Está en la página 1de 17

GUÍA DE APRENDIZAJE No.

1. PROGRAMA: Ingeniería industrial – Ingeniería Telemática


2. UNIDAD DE APRENDIZAJE: Fluidos, calor y ondas
3. TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA:
4. COMPETENCIA A LA QUE LE APORTA: Manejar la física de medios elásticos

5. ELEMENTO AL QUE LE APORTA:

Identificar fenómenos donde se presentan oscilaciones


Seleccionar correctamente los tipos de onda presentes en un medio determinado
Describir diferentes casos de péndulos

6. INSTRUCCIONES DE LA GUÍA:

 Por favor, lea atentamente toda la guía antes de comenzar a desarrollarla, esto le dará un panorama
general del tema y de la manera en que se abordará
 Esta guía estará de la mano con los temas vistos en el aula, por favor, tome apuntes, pregunte en clase y
realice las actividades que se proponen en el aula
 Consulte además del contenido de esta guía, otras fuentes de información, inspiración y motivación para
que el desarrollo de la misma sea agradable, recuerde que el Tiempo de Trabajo Autónomo (TTA) es
fundamental en la apropiación del conocimiento
 Escriba claramente, argumente sus respuestas y no omita ningún paso en la solución de problemas
 Cuando haya terminado el desarrollo de las actividades y la evaluación, por favor realice la evaluación de
esta guía de aprendizaje

7. TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SABER SER SABER APRENDER


 Movimiento  Construye bien “modelos  Asume una posición  Reflexiona de manera
Armónico Simple ondulatorios” para crítica, pero de mente permanente sobre sus
(péndulos y medios elásticos abierta respecto de los propios procesos de
resortes), deducción sencillos. nuevos conocimientos e aprendizaje y
de la ecuación  Mide parámetros y ideas desarrollo
general del M.A.S. características de ciertas  Muestra respeto por las  Intenta detectar los
 Deducción de la ondas ideas de sus profesores y errores cometidos
ecuación de onda  Comprende la manera compañeros, pero respecto de su propio
para una cuerda de analizar la realidad a defiende sus propias aprendizaje y muestra
delgada. través del lenguaje de la propuestas la intención de
Aplicaciones. Ondas física  Hace regularmente intentarlo de nuevo de
viajeras , reflexión y presencia y cumple una mejor manera
transmisión de “apasionadamente” con
ondas sus compromisos
 Energía y potencia académicos
mecánica de una
onda.

8. EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:


Responda a las siguientes preguntas
 Podría describir el movimiento de un resorte?
 Podría describir el movimiento de un péndulo?
 Sabe que es un movimiento armónico simple?
 Que tipos de ondas conoce, podría dar 3 ejemplos de la naturaleza?
 Podría definir los términos: Periodo, frecuencia, frecuencia angular, longitud de onda?
 Sabe hallar las derivadas de las funciones trigonométricas seno y coseno?
9. MARCO CONCEPTUAL:

El científico no estudia la naturaleza porque sea útil; la estudia porque se deleita en ella, y se deleita en ella porque es
hermosa. Si la naturaleza no fuera hermosa, no valdría la pena conocerla, y si no valiera la pena conocer la naturaleza, no
valdría la pena vivir la vida.

—Henri Poincaré

INTRODUCCIÓN

En esta guía encontraras, una parte introductoria sobre los movimiento oscilatorios, para nuestro caso, veremos
movimientos armónicos simples, tales como los movimientos de una masa unida a un resorte y un péndulo, veremos
cuales son las características básicas del movimiento de estos objetos en términos de posición, velocidad, energía
y aceleración.

Luego estudiaremos la naturaleza del movimiento ondulatorio, introduciendo algunos ejemplos de ondas en la
naturaleza y luego realizando el estudio del movimiento de ondas en cuerdas delgadas, ondas viajeras, estacionarias
y ondas en membranas y planos, daremos algunos ejemplos y la teoría básica para que usted haga un primer
acercamiento a este tema (para complementar esta guía, puede revisar el texto guía(capítulos 15 y 16) y otras
fuentes de información).

