Está en la página 1de 91

Normas comunes del procedimiento

Clase 2/08
Estructura CPC

PPROCEDIEMIENTO

PROCESO

El proceso:
Concepto: secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de
resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión (Eduardo Couture).
Siendo de esta manera una institución de carácter teleológico: su fin es obtener la dictación de una
sentencia que resuelva el asunto sometido a su decisión. Objetivo: resolución de conflictoJuez + f(x) jurisdiccional
MEDIO IDONEO PARA DECIDIR IMPARCIALMENTE, POR ACTO DE AUTORIDAD,
UN CONFLICTO DE INTERESES CON RELEVANCIA JURÍDICA. (Vinculación con la f(x)
jurisdiccional)
Litis pendencia: en una excepción sobre un juicio pendiente, que consiste en una acción previa a la
cosa juzgada por lo que no presentamos sentencia, se nos demanda de los mismo por lo cual
estamos esperando sentencia.
Naturaleza jurídica del proceso judicial: para determinarla, debemos en determinar si el proceso
puede explicarse a través de alguna de las figuras jurídicas conocidas por el derecho o si por el
contrario, constituye una categoría especial de éste, de esta manera podemos precisar la legislación
que debe aplicarse.
El profesor Quezada clasifica las teorías que tratan de explicar el proceso en:
I. ESCUELAS PRIVATISTICAS, tratando de explicar la naturaleza del proceso desde el
punto de vista del derecho civil.
o Proceso como contrato: Sostenida por autores Pothier, Aubry y Rau, Demolombe.
Supone la existencia de un contrato entre demandante y demandado, en el cual se
determina el conflicto, lo que limita el poder del juez para su resolución. Nació en
el derecho romano (contrato de litis contestatio).
La doctrina francesa de los siglos XVIII y XIX, continuó considerando que el juicio
suponía la existencia de una convención entre las partes, en la cual ambos litigantes
se hallaban de acuerdo en aceptar la decisión de su conflicto por el juez.
Se basa en la idea contractualista de Rousseau, siendo la primera forma de
sistematización del proceso.
En la actualidad ha perdido toda vigencia, ya que no explica el proceso en sí, sino
que alude a la institución que lo origina.

86
Además, no explica los procesos desarrollados en rebeldía (no contestar) de una de
las partes, puesto que en esos casos no hay una convención para la generación del
proceso.
o Proceso como cuasicontrato de litis contestatio: teoría del autor De Guényveau.
Usando una forma de exclusión de las fuentes de las obligaciones, la que se
considera más acertada y cercana es la del cuasicontrato, principalmente por la
ausencia de una voluntad enteramente libre del demandado. Considera al proceso
como un cuasicontrato, en donde existe un hecho voluntario y lícito tanto del
demandante, que acude a tribunales, como del demandado, que voluntariamente
concurre a defenderse.
Esta doctrina tampoco explica el proceso en sí, sino que sólo su origen.
Tampoco explica la figura del rebelde. (Imperó hasta la década del 50 en CHL)

II. ESCUELAS PUBLICISTICAS, las que tratan de explicar, en base a la crítica de las
primeras, la naturaleza del proceso desde el punto de vista procesal como derecho
autónomo: “habiendo sido las primeras totalmente desplazadas por las segundas”.
o Proceso como relación jurídica procesal: Dentro de las teorías publicistas, una de
ellas considera al proceso como una relación jurídica:
Siempre que nos encontremos ante esta correlación derecho - obligación, estaremos
frente a una relación jurídica.
 Niceto Alcalá Zamora Castillo compara esta relación jurídica recurriendo a
una metáfora: dice que es igual a una medalla cuyo anverso está constituido
por el derecho y el reverso por la obligación.
 Eduardo Couture explica la relación jurídica diciendo que el proceso es
relación jurídica en cuanto varios sujetos, investidos de poderes
determinados por la ley (por medio de los procedimientos), actúan en vista
de la obtención de un fin: los sujetos son el actor, el demandado y el juez.
Sus poderes son las facultades que les confiere la ley para la realización del
proceso. Su esfera de actuación es la jurisdicción. Y el fin es la solución del
conflicto de interés. Luego, esta relación jurídica es el conjunto de
derechos y obligaciones recíprocas de las partes entre sí, y de estas con el
tribunal y que nace en todo proceso.
Forma y los sujetos entre los cuales se generaría la vinculación, se han formulado
diversas teorías:
 Kohler excluye al juez y postula sólo una relación bilateral entre partes.
 Hellwig y Wach incluyen al juez en la relación, el primero estableciendo
una relación indirecta entre partes (que sólo se vinculan por intermedio del
juez) y el segundo concibiendo una relación triangular, en la cual todos se
relacionan directamente. No supone la necesaria comparecencia o
intervención del demandado, ya que éste es parte con o sin su voluntad.
En Chile, se ha aceptado la teoría de la relación jurídica procesal tanto por un sector
de la doctrina, como por la mayoría de la jurisprudencia. El momento en que se
constituye la relación jurídica procesal tiene gran importancia, ya que a partir de
ella, podrán solicitarse medidas precautorias, alimentos provisionales, y se genera el
estado de litispendencia, entre otras. (Momento en que se constituye la relación
jurídica estamos en estado de litis pendencia)

86
Respecto al momento en que se constituye la relación jurídica procesal, se han
sustentado 2 teorías (trabada la litis: cuando existe un juicio con el conocimiento de
la demanda por ambas partes):
 Para algunos, la relación jurídica se constituye con la notificación
válida de la demanda. Se basan en el 1603 i.5 CC (pago por
consignación, mecanismo de defensa del deudor frente a la arbitraria
decisión del acreedor de no querer recibir el pago) y 1911 CC (cesión
de derechos litigiosos) normas son específicas.
 Para la mayoría, la relación jurídica procesal se constituye una vez
que se ha verificado el emplazamiento (se considera litigioso).
Se configura en la primera o única instancia por la concurrencia de 2
elementos:
I. Notificación válida de la demanda
II. Transcurso del término de emplazamiento (plazo para
defendernos como demandados), aun cuando no se conteste la
demanda.
Termino emplazamiento: plazo fatal para que el sujeto pasivo
del proceso se defienda, varía según el procedimiento que se
trate. (Por ejemplo en el juicio ordinario es 15 días hábiles; en
juicios de familia 5 días de anticipación sobre la audiencia
preparatoria; en un juicio sumario para contestar la demanda es
al quinto día de notificada esta).

Diferencia entre medida perjudicial y la demanda: son las distintas formas de


iniciar juicios civiles, en la demanda es la RG, excepcionalmente la ley nos permite
utilizar una medida perjudicial la cual se le pide a tribunales que puede ser
probatoria (sobre testigos claves). No se traba la litis con la sola medida perjudicial
ya que puedo no cumplir el plazo para demandar y todo esto quedaría perdida.

Profesor Maturana considera que existe la relación jurídica desde la notificación


válida de la demanda, pero para que se constituya válidamente dicha relación, es
necesario que concurra el elemento del término de emplazamiento. La notificación
de la demanda será normalmente personal, por tratarse generalmente de la primera
notificación que debe practicarse en el proceso.
Se ha señalado en todo caso, que una medida prejudicial no permite que se tenga
por constituida la relación jurídica procesal, debido a que no contienen la
pretensión que se hará valer en el proceso.
Clase 3/08
o Proceso como situación jurídica (GOLDSCHMIDT): James Gold Schmidt,
reemplaza la noción de la relación jurídica y considera al proceso como una
situación jurídica. Entiende por situación jurídica el conjunto de expectativas,
posibilidades, cargas y liberaciones de cargas de cada una de las partes en atención
al resultado que espera (el actor) o teme (el demandado) obtener en el proceso.
No habla para nada de derechos y de obligaciones.

86
Para él existen categorías jurídicas nuevas, no del tradicional binomio derecho-
obligación que es propio del derecho material o sustancial (por ej. del derecho
civil).
Para él existen otras ideas o conceptos que son privativos del Derecho Procesal: el
riesgo, las expectativas, las posibilidades, las cargas y la liberación de las cargas.

Este concepto de situación jurídica es específicamente procesal.


Se habla de cargas de las partes o expectativas sobre él, en esta teoría vemos a l
tribunal con los brazos caídos, por lo que el impulso procesal corre por las partes y
no el tribunal.
Carga procesal: Al sustituir la noción de obligación existente en el proceso por el
de cargas procesales, se da un cambio total , pues al incumplimiento de una
obligación corresponde una sanción, en tanto que al no asumir una carga lo único
que corresponde, o que se corre, es un riesgo.
No puede hablarse de la obligación de probar o de contestar la demanda; no hay
obligación de tachar a un testigo o de impugnar un documento, lo que realmente
hay, es una carga procesal de probar, de contestar la demanda, de tachar a un
testigo, de impugnar un documento o de fundar las peticiones que se formulan

Diferencia entre obligación y carga:


I. La carga es una facultad cuya no realización lleva aparejado un riesgo.
En la obligación la conducta es de realización necesaria, no es facultativa.
II. La obligación tutela un interés ajeno. La carga procesal, en cambio,
tutela el propio interés. Así, el demandado al contestar la demanda lo hace
en interés propio, no en beneficio del actor.
III. Las consecuencias que derivan de su inejecución son diversas. De la
obligación insatisfecha surge un derecho del acreedor. En cambio de la
carga procesal insatisfecha no surge ningún derecho para otra persona, sino
que surge un perjuicio actual o posible, respecto del que no la satisfizo.

o Proceso como institución jurídica (GUASP) : Jaime Guasp estima que en el


proceso existen verdaderamente derechos jurídicos y deberes. Que en ese proceso
se da una correlación de derechos y deberes jurídicos, y por ende hay más de una
relación jurídica. De manera que no cabe hablar sólo de la relación jurídica
procesal.
Esta multiplicidad de relaciones jurídicas hay que reducirlas a una unidad superior.
Tal unidad, la proporciona la institución. (Proceso es un complejo de actividades
relaciones entre sí).
Es una institución jurídica permanente, de carácter objetivo, a la cual las
partes acuden cuando existe entre ellas un conflicto que debe ser solucionado
(explica la utilidad del proceso pero no su naturaleza jurídica), es permanente
porque la actuación estatal siempre existe, no obstante el nacimiento o la extinción
de procesos concretos.
Son un conjunto de relaciones juridicas, al ser un gran número de D° y
obligaciones, tribunal siempre estará constituido.

86
o Proceso como entidad jurídica compleja (CARNELUTTI) : El proceso es una
entidad jurídica de carácter unitario y complejo, su característica central es la
pluralidad y estrecha coordinación de sus elementos.
(Si no queremos que el demandante venda para poder prohibir su venta, medida cautelar siendo un
mecanismo preparatorio)

El proceso judicial como forma de solución de conflictos


Derecho Procesal se encuentra en que es esencial en la sociedad humana ya que a través de él se
resuelven los conflictos de intereses y de derecho que se dan al infringir las normas jurídicas.
Para dar solución a una infracción o conflicto jurídico, caben dos posibilidades:
I. Permitir que cada cual asuma su propia defensa y aplique la justicia por sí mismo:
Autotutela o autodefensa.
II. Atribuir al Estado la facultad de dirimir los conflictos de interés o controversias.
Niceto Alcalá Zamora y Castillo clasifica las formas de resolver los conflictos en:
 Autodefensa o autotutela.
 Autocomposición (avenimiento, conciliación, transacción, renuncia, mediación).
 Heterocomposición (intervención de un tercero: arbitraje o justicia ordinaria).
La heterocomposición implica entonces un proceso y este proceso está destinado a satisfacer
pretensiones procesales, se dice que es un instrumento, porque es el medio del que se vale la
actividad jurisdiccional del Estado para desarrollar su actividad.
Para Eduardo Couture EL PROCESO: ES EL MEDIO IDONEO PARA DECIDIR
IMPARCIALMENTE, POR ACTO DE AUTORIDAD, UN CONFLICTO DE INTERESES
CON RELEVANCIA JURÍDICA.

Elementos del proceso judicial


Hay ciertos autores que le dan categorías, aquí encontramos al profesor Correa Selamé en donde
identifica una serie de elementos:

Elementos constitutivos del juicio Elementos o condiciones de validez del juicio


- Existencia de una controversia de - Competencia del tribunal llamado a
orden jurídico resolver la contienda
- Que la causa sea actual - Capacidad de las partes litigantes para
- Que la causa se suscite entre partes comparecer ante el tribunal
- Que exista un tribunal que resuelva esa - La observancia o cumplimiento de las
controversia. formalidades prescritas por la ley para
la validez de los diversos actos que lo
forman.
Tanto los elementos constitutivos del juicio como aquellos que son esenciales para su validez, así
como los requisitos legales para que la relación jurídica sea válida, se conocen en doctrina con el
nombre de PRESUPUESTOS PROCESALES.

Partes

Subjetivos
86
Juez

Elemnetos
Excepciones
queopone el
conociemot T. Preteción que
hace valer el
actor

Pero Maturana identifica otros elementos en donde vemos:


Sobre los elementos objetivos pueden presentarse, en especial en el procedimiento pena,
intervinientes subjetivos.
El elemento subjetivo al atender el conflicto sometido a decisión de tribunales, debemos atender a 2
tipos de instituciones procesales trascendentes.
Presupuesto procesal: requisitos que deben concurrir para que la relación jurídica procesal sea
válida, produciéndose todos los efectos legales. (Atiende a la validación, un ej. Si ocurre una mala
notificación de la demanda podríamos alegar nulidad del juicio por este error)
Para que la relación procesal sea válida requiere de:
 La presentación de la demanda/ querella/ pretensión, la hace valer el actor.
 El proveído del tribunal que la tenga por presentada y de la cual se confiera traslado al
demandado
 El emplazamiento del demandado
Proveído: forma general de referirse a resoluciones del tribunal por RG sobre decretos y autos,
además de que las personas presentes en tribunales dictando estas resoluciones (los actuarios) se les
conoce como proveedores.

Fines del proceso: dirimir un conflicto de intereses sometido a los órganos de jurisdicción.
Se satisfacen tantos intereses privados y públicos.
Función privada del proceso:
 Ampara al individuo y lo defiende de todo tipo de abusos.
 Se protege tanto al demandante como al demandado.
Función pública del proceso:
 Afianzamiento de la paz jurídica: declaración y/o realización del derecho.
“Proceso” se usa en diversos ámbitos, con distintos alcances, que no se debe confundir como:
i. PROCEDIMIENTO es el conjunto de formalidades específicas a que debe someterse tanto
los tribunales como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones
procesales.
ii. EXPEDIENTE, es la materialidad del proceso, ya que consiste en el conjunto de escritos,
documentos y actuaciones de toda clase que se presentan o verifican en el proceso y que se
ordenan cronológicamente.
El expediente es la expresión material del proceso, un objeto físico.
Hoy con la tramitación electrónica se habla del expediente digital o Ebook, pero aún
quedan expediente de papel y son un legajo de papeles en que se registran los actos de un
juicio.
(El hilo que se utiliza para cocer es el de volantín estos expedientes, antes de la reforma del
2016)
iii. LITIGIO: el litigio es el conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente,
reglado o regulable por el derecho objetivo, caracterizado por la existencia de una
pretensión resistida.

86
Si bien un proceso supone un litigio que debe solucionarse, es posible que exista un proceso
sin un litigio (asuntos no contenciosos)
iv. JUICIO: el juicio se refiere principalmente al “acto de juicio”, a la sentencia.
En el proceso no sólo hay actos de juicios, si no también actos de terceros, e incluso los
procesos pueden terminar sin actos de juicios, como ocurre en el desistimiento de la
demanda o en el abandono del procedimiento.
La expresión “juicio” se acerca más a procedimiento, que a proceso.
En Chile, y por la influencia española así ocurre en el CPC: “Juicio Ordinario”; o en el
CPP: “Juicio Oral”.
v. AUTOS: “Autos” se utiliza en diversos sentidos:
- Como sinónimo de proceso en la acumulación de autos (92 CPC)
- Como sinónimo de expedientes (161 CPC)
- Como un tipo de resolución judicial (158 CPC)
vi. PLEITO: la idea de pleito, utilizada en el artículo 159 N° 6 CPC, nos da la idea de
controversia o discusión, siendo cercana a litigio.
vii. LITIS: el fin del proceso es componer la litis.
La noción de proceso es la que ha dado nacimiento al Derecho Procesal, porque él implica que:
- El Estado debe desarrollar una determinada actividad para solucionar los conflictos
jurídicos de intereses y esta actividad es la función jurisdiccional. (JURISDICCIÓN)
- Que ha debido establecerse un instrumento o un medio que permita a los particulares
poner en movimiento esta actividad jurisdiccional del Estado. (ACCIÓN)
- Que esta actividad jurisdiccional debe desarrollarse de cierta manera, es decir,
mediante un PROCESO.
De aquí entonces que JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y PROCESO, son los tres pilares fundamentales
sobre los cuales descansa el Derecho Procesal.
El Procedimiento: conjunto de formalidades específicas a que debe someterse tanto los tribunales
como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales.
Otros conceptos que presentaos son:
 Sistema racional y lógico que determina la secuencia o serie de actos que deben realizar las
partes y el tribunal para obtener los fines del proceso.
 Conjunto de trámites, ritos o formalidades externas a través del cual se desarrolla el
proceso.
Relación entre proceso y procedimiento, como sabemos presentan una relación genero especie en
donde podemos identificar al proceso como único e inclasificable, los procedimientos son muchos,
diversos y clasificables. (El proceso importa un procedimiento pero no todo procedimiento importa
un proceso).
El proceso necesita del procedimiento para que los sujetos obtengan un pronunciamiento
jurisdiccional (procedimiento al servicio del proceso)
Sin procedimiento el proceso sería sólo una idea; con el procedimiento, el proceso se hace realidad.
Cada acto se encuentra vinculado y coordinado a un grupo más o menos numerosos de actos
procesales que se suceden en el tiempo y forman una serie continua:

86
- Ejemplo de actos: demanda, notificación de demanda, contestación de la demanda, llamado
a conciliación, dictación de la resolución que recibe la causa a prueba, observaciones a la
prueba y sentencia.
- El grupo de actos forma una unidad que toma el nombre de PROCEDIMIENTO (en el ej.
es el procedimiento ordinario y las actos singulares, son los elementos constitutivos
(demanda, notificación, etc.) ¿?
Examen

Clasificación procedimiento, se genera por medio de principios formativos logrando así una
diferenciación de procedimientos según:
- La naturaleza del conflicto:
PROCEDIMIENTOS CIVILES: son aquellos en que se ventilan cuestiones no penales y en
el cual no se persigue una sanción de tipo penal. Es un concepto residual, ya que es una
definición negativa entendido como todo lo que no es penal).
PROCEDIMIENTOS PENALES: son aquellos en los cuales se determina eventualmente la
existencia de un delito; la participación de un culpable y se persigue un castigo de tipo
penal.
El conflicto penal sólo se soluciona a través del proceso penal; excepto ciertas situaciones
en que se admite una justicia de tipo consensuada (por ej: acuerdos reparatorios).
2 ordenes básicos sobre los P. penales:
i. Procedimientos por delitos de acción penal pública
ii. Procedimientos de acción penal privada, las cuales pueden ser privada, pública o
mixta.
Privada: Requiere la querella del ofendido o requerimiento de la parte. La sanción
no puede obtenerse sin que el ofendido o las personas señaladas en la ley requieran
la intervención de la justicia, comenzando siempre la actuación jurisdiccional
respecto de estos delitos, por querella.

