para las cuatro alternativas se consideró un mantenimiento
bimestralmente, lo cual es recomendado por la mayoría de los fabricantes.

Mantenimiento correctivo y predictivo: No es posible predecir en un transcurso de 20


años, las causas y los momento precisos en los cuales van a fallar los sistemas de
acondicionamiento de aire. Sin embargo la experiencia permite establecer las fallas más
comunes y suponer alguna idea de su periodicidad. El flujo de efectivo para el
mantenimiento correctivo de los sistemas se modeló como un presupuesto promedio
anual el cual va aumentado con el paso del tiempo. De igual forma, para el caso del
mantenimiento predictivo se dejó un presupuesto promedio bienal (cada dos años) el cual
va aumentado con el paso del tiempo.

En los periodos anual y bienal se contempló el costo equivalente al cambio de todos los
filtros de aire del sistema, ajuste completo de carga de refrigerante y cambio de correas
de la unidad manejadora, mantenimiento de los motores de los ventiladores, el costo del
cambio de los motores eléctricos de los ventiladores de las unidades manejadora y
condensadora. Por último, en el año diez, se estipulo el costo del cambio de compresor y
de los componentes eléctricos de la unidad condensadora. Estos flujos se modelaron en
el último mes del año correspondiente.

Valor final: Una vez terminada su vida útil, los equipos de refrigeración, enfriamiento
evaporativo, ni los demás elementos que componen los diferentes sistemas, no
representan valor significativo en el mercado. Por tal motivo se consideró un valor nulo al
final del ciclo de vida de cada proyecto (ver anexo 3 depreciación de equipos). Sin
embargo se dejó un 0.05% como salvamento del equipo con relación al precio que se
compró en el año cero. Este valor correspondería al valor del equipo si se pretendiera
vender como chatarra.

En resumen de todo lo expuesto anteriormente, en las tablas 11.5A-D se calcula la


proyección de los precios por mantenimiento, consumo de agua y energía, mano de obra
instalación equipos y valor de equipos en los años 0-20 para los sistemas de AA
(alternativa convencional) y Enfriamiento evaporativo (alternativa pasiva):

126
Tabla 11.5A. Costos por mantenimiento, Consumo, salvamento, mano de obra y equipos en los años 1-20 Sistema de AA
Convencional Carrier.
Año 0 1 2 3 4 5 10 20
Costo equipos (chiller, bombas y UMAS) $ 232.000.000 $ 364.554.840 $ 572.845.823
Depreciación $ 23.200.000 $ 23.200.000 $ 23.200.000 $ 23.200.000 $ 23.200.000 $ 23.200.000 $ 36.455.484
Salvamento del equipo $ 11.600.000 $ 18.227.742
Mano de obra instalacion y materiales $ 200.000.000 $ 314.271.413 $ 493.832.606
Consumo agua $ 1.372.362 $ 1.435.807 $ 1.502.186 $ 1.571.633 $ 1.644.291 $ 1.720.308 $ 2.156.471 $ 3.388.586
Consumo energia $ 102.878.523 $ 107.634.676 $ 112.610.710 $ 117.816.790 $ 123.263.551 $ 128.962.119 $ 161.658.894 $ 254.023.845
Consumo total $ 104.250.885 $ 109.070.484 $ 114.112.896 $ 119.388.423 $ 124.907.842 $ 130.682.427 $ 163.815.365 $ 257.412.431
Mantenimiento preventivo $ 6.000.000 $ 6.277.385 $ 6.567.593 $ 6.871.218 $ 7.188.879 $ 7.521.227 $ 9.428.142 $ 14.814.978
Mantenimiento correctivo $ 1.000.000 $ 1.046.231 $ 1.094.599 $ 1.145.203 $ 1.198.147 $ 1.253.538 $ 1.571.357 $ 2.469.163
Mantenimiento predictivo $ 2.189.198 $ 2.396.293 $ 3.142.714 $ 4.938.326
Mantenimiento total $ 7.000.000 $ 7.323.615 $ 9.851.389 $ 8.016.421 $ 10.783.319 $ 8.774.765 $ 14.142.214 $ 22.222.467
Total año $ 543.250.885 $ 139.594.099 $ 147.164.285 $ 150.604.844 $ 158.891.161 $ 162.657.192 $ 868.383.831 $ 1.364.541.070

