Está en la página 1de 25

SALUD MENTAL

INTEGRANTES.
 Narmy Campos Robles
 Yamid Avalos Martínez
 Daniela Galván Dimas
 Coraima Mireles Pérez
 José Carlos Meléndez Marez
 Rogelio Alberto Velázquez

1
Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................3
¿Qué es la salud mental?..........................................................................................................3
México prehispánico...................................................................................................................3
Antecedentes de la salud mental..............................................................................................6
FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD..............................................................8
DEFINICION SALUD MENTAL.................................................................................................8
Síntomas....................................................................................................................................8
Causas..........................................................................................................................................9
Factores de riesgo.....................................................................................................................10
Complicaciones..........................................................................................................................10
Prevención..................................................................................................................................11
ESTADISTICAS DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN MEXICO...............12
ESTADISTICAS DE DEPRESIÓN EN MEXICO:..................................................................13
SALUD MENTAL.....................................................................................................14
ENFOQUE DE SALUD MENTAL............................................................................................14
SALUD MENTAL (TRANSTORNOS MAS COMUNES EN ADOLECENTES)..................15
Adolescencia:............................................................................................................................15
Depresión.................................................................................................................................15
Fobia social.............................................................................................................................15
Tdah...........................................................................................................................................15
Trastorno de Ansiedad Generalizada................................................................................16
Trastorno alimenticio............................................................................................................16
Señales de alerta de posible trastorno mental......................................................................16
Terapia para mejorar la salud mental de los niños............................................17
Objetivo.......................................................................................................................................17
¿Cómo encontrar la terapia adecuada para su hijo?........................................19
Propuesta para Jóvenes.......................................................................................................20
ESTRATEGIAS DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA EL ABORDAJE DE LA
DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS MAYORES.....................................................21
Conclusión.............................................................................................................22

2
INTRODUCCION

¿Qué es la salud mental?

Un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias


capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de
forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su
comodidad.

México prehispánico

Resulta muy interesante el concepto de salud mental que prevalecía en el mundo


prehispánico. Los aztecas no atribuían el origen de las enfermedades mentales, a
diferencia del mundo europeo de la época, a la mente -ese lugar en el cerebro que
perdía la capacidad de discernir y que por lo tanto llevaba a ‘perder el juicio’-; sino
al corazón. Yóllotl, era el órgano donde se gestaban las enfermedades mentales,
así como el resto de los estados de ánimo.

Patricia Landa Durán, investigadora de la UNAM, señala la presencia del corazón


en varias palabras del náhuatl relacionadas con tales males: yollotlaulilocayotl o
locura, yollopolluilitli o locura-pérdida de la razón, yolloteneneuiztli o
aflicción, yollomimiquillixtli o epilepsia (2).

La manera de tratarles tenía que ver entonces más con los afectos que con la
razón. Los mexicas identificaron como ‘emociones enfermas’ a la ansiedad y la
aflicción, el miedo patológico, la locura, la melancolía y la histeria. El corazón era
el origen de los sentimientos y de toda la actividad del hombre, no el cerebro. El
corazón podía desviarse, torcerse o perderse al enfermar, por ello la cura era de
manera holística.

Consistía justamente en recuperar la armonía de la persona, ese corazón-cuerpo,


con la naturaleza. No hay que olvidar que creían que el hombre estaba ligado al
universo y a sus semejantes en un todo. Curanderos y hechiceros arreglaban el
corazón con hierbas y pócimas o con medicamentos de origen animal y
mineral. Yollopoliuhqui era el enfermo mental, aquel que literalmente había

3
perdido el corazón. Aquel que había perdido la cabeza, en nuestros términos. El
corazón en la sicología de los aztecas, es en nuestra sicología, la mente, la
cabeza.