Publica: Aquellos en que la violación de la ley interesa a toda la comunidad y en


que no es necesario el requerimiento del afectado para el inicio y continuación.
Aún más, si el afectado directamente no requiere que continúe o comience, puede
iniciarse por otros medios:

86
a. Denuncia: el denunciante no es ni será parte en el juicio penal. Sólo realiza
un acto de participación de conocimiento acerca de la comisión de un
hecho punible a la autoridad.
b. Querella: el querellante se transforma en parte del juicio penal.
c. Requerimiento del Ministerio Público.
d. El juez de oficio puede llevarla a cabo si toma conocimiento de un hecho
que puede revestir caracteres de delito.

Mixta: El procedimiento nace por requerimiento de la parte que la ley establece, a


lo menos a través de denuncia, pero una vez efectuado dicho requerimiento, se
considera como delito de acción pública. (Por ej. en delito de violación, abuso
sexual)

- La ritualidad:
PROCEDIMIENTOS ORALES: aquellos en que el conjunto de formalidades y ritos que lo
constituyen se realizan de forma verbal u oral o predominantemente oral.
PROCEDIMIENTOS ESCRITOS: aquellos en que las formalidades o ritos se desarrollan
de manera escrita. La regla general en nuestro sistema es este tipo de ritualidad aunque se
va tendiendo a la oralidad en los procedimientos.

- La finalidad (ppt 1, diapo 41 a 44)


Encontramos según el conocimiento o cognición – ejecución – cautelares

- La cuantía
PROCEDIMIENTOS DE MAYOR CUANTÍA: desde cierta cantidad hacia arriba.
PROCEDIMIENTOS DE MENOR CUANTÍA: entre ciertas cantidades.
PROCEDIMIENTOS DE MÍNIMA CUANTÍA: hasta ciertas cantidades.

- La aplicación que tengan


PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS: Son aquellos en que aplican en todos los casos en
que no existe una norma específica de procedimiento. Ej. Juicio ordinario, el cual tiene una
aplicación supletoria de los demás procedimientos.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: Aquellos en que existe una norma especial de
tramitación dependiendo fundamentalmente del tipo de acción que se intente.

- El objeto de la obligación
PROCEDIMIENTOS DE OBLIGACIÓN DE DAR: aquel que tiene por objeto transferir el
dominio o constituir un derecho real.
PROCEDIMIENTOS DE OBLIGACIÓN DE HACER: aquel que supone una prestación
determinada del demandado, la prestación debe consistir en un hecho.
PROCEDIMIENTOS DE OBLIGACIÓN DE NO HACER: aquel que supone que el
demandado debe abstenerse de hacer algún hecho determinado.

- Si hay conflicto entre partes


PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS: aquellos en que se pide algo contra alguien. Hay
conflicto entre las partes del proceso y el Juez es el llamado a dirimir.

86
PROCEDIMIENTOS NO CONTENCIOSOS: No hay conflicto entre partes. No se pide
nada contra nadie. Se solicita la intervención del Juez para cumplir con solemnidades de
autentificación de ciertos actos. 
Clase 9/08
Importancia del impulso procesal
Concepto: como el proceso sugiere una idea de avanzar en el tiempo, encontrándose este avance
sujeto a las formalidades del procedimiento, es menester que exista un mecanismo que permita que
este avance sea efectivo, es decir se concrete la llegada a la meta final del proceso. Esto permite
efectivamente que el proceso avance para llegar al estado de sentencia.
El proceso en sí mismo no tiene una dinámica propia y su fuerza motora, por así decirlo, se la dan
las partes mediante impulsos procesales.
Fenómeno en virtud del cual se asegura la continuidad de los actos procesales y su dirección
hacia el fallo definitivo.
Este impulso procesal desde un punto doctrinario, se ve presentada:
- PARTES
- TRIBUNAL
- LEY
Para asegurar el impulso procesal, se contemplan varios mecanismos en la ley:
- Existencia de plazos para asegurar que los actos procesales deban realizarse con límites
conocidos de tiempo.
Los plazos del CPC son fatales, lo que asegura que las partes o realizan sus actos procesales
dentro del plazo o sencillamente precluye su oportunidad de hacerlo y no por ello el
proceso se va a paralizar.
- También se asegura el impulso sancionando a aquella parte que no cumple con sus cargas
procesales (teoría de la relación jurídica procesal), por ejemplo con la declaración del
abandono del procedimiento.
1. Paralización del procedimiento
Las partes a través del principio dispositivo que implica el impulso procesal de parte deben dar
curso progresivo a los autos. El proceso puede paralizarse durante su tramitación por la inactividad
de las partes y de los órganos de la jurisdicción.  
Se trata de una inactividad de hecho de las partes y del tribunal, sin que exista ninguna resolución o
disposición legal que les impida actuar dentro del procedimiento.
Si las partes nada hacen el procedimiento permanecerá paralizado, ya que en ellas radica el impulso
procesal (este criterio no se aplica a aquellos casos en que el impulso procesal radica en el
tribunal). 
Efectos jurídicos de la paralización del proceso:
Operará el ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO (art.152 CPC), transcurrido el plazo que la ley
establece al efecto ya que es una sanción para el demandante inactivo que le produce una pérdida de

86
todo lo obrado en el procedimiento, pero no significa una perder la pretensión. (Puede volver a
demandar, el riesgo es la prescripción de la acción).
Paralización procedimiento penal: En el proceso por crimen o simple delito de acción penal pública
no recibe aplicación el abandono. En el de acción penal privada sí, siendo más grave ya que el plazo
es de sólo 30 días, puede decretarse de oficio y no sólo se pierde lo obrado, sino que además la
pretensión hecha valer en él.
2. Suspensión del procedimiento
- Acuerdo de las partes: En los procedimientos dispositivos, por acuerdo de las partes es
posible la suspensión del procedimiento.
Es una convención de carácter procesal Art. 64 CPC por acuerdo de partes puede
suspenderse el procedimiento hasta por un plazo máximo de 90 días. Este derecho sólo se
puede ejercer por una vez en cada instancia.
En la suspensión del procedimiento, Los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán
desde la presentación del respectivo escrito de común acuerdo entre partes. (Se paraliza el
procedimiento).
Continuará la tramitación de la causa una vez que venza el plazo de suspensión acordado
por la partes.

- Efecto de una resolución judicial: La suspensión también puede producirse con motivo de
la dictación de resoluciones judiciales por parte del tribunal que conoce la causa.
Ej.
i. El procedimiento se suspende, en primera instancia, con la resolución que concede
un recurso de apelación en ambos efectos: el efecto suspensivo, tal cual su nombre
lo indica, suspende la competencia del tribunal inferior (art. 191 CPC).
ii. Recursos de casación en los casos señalados en la ley en que se suspende el curso
de la causa.
iii. Orden de no innovar (ONI) dictada por un tribunal superior conociendo de ciertos
recursos procesales, en cuya virtud se paraliza el curso ante el tribunal inferior.
iv. En materia Penal, se suspende el curso de la causa cuando se dicta sobreseimiento
temporal.

- Por un hecho sobreviviente: sobre este tema encontramos los siguientes ejemplos:
Ej
i. En materia Penal, se suspende el curso de la causa cuando se dicta sobreseimiento
temporal.
ii. Suspensión de la vista de la causa ante tribunales superiores por muerte del
procurador o de la parte que obre por si misma (art. 165 N°3 CPC).
3. Extinción del procedimiento
El proceso termina normalmente:
a) Por la sentencia definitiva, que resuelve el conflicto sometido a la decisión del tribunal
b) Otros modos anormales de terminación en que no hay una sentencia definitiva que resuelva el
asunto son:
- Aquellos en los que hay un acuerdo de voluntades a través del cual se soluciona el
conflicto: Ej: La transacción, avenimiento, conciliación total.

86
- Aquellos en los que opera un mecanismo procesal que no supone la resolución del conflicto
pero que sí pone término al procedimiento: Ej: Desistimiento de la demanda, abandono del
procedimiento, abandono de la acción penal privada.

RELACION JURIDICO PROCESAL Y PRESUPUESTOS PROCESALES (ppt 2)


Relación jurídica procesal: Vimos que el proceso determina la existencia de una relación jurídica
procesal a través de todas las personas que en él intervienen, y que crea entre ellos derecho y
obligaciones recíprocos.
Vínculo jurídico que une a las partes entre sí y a ellos con el tribunal y cuyos efectos
principales son obligar al tribunal a dictar sentencia y, a las partes, a acatar lo que éste
resuelva en definitiva.

Sujetos en la relación jurídica procesal:


- Partes o demandante: (sujeto activo) Partes litigantes
- Demandado: (sujeto pasivo) en el juicio
- Juez: persona encargada de dirimir la contienda jurídica planteada en torno a las partes, a
nombre y en representación del Estado.
*ley es quien crea y reglamenta la relación jurídico procesal*
La ley:
i) Determina la capacidad de las partes y las condiciones de actuación de las mismas en el proceso.
ii) Señala un conjunto de derechos y obligaciones
iii) Señala los efectos de la sentencia definitiva.
iv) Designa al juez fijando sus atribuciones y deberes.
¿Cuándo se entiende constituida la relación jurídica procesal?
Respecto al momento en que se constituye la relación jurídica procesal, recordemos que se han
sustentado 2 teorías:
a) Para algunos, la relación jurídica se constituye con la notificación válida de la demanda. Se
basan en el 1603 i.5 CC (pago por consignación) y 1911 CC (cesión de derechos litigiosos)
Los detractores, consideran que estas normas son específicas.
b) Para la mayoría, la relación jurídica procesal se constituye una vez que se ha verificado el
emplazamiento.
Se configura en la primera o única instancia por la concurrencia de 2 elementos:
1. Notificación válida de la demanda
2. Transcurso del término de emplazamiento, aun cuando no se conteste la demanda.
Recordar que el término de emplazamiento, es el plazo fatal para que el sujeto pasivo del proceso se
defienda, y que varía según el procedimiento que se trate.

86
La relación jurídica procesal se inicia con la interposición de la demanda, acto procesal por el cual
se ejercita la acción. En la demanda se contiene la pretensión. El demandante desde dicho momento,
queda sometido a la jurisdicción del tribunal.
El juez está obligado a establecer su competencia, analizando los requisitos formales de la
interposición de la demanda y dictando la resolución que otorga “traslado” de ella.
Debe notificarse dicho traslado (resolución judicial) recaído en esa demanda, junto con la demanda.
Una vez notificada la demanda nace el término de emplazamiento para reaccionar frente a dicha
demanda notificada. (Contestarla, defenderse, no hacer nada).
Transcurrido el término de emplazamiento se constituye la relación jurídica procesal.
Recordar que el momento en que se constituye la relación jurídica procesal tiene gran importancia,
ya que a partir de ella, podrán solicitarse medidas precautorias, alimentos provisorios, y se genera el
estado de litispendencia,etc.

Efectos en la relación jurídica contractual


1.- Surgen derechos y obligaciones entre los sujetos de la relación procesal.
2.- Entre las partes: se plantean acciones (pretensiones) y excepciones o defensas.
3.- Se determina la competencia específica del tribunal para resolver el asunto.
4.- Se rinden las pruebas.
5.- El juez: debe dictar las resoluciones que concreten el impulso procesal, dando curso progresivo a
los autos con la finalidad de dictar sentencia que resuelva el asunto sometido a su decisión.
Presupuesto procesal: requisitos que deben concurrir para la existencia de la relación jurídica
procesal y que ésta sea válida (o se forme válidamente), produciendo todos los efectos legales.
P.P de existencia, Dentro de este grupo se encuentran aquellas situaciones
necesarias para que se origine el proceso, hacen referencia a la génesis del
mismo:
P.P de existencia
tipos

- CONFLICTO JURÍDICO: que se traduce en la interposición de una


demanda judicial como elemento esencial a la existencia del proceso,
es decir, es indispensable introducir una petición, sin embargo existen P.P de validez
algunos casos en donde la ley permite al juez actuar de oficio, o sea,
sin petición judicial.
- PARTES: La presencia de sujetos procesales, es decir, un actor que
reclama y un demandado que resiste.
- TRIBUNAL: La existencia de un órgano jurisdiccional cuya función es proveer la actividad
de las partes.
P.P de validez, En este grupo de presupuestos se encuentran las condiciones necesarias para que el
proceso tenga regularidad o validez, puesto que sin ellos el proceso existe pero no se constituye
válidamente.

86
- CAPACIDAD DE LAS PARTES: tanto el actor (demandante) y el demandado deben tener
legitimación y capacidad procesal necesaria. El demandante la requiere para ejercer el
derecho de acción y el demandado contra el cual se hace valer la prestación para
defenderse.
- COMPETENCIA DEL TRIBUNAL. El órgano jurisdiccional que está llamado a resolver la
controversia debe tener capacidad para ello según el territorio, la materia, fuero y cuantía.
- FORMALIDADES: se debe cumplir con ciertos requisitos formales, tales como :
i) La presentación de la demanda;
ii) El proveído del tribunal que la tenga por presentada y de la cual se confiera traslado al
demandado; y
iii) El emplazamiento del demandado que se produce luego de la citación del demandado,
es decir, la comunicación de la orden de comparecencia al demandado, su notificación y el
transcurso del plazo para comparecer.
¿Quiénes velan por la validez de la relación jurídica?
Las partes: oponiendo excepciones dilatorias (tales como la falta de competencia del tribunal
(incompetencia); falta de capacidad de la parte contraria)
El juez: declarando de oficio su incompetencia, y declarando de oficio la nulidad de lo obrado por
algún vicio.
La verificación de los presupuestos procesales es necesaria ya que permite que se constituya una
válida relación procesal, ya que una vez constituida ésta el demandante podrá obtener una sentencia
(favorable o no) a su pretensión.
Esta legitimación procesal es un presupuesto de eficacia para que la sentencia pueda acoger la
pretensión. Supone la existencia de un interés jurídico del demandante, que, si es reconocido por el
juez, lo habilita para obtenerlo en la sentencia.
Extinción de la relación jurídica procesal
La relación jurídica procesal termina normalmente:
a) Por la sentencia definitiva, que resuelve el conflicto sometido a la decisión del tribunal
b) Otros modos anormales de terminación en que no hay una sentencia definitiva que resuelva el
asunto son:
- Aquellos en los que hay un acuerdo de voluntades a través del cual se soluciona el
conflicto:
Ej: La transacción, avenimiento, conciliación total.
- Aquellos en los que opera un mecanismo procesal que no supone la resolución del conflicto
pero que sí pone término al procedimiento y por ende a la relación jurídica procesal: Ej:
Desistimiento de la demanda, abandono del procedimiento, abandono de la acción penal
privada.
Oponibilidad procesal, tiene su fundamento en los efectos relativos del proceso y de la sentencia
que en él se dicte. El acto procesal presenta estas características, cuando produce sus efectos con
relación a las personas a quienes está destinado, es inoponible en todos los demás casos; tras ser
constituida actuara sobre quienes participan de la misma, y es inoponible a los terceros.

86
Esta se entiende como una sanción de ineficacia pero no afecta la validez del acto.
Inoponibilidad: es la ineficacia del acto jurídico procesal respecto de terceros, por no haberse
cumplido con exigencias previstas en la ley para que éste produzca efectos a su respecto.
Por RG, este acto es solo oponible a las personas vinculadas con el proceso en que se produce, o
que hayan tomado parte en la celebración de un acto procesal extrajudicial (art. 177 CPC y artículo
185 COT)
Art 177 CPC, excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya obtenido en el
juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva
demanda y la anteriormente resuelta haya:
1. Identidad legal de personas
2. Identidad de la cosa pedida
3. Identidad de la causa de pedir
Clase 10/08
LA COSA JUZGAD, como cualidad de la sentencia, consiste en la autoridad y eficacia que
adquiere la sentencia judicial cuando no proceden contra ella recursos ni otros medios de
impugnación y no puede ser revisada en otro proceso posterior.
Cosa juzgada: en virtud de la cual la sentencia es irrecurrible e inmutable. La cuestión resuelta por
la misma no puede volver a discutirse en un juicio posterior, y en caso de ser así, las partes cuentan
con la EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA.
LA COSA JUZGADA, PARA SU VALIDEZ, DEBE SER CONSECUENCIA DE UN
PROCESO VÅLIDO, VALE DECIR, DE UN DEBIDO PROCESO
Debido proceso
Se ve regulado en la C° art. 19 Nº 3 i. 5, Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre
las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.
Características:
1. Previo a la sentencia
2. Legalmente tramitado (que el afectado haya sido oído en sus defensas y pruebas)
3. Sus procedimientos deben ser racionales y justos
4. El proceso debe contemplar la aplicación de las garantías constitucionales para que la
sentencia se entienda emanada de un proceso previo desarrollado conforme a un racional y
justo procedimiento.

