Está en la página 1de 8

“2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:

POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”


COMUNIDAD Y SOCIEDAD

CIENCIAS
SOCIALES
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Ministerio de Educación

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVO DEL TRIMESTRE

Comprendemos el proceso de la consolidación de la República y analizando el rol desempeñado por


las naciones y pueblos indígenas, para transitar crí�camente desde una visión histórica “oficial” hacia
la historiogra�a dialógica y proposi�va, asumiendo nuestra posición frente a los hechos acontecidos.

CAPACIDADES, CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR

− Desarrolla la capacidad cri�co-reflexiva y proposi�va, a través de la lectura de la historia universal y


nacional.
− Compara la realidad coyuntural de nuestro país a par�r de los procesos históricos de la independencia
y el proceso de consolidación de la República.
− Analiza crí�camente las acciones administra�vas y polí�cas de los gobiernos del siglo XIX.
− Iden�fica el rol protagonizado por la mujer en la lucha por la independencia y la consolidación de la
República.
− Valora la par�cipación de los pueblos indígenas durante la conformación de Bolivia como Estado,
comparando con la conformación del Estado Plurinacional.
CIENCIAS SOCIALES

CONTENIDOS

− La naciente Bolivia y su integración con la�noamérica y el mundo


− Proceso hacia la independencia de Bolivia
− Reformas emprendidas durante el gobierno del mariscal Antonio José de Sucre
− El periodo crucista
− Gobiernos caudillistas 1840-1880
− La segunda revolución industrial en el mundo

58 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

LA NACIENTE BOLIVIA Y SU INTEGRACIÓN CON LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Leemos el siguiente mensaje y compartamos nuestra opinión con las compañeras y compañeros del curso:

La revolución no pasa por la universidad, y esto hay que entenderlo la revolución pasa por las grandes
masas la revolución la hacen los pueblos la revolución la hacen, esencialmente, los trabajadores .

Salvador Allende

¿Qué comprendes cuando lees o escuchas la palabra revolución?


¿Por qué crees que se dan las revoluciones?
¿Qué eventos revolucionarios se dieron en la Real Audiencia de Charcas durante el siglo XIX?

1. Fundamentos históricos de la integración la�noamericana

El sen�r de una persona se refleja en su forma de actuar y pensar a diario. Esto marca la diferencia entre las
personas que piensan y actúan sobre la base de ello, con las personas que solo se quedan con sus pensamientos
y sin acciones.

A con�nuación, estudiaremos a dos grandes líderes sudamericanos que marcaron la diferencia entre muchos,
por su forma de ver un nuevo futuro para nuestro con�nente.

2. Simón Bolívar: hacer de todo el nuevo mundo, una sola nación

Sus estudios durante su juventud fueron guiados por sus maestros


Simón Rodríguez y Andrés Bello, que formaron en él a un polí�co
CIENCIAS SOCIALES

con ideas progresistas, respecto a la formación y organización de un


gobierno propio de Sudamérica. Naciendo así la idea de conformar
la Gran Colombia (“Estados Unidos de Sudamérica”), como poder
geopolí�co que hiciera el equilibrio con los Estados Unidos de Norte
América.

La Gran Colombia fue un proyecto polí�co que integró los actuales


países de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá, y a los cuales se
tenía proyectado adherir el territorio del Perú y de la Real Audiencia
de Charcas (la actual Bolivia). Dicho proyecto no fue consolidado por
los intereses económicos y polí�cos que guardaban los grupos sociales
oligarcas de cada región.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 59


Ministerio de Educación

3. José de San Mar�n: la lucha en nuestra América

La independencia es un derecho de los pueblos americanos. Seamos libres, lo demás no importa.

os e an Mar n

La revolución polí�ca que se generaba en Europa durante el siglo XVIII,


tuvo su influencia en el líder polí�co José de San Mar�n (1778-1850),
quien cul�vó sus ideales bajo los estudios de la Ilustración y el liberalismo
polí�co.