Con ese razonamiento tan místico, y al mismo tiempo tan humano, los
tratamientos de los aztecas para intentar devolverle a los enfermos mentales el
equilibrio, consistían, además de la milenaria herbolaria, en sesiones de palabras
dulces y caricias reparadoras. Lejos, muy lejos sin duda, de la infernal práctica de
aislamiento y tormento, que se implementaría en el mundo siglos después, hacia
aquellos con capacidades mentales diferentes.

Al llegar los españoles a tierras americanas y tras la Conquista de México-


Tenochtitlan en el siglo XVI, llegarían también los conceptos de locura, de orates y
de alienados. Con ellos llegarían frailes, quienes fueron moldeando sus creencias
de los aztecas. Comenzaron a realizar exorcismos y rezos entre otras cosas,
llenando de terror a los nativos.  Corría el año de 1577, cuando abre sus puertas el
primer manicomio de la Ciudad de México: el Manicomio de San Hipólito. Una
nueva página se escribiría en materia de salud mental en nuestro país, misma que
perduraría no sólo los trescientos años del Virreinato, sino incluso cien años más
del México independiente. La difusión del cristianismo condujo durante años a
conflictos entre el carácter científico y medicinal y la visión sobrenatural de las
enfermedades mentales. Se creía que la locura era la posesión del demonio por
hacerse con el alma humana. 

Durante la Edad Media, la tradición popular asociaba la locura a una piedra


alojada en el cerebro. Los más ingenuos trataban de librarse de ella haciendo que
se la extirparan. El pintor holandés, El Bosco, en 1501 pintó la escena. Más tarde,
durante la Edad Moderna, destacan dos personajes en el recorrido de la salud
mental. Uno fue el médico Thomas Willis, considerado padre de la neurología,
porque reconoció la relación entre los nervios cerebrales y las patologías
mentales. El otro fue el filósofo John Locke quien expresó la influencia en el
cerebro de los sentidos y la experiencia. Tal y como se conoce hoy en día, la salud
mental de un individuo tiene mucho que ver con su contexto vital. 

4
En la actualidad, la sociedad y la comunidad científica entiende que los trastornos
o enfermedades mentales deben tratarse con medicación, aunque también con
terapia. Así pues, uno de los objetivos del presente es acabar con la
estigmatización que la historia ha ido acumulando al concepto de salud mental.

Antecedentes de la salud mental


Para entender la salud mental es importante echar la vista atrás y revisar la historia.
Los conceptos siempre van de la mano con la sociedad del momento, la religión y la
cultura. Desde tiempos ancestros, las civilizaciones han hablado y escrito sobre la
salud y la medicina, el cuerpo y su relación con el “alma”, con la mente. ¿Qué
recorrido se ha producido para que lo que antes se percibían como locos o
poseídos ahora se reconozcan como personas con una enfermedad como cualquier
otra?

El concepto de salud mental tal y como lo define hoy en día la Organización Mundial
de la Salud (OMS), como un bienestar y no solo la ausencia de trastornos no llega
hasta finales de 1940. Tras la segunda guerra mundial, se inician nuevas políticas
que contemplan la importancia de cuidar tanto la mente como el cuerpo, así como
empezar a integrar una persona con una enfermedad o trastorno mental en el
sistema de salud general.

Desde una perspectiva histórica, las enfermedades mentales siempre se han


encontrado entre los límites de lo sobrenatural y lo científico. Por ejemplo, ya en las
culturas precolombinas, trepaban el cráneo para que los espíritus malignos que
invadían al enfermo pudieran escapar. 

La difusión del cristianismo condujo durante años a conflictos entre el carácter


científico y medicinal y la visión sobrenatural de las enfermedades mentales. Se
creía que la locura era la posesión del demonio por hacerse con el alma humana. 

5
Durante la Edad Media, la tradición popular asociaba la locura a una piedra alojada
en el cerebro. Los más ingenuos trataban de librarse de ella haciendo que se la
extirparan. El pintor holandés, El Bosco, en 1501 pintó la escena.