Tabla 11.5B. Costos por mantenimiento, Consumo, salvamento, mano de obra y equipos en los años 1-20 Sistema de AA
Convencional Fabricado.
Año 0 1 2 3 4 5 10 20
Costo equipo $ 92.800.000 $ 145.821.936 $ 229.138.329
Depreciación $ 9.280.000 $ 9.280.000 $ 9.280.000 $ 9.280.000 $ 9.280.000 $ 9.280.000 $ 14.582.194
Salvamento del equipo $ 4.640.000 $ 7.291.097
Mano de obra instalacion $ 140.000.000 $ 219.989.989 $ 345.682.824
Consumo agua $ 1.372.362 $ 1.435.807 $ 1.502.186 $ 1.571.633 $ 1.644.291 $ 1.720.308 $ 2.156.471 $ 3.388.586
Consumo energia $ 102.878.523 $ 107.634.676 $ 112.610.710 $ 117.816.790 $ 123.263.551 $ 128.962.119 $ 161.658.894 $ 254.023.845
Consumo total $ 104.250.885 $ 109.070.484 $ 114.112.896 $ 119.388.423 $ 124.907.842 $ 130.682.427 $ 163.815.365 $ 257.412.431
Mantenimiento preventivo $ 6.000.000 $ 6.277.385 $ 6.567.593 $ 6.871.218 $ 7.188.879 $ 7.521.227 $ 9.428.142 $ 14.814.978
Mantenimiento correctivo $ 1.000.000 $ 1.046.231 $ 1.094.599 $ 1.145.203 $ 1.198.147 $ 1.253.538 $ 1.571.357 $ 2.469.163
Mantenimiento predictivo $ 2.189.198 $ 2.396.293 $ 3.142.714 $ 4.938.326
Mantenimiento total $ 7.000.000 $ 7.323.615 $ 9.851.389 $ 8.016.421 $ 10.783.319 $ 8.774.765 $ 14.142.214 $ 22.222.467
Total año $ 344.050.885 $ 125.674.099 $ 133.244.285 $ 136.684.844 $ 144.971.161 $ 148.737.192 $ 548.409.504 $ 861.747.149

127
Tabla 11.5C. Costos por mantenimiento, Consumo, salvamento, mano de obra y equipos en los años 1-20 Sistema DEC
Fabricado
Año 0 1 2 3 4 5 10 20
Costo equipo $ 384.000.000 $ 603.401.114 $ 948.158.604
Depreciación $ 38.400.000 $ 38.400.000 $ 38.400.000 $ 38.400.000 $ 38.400.000 $ 38.400.000 $ 60.340.111
Salvamento del equipo $ 19.200.000 $ 30.170.056
Mano de obra instalacion $ 800.000 $ 1.257.086 $ 1.975.330
Consumo agua $ 1.274.924 $ 1.333.865
$ 1.395.531 $ 1.460.047$ 1.527.546 $ 1.598.166 $ 2.003.361 $ 3.147.996
Consumo energia $ 1.175.615 $ 1.229.964
$ 1.286.827 $ 1.346.318$ 1.408.559 $ 1.473.678 $ 1.847.311 $ 2.902.785
Consumo total $ 2.450.539 $ 2.563.830
$ 2.682.357 $ 2.806.365$ 2.936.105 $ 3.071.844 $ 3.850.672 $ 6.050.781
Mantenimiento preventivo $ 960.000 $ 1.004.382
$ 1.050.815 $ 1.099.395$ 1.150.221 $ 1.203.396 $ 1.508.503 $ 2.370.397
Mantenimiento correctivo $ 1.000.000 $ 1.046.231
$ 1.094.599 $ 1.145.203$ 1.198.147 $ 1.253.538 $ 1.571.357 $ 2.469.163
Mantenimiento predictivo $ 2.189.198 $ 2.396.293 $ 3.142.714 $ 4.938.326
Mantenimiento total $ 1.960.000 $ 2.050.612 $ 4.334.611 $ 2.244.598 $ 4.744.660 $ 2.456.934 $ 6.222.574 $ 9.777.886
Total año $ 389.210.539 $ 43.014.442 $ 45.416.969 $ 43.450.963 $ 46.080.766 $ 43.928.778 $ 633.931.445 $ 996.132.657