Con la concepción de que los pueblos son los que deben tomar las
decisiones para su organización gubernamental, toma parte en las luchas
por la independencia de Argen�na, para posteriormente dirigirse a Chile
con el ejército de los Andes hasta llegar al Perú.

Para conocer más Para conocer más


sobre José de San de Simón Bolívar
Mar�n escaneamos el escaneamos el
siguiente código QR. siguiente código QR.

Lo importante no es lo que se dice, sino lo que se hace


Nisargada�a Maharaj

4. Sen�do liberador de la integración


la�noamericana- Panamericanismo - Patria
Grande

El Panamericanismo es una corriente polí�ca, social,


económica y diplomá�ca americana que �ene como
objeto originar, promover, alimentar, acondicionar u
organizar las relaciones de, cooperación y asociación
que se puedean generar entre los países que forman
América.

Se considera como creador de esta corriente polí�ca


a Simón Bolívar, quien vio que la unión de todos los
CIENCIAS SOCIALES

Estados Americanos sería la fuerza ante los poderes


europeos.

El pensamiento del Panamericanismo sufrió un


cambio de sen�do cuando Norte América, construyó
una concepción sobre la base de la doctrina Monroe,
cuyo lema era “América para los americanos”, volviéndose fuertemente agresiva con polí�cas de Estado ante
las naciones de Sudamérica; así, la doctrina cobraría un sen�do dis�nto, que se en�ende mejor como “América
para los norte-americanos”.

60 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

A esta posición que se desarrolla en el siglo XIX, nace la postura contraria desde
el trabajo de José Mar� (1853-1895), de origen cubano, quien interpolaba que
los americanos deberían crear una consciencia con�nental para establecer su
propio desarrollo polí�co, económico y social. Estos pensamientos fueron
publicados en su ensayo �tulado “Nuestra América”.

Del texto se extrae la idea de que no basta con la libertad e independencia de


las naciones, sino que se debería liberar e independizar la consciencia de la
sociedad de todo mal colonizador.

Ciertos fragmentos muestran el ideal que tenía José Mar� respecto a América.
Lo Leemos y después brindamos nuestra opinión al curso.

“Éramos una máscara, con los calzados de Inglaterra, el chaleco francés, el chaquetón de
Norteamérica y la montera de España.

in io m o nos a a e as a re e or y se i a a mon e a a c m re e mon e a a ti ar


a sus hijos. El negro, oteado, cantaba en la noche y la música de su corazón, solo y desconocido
en re as o as y as eras cam esino e crea or se re o ía ciego e in ignaci n con ra a ci a
desdeñosa, contra su criatura”.
José Mar�, Nuestra América.

5. La insubordinación fundante de Marcelo Gullo

El análisis polí�co relacionado con el poder geopolí�co y económico,


desarrolla la problemá�ca de la globalización. Esta relación se establece a
raíz del estudio de los procesos históricos de las naciones con las diversas
realidades que viven actualmente. Así, el politólogo Marcelo Gullo,
estructura el concepto de poder, con base en las relaciones polí�cas entre
países.

Este poder se vincula con el orden entre países centrales y periféricos,


que, según Gullo, demuestra la asimetría en las relaciones internacionales.
Los países del centro (subordinantes) establecen sistemas económicos
en beneficio para ellos mismos, mientras que los países periféricos
(subordinados) brindan los recursos naturales, bienes y servicios, con
CIENCIAS SOCIALES

réditos menores porque se encuentran bajo el sistema económico diseñado


por los países del centro.

Con lo estudiado podemos dirigirnos a conocer la historia de nuestro país,


con una perspec�va crí�ca de las razones que influyeron en su creación.

6. Las riquezas de Potosí como factor determinante de la futura República

Se menciona en el himno “Salve oh Patria”, del autor cochabambino José Aguirre Achá, una frase que resume
la grandeza de Potosí:

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 61


Ministerio de Educación

“Tu riqueza sin par, Potosí”

Los estudios económicos de la Real Audiencia de Charcas (actual


Bolivia) señalan a Potosí como el centro económico neurálgico
para la organización territorial y social en aquellos �empos.