Más tarde, durante la Edad Moderna, destacan dos personajes en el recorrido de la


salud mental. Uno fue el médico Thomas Willis, considerado padre de la neurología,
porque reconoció la relación entre los nervios cerebrales y las patologías mentales.
El otro fue el filósofo John Locke quien expresó la influencia en el cerebro de los
sentidos y la experiencia. Tal y como se conoce hoy en día, la salud mental de un
individuo tiene mucho que ver con su contexto vital. 

Dentro de este marco histórico, nace la psiquiatría y es aceptada como especialidad


médica por la comunidad científica. La psiquiatría entiende que el origen de los
trastornos mentales es genético o neurológico. Una teoría que se consolida durante
el siglo XIX y XX.

A mediados del siglo XX comienzan a desarrollarse las clasificaciones trastornos


mentales y manuales de diagnóstico. La sociedad empieza a rechazar los
manicomios y los métodos agresivos como la lobotomía (cirugía en los lóbulos
frontales del cerebro). 

En la actualidad, la sociedad y la comunidad científica entiende que los trastornos o


enfermedades mentales deben tratarse con medicación, aunque también con
terapia. Así pues, uno de los objetivos del presente es acabar con la estigmatización
que la historia ha ido acumulando al concepto de salud mental.

6
FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD
DEFINICION SALUD MENTAL

Enfermedad mental, también denominada "trastorno de salud mental", se refiere a


una amplia gama de afecciones de la salud mental, es decir, trastornos que
afectan el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento. Son ejemplos de
enfermedad mental la depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos de la
alimentación y los comportamientos adictivos.

- Muchas personas manifiestan problemas de salud mental de vez en


cuando. Pero un problema de salud mental se convierte en una enfermedad
mental cuando los signos y los síntomas se hacen permanentes, causan
estrés y afectan la capacidad de funcionar normalmente.

Síntomas
Los signos y síntomas de la enfermedad mental pueden variar según el trastorno,
las circunstancias y otros factores. Los síntomas de la enfermedad mental pueden
afectar las emociones, los pensamientos y las conductas.

- Sentimientos de tristeza o desánimo

- Pensamientos confusos o capacidad reducida de concentración

- Preocupaciones o miedos excesivos o sentimientos intensos de culpa

- Altibajos y cambios radicales de humor

- Alejamiento de las amistades y de las actividades

- Cansancio importante, baja energía y problemas de sueño

7
- Desconexión de la realidad (delirio), paranoia o alucinaciones

- Incapacidad para afrontar los problemas o el estrés de la vida diaria

- Problemas para comprender y relacionar las situaciones y las personas

- Problemas con el uso de alcohol o drogas

- Cambios importantes en los hábitos alimentarios

- Cambios en el deseo sexual

- Exceso de enojo, hostilidad o violencia

- Pensamiento suicida

- A veces, los síntomas de un trastorno de salud mental aparecen como


problemas físicos, como dolor de estómago, dolor de espalda, dolores de
cabeza u otros dolores y molestias inexplicables.

Los pensamientos y los comportamientos suicidas son frecuentes en algunas


enfermedades mentales.

Causas

Las enfermedades mentales, por lo general, se consideran originadas a partir de


una variedad de factores genéticos y ambientales:

- Atributos hereditarios. La enfermedad mental es más frecuente en las


personas cuyos parientes consanguíneos también la padecen. Ciertos genes
pueden aumentar el riesgo de contraer una enfermedad mental y la situación
de vida en particular puede desencadenarla.

- Exposición ambiental anterior al nacimiento. La exposición a factores de


estrés ambientales, enfermedades inflamatorias, toxinas, drogas o alcohol en
el útero puede asociarse, en algunos casos, con la enfermedad mental.