Proceso se desarrolle ante un juez independiente e imparcial

Proceso se desarrolle ante un juez preconstituido por la ley

Exista igualdad de tratamiento de las partes

Exista igualdad de tratamiento de las partes

Se tenga derecho a un defensor

Se observe un procedimiento que conduzca a la pronta resolución del conflicto


86
Se contemple la existencia de un contradictorio: emplazamiento a través de notificación y razonable plazo para defenderse

Se contemple la rendición de prueba lícitamente obtenida


Posibilidad de que la sentencia pueda ser impugnada si no ha emanado de un debido proceso

Garantías constitucionales (ppt 2 diapo 19-21)

Principios formativos del procedimiento (ppt3)


También conocidos como principios procesales son aquellos principios o bases fundamentales que
otorgan al procedimiento sus características especiales, se presentan como parejas contrapuestas.
Encontramos los siguientes principios (12):
- PRINCIPIOS DE ORALIDAD Y DE ESCRITURACIÓN
- PRINCIPIOS DISPOSITIVO E INQUISITIVO
- PRINCIPIOS DE IMPULSO DE PARTE Y DE IMPULSO OFICIAL
- PRINCIPIOS DE MEDIACIÓN Y DE INMEDIACIÓN
- PRINCIPIOS DE CONTINUIDAD Y DE CONCENTRACIÓN
- PRINCIPIOS DE PUBLICIDAD Y DE SECRETO
- PRINCIPIOS DE BILATERALIDAD Y DE UNILATERALIDAD
- PRINCIPIOS DE PRUEBA LEGAL O TASADA, DE LIBRE CONVICCIÓN Y DE
SANA CRÍTICA
- PRINCIPIOS DE FORMALISMO Y DE LIBERTAD DE FORMA
- PRINCIPIO DE FUNDABILIDAD
- PRINCIPIO DE LA PRECLUSION
- PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA PROCESAL
Principio de oralidad y escrituración
- Oralidad: El procedimiento es oral cuando las alegaciones, la prueba y las conclusiones de
las partes se presentan al juez, por regla general, de viva voz.
- Escrituración: es aquel en que las actuaciones son mayoritariamente escritas. (se entiende
como mayoritario, puesto que es difícil encontrar sistemas solamente orales o
absolutamente escritos. El procedimiento es escrito cuando la forma literal o escrita
constituye el medio normal de comunicación entre las partes y el juez. La escritura es la
forma normal de comunicación entre las partes y el juez.
Carácter de los procedimientos chilenos: Regla General: es que ante tribunales civiles sean escritos,
en cambio los procedimientos ante los tribunales penales, de familia y laborales prima la oralidad.
Excepciones: ante los tribunales civiles existen actuaciones orales, como las declaraciones de
testigos, la absolución de posiciones, el procedimiento sumario (682), el procedimiento de mínima
cuantía (704) o los alegatos.
Principio dispositivo e inquisitivo
Estos principios se relacionan con la preponderancia de la iniciativa de las partes o del juez en el
aporte, reconstrucción y comprobación de los hechos trascendentes para la resolución final del
juicio.
- Dispositivo: se habla de principio dispositivo para referirse al sistema en que la iniciativa
(impulso procesal) queda reservada, principalmente, a las partes, limitándose la
intervención del juez a la dirección formal.
- Inquisitivo: en el principio inquisitivo es el juez, en cambio, el que tiene el rol principal.

86
Si el poder de dirección formal del procedimiento corresponde al juez (existe un impulso procesal
de instancia oficial) será un proceso inquisitivo. En cambio los procedimientos penales chilenos se
rigen por un sistema ACUSATORIO.
Que un procedimiento sea dispositivo o inquisitivo depende de los siguientes aspectos:
A) Poder de dirección del proceso, Existen 2 clases:
- Dirección formal del proceso: conjunto de actos que deben realizarse para que el
procedimiento avance y llegue a su término.
Naturaleza: Si el poder de dirección formal del procedimiento corresponde a las
partes (existe un impulso procesal de parte), será un proceso dispositivo.
- Dirección material del proceso: posibilidad que el juez tenga facultades para
modificar la cuestión controvertida para influir en el mérito de la causa.
Naturaleza:
i. En el proceso inquisitivo, el juez se puede apartar de las alegaciones de las
partes, para resolver cuestiones traídas al proceso exclusivamente por él.
ii. En el proceso dispositivo, el juez está “atado” al contenido de las
alegaciones de las partes, aun cuando pueda llamarlas para que las
modifiquen, pues debe respetar la cuestión controvertida determinada por
los litigantes.

B) Poder de investigar los hechos discutidos en el pleito:


- En el procedimiento inquisitivo, la aportación de medios probatorios es de cargo
“mayoritariamente de las partes”.
- En el procedimiento dispositivo, la aportación de medios probatorios “se comparte
igualitariamente” entre el juez y las partes.

C) Facultad de las partes para disponer del proceso o de actos procesales:


- En el procedimiento inquisitivo, si las partes no gozan de esa facultad.
- En el procedimiento dispositivo, si las partes pueden renunciar a todo el proceso o
a determinados actos.
Carácter de los procedimientos chilenos:
Los procedimientos civiles se rigen por el principio dispositivo, pues la cuestión controvertida
queda determinada por los escritos del periodo de discusión, los que no pueden ser modificados por
el juez. Si esto no se cumple, es causal de casación en la forma por ultrapetita (768 Nº 4 CPC).
Sin perjuicio de ser dispositivos hay actuaciones excepcionales en que el juez actúa de oficio (por sí
mismo) como las diligencias probatorias obtenidas a través de medidas para mejor resolver (art.159
CPC).
- Materia penal actual, rige el PRINCIPIO ACUSATORIO: el juez sólo puede
intervenir (especialmente en lo relativo al juzgamiento) cuando se le ha sometido a
su conocimiento el asunto a través de una acusación. A este respecto tiene lugar el
axioma: “Si no hay acusador, no hay juez”. El Fiscal investiga y acusa; el juez sólo
juzga.
- Materia penal antigua, aquí rigió el principio inquisitivo, en el cual el órgano
jurisdiccional hacía suya la investigación (inquisición), también la acusación y el

86
juzgamiento. Para algunos autores los actuales procedimientos orales laborales
tiene algunas manifestaciones del principio inquisitivo.
Tendencia Moderna:
A)Postulados: Se le ha ido dando mayor acogida al principio inquisitivo, puesto que se afirma que
en juez debe fallar conforme a verdad real y no a verdad formal, que es la que deriva de la actividad
probatoria de las partes
B) Críticas al principio inquisitivo:
- El juicio civil es un negocio de las partes, a quienes debe corresponderle la iniciativa
probatoria. A esto, se plantea como respuesta que en el proceso también está comprometido
el interés público.
- Hay una incompatibilidad sicológica entre decidir el proceso y aportar pruebas. A esto, se
plantea como respuesta que es aún más incompatible el tener que fallar conforme a datos
que pueden no ser verdaderos.
- Al privar al juez de actividad probatoria, se estimula la de las partes. A esto, se plantea
como respuesta que la iniciativa del juez no tiene por qué inhibir la de las partes, puesto que
las partes son los principales interesados en resolver el litigio
- Es muy difícil que el juez por iniciativa propia pueda alcanzar la verdad real, atendiendo a
que las relaciones entre particulares son reservadas. A esto, se plantea como respuesta que
si se priva al juez de toda iniciativa, más difícil es descubrir la verdad real.
Clase 16/08
Relacionado con el principio dispositivo e inquisitivo hay autores que mencionan el siguiente
principio.
Principio de impulso de parte y de instancia oficial
Distinguiendo el impulso entre las partes (impera en CHL en los procedimientos civiles) y de
instancia oficial (es el acogido por la doctrina moderna, al tener comprometido el interés público),
dependiendo si el proceso avanza por intervención de las partes o del juez.
Definición: fuerza o actividad que pone en movimiento el proceso y lo hace avanzar hasta su fin,
una vez iniciado.
Principio de mediación y de inmediación
Inmediación: el juez tiene relación directa con las partes, es decir, que las partes deben encontrarse
físicamente ante la presencia del Juez.
*Es compatible con el principio de la oralidad. El juez adquiere el conocimiento del proceso en
forma directa y personal.*
Se aplica en procedimientos ante tribunales de tramitación oral (familia, laboral, penal); en materia
civil en la práctica no se aplica, ya que al indicarse, por ej., que los testigos deben ser examinados
por el juez y que éste está facultado para tomar prueba confesional, en la práctica la prueba
testimonial la toma el receptor.

86
Mediación: el juez o tribunal no se halla en permanente e íntima vinculación personal con los
sujetos elementos que intervienen en el proceso. Se manifiesta si no hay contacto entre el juez y las
partes. Es compatible con el principio de la escrituración.
Principio de continuidad y de concentración
Continuidad: Se manifiesta si el juicio se desarrolla a través de diversas etapas o fases, constituidas
por una serie de actuaciones que “deben desarrollarse separada y sucesivamente”.
Conforme a este principio, la resolución de cuestiones accesorias al juicio principal debe hacerse
antes de la resolución de lo principal, paralizando el proceso. Un ejemplo de este principio es en
Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía hay incidentes que suspenden el proceso hasta que se
resuelva el incidente.
Concentración: Se manifiesta si todo el desarrollo del proceso se manifiesta “en una sola audiencia”
o “en el menor número de audiencias posible”.
Conforme a este principio, las cuestiones accesorias se resuelven junto con la cuestión principal. Un
ejemplo de esto es el Procedimiento sumario.
Principio de publicidad y de secreto
Publicidad: se manifiesta si todo lo actuado en él puede ser conocido, no sólo por las partes o sus
representantes, sino que por cualquier otra persona, tenga o no interés en el juicio.
Secreto: se manifiesta si no se puede tomar conocimiento de lo obrado en el juicio. Puede ser de 2
formas:
- Absoluto, secreto tanto para las partes como para terceros. Un ejemplo de esto son los
acuerdos de los tribunales colegiados (81 COT).
- Relativo, secreto para terceros extraños al pleito.
*por RG en CHL los procedimientos son públicos, con excepción a los expresos en la ley
Principio de bilateralidad y de unilateralidad
Bilateral: todos los actos del proceso deben realizarse con el conocimiento de las partes, las que
deben tener idénticas oportunidades de ser oídas antes de decretar una actuación o de resolver una
cuestión. El juez, al sentenciar, conoce los argumentos de ambas partes.
Unilateral: Este principio supone que las actuaciones del proceso pueden realizarse sin el
conocimiento previo de una o ambas partes.
Clase 17/08
Principio de formalismo y de libertad de forma
Formalismo: los actos procesales se ejecutan de una determinada manera, forma determinada por la
ley, la ejecución de los actos procesales debe ajustarse a determinadas formalidades y exigencias
establecidas por la ley, las que si no se respetan, el acto adolece de vicio de nulidad procesal.
Libertad de forma: no se señala como hacer el procedimiento, ej. En los procedimientos no
contenciosos mal denominados voluntarios. La ley sólo debe limitarse a señalar los actos procesales

86
que se realizan en cada procedimiento, debiendo quienes intervienen en la administración de justicia
determinar la forma en que se realiza cada acto, mediante su criterio y experiencia.
Principio de fundabilidad
Vemos las manifestaciones tanto para las partes como para los jueces,
Art. 254 CPC* (pregunta de prueba) + 309 N°3 sobre la contestación CPC NO ESCRITOS SIN
FUNDAMENTOS. Art. 384 N° 2 CPC nos da la prueba legal tazada. Art. 170 N° 4 y 5 CPC atiende
a la sentencia definitiva en primera y segunda instancia.
Principio preclusión (pregunta prueba) o de la eventualidad.
Pérdida, extinción o consumación de una actividad procesal, según Couture. Etimológicamente
hablando reclusión viene de preclusio de cerrar, impedir el paso.
A través de la preclusión se produce el efecto que tiene una etapa procesal de clausurar la anterior,
la que permanece firme. El proceso puede avanzar pero no retroceder
Principales manifestaciones:
1. Plazos:
- Fatales, son preclusiones en si mismo
- No fatales: pueden llegar a ser preclusión por la declaración de rebeldía, el tribual
entrega a las partes
*si es secretario no esta es subrogado por el oficial primero*
Plazo para presentar una demanda: no hay; solo para la prescripción en materia penal pero
no presentamos plazos.
2. Consumación procesal: actividad procesal se extingue por su ejercicio, puesto que las
actividades ya realizadas no pueden volver a efectuarse. Ej.: si ya se interpuso recurso de
apelación no puede volver a interponerse.
3. Incompatibilidad: 2 o más medios para cumplir una finalidad, la ejecución de uno extingue
la posibilidad de aprovecharse de los restantes (ejemplo: según el art. 101, hay
incompatibilidad entre la inhibitoria y la declinatoria de competencia).
4. Cosa juzgada formal: preclusión máxima, pues impide que continúe la discusión en juicio
de lo ya resuelto dentro de él, haciendo precluir todos los derechos que no se hicieron valer
dentro de ese proceso.
Principio de la economía procesal
Debe ser lo más reducido, corto posible en donde muchas veces se habla del principio de sereridad.
Persigue que el procedimiento se desarrolle en el menor número de actuaciones, en el menor
tiempo, y con los menores gastos posibles.
Ejemplos de este principio son la acumulación de autos, la reconvención, el principio de
eventualidad y el litisconsorcio.
Se manifiesta también en la necesidad de deducir conjuntamente los diversos medios de ataque o
defensa que disponen las partes, en caso que alguno de ellos no sea acogido por el tribunal
(Ejemplo: según el art. 305, las excepciones dilatorias deben interponerse todas en un mismo
escrito)
Principio de la buena fe/ Probidad

86
También llamado principio de Probidad, consiste en el deber de todos los intervinientes en juicio de
ser veraces (Ejemplos: 88 (sanción para el litigante que busque la dilatación del juicio), 724, 144
CPC)

Elementos subjetivos del proceso (ppt 4)


- Subjetivo: partes y el juez
- Objetivo: conflicto sometido a conocimiento de tribunales
Las partes:
1. Las partes: procesalmente pueden definirse como todo aquel que pide o frente al cual se
pide en juicio la actuación de la ley en un caso concreto.
2. La clasificación más relevante de las partes, es: 2.a) Directas u originarias: Demandante y
demandado. 2.b) Indirectas o derivadas: Terceros.
3. Capacidad para ser parte: para comparecer válidamente en juicio se requiere tener
capacidad para ello. El CPC no da normas específicas sobre la materia. Por lo tanto,
debemos recurrir al CC o CP, según sea la naturaleza de la acción. De acuerdo con éstos,
sabemos que la capacidad es la regla general y que, por lo tanto, para ser capaz de
comparecer en juicio se requiere ser persona y no estar sujeto a ninguna especial
incapacidad.
Hay que distinguir entre:
a. Capacidad para ser parte (o de goce): es inherente a toda persona por el sólo hecho de ser
tal. Por lo tanto, basta ser sujeto físico y vivo (o una sucesión hereditaria), incluyéndose las
personas jurídicas. Capacidad para ser parte
b. Capacidad Procesal (o de ejercicio) para actuar en el proceso, es la facultad para
comparecer en juicio, para realizar actos procesales con efectos jurídicos en nombre propio
o por cuenta de otros. Ya sea a nombre propio o por otro.
c. lus Postulandi: Es la capacidad para que la actuación judicial sea correcta y se traduce en la
necesidad de cumplir con 2 requisitos procesales: (mandato judicial presenta ambos
elementos)
 Patrocinio: solo los abogados (es amplio al incluir el poder)
 Poder: a los que se les entre por ley el ius postulandi
Concepto de partes: es aquel que por nombre propio o en cuyo nombre se pretende la actuación de
la ley y aquel respecto del cual se formula una pretensión. La importancia de esta definición recae
sobre que de esta manera podemos saber a quién afecta la sentencia.
Rae: cada una de las personas o grupos de ellos que contienden, discuten o dialogan.
Chiovenda: aquel que pide a nombre propio la actuación o voluntad de la ley y aquel frente al cual
es pedida.
Las Partes son los titulares del interés en conflicto, pero no siempre son estas personas las mismas
que intervienen en el juicio y por lo tanto se distingue entre:
1. El demandante será quién provoca el movimiento de la jurisdicción, pidiendo la actuación
de la ley en un caso concreto.
2. El demandado es aquél respecto del cual se pide la actuación de la ley en un caso concreto.