MOVIMIENTO DE UN OBJETO UNIDO A UN RESORTE

Todos en algún momento hemos estado relacionados con algún evento de nuestra vida cotidiana, en la que
intervienen los resorte (piensa en alguno), y aunque tenemos la intuición de cómo funciona un resorte, no sabemos
exactamente como se mueve una masa unida a un resorte.

Vemos aquí una ilustración de un modelo de masa-resorte, en la posición b) el resorte se encuentra en la posición
de equilibrio, luego se le aplica una fuerza que lo saca de su punto de equilibrio hasta llevarlo a una posición x
positiva, un instante después, se suelta la masa posición a), el resorte ejerce una fuerza de restitución que lleva a la
masa a oscilar, pasar de nuevo por el punto de equilibrio y luego por la posición c), donde el resorte comprimido,
empuja a la masa a oscilar de nuevo hacia su punto de equilibrio b). Este movimiento se repite indefinidamente en
ausencia de fricción. Este tipo de movimientos están asociados con un MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE.

Como podemos modelar el comportamiento de un resorte?


Comenzamos recordando la expresión para la ley de Hooke que es la que me describe la relación entre la fuerza del
resorte y su posición:

Como estamos hablando de una fuerza, podemos decir que:

Si recordamos nuestro curso de calculo diferencial, sabremos que la velocidad esta asociada con la primera derivada
de la función posición con respecto del tiempo y que la aceleración es la segunda derivada de la función posición
con respecto al tiempo, por lo tanto, podemos escribir la ecuación anterior así:

Esta ecuación será la ecuación que describirá cualquier Movimiento Armónico Simple (recuerda que en física
siempre buscamos generalizaciones- ecuaciones que nos permitan explicar muchos fenómenos de la naturaleza),
ejemplos de estos movimientos armónicos simples son el movimiento de una masa atada a un resorte, o el de un
péndulo simple.

Al aplicar un poco de ecuaciones diferenciales (ver página 420 Serway) vemos que la función que mejor se adecua
como solución de nuestra ecuación diferencial es:

Ya que esta solución es oscilatoria, depende del tiempo y está modulada por una amplitud máxima. La constante A
es la amplitud, ω es la frecuencia angular y ϕ es el ángulo de fase.

Veamos ahora como es la expresión para la primera derivada de esta función, que será en ultimas la velocidad de
la masa en cada momento

y la expresión para la aceleración será:

si observamos estas ecuaciones, veremos que toman un valor máximo cuando la función seno o coseno vale 1. Por
lo tanto, la expresión para la velocidad y aceleración máxima es:
La frecuencia angular se mide en rad/s y esta medida será muy importante al momento de caracterizar nuestro
sistema armónico simple. Para un resorte esta frecuencia angular es:

Como vemos esta expresión depende de la k: la constante de elasticidad del resorte y m: la masa que está oscilando.

Otros factores importantes en el movimiento armónico simple es saber cual es la expresión para el periodo de
oscilación y la frecuencia, recordemos que el periodo es el tiempo que demora la masa en pasar por un mismo punto
y se mide en segundos y que la frecuencia es cuantas veces pasa por el mismo punto en un tiempo determinado y
se mide en Hertz. Las expresiones para el periodo y la frecuencia de un resorte son:

Veamos ahora a manera de aclaración gráfica, como y donde se encuentran la amplitud, periodo, velocidad y
aceleración máxima.