Así, bajo su ubicación geográfica, integraba regiones del sur


del Perú, como, por ejemplo, Cusco, Puno y Arequipa; de la
actual Bolivia, integraba a su dinámica económica las regiones
al�plánicas de La Paz, Oruro y Potosí, así también fueron parte
las regiones de Los Yungas paceños, donde la producción de
coca era de suma importancia para los trabajadores mineros
en Potosí.

Los valles de Potosí, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Santa


Cruz y Tarija, de igual manera, eran parte del sistema económico
con el aporte de su producción agrícola. Las regiones orientales
de la Real Audiencia de Charcas, Santa Cruz, Chiquitos y Moxos
se integraron con la producción ganadera, agrícola y tex�l.

Regiones del norte de Argen�na, también fueron parte de la Potosi


dinámica económica que generaba Potosí, como, por ejemplo,
las regiones de Jujuy, Salta y Tucumán, con sus producciones
ganaderas y sus derivados.

Con lo estudiado, podemos reconocer la importancia de la explotación de las minas de plata de Potosí para la
economía del mundo, riqueza que mantuvo a muchos países europeos en una estabilidad económica, aspecto
que no ocurrió en nuestra propia región; por el contrario, se estableció un sistema de explotación que llegaba
a niveles inhumanos.

En lo polí�co, marcaría la diferencia en el futuro de lo que sería Bolivia, a razón de que el poder español cuidaría
hasta el úl�mo momento su bas�ón económico, Potosí. Por eso se explica que Bolivia fuera uno de los úl�mos
países en consolidar su independencia, pese a que
en sus �erras se dieron las primeras revoluciones
en contra el sistema colonial europeo. DATO CURIOSO

Existe otra ciudad en el mundo que


adoptó el nombre de Potosí por su esplendor
histórico: la ciudad de San Luis Potosí, en México.
Otro dato importante: el nombre del Virreinato
CIENCIAS SOCIALES

del Río de Plata lleva ese denomina�vo porque los


primeros exploradores se admiraron de la riqueza
mineral de plata que recorría por sus ríos y
que tenía su origen en las proximidades
geográficas de la región de Potosí.

62 Educación Secundaria Comunitaria Produc�va


Texto de aprendizaje

¿Realiza, con la orientación de la maestra o maestro, una breve inves�gación sobre la fundación de
la Villa Imperial de Potosí?

La importancia de la geogra�a, junto a sus recursos naturales,


marcó para nuestro país un des�no hacia su independencia,
“El consumismo no debe
pues no se puede hablar de Bolivia, sin la riqueza que generó
consumir nuestro planeta”.
el Cerro Rico de Potosí durante la colonia y que con�núa hasta
la actualidad.

En la actualidad, haciendo un análisis crí�co compara�vo con lo


estudiado del politólogo Marcelo Gullo, el poder económico de “El planeta puede vivir sin
Potosí no fue establecido como un bien mismo para la región, nosotros, pero nosotros
sino era administrado por un sistema económico extranjero no podemos vivir sin el
europeo (centro, subordinantes), el cual obtenían mayores planeta”.
ganancias gracias a la explotación de la plata.

De las frases leídas, ¿cuál llamó más tu interés y por qué razón?

¿Cuáles eran los ideales de Simón ¿Cuál es tú opinión respecto al


Bolívar? Panamericanismo?

¿Cuáles eran los ideales de José


DATO CURIOSO de San Mar�n?

En el año 1605, Miguel de


CIENCIAS SOCIALES

Cervantes, en su libro Quijote


de la Mancha, escribió la frase ¿Cuál es tu opinión respecto a la
conocida a nivel mundial que dice: Patria Grande?
“VALE UN POTOSÍ”, haciendo
referencia a algo de valor
incomensurable.

Educación Secundaria Comunitaria Produc�va 63

También podría gustarte