86
En la reconvención (contrademanda del demandado) esta separación se hace bilateral.
Con la demanda reconvencional el demandado al contestarla puede contrademandar. Donde así el
demandante principal pasa a ser el demandado reconvencional.
Nombre de las partes:
a. Demandante y demandado
b. Actor y demandado
c. Ejecutante y ejecutado
d. Querellante y querellado
e. El ministerio público, en el proceso penal (acusa e investiga), querellante penal (actor),
querellado (acusado), sujeto pasivo, imputado
Clasificación:
1. Interés en el proceso:
 Partes directas u originarias: demandante y demandado
 Partes indirectas o derivadas: 3° con interés en el juicio (todo aquel que no sea parte
con interés ligado o conexo al de las partes)

2. Titular del interés:


 Sentido material: los titulares propiamente tal
 Sentido formal: al no presentar muchas veces el titular una aptitud legal, se
generara por autorización de otra. Ej. Los representantes legales
 Parte compleja: el sujeto de interés es distinto del sujeto de la voluntad. Este último
tiene por objeto suplir una falta de idoneidad del sujeto de interés a través de los
representantes legales y mandatarios judiciales. Por ej: un menor de edad debe
actuar a través de sus padres que lo representan ante tribunales.
 Substitución procesal: mediante ella se autoriza el ejercicio de la acción a una
persona distinta del titular del interés y distinta también de la de su representante.
Por ej: representación por subrogación.(en la hipótesis de asumir una obligación
por subrogación)
3. Como se incorpora en el proceso
 Parte originaria: es el titular , son aquellas que dan origen al proceso, demandante y
demandado, el proceso nace por su voluntad, se es demandante por voluntad propia
 Parte por sucesión: ocupa el lugar jurídico del titular por haber éste fallecido. El
heredero representa al causante en todo su derecho y obligaciones en el juicio.
 Parte por adhesión: ocurre con motivo de un hecho en que le corresponde una
acción a varias personas (la demanda en si no partió con todos ellos ocurre en
las situaciones de edicción). En este caso todos adhieren a la acción primeramente
intentada. Hay situaciones en las que surge la obligación de demandar, cuando el
demandado así lo exige: art. 21 CPC. En este caso los obligados a demandar
pueden:
- Actuar en el pleito: en cuyo caso de transforman en parte por adhesión.
- No hacer nada: les afecta el resultado del juicio.
- Comparecer y decir “no demando”: en cuyo caso caduca su derecho
 Parte por sustitución: ocupa el lugar jurídico del titular por haberlo subrogado. En
los casos de obligaciones por subrogación.

86
*Ocupamos el lugar jurídico de la persona la comprar unos derechos litigiosos, el heredero.
En el CPC, las partes se ven en el art. 18 y sgtes. Atendiendo a su puralidad o litis consorcio,
intervención forzada de partes, instituciones vinculadas al concepto de parte y sobre los terceros.

Puralidad de partes o litis consorcio:


La regla general es que en un proceso intervenga una persona detentando la calidad de demandante
y otra persona detentando la calidad de demandado. Sin embargo, hay casos en que existe una
relación procesal múltiple, sea activa, pasiva o múltiple.
Es el denominado LITIS CONSORCIO, puede ser clasificado desde distintos puntos de vista:
La pluralidad de partes o litis consorcio puede ser:
1-. Según la posición que ocupan los varios sujetos de la relación procesal que actúan en una misma
calidad de parte:
A) Litisconsorcio Activa: supone varios demandantes (pluralidad de demandantes)
B) Litisconsorcio Pasiva: supone varios demandados (pluralidad de demandados)
C) Litisconsorcio MIXTO: Activa y Pasiva: varios demandantes y varios demandados a la vez.

2.- Según la necesidad de la presencia de varios sujetos en el proceso:


A) Facultativo o Voluntario: cuando de común acuerdo las partes deciden actuar de forma
plural. La presencia de varios sujetos no es indispensable para la solución del conflicto, sino
que ella se genera con motivo de la forma en que se decide presentar la demanda por el
actor.
B) Necesaria o forzada: cuando la pluralidad de partes es obligatoria, cuando sea obligatoria la
presencia de varios sujetos para poder pronunciarse el tribunal respecto del conflicto: por
ej.: en la Acumulación de autos; partes por adhesión.
Esta materia está regulada en el artículo 18 CPC
3.- Según su origen el litisconsorcio puede ser:
A) Originario: nace con la demanda misma que se puede interponer por uno o más
demandantes contra uno o más demandados; por ej.: designación de juez árbitro.
B) Subsiguiente: se origina con posterioridad a la interposición de la demanda y durante el
curso posterior del proceso. (nace después de iniciado el juicio)
Características de la litis consorcio voluntario y originario: Está regulada en los artículos 18 y
siguientes del CPC, siendo normas de aplicación general. La generación es facultativa, debido a que
podrá producirse la relación procesal múltiple a voluntad del sujeto activo de la relación procesal.
Los requisitos para que se genere son:
1. Existencia de pluralidad de acciones interpuestas por el actor
2. Que las acciones afirmadas no sean incompatibles entre sí; y
3. Que todas las acciones se tramiten conforme a un mismo procedimiento.

86
Objeto L.C: evitar duplicidad de litigios, desgaste Act. Jurisdiccional, mayor costo para las partes y
evitar la posibilidad de dictación de sentencias contradictorias.
Casos en que es posible que se genere un litis consorcio activo o pasivo (18 CPC)
1. Varias personas deducen una misma acción. Ej. muchos herederos sobre la misma acción
de petición de herencia.
2. Varias personas deducen acciones, sean estas iguales o diferentes, pero emanadas todas de
un mismo hecho. Ej. Demanda de la nulidad de un contrato por la acción personal contra el
co – contratante.
3. Ley autoriza para proceder por muchos o contra muchos. Ej. Obligaciones solidarias o
indivisibles.
Clase 23/08
Casos en que es posible que se genere un litis consorcio activo o pasivo son: art.18 CPC
1. Cuando varias personas deducen una misma acción (contra del mismo sujeto pasivo). Ej.
cuando varios herederos ejercen la acción de petición de herencia.
2. Cuando varias personas deducen acciones, sean estas iguales o diferentes, pero emanadas
todas de un mismo hecho. Por ejemplo, cuando se demanda la nulidad de un contrato
(acción personal contra el co contratante), se puede demandar conjuntamente la
reivindicatoria contra el tercero adquirente.
3. Cuando la ley autoriza para proceder por muchos o contra muchos, por ej.: en el caso de las
obligaciones solidarias o de las obligaciones indivisibles.
DESIGNACION DE UN PROCURADOR COMUN:
Para evitar que esta pluralidad de partes se constituya en un elemento disociador del proceso, el
legislador establece que habiendo litis consorcio, y siendo iguales las acciones o las defensas*, debe
designarse un procurador común, siendo aplicable tanto a los demandantes como a los
demandados.
El nombramiento de un procurador común, se regirá de conformidad a las siguientes reglas:
a) Debe ser nombrado de común acuerdo entre las partes en el plazo que fije el tribunal, o en su
defecto por el Juez, pero con la obligación de designar a un Procurador del Número o a uno de los
procuradores de las partes que hayan concurrido al proceso (art. 12 CPC).
b) El nombramiento puede ser revocado por unanimidad o a petición fundada de una de las partes,
pero en todo caso la revocación no surte efecto sino hasta que se designa un reemplazante (art. 14
CPC)
*se deducen las mismas acciones por los demandantes o cuando se oponen las mismas excepciones
o defensas por los demandados.
c) El procurador designado debe ajustar en lo posible, su procedimiento a las instrucciones de las
partes y si estas no están de acuerdo, el procurador podrá proceder por sí solo y como se lo aconseje
la prudencia, teniendo siempre en mira la más fiel y expedita ejecución del mandato. (Art. 15 CPC).
d) Hay casos en que las partes representadas por el procurador común, cuando no se conforman con
el procedimiento adoptado por él, pueden hacer las alegaciones y rendir las pruebas separadamente,
todo en los mismos plazos y condiciones que el procurador común, todo lo cual obviamente sólo irá

86
en su propio beneficio o perjuicio. No obstante ello, lo obrado por el procurador común les sigue
empeciendo. Art. 16 CPC.
No será necesario designar un procurador, aun existiendo pluralidad de partes, en los casos
contemplados en el art. 20 CPC, pudiendo actuar ellas separadamente en el juicio:
a) Sean distintas las acciones de los demandantes.
b) Sean distintas las defensas de los demandados.
c) Habiéndose iniciado el juicio con iguales acciones o excepciones, surgen
incompatibilidades de intereses entre quienes litigan conjuntamente.

Intervención Forzada de Parte


Un carácter básico del ejercicio de las acciones es su voluntariedad por parte del demandante que
cree ser afectado en algún derecho, para concurrir a los tribunales.
Sin embargo, nuestro Código contempla casos de intervención forzada, sean demandantes o
demandados, en los que las partes se ven en la necesidad de comparecer en el proceso, so pena de
soportar las graves consecuencias de su inasistencia, es decir, la pérdida del derecho de accionar o
de defenderse y evitar así los efectos de una sentencia contraria a sus intereses.
CASOS DE INTERVENCIÓN FORZADA DE PARTE:
a) Artículo 21 CPC
b) Jactancia
c) Citación de Evicción
d) Citación de los Acreedores Hipotecarios en el Juicio Ejecutivo
e) Verificación de Créditos en el Procedimiento de Insolvencia
Art. 21 CPC: “si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras
personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento
de las que no hayan concurrido a entablarla, quienes deberán expresar en el término de
emplazamiento, si adhieren a ella”.
Es un derecho que se otorga sólo a favor del demandado, siendo facultativo para él.
Fundamento: evitar que el demandado tenga que sufrir la interposición de diversas y sucesivas
demandas sobre una misma materia y evitar que se dicten sentencias contradictorias.
La solicitud del demandado debe formularse en el término para contestar la demanda y antes de
evacuar ese trámite.
No se trata de una excepción dilatoria, por tratarse de un procedimiento válido el que se sigue
contra el demandado.
Debe tramitarse como incidente de previo y especial pronunciamiento, suspendiéndose el
procedimiento mientras no se pronuncie acerca de la solicitud el tribunal. Si se accede a la solicitud
del demandado, se pone en conocimiento de las personas a quienes también les corresponde y que
no hubieren demandado, suspendiéndose el procedimiento hasta que la demanda sea notificada a los
demás titulares de la acción para que se adhieran a la demanda dentro del término de
emplazamiento.
Actitudes de los notificados, puede ser:

86
o Adherir a la demanda: se forma un litis consorcio activo y debe designarse
procurador común.
o No adherir: Caducan los derechos del potencial demandante para entablar la misma
acción con posterioridad, pudiendo el demandado hacer valer la excepción de cosa
juzgada. Es un verdadero desistimiento de la demanda. No puede comparecer después.
o No hacer nada: Si se deja transcurrir el plazo de emplazamiento (código no establece
serán de 15 días hábiles como el juicio de mayor cuantía si vive en la misma comuna
del asiento del tribunal y si no se le suman 3 días), si bien no se transformará en parte,
tampoco pierden el derecho de comparecer posteriormente, pero respetando todo lo
obrado.
El demandado al recibir la demanda se dé a conocer al resto de involucrados, se puede ver con el
juez partidor o árbitro. NO EXCEPCIÓN DILATORIA
Jactancia: Se define como la acción y efecto de atribuirse por persona capaz de ser demandada,
derechos propios sobre bienes de otro o asegurar ser su acreedor (Couture). Es la situación que se
produce cuando una persona dice tener derechos de los que no está gozando, para ser obligado por
el afectado a interponer la demanda correspondiente a los derechos de que se jacta. Se obliga al
jactancioso a iniciar un juicio, esta persona amenaza con interponer una acción pero nunca lo hace.
Se puede deducir demanda de jactancia en los siguientes casos: (270 CPC)
i) Cuando la manifestación del jactancioso conste por escrito.
ii) Cuando la manifestación del jactancioso se haya hecho de viva voz, a lo menos
delante de dos personas hábiles para declarar en juicio.
iii) Cuando una persona haya sido parte en proceso criminal del cual pueden
emanar acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio de dichas acciones.
La acción de jactancia, para que se declare la obligación del jactancioso de demandar prescribe en
6 meses desde los hechos en que se funda, y se tramita de conformidad al procedimiento sumario
(art. 272 CPC). Si se da lugar a la demanda, el jactancioso tiene 10 días para demandar,
ampliable a 30 por motivo fundado, so pena de declararse que no será oído posteriormente sobre
tal derecho (incidente del procedimiento de jactancia). Si el jactancioso demanda dentro de plazo, se
inicia el juicio correspondiente.
Citación de evicción: Situación que se da propiamente en los contratos onerosos y especialmente
en la compraventa.
El comprador que se ve expuesto a sufrir evicción (pérdida de la cosa comprada por efecto de
acciones judiciales interpuestas por terceros), cita al vendedor, antes de contestar la demanda, para
que éste comparezca en su defensa (arts. 1843 y 1844 CC y art 584 CPC)
Pueden darse múltiples situaciones:
1. Si el comprador no cita, libera al vendedor de su responsabilidad.
2. Si lo cita y el vendedor concurre, el proceso se sigue en contra de éste, pero conservando el
comprador el derecho de intervenir.
3. Si el vendedor citado no comparece, se hace responsable de la evicción, salvo que el juicio
lo pierda el comprador por dejar de oponer una defensa o excepción propia.

86
Citación de los Acreedores Hipotecarios en el Juicio Ejecutivo: si en un juicio ejecutivo, se
embarga una propiedad hipotecada, el que concurre a adquirirla la adquiere con todos los
gravámenes hipotecarios. Si una persona adquiere en remate judicial una propiedad hipotecada, la
adquiere con dicho gravamen, salvo que los acreedores hipotecarios hayan sido citados al juicio.
La citación obliga a los acreedores hipotecarios a optar por mantener la hipoteca o acceder a
pagarse con el producto del remate. Es la institución conocida como purga de la hipoteca. 492 CPC
Verificación de Créditos en el Procedimiento de Insolvencia: Declarado en insolvencia un
deudor, sus acreedores sólo tendrán derecho a concurrir al reparto de dividendos si han
comparecido al tribunal a verificar su crédito.

Instituciones vinculadas al concepto de parte


a) Sustitución procesal: Es aquella institución que faculta a una persona para comparecer en juicio a
nombre propio, haciendo valer derechos que pertenecen a otro, adquiriendo el carácter de parte para
todos los efectos legales.
No constituye un caso de representación ni de agencia oficiosa, pues quien comparece lo hace a
nombre propio y en interés propio, sin perjuicio de que esté vinculado con el interés del que no
ejercita sus derechos.
Casos:
1. Artículo 878 C. Comercio: se faculta a quien desee demandar al capitán de un navío, para
deducir la acción ya sea en contra de éste o del naviero, afectando a ambos la sentencia.
2. Art. 2466 CC: acción Subrogatoria para el usufructuario.
3. Art. 2468 CC: acción Pauliana o Revocatoria (el acreedor puede rescindir contratos
celebrados por el deudor en perjuicio del acreedor).
4. Artículo 1845 CC: citación de Evicción.
b) Sucesión procesal: El cambio de sujeto en este caso puede verificarse durante el procedimiento y
no sólo antes de él.
Casos:
1. Fallecimiento de quien actúa personalmente en juicio: (art. 5° CPC + 258 y 259) se
suspende el procedimiento para efectos de notificar a los herederos, y sólo se reanuda tras
haber transcurrido el término de emplazamiento, hayan éstos concurridos o no. El mandato
judicial no se extingue por la muerte del mandante: si las partes están actuando por medio
de apoderados, la muerte de la parte no tiene relevancia procesal. La del apoderado sí la
tendrá.
2. Cesión de Derechos Litigiosos: producida la cesión, comparecerá al proceso el cesionario
exhibiendo el título y adoptando el papel procesal del cedente.
3. Subrogación: Opera cuando una persona paga por otra, produciéndose una traslación de
derechos (puede ser legal o convencional), se asume la deuda de otro.
*D° litigioso: derecho a demandar, capacidad de litigar con alguien.
Clase 24/08

Terceros (parte indirecta)

86
Son terceros todos quienes no son parte. Son aquellas personas que no están vinculadas expresa y
directamente a un conflicto promovido ante el órgano jurisdiccional, pero que actúan al interior del
procedimiento tendiente a resolver ese conflicto.
Para admitir la intervención de un tercero en el proceso es menester que tengan algún interés ligado
o conexo al de las partes.
Según la doctrina y legislación, el interés del tercero debe ser:

 de orden jurídico
 que sea actual: art. 23 CPC
Clasificación:
TERCEROS PROPIAMENTE TALES: la ley al hablar de terceros se refiere a los que tienen
posibilidad de ser parte en él. Son terceros interesados: aquellos terceros que tienen un interés
directo o indirecto y, en consecuencia, los resultados del proceso le afectan. Ej.: art. 233, 234 y
518 y siguientes CPC.
Manera de intervenir como 3°:
a. Por vía adhesiva (terceros coadyuvantes): (interés concordante) Su interés en el juicio es
concordante o paralelo con el de una de las partes en el pleito. Por ej.: un acreedor de una
de las partes.
Personas que tienen un interés actual en su resultado, defendiendo pretensiones armónicas y
concordantes con los de una de las partes directas. La doctrina ha señalado que la solicitud
de intervención en el juicio por parte del tercero coadyuvante, debe tramitarse como
incidente, a fin de dar a la otra parte la oportunidad de hacer valer las objeciones que le
pudiere caber dicha intervención. Pueden actuar en primera y segunda instancia e incluso en
recursos de casación ante la Corte Suprema.
Al hacer valer pretensiones concordantes con alguna de las partes, debe actuar con
procurador común.
b. Por vía de oposición (terceros excluyentes): (interés discordante) su interés es total y
absolutamente incompatible con el de las partes. Ej. Tercería de dominio en un juicio
ejecutivo.
Juicio distinto inserto en el proceso originario.

c. Por vía principal (terceros independientes): su interés no es ni incompatible, ni paralelo,


ni coincidente con el de las partes, sino que al margen (sostienen un interés independiente
del que han hecho valer las partes en juicio.) Ej. Heredero de legado y no de herencia, como
el caso de la sobrina regalona con la biblioteca al dejar un legado sobre la biblioteca.
Según la doctrina y la jurisprudencia, no obstante lo establecido en el inciso final del art. 23
CPC, deben obrar separadamente y no a través de procurador común.
Por otro lado, cuando un tercero interviene en un asunto, su intervención se llama tercería, la
intervención de los terceros se rige por las normas generales contempladas en los artículos 22, 23 y
24 del CPC.
Sin perjuicio de ello, hay que tomar en cuenta que el legislador se ha encargado de regular
especialmente la intervención de los terceros en el juicio ejecutivo a través de las tercerías que en él

86
se contemplan, siendo ellas, conforme lo ha dicho la jurisprudencia, la única forma que puede
revestir la intervención de los terceros en ese proceso.
a) Tercería de dominio: Intervención de un tercero extraño al juicio, alegando
derecho de dominio (ser dueño) sobre los bienes embargados. Se prueba por
prescripción por una posesión mayor a 2 años.
b) Tercería de posesión: Intervención de un tercero extraño al juicio, alegando
derecho de posesión sobre los bienes embargados (es la más común), quiero probar
mi posición sobre un bien, si tengo la cosa por menos de 2 años estoy en posición +
art. 700 CC
c) Tercería de prelación: Intervención de un tercero extraño al juicio, alegando
derecho para ser pagado preferentemente al ejecutante.
d) Tercería de pago: Intervención de un tercero extraño al juicio, alegando derecho
para concurrir en el pago con el ejecutante a falta de otros bienes del deudor
(debiendo probar su preferencia y la carencia de otros bienes del deudor donde
cobrar su crédito).
Requisitos para interponer una tercería son los siguientes: (art. 23 CPC)
i. Estar investido de la calidad de tercero: es tercero todo aquel que no ha sido parte
originaria en el litigio. Investido: obtención legitima como calidad de.
ii. Existencia de un proceso en actual tramitación (desde la notificación valida de la
demanda y el y transcurso del emplazamiento para entender iniciada la relación procesal).
Existe un proceso en tramitación cuando se ha constituido una relación procesal.
iii. Tener interés actual en el resultado del juicio.
- Debe existir al momento de la intervención.
- Debe tratarse de un derecho y no de meras expectativas.
La ley al hablar de terceros se refiere a los que tienen posibilidad de ser parte en él. Esto quiere
decir que hay terceros que nunca serán partes en el juicio: testigos y peritos. Art. 24 + 22 + 23 CPC
Las resoluciones judiciales dictadas en los procesos en los cuales intervienen terceros, producen
respecto de ellos iguales efectos que respecto de las partes principales (art. 24 CPC).
INTERVINIENTES O PARTES INDIRECTAS: se refiere a los que nunca serán partes en el juicio:
testigos y peritos
TERCEROS INDIFERENTES: aquellos que no tienen ningún interés en el juicio y por lo tanto no
le afectan sus resultados.