Otro factor muy importante en la descripción del M.A.S. (movimiento armónico simple), es la energía total del sistema.
Si suponemos que el sistema no tiene pérdidas de energía, tenemos que la expresión para la energía total es (ver
demostración en Serway pag 426):
MOVIMIENTO PENDULAR

El péndulo, es otro ejemplo de un movimiento armónico simple, porque? Recuerda que los movimientos generados
por fuerzas de restitución son movimientos armónicos simples. Veamos un esquema de las fuerzas en un sistema
pendular:

En este esquema se observa que la componente 𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛𝛩 es la que genera la fuerza restauradora que mantiene al
sistema en un movimiento armónico simple, como esta fuerza es la que produce la aceleración del sistema, tenemos
entonces que:

donde s: es la distancia angular que se relaciona así con el ángulo y la longitud de la cuerda:𝑠 = 𝐿𝜃. Si despejamos
en la ecuación anterior, la expresión para la ecuación diferencial de segundo orden y hacemos la aproximación para
ángulos pequeños, podemos decir que la ecuación diferencial que reproduce el comportamiento de un péndulo es:

Si observas la tercera ecuación que escribimos en el movimiento de un resorte, verás que es muy parecida a la
ecuación que acabamos de hallar y precisamente lo que nos quiere decir esto es que ambas obedecen a un
movimiento armónico simple.

La expresión para la frecuencia angular y el periodo de un péndulo, son:


Donde L es la longitud de la cuerda del péndulo y g es el valor de la gravedad local.

PENDULO FÍSICO

A diferencia del péndulo simple, cuando queremos estudiar las oscilaciones de un cuerpo extenso, se hace necesario
estudiar las fuerzas rotacionales que se generan alrededor del pivote de giro. Veamos entonces un diagrama que
nos muestra las fuerzas de rotación sobre un objeto extenso.

Teniendo en cuenta las fuerzas que actúan sobre el centro de masa, podemos llegar a la siguiente ecuación de
movimiento:

De manera que la frecuencia angular de oscilación y el periodo de oscilación serán:

ONDAS
El movimiento ondulatorio esta presente en cada momento de nuestras vidas, desde que estamos en el vientre de
nuestra madre, las ondas sonoras viajan por el líquido amniótico hasta nuestro cuerpo, las ondas lumínicas llegan
hasta nuestros ojos cada día y cuando hablamos con alguien, las utilizamos a cada momento.

En la naturaleza existen básicamente dos clases de ondas: las ondas mecánicas y la ondas electromagnéticas.
Veamos las características fundamentales de cada una:

ONDAS MECÁNICAS:

 Requieren de una perturbación que las genere


 Necesitan de un medio para propagarse
 Genera ondas transversales o longitudinales
 Ejemplos: El sonido, ondas en un estanque de agua, ondas en el interior de la tierra

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS:

 NO requieren de un medio para propagarse


 Se propaga en ondas transversales
 Ejemplos: la luz, los rayos X, rayos infrarrojos, rayos gamma

Es necesario recordar que las ondas transfieren energía, pero no materia, es decir, la energía se propaga a través
de una distancia, pero la materia no viaja.

Para comenzar nuestra descripción de las ondas, veamos por lo pronto como viajaría la perturbación de un pulso
sobre una cuerda atada
En esta gráfica podemos observar que al generar un pulso con la mano sobre una cuerda atada, este pulso crea una
perturbación (hacia arriba y hacia abajo), mientras la onda viaja hacia la derecha, es decir, tenemos una onda
transversal.

ONDAS VIAJERAS

A partir de esta sencilla idea, podemos generar la idea de un pulso que viaja hacia la derecha, la expresión para este
pulso que viaja hacia la derecha es:

Si este pulso viajar hacia la izquierda la ecuación sería:

Esta función 𝑦(𝑥, 𝑡) es llamada función de onda y me describe la posición “y” de un punto ubicado en la posición “x”
de la cuerda en un momento “t”.