- Química del cerebro. Los neurotransmisores son sustancias químicas que se


encuentran naturalmente en el cerebro y que transmiten señales a otras

8
partes del cerebro y del cuerpo. Cuando las redes neurales que contienen
estas sustancias químicas se ven alteradas, la función de los receptores
nerviosos y de los sistemas nerviosos cambia, lo que genera depresión y
otros trastornos emocionales.

Factores de riesgo

- Antecedentes de enfermedad mental en un pariente consanguíneo, como


uno de los padres o un hermano

- Las situaciones estresantes de la vida, como problemas financieros, el


divorcio o la muerte de un ser querido

- Enfermedades permanentes (crónicas), como la diabetes

- Daño cerebral como consecuencia de una lesión grave (traumatismo


cerebral), por ejemplo, a causa de un golpe violento en la cabeza

- Experiencias traumáticas, tales como combate militar o ataques

- Consumo de alcohol o de drogas recreativas

- Antecedentes de abuso o negligencia en la infancia

- Pocos amigos o pocas relaciones saludables

- Una enfermedad mental anterior

Los efectos de la enfermedad mental pueden ser temporales o duraderos.


También es posible sufrir más de un trastorno de salud mental al mismo tiempo.
Por ejemplo, puedes tener depresión y un trastorno vinculado al consumo de
sustancias.

Complicaciones

- Infelicidad y disminución de la alegría de vivir

9
- Conflictos familiares

- Problemas de pareja

- Aislamiento social

- Problemas vinculados al consumo de tabaco, alcohol o drogas

- Ausentismo u otros problemas relacionados con el trabajo o la escuela

- Problemas económicos y financieros

- Pobreza y falta de vivienda

- Daños a sí mismo y a otros, incluso suicidio u homicidio

- Debilitamiento del sistema inmunitario que dificulta al cuerpo resistir las


infecciones

- Enfermedad cardíaca y otras afecciones

Prevención

- Presta atención a las señales de advertencia. Trabaja con tu médico o


terapeuta en la identificación de lo que pueda desencadenar tus síntomas.
Elabora un plan para saber qué hacer en el caso de que los síntomas
regresen. Consulta con tu médico o terapeuta si notas cambios en los
síntomas o en cómo te sientes. Evalúa involucrar a tus familiares o amigos
para que estén atentos a los signos de advertencia.

- Hazte los controles de atención médica de rutina. No descuides ni pases


por alto las consultas médicas con tu proveedor de atención primaria,
especialmente si no te sientes bien. Puedes tener un nuevo problema de
salud que requiere tratamiento o puedes estar experimentando los efectos
secundarios de los medicamentos.

- Pide ayuda cuando la necesites. Las enfermedades mentales pueden ser


más difíciles de tratar si dejas que los síntomas empeoren. El tratamiento

10
de mantenimiento a largo plazo también puede ser de ayuda para prevenir
la reaparición de los síntomas.

- Cuida bien de ti mismo. Es importante dormir lo suficiente, tener una


alimentación saludable y hacer ejercicio. Procura mantener un cronograma
de actividades regulares.

ESTADISTICAS DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN MEXICO

El 17% de las personas en México presenta al menos un trastorno mental y una


de cada cuatro lo padecerá como mínimo una vez en su vida. Actualmente, de las
personas afectadas, sólo una de cada
cinco recibe tratamiento.

La secretaria de Salud Federal estima


que de los 15 millones de personas que
padecen algún trastorno mental en
México, la mayoría son adultos jóvenes
en edad productiva.

Los trastornos mentales afectan el


sistema nervioso Los diagnósticos más
comunes entre la población son:

• Depresión

• Trastornos de Ansiedad

• Trastorno por Déficit de Atención

• Autismo

• Trastornos de la conducta alimentaria

11
ESTADISTICAS DE DEPRESIÓN EN MEXICO:

En México, 15 de cada 100 habitantes sufre depresión, y la cifra podría ser mayor
porque algunas personas jamás han sido diagnosticadas.

en el país casi seis millones de niños y adolescentes entre 12 y 22 años de edad


sufren depresión, con sintomatología de irritabilidad y violencia. Otra población
vulnerable son los adultos de más de 65 años, que debido a la falta de empleo,
cambio de vida o pérdida de la pareja tienen una sensación de desesperanza.