86
Las partes en el proceso penal: (demanda: querella)
Art. 12: Intervinientes: para los efectos del CPP, se considerará intervinientes en el procedimiento:
a) Fiscal: ministerio público, su objetivo es investigar. (son 2 principal y adjunto) representa
los intereses del estado y la nación en busca de resolver un delito.
b) Imputado: aquel que recae la posibilidad de ser responsable a ser delito, puede pasar a otra
categoría, en donde una vez se acusa pasa a ser acusado y si le imputa el delito es
condenado.
c) Defensor: nombrado por el estado si es público, también hay privados que defienden al
imputado (en todas sus categorías) principio defensa legal gratuita
d) Víctima: afectado por el delito, si fallece son sus herederos las víctimas.
e) Querellante: abogado que puede contratar la víctima para su defensa, ojo con confundirlo
con el fiscal son ≠.
Todos los anteriores, serán considerados intervinientes desde que realizaren cualquier actuación
procesal o desde el momento en que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas.
- Sujeto activo de la pretensión penal: Ministerio Público.
La víctima puede participar en el proceso ejerciendo los derechos que le confiere el art. 109
CPP, pudiendo ser parte activa si ejerce la respectiva querella criminal, pudiendo acusar
particularmente o adherirse a la acusación. Se limita la legitimación en cuanto a la acción
civil: sólo víctima contra imputado, en sede penal (tribunales penales, TOP, jugado de
garantía ante el si es acción penal publica es todo sobre la investigación (máximo son 2
años) del delito hasta la acusación que ocurre con la sospecha de responsable y delito). Si es
una víctima indirecta se genera por una acción civil en sede civil (ejemplo cobre injuria y
calumnia) o reservándose la acción en sede penal al informar interponerla en sede civil.

- Sujeto pasivo: imputado, persona a quien se atribuyere participación en un hecho punible


desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa
ejecución de la sentencia.

La capacidad en el proceso y comparecencia en juicio*(¿examen de grado, no olvidar)


Esta comparecencia en juicio es sobre quienes pueden ser parte de este procedimiento, presenta una
ley especial que es la 18.120
Es un presupuesto de validez, para poder generar actos jurídicos procesales y no es solamente la
capacidad de ejercicio civil que solo con esta no puedo tener la capacidad procesal. El CPC no se
contempla normas de capacidad. (ppt 5)
Para el patrocinio necesitamos:
- Firma manuscrita (antes) se utiliza en el juzgado de policía local
- FEA o la firma electrónica simple siendo la clave única para la tramitación electrónica.
Tutor: menor de edad Curador: mayor de edad
La capacidad procesal es la facultad para comparecer en juicio, para realizar actos procesales
con efectos jurídicos en nombre propio o por cuenta de otros.
Elementos:

86
i. Para ser parte (Cap. Goce): Es inherente a toda persona por el sólo hecho de ser tal. Basta
ser sujeto de derecho.
ii. Para comparecer en el proceso o capacidad procesal (Cap. Ejercicio): capacidad de ejercicio
de los sujetos de derecho. Los incapaces actúan representados en la vida del derecho.
iii. Actuación judicial “ius postulandi” o postulación procesal: capacidad para que la actuación
sea correcta y se traduce en la necesidad de cumplir con dos requisitos procesales:
o Patrocinio
o Poder o mandato judicial

Estos elementos forman, “LEGITIMATIO AD PROCESSUM”.


La capacidad procesal supone un doble grado: capacidad para ser parte y capacidad procesal para
obrar. Con ella se tiene la aptitud para figurar y actuar como parte en un proceso considerado esto
de modo genérico, abstracto. Sirve para actuar en cualquier clase de proceso. La legitimatio ad
processum se confunde con la capacidad, entendida como quienes pueden actuar en cualquier
proceso por reunir las aptitudes requeridas por la ley.
El juez debe corregir de oficio la falta de capacidad procesal o legitimatio ad processum (art. 84
CPC).La falta de capacidad procesal genera la nulidad procesal, pudiendo ser alegada por la vía de
la excepción dilatoria o del incidente de nulidad procesal.
Sin embargo la “legitimatio ad processum”, no basta para ejercer de un modo eficaz los derechos o
pretensiones ante un tribunal, sino que se requiere de una condición más precisa y específica,
referida al litigio en concreto de que se trata.
Para actuar eficazmente en un proceso específico y particular, además de la “legitimatio ad
procesum”, se requiere de la denominada “LEGITIMATIO AD CAUSAM” O LEGITIMACIÓN
PROCESAL.
Concepto de legitimatio ad causam o legitimación en la causa: la posición de un sujeto respecto al
objeto litigioso, que le permite obtener una providencia eficaz.
De acuerdo a ello la sola capacidad procesal no basta para formular una pretensión y para oponerse
a ella en un proceso, sino que es necesaria una condición más precisa y específica referida al litigio
mismo en particular.
La legitimatio ad processum, nos dice quiénes pueden actuar en cualquier proceso. Esto no basta
para ejercer los derechos o deducir las pretensiones del litigio de que se trate: se requiere de una
condición más precisa y específica referida al litigio de que se trata. Para poder figurar y actuar
eficazmente como parte, en un proceso determinado y específico, se requiere poseer una condición
precisa y referida en forma particularizada al proceso individual de que se trate. Esta condición es la
llamada legitimatio ad causam o legitimación procesal en la causa.
Legitimación en la causa o procesal: consideración especial en que tiene la ley, dentro de cada
proceso, a las personas que se hallan en una determinada relación con el objeto del litigio, y en
virtud del cual, exige, para que la pretensión procesal pueda ser examinada en cuanto al fondo, que
sean dichas personas las que figuren como parte en tal proceso.
Ejemplos:
a. X es plenamente capaz (capacidad procesal), pero para demandar de
reivindicatoria, debe ser propietario.

86
b. Otro caso en que se exige determinada calidad específica dice relación con el grado
de parentesco para pedir una declaración de prodigalidad o disipador.(cónyuge o
consanguíneos hasta 4° grado)
Características L.C:

 No se identifica con el derecho sustancial, sino que sólo requiere la existencia de una
afirmación respecto de la titularidad de una pretensión respecto de él y de la posición para
oponerse a ella de acuerdo a las normas del derecho sustancial.
 Es personal, subjetiva y concreta respecto de un conflicto determinado.
 Debe existir al momento de constituirse la relación procesal respecto del demandante y
del demandado.
 Determina quiénes deben estar presentes en un proceso para que sea posible emitir una
sentencia sobre la pretensión que se ha formulado.
 La falta de legitimación activa o pasiva en la causa debe declararse de oficio por el
tribunal en la sentencia de fondo.
 En caso de existir falta de legitimación en el proceso, la sentencia debe declarar la
existencia de ella y omitir el pronunciamiento sobre el conflicto promovido.
 Nuestra jurisprudencia reiteradamente ha señalado que la falta de legitimación es una
excepción perentoria y debe por ello hacerse valer en la contestación de la demanda.
El profesor Juan Agustín Figueroa señala que por una cuestión de economía procesal, debería poder
oponerse como excepción dilatoria, ya que nada justifica la tramitación de todo un proceso,
existiendo dicha falta. La incluye dentro de la excepción dilatoria del 303 No. 1 CPC:
incompetencia del tribunal.
Clase 30/08
Clasificación L.C:

 Partes del proceso, puede ser principal o secundaria


i. Principal: tienen la calidad de demandante o de demandado. Son las partes
propiamente tales.
ii. Secundaria: terceros coadyuvantes: no sostienen una situación personal que deba
ser resuelta allí, sino para coadyuvar a alguna de las partes. Son los terceros que
tienen un interés.

 Partes directas o principales del proceso, encontrando la causa activa y la causa pasiva***
i. Activa: (para litigar), demandante y a las personas que luego intervienen para
defender su causa. Son los demandantes y sujetos activos en general.
ii. Pasiva: (para defendernos), demandado y a las personas que luego intervienen para
defender su causa. Son los demandados y sujetos pasivos en general.

 Según la extinción, siendo total o parcial


i. Total: partes directas y que actúan tanto en lo principal como sus incidentes (toda
cuestión accesoria al juicio, donde requiere que el tribunal en conocimiento de la
causa para resolverlo si es necesario)

86
ii. Parcial: existe para determinados trámites del proceso que no se relacionan con la
decisión de fondo de la litis (solo en la tercería por ej.). Por ej.: el tercero
excluyente.

 En cuanto a la duración, permanente o transitoria


i. Permanente: se tiene para toda la duración del proceso. Generalmente corresponde
a los intervinientes totales. Ellos también tienen legitimación principal.
ii. Transitoria: se otorga para una determinada actuación en el proceso. Generalmente
corresponde a los intervinientes parciales. Ellos también tienen legitimación
secundaria.(como las tercerías)

 En cuanto a su naturaleza, puede ser ordinaria o extraordinaria


i. Ordinaria: actor que afirma la existencia de una pretensión que le corresponde
conforme al derecho sustancial y al demandado a quién le corresponde oponerse a
la pretensión. El actor ejerce su pretensión y, el demandado se opone a través de la
interposición de excepciones.
ii. Extraordinaria: corresponde a quien actúa a nombre de otro. La ley priva de la
legitimación procesal a ciertas personas que son titulares de derechos
patrimoniales, otorgándose a otra persona que actúa a nombre de otro.
Ej: fallido será representado por un Sindico, es el Sindico el que tendrá la
legitimación; los herederos en la herencia yacente (cuando aún no ocurre la
resolución efectiva, espera esta herencia ser ejercida, los herederos siguen siendo
herederos al haber fallecido causante)
La legitimación extraordinaria sobre 3° para la defensa de sus derechos, tenemos el
orden privado, interés social e interés público con las acciones populares (ppt 6
diapo 13)
Comparecencia en juicio y representación (ley 18.120 siendo una norma común)
Debe presentar 3 requisitos sobre la C.G partes, C.E procesal y Ius Postulandi con el patrocinio + el
mandato judicial o poder
La comparecencia puede ser entendida en 2 sentidos:
1) En sentido amplio: significa el acto de presentarse ante el juez o tribunal voluntaria o
coercitivamente.
Es una comparecencia física. Así se entiende que comparecen las partes; los testigos; los
inculpados en procesos penales.
2) En sentido estricto: es el acto de presentarse ante los tribunales, ejercitando una acción o
defendiéndose, o requiriendo la intervención en un acto no contencioso. Es en definitiva la
capacidad para actuar ante los tribunales.
Así, la comparecencia es la necesidad jurídica en que se ven las partes de confiar el
patrocinio y la representación del juicio a ciertas personas que reúnen los requisitos legales.
Para actuar frente a los tribunales necesitamos el patrocinio y el poder.
No basta con tener capacidad de goce y capacidad de ejercicio, sino que es necesario tener el “ius
postulandi” o la capacidad para parecer en juicio.
La capacidad para parecer en juicio o ius postulandi, se traduce en el estudio de 2 instituciones
procesales fundamentales:

86
A.- El Patrocinio (es dirigir el juicio) y B.- El Mandato Judicial o poder.
El patrocinio se refiere, en términos generales, a la defensa en el juicio, al modo como se va a
enfocar la defensa, el juicio en definitiva.
El poder o mandato judicial, mira a la representación, vinculándose a la sustitución de la parte por
el procurador, mandatario o apoderado en el proceso, para todos los efectos legales. El mandatario
actúa a nombre de la parte.
Mientras que el patrocinio se refiere fundamentalmente a la fijación de estrategias procesales
(abogado patrocinante: técnico del derecho), el mandatario mira a la representación (procurador:
técnico del procedimiento).
En CHL, la órbita del patrocinio y el poder o mandato judicial no está absolutamente determinada
ni diferenciada: se puede ser abogado patrocinante y procurador a la vez, o se puede tener abogado
patrocinante y procurador distinto. Se le da preponderancia al abogado por sobre el mandatario, ya
que incluso puede sustituirlo en cualquier momento en el juicio si es que ambas calidades están
radicadas en personas distintas.
¿Pueden las personas intervenir personalmente ante tribunales? Por RG no.
Nuestro sistema es mixto con preeminencia de la obligatoriedad de representantes.
La ley establece la exigencia prácticamente en todos los casos de hacerse asistir por un letrado, es
decir, debe tenerse abogado patrocinante y procurador.
En ciertos casos, se acepta la comparecencia personal: por ej: en juicios de término de contrato de
arrendamiento cuya renta no sea superior a 4 UTM ley de arrendamiento n° 18.101 art 8 n° 10). La
norma del sistema de comparecencia está en el Art. 4 CPC y en la ley 18.120 (apéndice CPC)
2003 salió la posibilidad no ir a juicio con un abogado, al igual que la posesión efectiva la puede
hacer alguien

De acuerdo a la etapa en que está el procedimiento varía la exigencia de comparecer con abogado
en juicio:

 En primera instancia: lo normal es que deba comparecerse a través de apoderados, estando


excluida la comparecencia personal. Salvo excepciones. Las personas “apoderados” son las
indicadas en la ley 18.120.
 En segunda instancia: ante la Corte de Apelaciones puede comparecerse en 3 formas:
- Personalmente
- A través del procurador del número (trabajo en las cortes, tramitación para facilitar
a los abogados de regiones)
- A través de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
El apelado, tendrá su derecho a la comparecencia personal, bajo la condición de que se
realice dentro del término de emplazamiento. Luego de ello, puede comparecer, pero
sólo a través del procurador del número o de abogado habilitado.

 Ante la Corte Suprema, sólo puede comparecerse por medio de procurador del número o de
abogado habilitado.