Tabla 11.5D. Costos por mantenimiento, Consumo, salvamento, mano de obra y equipos en los años 1-20 Sistema IEC
Coolerado
Año 0 1 2 3 4 5 10 20
Costo equipo $ 640.000.000 $ 1.005.668.523 $ 1.580.264.340
Depreciación $ 64.000.000 $ 64.000.000 $ 64.000.000 $ 64.000.000 $ 64.000.000 $ 64.000.000 $ 100.566.852
Salvamento del equipo $ 32.000.000 $ 50.283.426
Mano de obra instalacion $ 60.000.000 $ 94.281.424 $ 148.149.782
Consumo agua $ 686.181 $ 717.904 $ 751.093 $ 785.817 $ 822.145 $ 860.154 $ 1.078.235 $ 1.694.293
Consumo energia $ 787.946 $ 824.373 $ 862.485 $ 902.358 $ 944.075 $ 987.720 $ 1.238.145 $ 1.945.567
Consumo total $ 1.474.127 $ 1.542.277 $ 1.613.578 $ 1.688.175 $ 1.766.220 $ 1.847.874 $ 2.316.380 $ 3.639.860
Mantenimiento preventivo $ 960.000 $ 1.004.382 $ 1.050.815 $ 1.099.395 $ 1.150.221 $ 1.203.396 $ 1.508.503 $ 2.370.397
Mantenimiento correctivo $ 500.000 $ 523.115 $ 547.299 $ 572.601 $ 599.073 $ 626.769 $ 785.679 $ 1.234.582
Mantenimiento predictivo $ 1.094.599 $ 1.198.147 $ 1.571.357 $ 2.469.163
Mantenimiento total $ 1.460.000 $ 1.527.497 $ 2.692.713 $ 1.671.996 $ 2.947.441 $ 1.830.165 $ 3.865.538 $ 6.074.141
Total año $ 702.934.127 $ 67.069.774 $ 68.306.291 $ 67.360.171 $ 68.713.661 $ 67.678.039 $ 1.138.131.865 $ 1.788.411.550

Fuente: El autor.

128
11.3 Evaluación Económica de Alternativas

Teniendo en cuenta los costos establecidos para el año 2016, se determinaron los flujos
mensuales futuros empleando variaciones anuales de acuerdo al índice de inflación
definido previamente, hasta completar los 20 años definidos para la vida del proyecto.
Puesto que el proyecto de instalación de los sistemas de acondicionamiento de aire no
genera una utilidad directa, no fue posible determinar la rentabilidad de cada alternativa,
sin embargo se pudo establecer cuál es la mejor, encontrando el valor presente neto de
cada una y determinando cual representa menor costo. Los resultados de presentan a
continuación en la tabla 11.6:

Tabla 11.6. Valor presente neto de las alternativas para el sistema de acondicionamiento
de aire.
Alternativa Valor
AA Carrier $ 1.760.624.124
AA Fabricado $ 1.352.834.627
IEC Coolerado $ 1.350.687.831
DEC Fabricado $ 745.971.410
Fuente: El autor.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo determinar que la opción más rentable
para el sistema de acondicionamiento de aire del edificio 340 es DEC Fabricado, pero le
sigue la opción IEC Coolerado. Ya que no podemos olvidar que la opción IEC Fabricado
fue estimado con base a tesis anteriores donde arrojaron resultados confortables y
ajustados a la ciudad de Cali, pero únicamente a uno de los salones del edificio 340 y no
a todo el edificio. Por lo cual sería interesante también tener en cuenta la opción IEC
Coolerado.