Aproximadamente 2 de cada 100 niños, menores de 12 años, sufren depresión.

Aproximadamente 5 de cada 100 adolescentes, experimentará un cuadro


depresivo.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) señala que 29.9% de los


habitantes mayores de 12 años sufren algún nivel de depresión ocasional,
mientras que 12.4% los experimenta de manera frecuente.

12
SALUD MENTAL

Objetivos específicos
 Acercar la atención de la salud mental
a la población en sus territorios y
contextos de vida.
 Otorgar atención oportuna, digna y de
calidad a las personas con problemas
o trastornos mentales, generando para
ello un modelo de gestión de los
servicios de salud mental.
 Garantizar el acceso a la atención de
salud mentales poblaciones
vulnerables especiales o en situación
de vulneración de derechos.
 Impulsar la incorporación del
componente de salud mental en todas
las atenciones y en todos los
programas de salud.
Objetivos generales

13
 Promover la salud mental y prevenir la aparición de los trastornos
mentales en la población.
 Garantizar a la población acceso a tratamiento y rehabilitación de la
salud mental oportuno y de calidad, a lo largo de todo el ciclo vital.
 Promover el respeto y ejercicio de los derechos humanos de las
personas con trastornos mentales.

ENFOQUE DE SALUD MENTAL

A. Promoción a la salud, evitar que las personas se enfermen de trastornos


psiquiátricos o trastornos mentales a través de
 VIDA SALUDABLE
 RELIAZAR ALGUNA ACTIVIDAD DEPORTIVA
B. Cuando ya se tiene el trastorno se busca que se institucionalicen lo menos
posible, es decir que, si se interna el paciente, se busca que sean 15 días o
menos, para así poder reintegrarlos a la sociedad, es decir hacer la
inclusión en la sociedad evitando aislarlos de la sociedad.
C. Cuando ya es necesario internar a la persona se recomienda hacerlo en
sectores públicos u hospitales generales que sean acreditados para que
puedan satisfacer sus necesidades y lograr la reintegración a la sociedad
de manera adecuada para evitar que recaigan o ayudarles a tener un apego
al tratamiento eficaz.

SALUD MENTAL (TRANSTORNOS MAS COMUNES EN


ADOLECENTES)

Adolescencia: Etapa llena de subidas y bajas, turbulencias y torbellinos de


emociones concentrados en un período clave para el desarrollo personal. Tantos
cambios hormonales, físicos, de relaciones sociales o de toma de decisiones
trascendentes, hacen que sean unos años en los que el adolescente puede verse
sobrepasado.

Depresión
La depresión en adolescentes es un problema de salud mental grave que provoca
un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes
actividades.

14
Fobia social
La fobia social es un trastorno de ansiedad caracterizada por el pánico que puede
provocar interacciones sociales con personas desconocidas o no presentes en su
círculo más cercano, produciendo síntomas de estrés y ansiedad. Esta es la
principal diferencia con el trastorno de Ansiedad Generalizada, ya que es un
contexto muy concreto el que se produce una alta ansiedad.
Las personas con fobia social pueden experimentar pensamientos catastróficos si
interactúa con personas desconocidas por primera vez. Guarda características con
lo que puede ser una timidez extrema. Sin embargo, sus efectos pueden aparecer
incluso cuando no haya nadie, a través de evitar de antemano esas interacciones
sociales.

Tdah
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad puede ser diagnosticado
en la etapa infantil. Sin embargo, es habitual que se reconozca cuando ya es
adolescente.
Se caracteriza por tener problemas a la hora de focalizar la atención en un único
estímulo durante unos minutos, unido a la necesidad de buscar interacciones en
su entorno que lo distraigan. Esto es un obstáculo a la hora de rendir en clase, de
cumplir las normas o de establecer relaciones sociales.