86
PATROCINIO: Contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan a
un abogado la defensa de sus pretensiones ante los tribunales de justicia, es un mandato. Art. 528
COT, pero no debe confundirse con el mandato judicial.
La exigencia de patrocinio la establece el art. 1° de la ley de comparecencia en juicio: ley 18.120 en
relación con el art 4 CPC.
Para pedir la protección puede ser cualquier persona, pero para apelarla debe ser por abogado al no
dejar la corte ingreso de alguien sin el título.
Clase 31/08
Patrocinio, solo el abogado lo presenta (abogado patrocinante) en donde su objetivo es ver la
estrategia a utilizar en el juicio.
Contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un abogado la
defensa de sus pretensiones ante los tribunales de justicia.
La exigencia de patrocinio la establece el art. 1° de la ley de comparecencia en juicio: ley 18.120 en
relación con el art 4 CPC. El patrocinio es un mandato. Art. 528 COT, pero no debe confundirse
con el mandato judicial.
Requisitos para ser abogado patrocinante: Ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión:
persona natural que posea el título de abogado.
- Definición de abogado: art. 520 COT.
- Abogado habilitado: quién no esté sujeto a alguna inhabilidad.
- Con anterioridad a agosto de 2008, el abogado debía estar al día en el pago de su patente
municipal como abogado (anual), a fin de poder patrocinar una causa. (Auto Acordado de
8 de agosto de 2008).
Formas de constituirlo: Se trata de un contrato solemne que se constituye sólo de la manera
señalada por la ley: Art. 1 inc. 2º de la ley 18.120: Se entenderá cumplida la obligación de
constitución del patrocinio, cuando en la primera presentación de cada parte o interesado en
asuntos contenciosos o no contenciosos, el abogado ponga su firma indicando además su
nombre, apellidos y domicilio.
CON LA FIRMA DEL ESCRITO SE CONFIGURA EL PATROCINIO.
Habitualmente lo anterior se cumple en forma mixta: Lo normal en la práctica es destinar un otrosí
del primer escrito a este efecto, y la firma del abogado se estampa al final del mismo escrito.
Con la tramitación electrónica contenido en la ley 20.886 la constitución del patrocinio se realiza a
través de la Firma electrónica avanzada (FEA, nos entrega el patrocinio, si damos una FES se dan 3
días para confirmar este patrocinio) en la oficina virtual del abogado al ingresar la demanda,
contestación o escrito específico de patrocinio al sitio web del poder judicial (pjud.cl).
FEA: confirmación del patrocinio
FES: clave única
El patrocinio también puede ser constituido con firma electrónica simple (clave única),
reconociendo el valor que tiene este mecanismo según la Ley N°19.799, en el sentido de ser

86
equivalente la firma electrónica  a la firma manuscrita. (Las partes nos entregan el patrocinio y
poder)
Por otro lado, cuando una demanda sólo cuenta con la firma electrónica simple del abogado, el
tribunal esperará la autorización de poder dentro de plazo legal de 3 días hábiles.
El Patrocinio generalmente va en un OTROSI de la presentación respectiva:
Ej.: “CUARTO OTROSI: Que vengo en designar abogado patrocinante a doña MABEL DASTRES
ABARCA, abogado habilitado, domiciliada en Av. Las Condes 14.768, comuna de Lo Barnechea,
Santiago, quién firma en señal de aceptación.”
El patrocinio se exige en una etapa determinada del asunto: no se exigirá en el curso del juicio
respecto de cada escrito que se presente, sino al momento de hacerse la primera presentación en un
juicio seguido ante un tribunal.
En el actual proceso penal, tratándose de Defensores Públicos, éste se entiende constituido por el
sólo ministerio de la ley (art. 54 Ley de Defensoría Penal Pública).
SANCIONES AL INCUMPLIMIENTO: Art. 1º inc. 2º Ley 18.120.
La sanción es gravísima, en caso de no cumplirse la exigencia legal de constituir el patrocinio, la
sanción consiste en:
- El escrito no será proveído y se tendrá por no presentado inmediatamente para todos los
efectos legales.
- Las resoluciones dictadas a este respecto no serán susceptibles de recurso alguno. (no a
lugar por improcedente)
DURACIÓN DEL PATROCINIO: Este patrocinio que se constituye en la primera presentación
cubre todo el juicio, hasta el cumplimiento de la sentencia.
Sin perjuicio de ello, se entenderá que dura mientras en el expediente no haya testimonio de su
cesación. La cesación del patrocinio puede deberse a diversas situaciones: por muerte del abogado
patrocinante; revocación del patrocinio por la parte que lo otorgó, renuncia al patrocinio por parte
del abogado.
Excepcionalmente, existen recursos que a pesar de presentarse en el proceso luego de la primera
presentación, requieren del patrocinio específico de un abogado:
Recurso de Queja: se exigen el nuevo patrocinio, por estimarse que se trata de un asunto separado al
que está conociendo el tribunal que dictó la resolución con falta o abuso. Se debe constituir
patrocinio, puede ser al mismo u a otro abogado designado anteriormente. Art 545 y sgtes COT
Recursos de Casación en la forma y en fondo: sus escritos requieren de patrocinio de un abogado
que no sea procurador del número. 772 inc final CPC.
FACULTADES DEL PATROCINANTE:
El Patrocinio se refiere a la defensa del asunto.
- en primera instancia: la defensa se manifiesta en la presentación de escritos, presentados
por el mandatario, pero ideados u orientados por el abogado.

86
Ej: la demanda; la contestación, la réplica, la dúplica, interponer un incidente de abandono
del procedimiento, o de nulidad de la notificación, etc.
- En segunda instancia: el concepto de defensa nace en plenitud: las defensas orales ante las
Cortes sólo se hacen por intermedio de abogados. Excepción: excepcionalmente los
postulantes en práctica profesional, pueden alegar pero sólo en CA y en Cortes Marciales
(nunca en CS). Art. 527 COT.
La facultad del patrocinante de asumir la representación de la parte, puede encontrarse en diversas
situaciones:
a.- En ciertos casos la ley exige la actuación o comparecencia personal de la parte, sin que el
patrocinante pueda asumir la representación de ella. Ej. Absolución de posiciones o confesión
judicial provocada. En este caso el abogado no podrá actuar. Absolución de posesiones: son
preguntas, de igual manera es una confesión en materia civil me si tan a tribunal para abrir un
nombre con preguntas las cuales el confesante responderá, el aboga para no ir a contestar será
personalmente y por hechos propios.
b.- La representación del patrocinante puede surgir por una actuación, una gestión o trámite del
proceso: el abogado patrocinante puede asumir la representación y actuar en el juicio en cualquier
momento. Art. 1° inc. 3° ley 18.120.
TERMINO DEL PATROCINIO
a. POR CUMPLIMIENTO O DESEMPEÑO DEL ENCARGO: forma normal de terminación
del patrocinio. Por RG, es lo normal que ocurra
b. POR REVOCACIÓN: acto por el cual el patrocinado o mandante manifiesta su voluntad de
poner fin al patrocinio vigente. Esto es: no desea continuar con ese abogado. Debe designar
un nuevo abogado. Por medio de un escrito al ser la parte habilitado para no querer seguir
con este abogado, se añade acá la entrega del patrimonio a un nuevo abogado. En la
práctica se presenta un escrito en que se revoca y se confiere un nuevo patrocinio.
c. POR RENUNCIA: Inc. 4° art. 1° Ley 18.120.-
La renuncia debe ser notificada, esto es, puesta en conocimiento del patrocinado junto con
el estado del asunto. La renuncia no produce efectos por el solo hecho de presentarse al
tribunal: debe comunicárselo al cliente.
La renuncia sólo producirá sus efectos luego de transcurrido el plazo del termino de
emplazamiento, desde que se notifica la renuncia al patrocinado. El abogado patrocinante
mantiene su responsabilidad hasta por todo término de emplazamiento, salvo que previo a
ello se haya designado un nuevo patrocinante (art. 1 inc. 4 ley 18.120).
d. POR MUERTE O INCAPACIDAD DEL ABOGADO. En este caso debe designarse en la
primera presentación un nuevo patrocinante. Art. 529 COT no se extingue ni termina el
patrocinio por la muerte del mandante (patrocinado o cliente): el abogado deberá seguir
prestando sus servicios a la sucesión con los
herederos del causante.

PODER Mandato judicial (528 COT): CONTRATO SOLEMNE


EN VIRTUD DEL CUAL UNA PERSONA OTORGA A
OTRA FACULTADES SUFICIENTES PARA QUE LA
REPRESENTE ANTE LOS TRIBUNALES DE
JUSTICIA. (Es lo mismo que el poder)

86
Requisitos: (corre para una de las personas art2 ley 18.120)
1. Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
2. Procurador del número
3. Postulantes de Corporaciones de asistencia judicial que realizan su práctica, independiente
del tiempo que lleven como egresados.
4. Estudiantes actualmente inscritos en 3°, 4° o 5° año de las Facultades de Derecho de
alguna universidad autorizada
5. Egresados de las Facultades de Derecho hasta 3 años después de haber rendido los
exámenes correspondientes.
FORMA DE CONSTITUIR EL MANDATO JUDICIAL Art. 6 CPC
Al ser un contrato solemne, su nacimiento debe producirse en algunas de las formas que señala la
ley. Art 7 CPC de memoria. (Suscrita: firmada)
Las formas de constituir el mandato judicial son las siguientes: (ppt 5 diapo 36 – 38)
a.- Por escritura pública.
b.- Por acta extendida ante Juez de Letras o Juez Arbitro suscrita por todos los otorgantes.
c.- Declaración escrita del mandante autorizado por el secretario del tribunal.
Según el artículo 7 de la Ley N°20.886, el mandato judicial podrá constituirse, además
mediante la firma electrónica avanzada (FEA) del mandante, sin que se requiera su
comparecencia personal para autorizar su representación judicial. (el más utilizado)
d.- Endoso en comisión de Cobranza de letra de cambio y pagaré: Art. 29 Ley sobre letra de
cambio y pagaré. (Ley 18.092). Endoso en comisión de cobranza de letra de cambio y
pagaré.
e.- Ley de defensoría penal pública. Por el hecho de designar el imputado, desde una lista
que se le exhibe, el nombre de su defensor. (En la práctica no se hace en la mayoría de los
casos, simplemente se asigna)
Excepciones a la comparecencia en juicio representado o excepciones a la constitución del
mandato:
- Existencia de asuntos en que puede comparecer la parte personalmente.
- Para la iniciación y secuela del juicio puede solicitarse la autorización para comparecer y
defenderse personalmente. Art. 2° inc. 3° Ley 18.120.- Estas excepciones también se
refieren al patrocinio.
Juez puede autorizar la comparecencia y defensa personal atendida la naturaleza y cuantía
del asunto o por las circunstancias hechas valer, sin perjuicio de exigir la intervención de
abogados, siempre que la corrección del procedimiento así lo aconsejare.
- No se requiere mandato judicial ni patrocinio en aquellas comunas en que hay menos de 4
abogados en ejercicio. La CA determinará esta situación.
- No se requiere mandato judicial ni patrocinio en las solicitudes de manifestación minera.
- Ni en los asuntos de competencia de los Alcaldes y Jueces de Policía Local salvo
regulación de perjuicios de cuantía superior a 2 UTM. Art. 3° inc. 11°.
- Algunas materias de los Juzgados de Familia (VIF, alimentos, relación directa y regular)
- Los asuntos que conozcan los Árbitros Arbitradores.

86
- Asuntos que conozca la Dirección General del S.I.I., salvo que tratándose de asuntos
superiores a 2 UTM, la Dirección exija por resolución fundada la intervención de abogado;
y los asuntos que conoce la Contraloría.
- Juicios políticos de que conozca la Cámara de Diputados o el Senado.
- Juicios cuya cuantía no exceda de ½ U.T.M., cualquiera sea su naturaleza.
- Causas Electorales.
- Recursos de Amparo y Protección.
- Solicitudes aisladas en que se piden copias, des archivos, etc.
- Asuntos que conozca la Contraloría General de la República.
SANCION POR NO CONSTITUCION DEL MANDATO: El art. 2 inc 4 de la ley 18.120 establece
un apercibimiento para que dentro de 3° día hábil se constituya legalmente el mandato, bajo sanción
de tener por no presentada la solicitud. Pasado el plazo se tiene por no presentada.
La sanción es menos drástica que la del patrocinio, el cual, en caso de no constituirse legalmente, de
inmediato, sin plazo, se tiene por no presentado el escrito o solicitud respectiva. Para todos los
efectos legales, las resoluciones sobre patrocinio y mandato no son objeto de recursos de ninguna
clase.
FACULTADES DEL MANDATO JUDICIAL o MANDATARIO ART. 7° CPC.
Hay que distinguir:
a. FACULTADES ORDINARIAS O ESENCIALES: art 7 inciso 1 CPC
Nacen por la sola circunstancia de otorgarse mandato judicial, sin necesidad que se diga
nada y no pueden ser limitadas por las partes de modo alguno.
El poder es otorgado para todo el juicio por ello son esenciales.
Autorizan al mandatario para tomar parte del mismo modo que podría hacerlo el mandante,
en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía de
reconvención se promuevan, hasta el cumplimiento completo de la sentencia definitiva.
Las notificaciones se deben hacer al mandatario judicial, siendo nulas las que se notifiquen
al mandante.
Casos especiales en que se discute la plenitud de la representación: hay procedimientos que
comienzan por un juicio preparatorio, sin que se trate de demandas judiciales propiamente
tales:
- Cualquier juicio que empieza con medida prejudicial
- Juicio ejecutivo, cuando comienza con gestiones preparatorias de la vía ejecutiva
- Juicio contra terceros poseedores de la finca hipoteca.
Si ya se ha constituido patrocinio y poder en estos procedimientos preparatorios ¿es
necesario volver dar mandato para la demanda propiamente tal?
El poder es amplio, no siendo necesario constituir nuevamente el patrocinio y mandato
judicial.
Así por ej. Puede presentarse la demanda ante el mismo tribunal de la médica prejudicial.

b. FACULTADES DE LA NATURALEZA
Se entienden incorporadas al poder sin necesidad que la parte o mandante diga nada al
respecto. (capacidad de delegar poder)
Pueden ser modificadas por acuerdo expreso de las partes.

86
Dicen relación con la FACULTAD DE DELEGAR EL MANDATO. Si no se ha prohibido
tal delegación por disposición legal el mandatario puede delegar el poder conferido.
NO ES VÁLIDA LA DELEGACIÓN DE LA DELEGACIÓN, es decir, si se delegó una
vez el mandato, este nuevo mandatario no podrá delegarlo a su vez a otro mandatario
judicial. La segunda delegación no produce efectos.
La delegación es solemne, debiendo realizarse en alguna de las formas del inciso 2º del art.
6 del CPC. La delegación sólo puede efectuarse por las personas habilitadas legalmente
para desempeñarse como procuradores. Art. 2 inciso 5º de la ley 18.120
Clase 6/09 Para el control entra capacidad y comparecencia en juicio.
c. FACULTADES ACCIDENTALES O ESPECIALES ART. 7° INC. 2 CPC percibir: recibir
los pagos a nombre del representado.
Sólo se entienden incorporadas al mandato si se mencionan expresamente.
Por lo tanto, se entienden incorporadas al mandato judicial, cuando expresamente han sido
concedidas al mandatario. El mandatario carece de estas facultades, salvo que se mencionen
expresamente; basta una mención genérica al inc. 2° art. 7° CPC para conferirlas, no es
indispensable enumerarlas una a una.
i. DESISTIRSE EN PRIMERA INSTANCIA DE LA ACCION DEDUCIDA.
Produce cosa juzgada, por ello se explica que sea una facultad especial (el
demandante siempre se desiste, el demandado puede apelar a su abandono)
ii. ACEPTAR LA DEMANDA CONTRARIA (allanamiento)
iii. ABSOLVER POSICIONES o sea, confesar en juicio: Es necesario para que el
mandatario absuelva posiciones, además de la facultad expresa para hacerlo, que no
se exija que el mandante responda personalmente sobre “hechos propios”.
Asimismo, aun teniendo la facultad expresa, debe igualmente notificarse al
mandante o parte directamente.
iv. RENUNCIAR A LOS RECURSOS O A LOS TERMINOS LEGALES: se refiere
a la renuncia expresa y anticipada de los recursos y plazos.
v. TRANSIGIR: ya que es un acto de disposición.
En el art. 7 CPC no aparece comprendida la facultad de avenir ni la de conciliar: al
conferirse el poder especial para transigir, si quiere otorgarse la facultad para avenir
y conciliar, debe dejarse expresa constancia.
vi. COMPROMETER: designar árbitro para que resuelva conflicto).
vii. OTORGAR A LOS ARBITROS FACULTADES DE ARBITRADOR: ya que ello
significa alterar las reglas generales que la ley da al respecto (223 COT)
viii. APROBAR CONVENIOS en los procedimientos de insolvencia. SE trata de un
acto de disposición.
ix. PERCIBIR: operación mediante la cual los productos, frutos o rentas de una cosa
son objeto de apropiación o cobro por parte de la persona calificada para gozar de
ellos. (pagos)
EFECTOS DEL MANDATO:
Constituido el mandato, desaparece del proceso la persona física del mandante por lo que todas las
actuaciones del proceso y las notificaciones deben practicarse al mandatario (al abogado).
Si no se cumple con este efecto, el acto es nulos. Por ej: el auto de prueba, la sentencia deben
notificarse por cédula a la oficina del abogado.

86
Los efectos jurídicos de los actos del mandatario quedan radicados en el mandante, por ej: la
resolución que recibe la causa a prueba afectará a la parte, no al abogado.
Sin embargo hay excepciones en que se requiere la intervención de la parte:
1. Conciliación en lo civil: art. 264 CPC el juez puede exigir la comparecencia de la parte.
2. Avenimiento laboral;
3. Avenimiento en querellas por injurias o calumnias
4. Absolución de posiciones (confesión judicial) cuando se solicite la comparecencia personal
de la parte o que confiese sobre hechos propios, aun cuando el mandatario tenga la facultad
especial del art. 7 inciso 2 CPC.
TÉRMINO O EXTINCIÓN DEL MANDATO JUDICIAL:
A- Cumplimiento o desempeño del encargo: es la forma normal de terminación. Se produce por la
ejecución completa de la sentencia definitiva.
B- Terminación anticipada: el mandante puede pedir la terminación del mandato en los casos en que
el juicio no llegue a sentencia. Ej. Si se produce el desistimiento de la demanda.
C- Revocación: Art. 10 CPC. “Todo mandato legalmente constituido es tal mientras en el proceso
no haya testimonio de su expiración o revocación”. Se trata de un acto unilateral del mandante por
el cual se pone fin al mandato vigente.
Puede ser expresa o tácita: designación de un nuevo mandatario sin hacer mención al anterior. Debe
constar en el proceso para ser oponible a la contraparte.
D.- Renuncia del mandatario: si es el abogado el que renuncia, tiene la obligación de poner en
conocimiento del mandante la renuncia y el estado del juicio. Se mantiene la responsabilidad por el
término de emplazamiento.
Es un acto unilateral del mandatario. Debe ser expresa. Para que la renuncia desafecte al mandatario
del juicio, debe cumplir los siguientes requisitos:

 Ponerse en conocimiento del mandante el hecho de la renuncia y el estado del juicio;


 Debe transcurrir el término de emplazamiento desde la notificación de la renuncia a la
parte. Durante este término (15 días) el procurador conserva la responsabilidad de
mandatario.
 Si se designa mandatario nuevo antes del término de emplazamiento, con éste deberá
entenderse la contraparte.
Muerte o incapacidad del mandatario:
Siendo la muerte un hecho público y notorio (consta en registro público como es el Registro Civil),
toda actuación hecha a través del mandatario muerto, es nula, aunque no haya constancia en el
proceso.
La muerte suspende íntegramente el proceso.
Excepción: se suspende la vista de la causa, si fallece el procurador o mandatario judicial o del
litigante que gestiona por sí el pleito.