Comparando los resultados obtenidos de valor presente neto entre las alternativas de
refrigeración convencional y enfriamiento evaporativo, se puede observar el impacto
económico del ahorro en el consumo de energía. Se debe resaltar que en el caso de los
equipos IEC y DEC, los costos de mantenimiento preventivo y correctivo son elevados
debido a que la tecnología es relativamente nueva. Es posible que dentro de unos pocos
años, cuando el uso de estos equipos aumente, los costos asociados a este sistema
disminuyan. Este efecto no se tuvo en cuenta en el análisis económico puesto que no se
puede predecir el comportamiento del mercado a futuro, preservando una certeza
aceptable en los resultados. Como se mencionó anteriormente, es posible que los costos
de consumo de energía eléctrica reales sean inferiores a los empleados en el análisis,
puesto que el cálculo se realizó en base a los resultados obtenidos de la carga térmica
correspondiente al peor caso posible.

129
12. CONCLUSIONES

 Se demostró, que para evitar la sub-utilización de los equipos, lo que conlleva a un


desperdicio de energía, se hace necesaria la selección de equipos independientes
por área. De igual forma la implementación de métodos arquitectónicos para
disminuir la carga térmica de las paredes y techo de la edificación; métodos como
la utilización de Foil de aluminio, pinturas reflectivas especiales, colchón de aire,
enredadera y demás plantas que tengan una emisividad baja.

 El sistema de refrigeración convencional requiere una inversión menor respecto a


las alternativas de refrigeración con equipos de enfriamiento evaporativo de
marca. Sin embargo, los costos elevados de consumo de energía eléctrica afecta
negativamente su rentabilidad. El valor presente neto de esta alternativa fue de $
1.760.624.124 pesos.

A pesar de que los equipos de refrigeración por enfriamiento evaporativo permiten


una disminución considerable en el costo de consumo de energía, debido a que la
tecnología de este sistema es relativamente nueva, al día de hoy, los costos de
inversión inicial de los equipos desfavorece la rentabilidad de esta alternativa. Sin
embargo se puede esperar que con el paso de los años, la expansión de esta
tecnología disminuya sus costos de mantenimiento. El valor presente neto
obtenido fue de $ 1.350.687.832 pesos.

Conforme al análisis realizado, la solución más rentable es el sistema de


refrigeración por enfriamiento evaporativo directo, con un valor presente neto
obtenido de $ 745.971.410 pesos. Esto se debe a que el consumo de energía no
es muy alto respecto a la alternativa convencional, de igual la inversión inicial y el
costo por el mantenimiento son bajos.

 Con base a los resultados obtenidos, se recomienda el empleo del sistema de


refrigeración por enfriamiento evaporativo, puesto que garantiza condiciones
apropiadas de temperatura, humedad y calidad de aire requeridas y es la
alternativa que presenta mayor rentabilidad económica. Se debe tener especial
cuidado con la humedad relativa, para lo cual es necesario incluir en el sistema de
control, los elementos necesarios para limitar el funcionamiento de la ventilación
en caso de que la humedad alcance valores críticos.

 Al revisar la actualidad del diseño de construcciones ambientalmente sostenibles


en Colombia, se encuentra que faltan muchos elementos para que esta práctica se
integre como actividad principal dentro del ejercicio de diseñadores y
constructores. En cambio, se evidencia que la demanda en consumo de energía
eléctrica por cuenta del auge de los aires acondicionados viene en crecimiento en
las regiones templadas y cálidas de nuestro territorio.