Trastorno de Ansiedad Generalizada


Dentro del cuadro de trastornos de ansiedad, se encuentra uno de sus principales
representantes: el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Sus síntomas se
organizan en fisiológicos, cognitivos y conductuales:
 Fisiológicos: sudoración, temblores, mareos, náuseas, taquicardias, reflujo.
 Cognitivos: ideas intrusivas incontrolables, creencias de estar en grave
peligro, pensamientos catastróficos.
 Conductuales: aislamiento, evitación de lugares y situaciones estresantes.
En la etapa adolescente, este tipo de trastorno puede estar vinculado a las
situaciones estresantes que se pueden producir en el colegio o instituto: hablar
delante de toda la clase, ir por primera vez con gente desconocida, la presión de
estudiar y realizar exámenes y el riesgo de sufrir bullying.
Trastorno alimenticio
Ser adolescente acarrea el deseo de gustar y agradar a los demás. Por ello, la
búsqueda de la aceptación social y ser miembro de un grupo es continua. Es aquí
donde la preocupación por la propia imagen cobra protagonismo, ya que

15
pensamos que es la parte más importante de nuestra carta de presentación para
poder tener más o menor apoyo en grupos adolescentes.

Señales de alerta de posible trastorno mental

 Cambios bruscos en su comportamiento y personalidad. Excesiva


agresividad y facilidad de enojo inusuales de su carácter.
 Dormir más de la cuenta o trastornos del sueño.
 Problemas de autoestima.
 Pérdida de interés o abandono de pasatiempos favoritos.
 Cambios en el rendimiento académico.
 Cambios en la alimentación, pérdida de apetito, cambios en el peso.

16
Terapia para mejorar la salud mental de los niños
Los trastornos mentales, emocionales y del comportamiento en la niñez pueden
causar problemas a largo plazo que podrían afectar la salud y el bienestar de
niños, familias y comunidades. Tratar los problemas de salud mental de los niños
lo más pronto posible puede ayudarlos a reducir problemas en casa y la escuela, y
a entablar amistades. También puede ayudar con un desarrollo saludable hasta la
edad adulta.

Un enfoque de salud pública para la salud mental de los niños incluye promover la
salud mental para todos los niños, proporcionar intervenciones preventivas en los
niños en riesgo y proveer tratamientos para los niños con trastornos identificados. 
La terapia sicológica es un componente clave para mejorar la salud mental. Según
el tipo y la gravedad de los problemas, la terapia sicológica para niños puede
usarse en combinación con medicamentos.

Objetivo

La terapia sicológica tiene como objetivo tratar una afección de salud mental o
ayudar a los niños a manejar sus síntomas, de modo que puedan funcionar bien
en la casa, la escuela y su comunidad.

Cuando los niños son pequeños, es frecuente que la terapia incluya a los padres.
A veces los terapeutas trabajan con los padres solos. Asimismo, puede que los
niños mayores se reúnan solos con un terapeuta. Algunos tipos de terapia
incluyen trabajar con toda la familia u otros adultos importantes en la vida del niño
(por ejemplo, un maestro).

El enfoque centrado en los padres por lo general significa que los padres hablan
con el terapeuta sobre el comportamiento y los sentimientos del niño. La terapia
sicológica con niños puede incluir hablar, jugar u otras actividades para ayudarlos
a expresar sentimientos y pensamientos. Puede que los terapeutas también
observen a los padres y los niños juntos, y luego hagan sugerencias para que se
encuentren diferentes maneras de reaccionar. La terapia sicológica para los niños

17
se puede hacer de manera individual o en grupos. A veces, una combinación de
terapias es la manera más eficaz de ayudar a un niño.