Una onda se podría generar si realizamos varios pulsos en movimiento armónico simples, es decir, si movemos la
cuerda hacia arriba y hacia abajo, teniendo en cuenta esto, vamos a generar un modelo de onda progresiva que
podemos asociar con una onda senoidal. Para considerar nuestro modelo es necesario hacer las siguiente
consideraciones (ver más detalles en la sección 16.2 de Serway):

 Las partículas asociadas a la onda, tienen tamaño cero


 La onda tiene una sola frecuencia
 Los elementos de la onda se mueven hacia arriba y hacia abajo,
 La onda se mueve sin interactuar con otras ondas o partículas

Veamos una representación gráfica de nuestro modelo con algunos términos muy importantes para el subsiguiente
desarrollo de toda la teoría alrededor de las ondas

La gráfica a) muestra una fotografía en un instante inicial (observa las variables y, x de los ejes), aquí se muestran
varios factores importantes en nuestro estudio, los puntos más altos de la onda se llaman Crestas y los más bajos
Valles, la Longitud de onda λ: que se define como la distancia entre dos crestas o entre dos valles
adyacentes y la Amplitud de la onda: A.

En la gráfica b) se describe el periodo T: que es el intervalo de tiempo requerido para que un elemento de la
onda complete un ciclo de su oscilación y para que la onda viaje una longitud de onda.

Veamos ahora que sucede cuando consideramos la onda senoidal en el tiempo cero:

y si consideramos que la onda está viajando hacia la derecha, tenemos entonces que la función de onda es:

teniendo en cuenta que la velocidad es: 𝑣 = 𝜆/𝑇 y reemplazando, tenemos:


Esta ecuación muestra el comportamiento periódico de la función y que depende de x y t. Esta ecuación podemos
𝟐𝝅
redefinirla en términos de 𝒌 ≝ 𝟐𝝅/𝝀 (el número de onda) y 𝝎 ≝ = 𝟐𝝅𝒇 (la frecuencia angular) así:
𝑻

de manera más general, si tenemos en cuenta la constante de fase inicial ϕ, tendremos:

recuerde también que la rapidez de la onda se puede expresar así:

DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE ONDA PARA UNA CUERDA DELGADA.

Suponga que una onda viajera se propaga por una cuerda que esta bajo una tensión T. Tomemos un pequeño
elemento de la cuerda 𝛥𝑥 que forma ángulos θA y θB con la horizontal en las posiciones A y B de la cuerda como se
muestra en la figura.

La fuerza neta que actua sobre el pedacito de cuerda en la dirección vertical será:

si utilizamos la aproximación para ángulos pequeños (el seno del ángulo es casi igual a la tangente del ángulo),
tendremos la siguiente expresión:

Recordemos de nuestro curso de cálculo que la tangente está relacionada con la derivada de la posición y en función
de x, por lo tanto la expresión anterior se puede escribir así:
Donde encontramos dentro del paréntesis cuadrado la expresión para las derivadas parciales de y con respecto a x
en los puntos A y B de la cuerda (recuerda que una derivada parcial quiere decir que estamos hallando la derivada
en un instante de tiempo particular).

Apliquemos ahora la segunda ley de Newton a este pequeño pedacito de la cuerda:

donde μ es la densidad lineal de masa, al combinar estas dos ecuaciones tenemos:

buscamos reorganizar esta ecuación de modo que la dependencia de ésta con x quede al lado derecho de la
ecuación:

La expresión de la derecha, se puede reescribir de la siguiente manera (si exponemos de manifiesto la definición de
la derivada)

𝜕𝑦 𝜕𝑦
si relacionamos a 𝑓(𝑥 + 𝛥𝑥) con ( )𝐵 y a 𝑓(𝑥) con ( )𝐴 obtenemos la siguiente relación:
𝜕𝑥 𝜕𝑥

Esta es la ecuación de onda lineal para una cuerda. En general, la ecuación de onda lineal se puede escribir de
la siguiente manera:

REFLEXIÓN Y TRANSMISIÓN

Estos fenómenos de reflexión y transmisión suceden, cuando la onda viajera interactúa con algo en su camino,
veamos por ejemplo que sucede cuando un pulso viaja hacia la derecha en una cuerda que se encuentra atada en
uno de sus extremos y el otro se encuentra libre
En esta gráfica se observa como el pulso viaja hacia la derecha, llega a la pared y se refleja, observe que el pulso
se refleja y se mueve de regreso en la cuerda en dirección opuesta y de manera invertida con la misma amplitud del
pulso incidente, esto sucede, porque la pared le genera una fuerza hacia abajo, al pulso cuando éste llega a la pared.

