Está en la página 1de 4

ADRIANA MORENO SÁNCHEZ T.

Psicosociales del Cambio

EL CAMBIO SOCIOCULTURAL

Esta lectura habla de una parte teórica y analítica al mismo tiempo, en el sentido


teórico, porque propone conceptos sociológicos, instrumentos de análisis, que
permiten hacer inteligible y dar sentido a la vida social de hoy. Analítico, porque
busca enseguida mostrar la pertinencia de esos conceptos para analizar y
comprender los cambios sociales y culturales en el mundo actual y proponer una
teoría general de esos cambios. Dirigido, antes que nada, a los actores sociales
(individuales, pero sobre todo a los representantes colectivos) este texto pretende
ofrecer una contribución para la comprensión del mundo actual, un análisis de los
cambios sociales y culturales en curso, con el fin de ayudar a entenderlos mejor, a
hacerlos más inteligibles y así orientar de manera más adecuada su acción.
Explica su autor cómo, hoy día, es absolutamente necesario lograr articular las
diferentes posturas en una lectura global que, sin perder nada de la complejidad
de lo real, sea suficientemente clara para ayudarles a comprender el mundo que
están construyendo, a gravitar sobre el curso de una historia que están haciendo.
Concluye el autor de esta lectura que tratará de mostrar cómo, instituyendo al
sujeto individual como referencia cultural central, la mutación cultural nos obliga a
repensar nuestra representación de lo social y a reconstruir la sociología sobre la
base de un paradigma que propone llamar “identitario”.
ADRIANA MORENO SÁNCHEZ T. Psicosociales del Cambio

EJEMPLO CAMBIO CULTURA OBJETIVADA

Frente a la revolución tecnológica y cultural, los detentores de controlar la


información a lo largo de la historia, es decir, los estados y las iglesias,
reaccionaron con preocupación frente a un instrumento de comunicación
horizontal y libertaria. Y hoy hay una batalla por la libertad en la red.
Los flujos en Internet interpretan la censura (o interceptación) como un fallo
técnico y encuentran automáticamente una ruta distinta de transmisión del
mensaje. Al ser una red global con poder de procesamiento de información y
comunicación multimodal, Internet no distingue fronteras y establece comunicación
irrestricta entre todos sus nodos. La única censura directa posible de Internet es
no estar en la red. No se puede estar "un poquito" en Internet. Existe, sí, la
posibilidad de emitir mensajes unidireccionales propagados en Internet, sin
reciprocidad de comunicación, en la medida en que los servidores de un país (por
ejemplo, Afganistán) permanezcan desconectados de la red interna. 
Las principales tecnologías de control son tres: de identificación, de vigilancia y de
investigación. Las principales tecnologías de identificación son las contraseñas,
los cookies y los procedimientos de autenticidad. Los cookies son marcadores
digitales que los web sitet insertan automáticamente en los discos duros de los
ordenadores que los conectan. Una vez que un cookie entra en un ordenador,
todas las comunicaciones de dicho ordenador en la red son automáticamente
registradas en el web site originario del cookie. Los procedimientos de autenticidad
son firmas digitales que permiten a los ordenadores verificar el origen y
características de las comunicaciones recibidas.

Las tecnologías de encriptación permiten mantener el anonimato del mensaje y


borrar las huellas del camino seguido en la red, haciendo difícil, pues, la
interceptación del mensaje y la identificación del mensajero. Por eso, la batalla
sobre la encriptación es, desde el punto de vista técnico, una batalla fundamental
por la libertad en Internet.
En realidad, lo más importante no es la tecnología sino la capacidad de los
ciudadanos para afirmar su derecho a la libre expresión y a la privacidad de la
comunicación.
ADRIANA MORENO SÁNCHEZ T. Psicosociales del Cambio

El individualismo se relaciona con el redescubrimiento de la vida privada, de la


pluralidad de los estilos de vida. Una concepción atomista, la suma de individuos
en el mundo social, la antítesis de la sociedad de clases prevista por Weber 
(individualismo religioso al ascetismo intramundano y al capitalismo) y Marx (en su
visión de una sociedad sin clases) donde las personas se inclinan a verse
simplemente como individuos y no como parte de una clase social. Una identidad
que se apoya por su estatus como consumidores por ejemplo, con el
apocalíptico “fin de las clases” de Jan Pakulski y Malcolm Waters; una
estratificación marcada por el consumo cultural y no por la posición de clase
dentro de la división del trabajo. 