La capacitación para los padres en el manejo del comportamiento funciona bien


para lo siguiente:

 trastorno por déficit de atención y


 trastornos de comportamiento disruptivo.
La terapia del comportamiento del niño funciona bien para lo siguiente:

 trastorno por déficit de atención y


 trastornos de comportamiento disruptivo.
La terapia cognitivo conductual funciona bien para lo siguiente:

 trastorno de comportamiento disruptivo;


 depresión;
 ansiedad y
 trastorno por estrés postraumático (TEPT o, por sus siglas en inglés,
PTSD).
Tipos adicionales de terapia pueden ser eficaces en los adolescentes.

 Los adolescentes con trastorno de comportamiento disruptivo podrían


responder bien a la terapia familiar, un enfoque que incluye múltiples
miembros de la familia y se centra en aprender mejores destrezas de
comunicación y maneras de resolver conflictos.
 Puede que los adolescentes con depresión respondan bien a la sicoterapia
interpersonal, un enfoque en el que los terapeutas ayudan a los
adolescentes a aprender formas de manejar problemas en las relaciones.
Otros enfoques de terapia también podrían ser eficaces, pero no han sido
estudiados lo suficiente para que los investigadores comprendan si funcionan bien.
Además, la información sobre lo que funciona mejor para cada familia todavía es
limitada.

18
¿Cómo encontrar la terapia adecuada para su hijo?

- La terapia es más eficaz si se adapta a las necesidades del niño y la familia


en particular.  Como primer paso, usted puede consultar al proveedor de
atención médica de su hijo. A veces, los problemas de salud como falta de
sueño, dificultad para respirar, mala visión, dificultad auditiva o problemas
de aprendizaje pueden causar síntomas emocionales o del
comportamiento, o empeorarlos. Tal vez el proveedor de atención médica
de su hijo quiera averiguar si el niño tiene algún problema de salud antes de
remitirlo a terapia. Antes de comenzar la terapia, por lo general un
proveedor de salud mental realiza una evaluación completa de la salud
mental de su hijo para determinar qué tipo de terapia podría funcionar
mejor.

19
Propuesta para Jóvenes

Se pretende impartir a través de nuestra campaña, murales en los sitios más


concurridos, cines plazas, centros comerciales, restaurantes, escuelas, parques,
transporte público, hospitales, centros nocturnos.
esto con la finalidad de que sean vistos por la mayoría de las personas, ya que se
estima que un alto porcentaje de población padece algún trastorno mental y no lo
sabe o no lo manifiesta para pedir o buscar ayuda.

Las frases de estos murales y carteles serían:


 yo también me he sentido solo.
 yo también no he tenido ganas de levantarme todo un día.
 yo también sé que es la perdida de alguien.
 siento y entiendo tus crisis de ansiedad y falta de aire.
En el contendido vendrán número de emergencia para que puedan marcar y
puedan recibir ayuda en ese momento.
Los murales y carteles se van a crear de una manera en la que. El espectador se
lleve de aprendizaje algo positivo.

20
ESTRATEGIAS DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA EL
ABORDAJE DE LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS MAYORES

La depresión en las personas mayores es uno de los síndromes


geriátricos más prevalentes y que puede causar diversas
complicaciones en esta población. La Terapia Ocupacional es una
profesión, que, a través de las actividades y ocupaciones de los
sujetos, busca promover la autonomía e independencia en los sujetos
favoreciendo su calidad de vida. A pesar de que la evidencia es
escaza, se realizan recomendaciones en relación a diversas técnicas
desde Terapia Ocupacional y otras modalidades de intervención no
farmacológica que pueden ser beneficiosas para la prevención y
tratamiento de la depresión en las personas mayores.