Veamos ahora otro caso en el cual el pulso se transite por una cuerda, pero ahora llega a un anillo que se puede
deslizar hacia arriba y hacia abajo cuando llega el pulso.

Observamos que el pulso se refleja en sentido contrario al del pulso incidente, pero que este pulso no se invierte y
mantiene la misma amplitud, debido a que el anillo se puede mover libremente hacia arriba y hacia abajo.

Veamos ahora otro ejemplo, en el cuál el pulso pasa de un cuerda más ligera a una más pesada

el pulso llega a la frontera entre las dos cuerdas, parte del pulso se transmite y parte del pulso de refleja, como vemos
en la gráfica. Como vemos el pulso reflejado está invertido. La amplitud de la onda incidente, debe ser igual a la
suma de las amplitudes de los pulsos resultantes (el transmitido y el reflejado).

Veamos ahora el caso en el cual el pulso pasa de una cuerda más pesada a una más delgada.
Vemos como el pulso incidente llega a la frontera y se refleja sin invertirse, mientras que sobre la cuerda delgada
parte del pulso incidente se transmite. En general podemos decir que:

Cuando una onda o pulso viaja del medio A al medio B y 𝒗𝑨 > 𝒗𝑩 , (es decir, cuando B es más denso que A),
se invierte en la reflexión. Cuando una onda o pulso viaja del medio A al medio B y 𝒗𝑨 < 𝒗𝑩 (es decir, cuando
A es más denso que B), no se invierte en la reflexión.

Aquí 𝑣𝑎 y 𝑣𝑏 son las velocidades de la onda en el medio A y en el medio B respectivamente, recuerde que la rapidez
de onda en una cuerda tensionada es:

Donde T es la tensión de a cuerda y μ es la densidad lineal.

ENERGÍA MECÁNICA DE UNA ONDA.

Cuando una onda se propaga, transporta energía a través de su recorrido, esto no quiere decir, como dijimos al
principio, que lo que se transporta es la materia.

Recordemos que la energía mecánica es la suma de las energías cinética y potencial de un sistema, si suponemos
que no hay pérdida de energía, pero como se expresa la energía cinética y potencial en una onda?

Sabemos que las ondas generadas en una cuerda obedecen a una fuerza externa que mueve la cuerda en un
movimiento armónico simple en la dirección 𝑦 (hacia arriba y hacia abajo), por lo tanto cada pequeño elemento de
masa 𝑑𝑚 de la cuerda, tendrá la misma amplitud A y frecuencia angular ω

recordemos que en general la energía cinética de una partícula depende de la velocidad, por lo tanto es de esperar
que esta energía depende de la velocidad de un movimiento armónico simple (que vimos en la primera sección de
esta guía). En general, después de realizar algunos cálculos matemáticos (ver pág 463 Serway) llegamos a la
siguiente expresión para la energía cinética total en una longitud de onda en la cuerda:
1
𝐾𝜆 = 𝜇𝜔2 𝐴2 𝜆
4

como sería de esperar en un sistema conservativo, tenemos que la energía potencial debida a cada elemento de la
cuerda en su relación con las fuerzas restauradoras durante una longitud de onda será:

por lo tanto la energía total de una onda en una longitud de onda será:

y la potencia en un periodo de oscilación será:

Recuerda que la potencia es la energía desarrollada por un sistema en un tiempo dado

10. RECURSOS Y MATERIALES:

Guía, papel, lápiz, accesos a otras fuentes de información.