El individualismo es un fenómeno moderno que redibuja las nuevas sociedades


tecnológicas. Tocqueville en 1840 ya definía su sentido sociopolítico; <<los
americanos combatieron el individualismo, el fruto de la igualdad, con la libertad, y
vencieron>>. Una apatía generalizada en la nueva sociedad moderna,
caracterizada por una domesticidad paulatinamente absorbente, una sociedad de
empleados post-clasista individualizada en términos de ley laboral y de categorías
sociopolíticas, dicotómica de la tradicional y cultural sociedad de clases, de la
pretérita visión marxiana. El vínculo entre el individuo y el espacio público se
redimensiona adquiriendo una nueva plasticidad y desarrollándose en una serie de
estructuras y de cambios que Beck desarrolla como:

 Apartamiento de la identidad social, disipando sus rasgos distintivos tantos


en términos de auto compresión como en su interrelación.
  Las desigualdades siguen existiendo pero redefinidas.
 Se constituyen asociaciones temporales políticas y sociales, según
acontecimientos, pero no como único modelo paradigmático.
 Conflictos estables relacionados con la discriminación concomitante con la
raza, color de la piel, género, la etnicidad, edad, homosexualidad,
incapacidad física, etc.
ADRIANA MORENO SÁNCHEZ T. Psicosociales del Cambio

CAMBIO PLANIFICADO.

La lectura dela discusión sobre la evaluación de impacto de programas y


proyectos sociales en la salud publica presentar una discusión acerca de
problemas prácticos y teóricos, relacionados con la evaluación de impacto de
políticas, planes y programas sociales y de salud pública. La evaluación de
impacto es un campo interdisciplinar de conocimiento, pero con características
muy particulares y una importante cantidad de adelanto en el conocimiento en las
últimas décadas. Los países latinoamericanos invierten grandes montos para
evaluar sus intervenciones sociales, siguiendo las directrices de los organismos
multilaterales de financiación. Este documento propone una discusión sobre
asuntos conceptuales y prácticos que los equipos encargados de hacer
evaluaciones de impacto deben abordar, con base en la experiencia más reciente
en Colombia y América Latina.

La experiencia boliviana de privatización de las empresas administradoras y


distribuidoras de agua es una buena “ventana” a la conflictividad que engendra la
privatización de los servicios básicos. Demuestra también la enorme dificultad –
algunos argumentan imposibilidad– de compatibilizar la búsqueda de ganancias
con la provisión equitativa y sostenible de servicios básicos; es decir, en hacer que
la privatización beneficie a los pobres. En varios escenarios, gobernantes e
instituciones internacionales presentan una ampliada participación del sector
privado como la solución a problemas y abastecimiento de agua para consumo
humano y producción agrícola. Nadie niega que el Estado ha sido incapaz de
proveer estas soluciones, pero nadie puede demostrar que el sector privado si lo
ha podido, a la vez que esta participación privada introduce nuevas tensiones,
conflictos y problemas. Existen beneficios dudosos y los problemas concretos en
la provisión de servicios, así como políticos –la definición colectiva y pública de
quién se beneficia en el manejo del agua, y quién decide. En este contexto, el
GATS –que sistemáticamente empuja e impone liberalización comercial en
servicios, que en los hechos significa abrir más cancha a la privatización, y la des-
o/y re-regulación a favor de las grandes empresas– se presenta como una clara
amenaza a un manejo integral, sostenible, y democrático de un recurso vital.

También podría gustarte