Se ha visto también que los programas de cómputo son una valiosa herramienta
que puede ayudar en el diseño u optimización de construcciones más sostenibles
130
desde el punto de vista ambiental, y aunque en el mercado, de forma libre o
comercial existen software para dicha aplicación, se ve la oportunidad de tener un
programa de cómputo más específico para calcular las cargas térmicas y que
pueda de alguna manera aportar a la expansión de las prácticas de diseño de
edificaciones. QCALC y THERMAL CONFORT INDEX proponen cubrir esta
necesidad al ser programas de adquisición libre, escrito en EXCEL, lo que
presenta la ventaja de poder ser usado por cualquier usuario con un paquete
básico de OFFICE.

 En momento de realizar una selección de alternativas que acondicionen el aire


según sea la aplicación, hay que tener presente el índice se fanger (confort),
filtración del aire, consumo energético, irreversibilidades, carga térmica, cálculos
exergeticos, evaluación económica (VPN) en donde se incluya el costo de los
equipos, consumo de energía y agua y mantenimiento preventivo.

131
13. BIBLIOGRAFÍA

[1]. Yunus A. Cengel. Transferencia de calor y masa, enfoque práctico. Tercera edición
McGrawHill

[2]. J Lopez Chicharro. Fisiología del ejercicio. Tercera Edición, Editorial Panamericana

[3]. ASHRAE, ASHRAE Handbook of Fundamentals, Atlanta, 1997.

[4]. Software interactivo de la carta psicrometrica y el indice de Fanger.


http://psychotool.software.informer.com/.

[5]. Pedro Móndelo. Ergonomía 2- Confort y Estrés Térmico. Tercera edición,


Alfaomega Editores

[6]. UPONOR. Aplicaciones de calefacción y climatización. Manual técnico.


http://www.grupocoysa.com/docs/MT_cal_suelo_radiante.pdf

[7] Colección de Tablas y Gráficas de Instalaciones Frío – Calor‖. Universidad de


Sevilla, Dpto. de Ingeniería Energética y mecánica de fluidos, Grupo de termotecnia,
Febrero de 2006.

[8] Cortes Lira, Gonzales Rodríguez O.J, Mendez-Lango E. ―Medición de la


conductividad térmica de algunos materiales utilizados en edificaciones‖. Centro
Nacional de Metrología, Simposio de metrología 2008, Querétaro, México.

[9] Ing. Gerardo Martín Romero Romo ―Análisis termodinámico de ciclos de


refrigeración por absorción (amoniaco-agua)‖. Instituto Politécnico Nacional, Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación, México D.F. 2006.

[10] José María Cano Marcos. ―Refrigeración por absorción. Interés energético e
impacto ambiental‖.

[11] Ing. A. Ospino Martínez. ―Clase: Selección de equipos de refrigeración‖. Sena


Regional Sucre, Curso: Refrigeración.

[12] Petit Jean, G. M. L. "Procedimiento de Cálculo Basado en Costos


Exergoeconómicos Ambientales para la Evaluación de un Sistema de Refrigeración
por Absorción". En: Energía. 2004, Santa Clara. Cuba: Facultad de Ingeniería Mecánica,
Universidad Central Marta Abreu de las Villas. 2004.

[13] Bejan, A y Moran, M. Thermal design and optimization. John Wiley and Sons Inc.
1996, p. 406- 456. 533 p. ISBN 0-471-58467-3.

132
[14] Tsatsaronis, G. y Morosuk, T. "Advanced exergoeconomic evaluation and its
application to compression refrigeration machines". En: International Mechanical
Engineering Congress and Exposition. Seattle, USA, 2007.

[15] Adrian Bejan, George Tsatsaronis, Michael Moran. Thermal Design and
Optimization. Wiley – interscience Publication.