11. ACTIVIDADES:
“No sabes nada hasta que lo has practicado”. Richard Feynman.
M.A.S.

1. Un péndulo simple se monta en un elevador. ¿Qué le sucede al periodo del péndulo (aumenta, disminuye o no
cambia), cuando el elevador a) acelera hacia arriba a 5.0 m/s2; b) se mueve hacia arriba a 5.0 m/s constantes;
c) acelera hacia abajo a 5.0 m/s2 ; d) acelera hacia abajo a 9.8 m/s2? Justifique sus respuestas.

2. ¿Porqué los perros pequeños (como los chihuahueños) caminan con zancadas más rápidas que los perros
grandes (como los daneses)?

3. Un bloque con masa M, conectado a un resorte horizontal con constante de fuerza k, se mueve en movimiento
armónico simple con amplitud A1. En el instante en que el bloque pasa por su posición de equilibrio, un trozo
de masilla con masa m se deja caer verticalmente sobre el bloque desde una altura pequeña y se adhiere a él.
a) Calcule la amplitud y el periodo ahora. b) Repita el inciso a) suponiendo que la masilla se deja caer sobre el
bloque en un extremo de su trayectoria.

4. Un bloque de masa M descansa en una superficie sin fricción y está conectado a un resorte horizontal con
constante de fuerza k. El otro extremo del resorte está fijo a una pared (ver figura). Un segundo bloque de
masa m está sobre el primero. El coeficiente de fricción estática entre los bloques es μs. Determine la amplitud
de oscilación máxima que no permite que el bloque superior resbale.
5. Peso de los astronautas. Este procedimiento se utiliza realmente para “pesar” a los astronautas en el espacio.
Se une una silla de 42.5 kg a un resorte y se le deja oscilar cuando está vacía, la silla tarda 1.30 s en efectuar
una vibración completa. En cambio, con un astronauta sentado en ella, sin tocar el piso con sus pies, la silla
tarda 2.54 s en completar un ciclo. ¿Cuál debe ser la masa del astronauta?

6. Un orgulloso pescador de alta mar cuelga un pez de 65.0 kg de un resorte ideal con masa despreciable, estirando
el resorte 0.120 m. a) Calcule la constante de fuerza del resorte. Ahora se tira del pez 5.00 cm hacia abajo y
luego se suelta. b) ¿Qué periodo de oscilación tiene el pez? c) ¿Qué rapidez máxima alcanzará?

7. En la Tierra cierto péndulo simple tiene un periodo de 1.60 s. ¿Qué periodo tendrá en Marte, donde g = 3.71
m/s2?

8. Después de posarse en un planeta desconocido, una exploradora espacial construye un péndulo simple con
longitud de 50.0 cm y determina que efectúa 100 oscilaciones completas en 136 s. ¿Cuánto vale g en ese
planeta?

9. Una masa de 2.20 kg oscila sobre un resorte cuya constante de fuerza y periodo son de 250.0 N/m y 0.615 s,
respectivamente. a) ¿Se trata de un sistema amortiguado o no? ¿Cómo lo sabe? Si es amortiguado, calcule la
constante de amortiguamiento b. b) ¿El sistema es no amortiguado, subamortiguado, críticamente amortiguado
o sobreamortiguado? ¿Cómo lo sabe?

10. Queremos colgar un aro delgado de un clavo horizontal y hacer que tenga una oscilación completa con ángulo
pequeño una vez cada 2.0 s. ¿Qué radio debe tener el aro?