86
En este caso el patrocinado debe constituir un nuevo patrocinio antes de efectuar su siguiente
presentación. La muerte del mandante no pone término al mandato judicial. Art. 396 y 529 COT.
Responsabilidad del Mandatario Art 28
CPC
El mandatario judicial o procurador o
representante judicial del mandante responden
personalmente del pago de las costas
procesales generadas durante el ejercicio de sus
funciones, que sean de cargo de sus mandantes,
sin perjuicio de la responsabilidad de éstos”.
Puede ser condenado a pago de multa a
beneficio fiscal por incidentes dilatorios art 88
CPC. (Leerlo)
Además el mandatario tiene responsabilidad
disciplinaria, en términos tales que pueden ser
objeto de sanciones por actos abusivos de su
parte.
Respecto del abogado patrocinante, la regla general es que no está afecto a ninguna responsabilidad
por el pago de honorarios, costas y demás cargas pecuniarias que se produzcan en el procedimiento.
Su responsabilidad se hace efectiva por las causas derivadas de la defensa del juicio.
Clase 7/09 Control, martes 28 septiembre (capacidad y comparecencia en juicio)

Situaciones especiales con relación a la representación en juicio (ppt 5 diapo 59)


Consiste en que una persona determinada comparece ante un tribunal, asumiendo la representación
de otra, sin tener un mandato judicial, ofreciendo la ratificación posterior de ésta de lo actuado a su
nombre.
Requisitos:
- El agente oficioso debe ser habilitado para comparecer en juicio o en caso contrario,
hacerse representar por alguien que lo sea (Art. 6 inciso 4 CPC y ley 18.120).
- Invocar por parte del agente oficioso, las causales calificadas que han impedido al
representado comparecer.
- Ofrecer una garantía (fianza de rato) de que lo obrado será ratificado. El tribunal califica las
circunstancias y la garantía y señala un plazo para ratificar.
EFECTOS SI SE RATIFICA LO OBRADO:
Si la ratificación se produce dentro de plazo, se confirma lo obrado por el agente oficioso, se alza la
fianza y continúa la tramitación del juicio con el correspondiente mandato judicial debidamente
constituido.
EFECTOS SI NO SE RATIFICA LO OBRADO:
Si lo obrado no es ratificado posteriormente, se producen efectos en 2 sentidos:

86
i. Procesales: Todo lo obrado es nulo, esto es, inexistencia de todo aquello en que obró el
agente oficioso (nulidad de todo lo obrado por él).
ii. Civiles: se hace efectiva la fianza o garantía y el fiador deberá responder de los perjuicios
causados.
PROCURADOR COMUN (ya visto) leer arts. 19 y 23 arts. 12, 13 y 14 15 y 16 CPC
Se le designa para la representación conjunta de 2 o más demandantes o demandados que dentro de
un proceso hacen valer idénticas pretensiones o excepciones.
REPRESENTACIONES ESPECIALES El art 8 CPC: se refiere a quien representa a las personas
jurídicas.
Sociedades: Las representa el gerente o administrador, salvo mención expresa, la representación
sólo comprende facultades ordinarias del mandato. (Las escrituras sociales se hacen en notaria y se
mantiene en esta por uno año para luego mandarlas al archivero judicial, de igual manera se inscribe
en el CBR)
Hay 3 casos especiales en cuanto a la representación de las sociedades:
- Sociedades Anónimas: el representante debe ser el gerente (art. 49 Ley 18.046)
- Sociedad de Personas: si no tiene un administrador designado, basta con notificar a uno
cualquiera de los socios.
Las personas jurídicas de Derecho Público: no existen reglas especiales en cuanto a su
representación en juicio. Hay que analizar la ley que las crea y reglamenta.
Por ej.
- Al Fisco: lo representa el presidente del Consejo de Defensa del Estado.
- A las Municipalidades: los representa su Alcalde.
- A las Corporaciones y Fundaciones de Derecho Privado: las representa su presidente (art. 8
CPC).
Representación de personas ausentes: (art. 11, 285, 844, 845 y 846 CPC, y 367 COT).
Hay que distinguir tres situaciones:
- Si se teme una eventual ausencia del demandado y quiere el demandante emplazarla
para un juicio posterior, puede pedirse como medida prejudicial, que se constituya un
apoderado que lo represente y responda por las costas y multas del juicio, bajo
apercibimiento de designarse un curador de bienes (art. 285 CPC).
- Si el ausente ha partido del país sin dejar mandato constituido, Hay que distinguir (art.
844 y ss. CPC):
i. Si se conoce su paradero: se le notifica por exhorto.
ii. Si no se conoce su paradero: se designa curador de ausentes (art. 473 CC). Es uno
de los casos de curaduría de bienes.
- Si el ausente dejó mandatario antes de irse o de iniciarse el juicio:
i. Apoderado con facultades generales para actuar en juicio: es capaz de recibir
notificaciones y de contestar la demanda.
ii. Si sólo tiene facultades para un negocio en particular, sólo se lo puede emplazar
válidamente, si el asunto se refiere a ese negocio determinado.

86
iii. Si no puede contestar nuevas demandas:
 Se conoce el paradero del mandante ausente: se le notifica por exhorto;
 Si no se sabe el paradero del ausente: el defensor público (civil) debe
asumir la representación del ausente, siendo transitorio, mientras se designa
nuevo mandatario o se nombra curador de bienes. 
Cesación de la Representación Legal: Leer art. 9° CPC.
Se refiere a la representación legal (Ej. padre respecto del hijo). Mientras no conste que cesó la
representación, se tiene por válida.

La acción y pretensión (ppt 6)


La acción: Para Couture: “La acción es el poder o la facultad de provocar la actividad
jurisdiccional”. Esta actividad se le entrega a los tribunales de conocer y resolver.
Este derecho a recurrir a los tribunales para que ejerzan la jurisdicción se le conoce con el
nombre de acción.
La acción (va dirigida al tribunal) debe ejercerse conjuntamente con el planteamiento de
una pretensión (va dirigida al demandado) y ambas se hacen en el acto jurídico procesal
llamado demanda. Dentro de la evolución del concepto de acción, el jurista Couture,
presenta la acción como una manifestación del derecho constitucional de petición contenido
en el artículo 19 n°14 CPE, encontrándose, además, inserto en el artículo 19 n°3 i1 en
relación con proporcionar igual protección a todas las personas en el ejercicio de sus
derechos.
La acción es un presupuesto para que se ponga en movimiento el ejercicio de la función
jurisdiccional. Suele confundirse los conceptos de acción y pretensión, pero deben tener
claro que:
- La acción va dirigida al Estado (Tribunales) y no a la contraparte; es la pretensión la
que se dirige a la parte demandada.
*la acción va SIEMPRE de la mano con la pretensión (ambas están en el elemento material
denominado demanda)*
Acepciones de la acción:
En un sentido estrictamente jurídico procesal la palabra acción se ha en- tendido en cuatro sentidos
principales:
- Como sinónimo de derecho subjetivo: Suele decirse que la acción es el derecho subjetivo
deducido en juicio. En este sentido la acción es un mecanismo tutelar del derecho subjetivo.
Se dice, por lo tanto, que la acción es el derecho en ejercicio, el derecho de perseguir en
juicio lo que se nos debe.
Este concepto está mirado desde un punto de vista del derecho civil, no así del campo del
Derecho Procesal, porque si les diéramos la razón a los civilistas y así la consideráramos,
no sería concebible que deducida una acción el actor no obtuviera( o ganara) en el juicio.

86
- Como sinónimo de demanda: La demanda es el acto procesal a través del cual se ejercita
la acción y se expresa la pretensión que el demandante formula. Es erróneo considerar la
acción y demanda como sinónimos, ya que ambos conceptos son distintos.

- Como sinónimo de pretensión: La pretensión consiste en el auto atribución de un derecho


por parte de un sujeto el que, invocándolo, solicita que se haga efectiva a su respecto la
tutela jurídica.
Acción y pretensión son distintas y la relación que existe entre ellas es la de continente y de
contenido, siendo el continente la acción y el contenido la pretensión.

- Acción como acto provocatorio de la actividad jurisdiccional del Estado: este es el


significado técnico procesal, auténtico de la acción.**
Otros conceptos aceptados

Es el derecho constitucional de petición que Es la facultad que tiene una persona para
tiene por objeto obtener de un juez la solución presentarse ante los tribunales de justicia,
de un conflicto. solicitando el reconocimiento o la declaración
del derecho que cree tener.
Es la facultad que tiene cualquiera de los Es el medio por el cual los individuos
sujetos en conflicto de traspasar su solución a requieren la intervención de los tribunales para
un tercero que es el Tribunal. que estos solucionen un conflicto de relevancia
jurídica.
Para el profesor COLOMBO: "Es el derecho Couture: “La acción es el poder o la facultad de
que una persona tiene para poner en provocar la actividad jurisdiccional”.
movimiento el proceso"
Evolución histórica el concepto de acción/ naturaleza jurídica de la acción:
i. TEORÍAS MONISTAS O CLÁSICA, Teoría que proviene del derecho romano. En ella la
acción es el derecho sustantivo puesto en ejercicio en juicio.
Por lo tanto no hay derecho sin acción y no hay acción sin derecho.
CRITICAS: No explica suficientemente situaciones como:
i) Cuando se desecha la demanda por falta de méritos. ¿cómo pudo funcionar la
actividad del Estado si la demanda fue desechada?
ii) Cuando existe el derecho pero éste carece de acción para demandar por ej:
obligaciones naturales del derecho civil. Art. 1470 CC.

ii. TEORÍAS DUALISTAS O MODERNA, Teoría en que la acción tiene como presupuesto
un derecho sustancial, pero en que la acción y derecho subjetivo material son cosas
distintas. Teoría Alemana: “la acción entendida como derecho autónomo"
Presenta tres variables:
 Teorías Concretas: Sustentadas por Chiovenda, Calamandrei la acción sólo
compete a quien tiene el derecho o puede tenerlo. No se independizan en forma
absoluta ambas cosas. Conciben la acción como un derecho a obtener una sentencia
de contenido determinado, de carácter favorable para el titular, el cual tiene
derecho, precisamente por la titularidad de la acción de la cual disfruta.
 Teorías Abstractas: sustentada por autores como Carnelutti, y Couture.
Derecho abstracto a obrar, es la acción. La acción compete tanto al que tiene el
derecho como al que no lo tiene. Explica de mejor modo el caso de una demanda

86
rechazada. La acción es un derecho inherente a la personalidad, poseyéndose dicho
derecho por el solo hecho de ser persona y no por ser titular de un derecho
lesionado. Se trata simplemente del derecho de poder acudir a los órganos
jurisdiccionales.
 Teorías Abstractas atenuadas; sustentadas por Guasp, Betti, Liebman.
Establece que el derecho de accionar no exige ser titular de un derecho, sino sólo
afirmar la existencia de un hecho o de determinados requisitos Desde este punto de
vista, Guasp define la acción como el poder concebido por el Estado de acudir a
los Tribunales de Justicia para formular pretensiones.
De todas estas teorías, Juan Colombo Campbell saca las siguientes conclusiones:
- La acción es un derecho distinto e independiente de la pretensión.
- El sujeto pasivo de la acción: el juez; en cambio el sujeto pasivo de la pretensión:
demandado o querellado.
- El juez se pronuncia sobre la acción al mismo momento en que se le plantea (en el
sentido de abrir o no el proceso), y se pronuncia sobre la pretensión en la sentencia
definitiva. Por ello, el derecho de acción se agota con su ejercicio, en tanto que la
pretensión se mantiene hasta la sentencia.
El CPC no contiene ninguna definición de lo que debe entenderse por acción, pero por el momento
se entiende que se guiaron por la monista.
Sin embargo, y considerando la época en que dictó, se deduce que los redactores del Código
tuvieron en mente la concepción civilista o clásica, esto es, la teoría monista, teoría que proviene de
la escuela clásica de Savigny.
En todo su articulado puede deducirse que los redactores del CPC tuvieron presente la concepción
de la acción como un elemento del derecho sustancial. Así, en diversos art CPC se puede observar
que ese fue el sentido que le asignó la comisión redactora del Código: art 17, 19, 21, 271 y 290. art
refiere claramente a la teoría monista pues habla de asegurar la acción. 
Hay diversas normas legales en que existe confusión de conceptos.
- Art. 580 CC Los derechos y acciones se reputan muebles o inmuebles según las cosas sobre
las que se ejercen.
- Art. 135 COT confunde acción con derecho material.
- Art. 170 CPC entre los requisitos de la sentencia, alude a las acciones y excepciones,
confundiendo pretensión y contra pretensión.
La JURISPRUDENCIA de nuestros Tribunales ha señalado que ACCION ES EL DERECHO
A LA PRESTACIÓN DE LA JURISDICCION.
Elementos de la acción
EXISTENCIA DE UN SUJETO: i) Sujeto activo: es el titular de la acción, sea persona natural o
jurídica. ii) Sujeto pasivo: constituido por el Estado, porque la acción se dirige contra el Estado a
través de los tribunales de justicia para que se ponga en movimiento su actividad jurisdiccional.
Ambos sujetos deben estar perfectamente individualizados.

86
No hay acciones en contra de personas cuya individualidad sea imprecisa. (arts. 170 N: 1; 254 n° 2
y 3; 303 n° 4; 309 n° 2 y 314 CPC)
EXISTENCIA DE UN OBJETO: Es la finalidad de la acción que provoca la actividad
jurisdiccional.
EXISTENCIA DE UNA CAUSA: Que radica en la existencia de un conflicto jurídico de intereses
no resuelto.
La acción es el derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales del Estado para interponer
pretensiones o para oponerse a ellas.
La pretensión, es el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial, y frente a una persona
distinta, la resolución de un conflicto entre esa persona y el autor de la reclamación. La pretensión
es el objeto del proceso.
Eduardo Couture también distingue entre acción y pretensión y según él pueden promover sus
acciones aún aquellos que erróneamente se consideran revestidos de razón sin importar si su
pretensión es fundada o infundada. De allí que, según Couture, el ejercicio de la acción como acto
provocatorio de la jurisdicción corresponde tanto al litigante sincero como al insincero, es decir
pretensiones fundadas como infundadas.
DEMANDA ES EL VEHÍCULO PARA INTRODUCIR LA PRETENSIÓN AL PROCESO.
LA ACCIÓN ES LA FACULTAD DE PONER EN MOVIMIENTO LA JURISDICCIÓN.
La pretensión para Guasp, “Es una declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de
un órgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la declaración”.
Elementos pretensión: sujeto activo, pasivo, objeto y causa
Sujeto activo: constituido por el actor o demandante.
Sujeto pasivo: equivale al demandado: la pretensión se dirige contra el demandado.
Objeto: es el beneficio jurídico que el demandante pretende obtener. En este tercer elemento es
preciso destacar dos aspectos:
- El objeto que es el derecho cuyo reconocimiento se pide.
- Este objeto no debe confundirse con la cosa pedida, es decir, con la materialidad física del
objeto que se reclama.
Existencia de una causa: la existencia de una causa es el hecho o acto jurídico que sirve de
fundamento a la pretensión, o como lo señala el art 177 i final CPC, es el fundamento inmediato del
derecho deducido en juicio. ¿Por qué se pide?, es el título La causa de pedir es el por qué se pide.
Según Alberto Echevarría, la causa es el hecho jurídico que sirve de antecedente inmediato a la
protección judicial que se solicita. Así; La causa de pedir en los derechos personales es el hecho
jurídico que engendra la obligación, esto es, la causa será el contrato, el cuasicontrato, el delito, el
cuasidelito o la ley.
En los derechos reales la causa de pedir también es el hecho jurídico que los engendra, o sea el
modo de adquirir del cual nacen los derechos reales: será causa de pedir, la ocupación, la accesión,
la tradición, la sucesión por causa de muerte, la prescripción y la ley.

86
Condiciones de la acción, tenemos de derecho, calidad, ejercicio, admisión e interés
Ejercicio: Son aquellas circunstancias necesarias para hacer valer la acción ante los Tribunales, sin
importar el resultado de la acción.
Serán condiciones de ejercicio:
- Una pretensión
- Un tribunal
- El cumplimiento de formalidades procesales.
Admisión: son los elementos o requisitos que deben concurrir a fin de que la acción pueda ser
acogida en definitiva, estas son:
a) CONDICIONES DE DERECHO: es invocar un hecho ante el juez; demostrar que dicho
hecho está protegido por la ley invocada.
b) CONDICIONES DE CALIDAD: La acción debe ser ejercida por el titular del derecho y en
contra de la persona obligada; hay calidad cuando el proceso se va a desarrollar entre las
mismas personas que dieron origen a la relación jurídica material o sustancial (o entre sus
sucesores).