Uno de los grupos etarios en donde se encuentra una mayor


prevalencia de esta condición, y que presentan un mayor riesgo de
manifestar síntomas depresivos son las personas mayores. La
depresión en el adulto mayor (o depresión geriátrica) es uno de los
síndromes geriátricos que se presenta con mayor frecuencia y que se
caracteriza por su manifestación mediante síntomas atípicos como la
dificultad para expresar la tristeza, quejas somáticas, fatiga, insomnio,
estreñimiento, y que suelen confundirse con otras dificultades de
salud.

21
Conclusión
La depresión en la persona mayor es un síndrome altamente frecuente
e infra tratado, y que puede llevar a diversas complicaciones de salud
en este grupo de personas. Para entender esta problemática las
ocupaciones en el adulto mayor toman especial relevancia, ya que se
convierten en el puente entre la exposición a factores de riesgo y la
presencia de síntomas depresivos y ansiosos, esto puesto la
capacidad de adaptación de la persona mayor a diversas situaciones
de vida está relacionada con la posibilidad de mantener su
participación en actividades y roles biográficamente significativos y
motivantes. En base a esta mirada, es que la intervención de terapia
ocupacional se muestra como un enfoque de intervención no
farmacológico innovador para el tratamiento de la depresión en la
persona mayor.

Objetivo

Dar un seguimiento al adulto, adulto mayor, desde la valoración


médica, nutricional y psicológica, los avances de su terapia
ocupacional, que se adecue según sus gustos, habilidades y
capacidades, para así poder mejorar su salud mental y mantener una
actitud positiva ante la vida, encontrar el equilibrio entre las emociones
positivas y negativas como punto de referencia, para así encontrar
nuevas metas, con el fin de mejorar así su calidad de vida.

22
Campo de Descripción general de la estrategia
intervención

Identificación y Identificación precoz de síntomas depresivos y ansiosos.


derivación Derivación oportuna para complementar intervención de
oportuna TO con otras estrategias de intervención farmacológica o
no farmacológica. Educación al usuario y al entorno en
relación al reconocimiento de síntoma depresivos y como
estos afectan el desempeño cotidiano de la persona mayor

Análisis de roles Detectar qué impide a la persona cumplir con sus roles,
de vida realizar estrategias que le permitan ir incorporándose de
importantes forma paulatina y efectiva (ej: una lista para ir a comprar,
lista de tareas diarias, actividades en casa).

Autoestima e Identificar actividades que generen sensación de


identidad responsabilidad, y resultados agradables y gratificantes.
Identificación de actividades valiosas en relación a su
cultura y biografía. Realizar listados de pros y contras en
relación a ciertos hábitos y actividades (ej: qué tan
beneficiosos es pasar el día viendo TV; beneficios de salir
a caminar; cosas buenas que aún puedo hacer). Promover
estrategias para la escritura biográfica y el reconocimiento
de sensaciones asociadas a recuerdos gratificantes.

Actividades físicas El deporte es una de las actividades por excelencia que


incide en el mejoramiento del estado de ánimo de las
personas y su bienestar. Realizar actividad física tres
veces por semana no solo mejorará sus condiciones

23
emocionales sino también sus condiciones
cardiovasculares.

Reducción de la Practicar estrategias para reducir el estrés (respiración,


ansiedad escuchar música, alguna actividad relajante). Generar
espacios físicos de relajación y reconocimiento de la
sensación de estrés. Promover actividades repetitivas que
generen dominio y relajación

Participación en Realizar actividades lúdicas y trabajo en habilidades: Para


actividades evitar o combatir algunos síntomas de depresión, es
recomendable generar la participación en actividades de
ocio, como pueden ser talleres de costura, manualidades,
ejercicios de memoria, lenguaje, movilidad o pasatiempos
que le favorezcan la estimulación sensorial, emocional y
mental.

Adaptación de Educación al entorno social en relación a la enfermedad y


entorno de su expresión en la vida diaria de la persona. Entregar
desempeño estrategias para favorecer la participación en actividades
(refuerzos positivos, entrega de opciones, compromisos
diarios).

24
25

También podría gustarte