ONDAS

11. i) Clasifique las ondas representadas por las siguientes funciones de acuerdo con sus amplitudes, de mayor a
menor. Si dos ondas tienen la misma amplitud, muéstrelas con igual clasificación. ii) Clasifique las mismas ondas
de acuerdo con sus longitudes de onda, de mayor a menor. iii) Clasifique las mismas ondas de acuerdo con sus
frecuencias, de mayor a menor. iv) Clasifique las mismas ondas de acuerdo con sus periodos, de mayor a menor.
v) Clasifique las mismas ondas de acuerdo con sus magnitudes de velocidad, de mayor a menor.

12. Si la cuerda no se estira, ¿en qué factor tendría que multiplicar la tensión en una cuerda tensa de modo que
duplique la rapidez de la onda? a) 8, b) 4, c) 2, d) 0.5, e) No podría cambiar la rapidez en un factor predecible al
cambiar la tensión.

13. Una fuente vibratoria con frecuencia constante genera una onda sinusoidal en una cuerda bajo tensión constante.
Si la potencia entregada a la cuerda se duplica, ¿en qué factor cambia la amplitud? a) 4, b) 2, c) 2, d) 1, e) 0.707,
f) no se puede predecir
14. La función de onda para una onda progresiva en una cuerda tensa es (en unidades SI)

a) ¿Cuáles son la rapidez y dirección de viaje de la onda? b) ¿Cuál es la posición vertical de un elemento de la
cuerda en t = 0, x = 0.100 m? c) ¿Cuáles son la longitud de onda y frecuencia de la onda? d) ¿Cuál es la máxima
rapidez transversal de un elemento de la cuerda?

15. Para cierta onda transversal, la distancia entre dos crestas sucesivas es 1.20 m, y ocho crestas pasan un punto
determinado a lo largo de la dirección de viaje cada 12.0 s. Calcule la rapidez de la onda.

16. Una onda progresiva transversal en un alambre tenso tiene una amplitud de 0.200 mm y una frecuencia de 500
Hz. Viaja con una rapidez de 196 m/s. a) Escriba una ecuación en unidades SI de la forma y = A sen (kx - ωt)
para esta onda. b) La masa por unidad de longitud de este alambre es 4.10 g�m. Encuentre la tensión en el
alambre.

17. Una soga tensa tiene una masa de 0.180 kg y una longitud de 3.60 m. ¿Qué potencia se debe suministrar a la
soga para que genere ondas sinusoidales que tengan una amplitud de 0.100 m y una longitud de onda de 0.500
m y viajen con una rapidez de 30.0 m/s?

18. Un bloque de masa M, sostenido por una cuerda, descansa sobre un plano inclinado sin fricción que forma un
ángulo Ø con la horizontal (ver figura). La longitud de la cuerda es L y su masa es m << M. Deduzca una expresión
para el intervalo de tiempo para que una onda transversal viaje de un extremo de la cuerda al otro.

12. EVALUACIÓN:

Autoevaluación:
Cuantas de tus respuestas fueron acertadas? Calcula el porcentaje de aciertos
Participaste en clase y aclaraste dudas con el profesor?
Entregaste a tiempo los ejercicios planteados?

Coevaluación:

Compara tus actividades y tus respuestas con las de tu compañero. Qué concluyes?

Heteroevaluación:

Sustentación de la guía escrita en los plazos acordados

13. LECTURAS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

14. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES:


Serway, Jewett, Física para ciencias e ingeniería, volumen 1, séptima edición. 2008, Cencage, Mexico D.F.
Searz Zemansky, Física universitaria Volumen 1, decimosegunda edición, Adison Wesley 2009. México D.F.

15. EVALUACIÖN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Si No
1. ¿Desarrollaste todas las actividades planteadas de la guía?

2. ¿El profesor dio los elementos necesarios para desarrollar satisfactoriamente la guía? Si No

3. ¿El tiempo estimado para el desarrollo de esta guía fue suficiente? Si No

4. ¿Qué observaciones adicionales tienes al respecto de esta guía?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Elaborada por: _____________________________


Revisado por: ______________________________
Fecha de aplicación: ________________________

También podría gustarte