[16] Arley Valencia Villabona, “Desarrollo de una Herramienta Computacional para la


Estimación de la Carga Térmica”. Universidad del Valle, Escuela de Ingeniería
Mecánica

[17] Juan Felipe Tovar, “Diseño, Construcción Y Evaluación De Un Sistema De


Climatización Combinado: Enfriamiento Evaporativo Y Piso Radiante”. Universidad
del Valle, Escuela de Ingeniería Mecánica

[18] Alejandro Macías Morales, “Desarrollo de programa para cálculo de cargas


térmicas en edificaciones”. Universidad del Valle, Escuela de Ingeniería Mecánica

[19] Sachdeva A, “Energy and exergy analysis of two-stage evaporative cooling


system”. Mechanical Engineering Department, Oriental College of technology, Bhopal
(M.P).

[20] Ernesto German Porras Beltrán, “Diseño de sistema de almacenamiento térmico


para laboratorio chiller”. Facultad de Ingeniería mecánica, Universidad del Valle. 2008

[21] Ernesto German Porras Beltrán, “Trabajo de curso Refrigeración y Climatización


“.Facultad de Ingeniería mecánica, Universidad del Valle. 2005

133
ANEXO 1: PLANOS DE LOS PISOS 1RO Y 2DO DEL EDIFICIO 340

134
135
ANEXO 2: ANÁLISIS EXERGÉTICO ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO DIRECTO E
INDIRECTO

Análisis Exergético

El balance de exergía del sistema de enfriamiento por evaporación para el volumen de


control se puede obtener:

̇ ̇ ̇ ̇ ( )

Donde ̇ ̇ ̇ ̇ es la razón de cambio de exergía a la entrada, exergía


a la salida, exergía destruida y exergía perdida, respectivamente.

La tasa de exergía a la entrada ̇ , es definida por:

̇ ̇ ̇ ( )

̇ ̇ ̇ ( )

La tasa de exergía específica de aire seco se define por:

[ ] ( ̅ ) ( )

Y la tasa de exergía específica del agua a temperatura ambiente se define por:

( ( ) ( )) ( ( ) ( )) ( ( )) ( ) ( )

Donde la humedad relativa es definida por:

( )

La tasa de exergía que sale ̇ está definida por:

̇ ̇ ( )

( ̅ ) [ ]
( ̅ ) ̅
( ̅ ) [( ̅ ) ̅ ] ( )
( ̅ ) ̅

La tasa de exergía que sale ̇ está definida por:

̇ ̇ ( ) ( )

136
La tasa de exergía destruida está definida por:

̇ ̇ ̇ ̇ ( )

La tasa de entropía generada:

̇
̇ ( )

La eficiencia exergética o de segunda ley de la termodinámica se define por:

̇
( )
̇

La exergía de la temperatura especifica del aire húmedo:

( ) [ ] ( )

La exergía mecánica específica del aire húmedo:

( ) ( )

La exergía química específica del aire húmedo:

( )
[( ) ]( )
( )

La exergía especifica total del aire húmedo:

( )

La exergía específica del agua es:

( )

Análisis exergético para Enfriamiento evaporativo directo (DEC)

̇ ̇ ̇ ̇ ( )

̇ ̇ ( ) ( )

Análisis exergético para Enfriamiento evaporativo indirecto (IEC)

̇ ̇ ̇ ̇ ( )

137
̇ ∫ ( ) ( ) [( ) ] ( )

Análisis exergético para enfriamiento evaporativo directo e Indirecto (IDEC)

̇ ̇ ̇ ̇ ̇ ( )

∑ ̇ ∑ ̇( ) ∑ ̇ ∑ ̇( ) ̇ ( )

( ) ( ) ( )

( )

̇ ̇ ̇ ̇ ( )

138
ANEXO 3: TABLA DE DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS

139
ANEXO 4 PLANO TENTATIVO SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO CHILLER 90TR
+ FANCOILS

140
ANEXO 5 PROPUESTA ECONÓMICA ALTERNATIVA AIRE ACONDICIONADO –
COTIZACIÓN PROVEEDOR AF REFRIGERACIÓN

141
ANEXO 6 DIAGRAMA DE FLUJO COMPARATIVO TERMOECONOMICO

142

También podría gustarte