86
Hay falta de calidad cuando no se es titular del derecho material cuya pretensión se
pretende.
c) CONDICIONES DE INTERES:
En la acción el interés debe ser actual y jurídicamente existe cuando la protección
jurisdiccional que se pretende es el único medio adecuado para la defensa de su derecho.
¿Cómo llegamos a un proceso?: CONFLICTO, PRETENSION, ACCION y DEMANDA (ppt 6
diapo 26, pregunta prueba)
a) EL CONFLICTO O LITIGIO: es lo primero que surge en el tiempo. Deriva del hecho de vivir
en comunidad en que las necesidades superan las posibilidades de satisfacerlas.
b) LA PRETENSIÓN: Es la afirmación de un sujeto en el sentido de corresponderle un derecho o
de encontrarse en alguna situación jurídica que permita el predominio de su voluntad sobre la del
otro, relativamente a un interés y que se trasunta en la actividad del titular tendiente a la realización
del mismo.
c) LA ACCIÓN es el derecho a la jurisdicción, lo que pone en movimiento a esta.
d) LA DEMANDA. Es el acto procesal de parte en el que se concreta la acción. Vehículo procesal.
e) LIBELO DE DEMANDA es la materialidad de la acción. Escrito en el que se contiene.
Por medio de la pretensión, acción y demanda, se da competencia específica al tribunal a fin de que
conozca y resuelva la litis, a través del proceso.
Si se acepta la teoría de la acción como derecho autónomo provocatorio de la actividad
jurisdiccional no es dable hablar de clasificaciones de la acción. La acción es siempre la misma por
lo que no se puede clasificar lo invariable.
Se clasifican a las acciones no para referirse a la naturaleza jurídica de ellas, ya que siempre es la
misma, sino que se consideran otros aspectos, como por ejemplo, el objeto de la acción, que no
siempre es el mismo, o el derecho cuya protección se solicita. En consecuencia, como expresa
Alsina, estas clasificaciones se hacen porque así se facilita el estudio de la acción y permiten aclarar
ciertos conceptos.
En la clasificación de las acciones hay que tener presente que una acción puede participar de
diversas características por lo que puede incluirse en varias clasificaciones. Esta clasificación no se
guía por la naturaleza de la acción sino que busca un estudio más claro de esta, ya sea de derecho,
ejerció, etc.

Objetivo o finalidad de la acción: es decir lo Atendiendo al procedimiento que se ha


que pide el actor. establecido para su ejercicio:
1.Acciones de condena 1. Acciones ordinarias
2. Acciones declarativas: 2. Acciones sumarias
3. Acciones constitutivas: 3. Acciones ejecutivas
4. Acciones ejecutivas 4. Acciones cautelares
5. Acciones precautorias o cautelares
Atendiendo a la calidad de quien la ejercita. Atendiendo la materia sobre la cual versa:
1.- Acciones directas: interpuesta por las 1.- Acciones civiles y
partes directas de juicio. 2.- Acciones penales.
2.- Acciones indirectas: interpuesta por las

86
partes indirectas del juicio: terceros
3.- Acciones populares
Considerando la naturaleza del derecho al Según sea la naturaleza del bien al que
cual sirven de garantía: acceden:
1.- Acciones patrimoniales: 1.- Acciones muebles
A.- Acciones reales 2.- Acciones inmuebles
B.- Acciones personales
2.- Acciones extra patrimoniales o de familia.
Según si tienen vida propia o no: Ppt 6 diapo 31 - 34
1.- Acción principal:
2. Acción accesoria

EJERCICIO DE LA ACCIÓN. OBLIGATORIEDAD PARA EJERCITAR LA ACCIÓN


Al ser La acción es un derecho potestativo cuyo ejercicio depende exclusivamente de la voluntad de
su titular. Puede deducirse una acción en el momento se crea más oportuno.
Sin embargo existen situaciones en que accionar constituye carga procesal pues, de no hacerlo, se
producen determinadas consecuencias.
Es más una carga que una obligación, ya que no existe una verdadera obligación a demandar o
ejercer acción en nuestro derecho. La consecuencia a no demandar es la caducidad del derecho
respectivo
Carga procesal es distinta a la obligación ya que la primera hace valer un interés a beneficio
propio sin ejercerlo me provoque perjuicios.
Los casos en que una persona tiene la carga procesal de ejercer una acción en un momento dado, so
pena de sufrir las consecuencias que señala ley son:
- El caso previsto en el art 21 CPC (ya visto)
- El caso de la jactancia (art 269 CPC): ya visto
- El caso de las medidas prejudiciales precautorias, La persona a la cual se le ha concedido
una medida prejudicial precautoria debe presentar su demanda en el término de 10 días
hábiles y pedir que se mantengan las medidas decretadas, plazo que puede ampliarse por el
juez hasta 30 días (plazo otorgado por el juez: días corridos) por motivo fundados (art. 280
CPC).
Si no deduce demanda oportunamente, queda responsable de los perjuicios causados,
considerándose doloso su proceder. Mismo efecto se produce si no se presenta demanda.
- La reserva de derechos en el juicio ejecutivo (art. 474 CPC). En el juicio ejecutivo hay
casos en que tanto el ejecutante como el ejecutado, pueden efectuar reserva de derechos
para ejercerlos, posteriormente, a través de un juicio ordinario ya que éste es de lato
conocimiento y tiene un periodo de prueba más extenso.
 Caso del ejecutado, si en el juicio ejecutivo deduce oposición legal y que no tiene
medios para justificarla en el término de prueba, puede solicitar reserva para
demandar en juicio ordinario. Tendrá un plazo de 15 días hábiles contado desde que
se le notifique la sentencia definitiva ejecutiva para interponer demanda ordinaria.
Si no demanda en juicio ordinario, la consecuencia jurídica es que se procederá
a ejecutar la sentencia ejecutiva en su contra.

86
 Caso del ejecutante, el art. 467 CPC: al ejecutante se le da un traslado de 4 días
hábiles después que el ejecutado opuso excepciones para defenderse o bien
desistirse de la demanda ejecutiva, con reserva de su derecho para entablar acción
ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de aquélla.
Consecuencia jurídica si no demanda: es que por el desistimiento perderá el
derecho para deducir nueva acción ejecutiva, y quedarán ipso facto sin valor el
embargo y demás resoluciones dictadas.
Responderá el ejecutante de los perjuicios que se hayan causado con la demanda
ejecutiva.
La demanda, acto procesal en virtud del cual el actor ejercita la acción sometiendo al conocimiento
del tribunal su pretensión para que se le reconozca algún derecho que le ha sido desconocido o
menoscabado.
Debe cumplir con:
- REQUISITOS GENERALES DE TODO ESCRITO.
i. Todo escrito, incluida la demanda, debe encabezarse con una suma que indica su
contenido. Art. 30 CPC
ii. Debe designarse un abogado patrocinante y mandatario o procurador judicial
(“patrocinio y poder”) (Ley N° 18.120). (ya visto)
iii. Debe ir firmada por: (ya visto)
 La parte que ejercita la acción (en tribunales con tramitación electrónica se
usa como firma electrónica simple: la clave única)
 El abogado patrocinante (en tribunales con tramitación electrónica: firma
electrónica avanzada FEA)
 El mandatario judicial (“poder”): firma electrónica simple: clave única.
- REQUISITOS ESPECIALES DE LA DEMANDA (sin los 3 primeros no hay curos de la
demanda)
i. La designación del tribunal ante quien se entabla, se cumple con la expresión
(S.J.L. o por el 2°Juzgado de Familia de Santiago);
ii. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación;
iii. El nombre, domicilio profesión u oficio del demandado;
iv. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
v. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones al
fallo del tribunal (después de la expresión “POR TANTO”)
Pretensiones múltiples, Lo normal es que una persona sea el titular de una acción, pero, es posible
que se presenten situaciones en que exista una pluralidad de acciones. A esta pluralidad de acciones
se refiere el artículo 17 del CPC (ya visto) cuando dispone que en "un mismo juicio podrán
entablarse dos o más acciones con tal que no sean incompatibles". "Sin embargo, podrán proponerse
acciones incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra".
En virtud del principio de la economía procesal, entonces, la ley permite la pluralidad de acciones,
esto es, permite que se deduzcan conjuntamente varias acciones.
Hay reiterar que, realidad, este artículo se refiere a la pluralidad de pretensiones más que a la de
acciones, por cuanto la acción es una sola.

86
CASOS EN QUE SE PUEDEN DEDUCIR VARIAS ACCIONES (PRETENSIONES)

 Acciones compatibles: cuando todas las acciones sean compatibles entre sí, y además estén
sujetas a un mismo procedimiento, todas ellas de la competencia de un mismo tribunal,
pueden deducirse conjuntamente en un mismo escrito.
Son aquellas que se puedan cumplir ambas sin ningún tipo de dificultad en caso de ser
acogidas.
Por ej, puede solicitarse el cumplimiento de un contrato y además ejercitar la acción de
indemnización de perjuicios.

 Acciones incompatibles: también es factible que puedan deducirse varias acciones en un


mismo escrito, aun cuando sean incompatibles, pero, para que sean resueltas una como
subsidiaria de la otra. Por ej. se solicita cumplimiento de un contrato y en subsidio, puede
pedirse la nulidad de ese contrato.
Cuando se propone esta pluralidad de acciones incompatibles, el tribunal debe
pronunciarse, primero, sobre las acciones principales, y sólo en el caso de no aceptarlas, se
pronuncia sobre las acciones subsidiarias en el mismo orden en que ellas han sido
formuladas.
Reconvención (demanda del demandado, contra demanda)
Contrademanda que deduce el demandado en el escrito en que contesta la demanda entablada en su
contra. Es la situación en la que el demandado tiene a su vez una o más acciones (pretensiones) que
hacer valer en contra del demandante, de suerte que este a su vez pasa a asumir la calidad de
demandado y el demandado primitivo pasa a ser demandante.
Es la acción deducida por el demandado en contra del actor al contestar la demanda en el juicio que
éste ha provocado.
Se debe demandar reconvencionalmente en el escrito de contestación, sujetándose a los requisitos
de la demanda, considerándose, para este efecto, como demandada la parte contra quien se deduzca
la reconvención, es decir, al demandante original (art. 314 CPC).
Requisitos:
i. Que el tribunal tenga competencia para conocer de ella, estimada como demanda;
ii. Que se encuentre sometida al mismo procedimiento que la demanda principal; y
iii. Que los procesos se encuentren en primera instancia.
Para estimar la competencia, se considerará el monto de los valores reclamados por vía de
reconvención separadamente de los que son materia de la demanda (art. 315 CPC).
Tramitación:
La reconvención se tramita y falla conjuntamente con la demanda principal (art. 316 CPC).
Encuentra su fundamento en la economía procesal.
Se entiende como la defensa del demandad, al ser el poder jurídico del demandado de oponerse a la
pretensión que el actor ha formulado frente a él y ante el órgano jurisdiccional. El actor mediante la
acción y el demandado mediante la excepción, tienen un derecho al proceso.
Actitudes del demandado frente a la acción

86
INACCIONAR, El demandado asume una actitud pasiva manteniéndose activo sin hacer nada. El
demandado no hace nada.
Efecto: se entienden negados los hechos de la demanda; la inacción no supone una aceptación de la
pretensión del demandante, sino que implica que los hechos de la demanda se entienden negados
genéricamente; Ocurre una contestación ficta de la demanda.
Se produce la REBELDÍA O CONTUMASIA. Rebeldía primera instancia: si se notifica al
demandado y es parte de este procedimiento por lo que demandado alega siempre. En segunda
instancia ni siquiera lo notifico.
REACCIONAR, El demandado asume una actitud determinada frente a la demanda que puede
consistir en:

 Oponer EXCEPCIONES
 OPONERSE A LA PRETENSIÓN A TRAVES DE LA DEFENSA NEGATIVA Y
RECONVENIR: contrademandar (ya visto)
 ALLANARSE: aceptar la demanda contraria (ya visto )
Excepciones y contraprestaciones excepcion
1.1La excepción es todo medio de defensa que utiliza el demandado
contra el actor para oponerse a sus pretensiones jurídicas. Según defensa
excepciones
Eduardo Couture, la excepción como derecho de defensa en juicio, es negativa
el poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el
actor ha aducido ante los órganos de la jurisdicción.
reconvención
Los elementos de esta excepción son:
- La existencia de un sujeto activo que es el demandado
- Un sujeto pasivo constituido por el actor, que es el que sufre la reacción que realiza el
demandado
- La causa, que consiste en los hechos jurídicos inmediatos en que el demandado funda su
petición para que se rechace la demanda
- El objeto: que es lo que pide por demandado, es decir, el rechazo de la demanda por no ser
efectivos los hechos, por existir una causal de extinción de la obligación, o por cualquier
otro hecho impeditivo o extintivo del derecho que se reclama.

Clasificación excepciones: dilatorias, perentorias, mixtas, anómalas

Excepciones dilatorias: Excepciones Perentorias


Son aquellas que se refieren a la corrección del Son aquellas que miran al fondo del pleito y
procedimiento sin afectar al fondo de la acción tienden a extinguir la acción. Tienen por objeto
deducida. preciso atacar el fondo de la acción deducida
Se encuentran enumeradas taxativamente en la El profesor Horacio Thomas señala que son
ley. (art. 303 N° 6 CPC). aquellas que “matan la acción”. No es posible
Estas excepciones dilatorias paralizan la acción enumerarlas ya que será una excepción

86
sin extinguirla. La finalidad de ellas es perentoria cualquier medio de defensa del
subsanar los vicios o defectos del demandado con el objeto de destruir las
procedimiento, evitando que se entre al fondo pretensiones del demandante.
del pleito mientras estos vicios no sean Ej: los modos de extinguir las obligaciones son
corregidos. excepciones perentorias: pago, compensación,
La oportunidad para oponer estas excepciones, confusión, novación, etc.
es en el escrito de contestación a la demanda, La oportunidad para oponer estas excepciones,
sin perjuicio que la ley contempla algunas es en el escrito de contestación a la demanda,
situaciones especiales. sin perjuicio de la existencia de normas
especiales (art. 309 N° 3 CPC)
Excepciones Mixtas: Excepciones Anómalas:
Son aquellas que se oponen como dilatorias Son ciertas excepciones perentorias que pueden
pero que por su naturaleza son perentorias: intentarse en otro momento procesal distinto a
cosa juzgada y la de transacción. Art. 304 CPC. la contestación de la demanda (art. 310 CPC).
Ej: la prescripción, cosa juzgada, la
transacción, pago efectivo de la deuda fundado
en antecedente escrito.
Pero no se admitirán si no se alegan por escrito
antes de la citación para sentencia en primera
instancia, o de la vista de la causa en segunda.
Las excepciones deben oponerse dentro del plazo que señala la ley, la regla general es será en el
escrito de contestación a la demanda y dentro del plazo que la ley señala para estos efectos.
En el juicio ordinario las excepciones dilatorias se oponen en el término de emplazamiento, ante de
la contestación de la demanda, la perentorias se oponen luego de resueltas las dilatorias en caso de
haberse opuesto éstas.
1.2Defensas negativas: niega los hechos y en el fondo altera el peso de la prueba que recaerá en el
actor, este deberá probar todas sus pretensiones.
1.3Reconvención.
Alegaciones y defensas, El CPC no distingue claramente entre alegaciones o defensas, aludiendo a
estas en el artículo 305 inc. 2° CPC. “se podrán oponer sólo por vía de alegación o defensa."
El art. 305 CPC distingue entre:
- La excepción, que es la que ataca directamente a la acción en términos de enervarla o
destruirla. Ej. Frente a una demanda de cobro de pesos se plantea una excepción de pago,
"pagué la deuda."
- La defensa que es la simple negación del hecho en que se fundamenta la acción. Ej. “S.S no
adeudo nada al demandante", acá será el actor el que deberá acreditar la existencia de la
obligación y que ésta no ha sido cumplida.
Contraprestación
Oposición a aquel contra quien va dirigida la pretensión (del demandado), en el sentido de evitar el
predominio de la voluntad del titular de ésta sobre la suya propia, traduciéndose en la actividad
destinada a lograr tal fin.
Prestación

86
Declaración de voluntad del demandante por la que se solicita una actuación de un órgano
jurisdiccional frente al demandado.
Clase 20/09
Acto jurídico procesal
el proceso en si está formado por un
procedimiento conformado por actos, en donde
cada uno es un A.J procesal, un ejemplo de esto es
la demanda, la contestación, llamando a
conciliación, llamando a una audiencia,
certificación del receptor, la misma sentencia.
Estos actos pueden venir de un tribunal, partes e
incluso tercero. EL PROCESO ES ABSTRACTO
(su materialización es el procedimiento).
COLOMBO sostiene que el proceso vendría a ser
una secuencia de actos ligados por la relación
procesal, los que vistos en su conjunto tienen un
contenido y un fin.
Fin, resolver un conflicto jurídico por medio de un acto jurídico procesal conocida como sentencia.
La relación procesal significa una combinación de estos actos, siendo la oportunidad, forma y lugar
en que ellos deben ser llevados a cabo establecido por el procedimiento.
Hechos jurídicos procesales:
Acontecimientos de hechos relevantes, a los cuales el derecho procesal otorga efectos jurídicos
procesales, esto es, el nacimiento, la modificación o la extinción de relaciones jurídicas procesales.
Dentro de los hechos jurídicos procesales, es posible distinguir:
- Hechos jurídicos procesales propiamente tales o naturales: suceso de la naturaleza que
produce consecuencias jurídicas en el proceso.
Alsina menciona que el transcurso del tiempo es quizá el hecho de la naturaleza más
importante dentro del proceso.
El CPC menciona el caso fortuito, la cesación de la representación legal, la ausencia física
del país, la muerte.
- Hechos jurídicos procesales voluntarios: actos jurídicos procesales
Todo lo que dice un tribunal se traduce en una resolución, ya sea por escrito o de manera verbal en
un comparendo. Al ser una resolución podemos aplicar recursos.
ACTO JURIDICO PROCESAL: Especie del acto jurídico, diferenciándose del acto jurídico puro y
simple, en el hecho de estar destinado a producir sus efectos en el proceso. Ej. Demanda
(demandante), contestación de la demanda (demandado), se acoge a tramitación y traslado la
demanda (tribunal)
CONCEPTO Acto jurídico procesal: (Couture) acto jurídico emanado de las partes, de los agentes
de la jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o
extinguir efectos procesales.

86
Voluntad manifestada: expresarse o exteriorizarse, expresa o
tácitamente. En el caso del acto jurídico procesal, a diferencia de
Elementos
existencia de 1 o más los demás actos jurídicos, la voluntad deberá manifestarse en
voluntades destinadas a forma solemne o formal.
producir efectos en el proceso

Existencia de la intención de producir efectos en el proceso: El


voluntad manifestada lugar o el instante en que se realice el acto no tendrá tanta
trascendencia como la que tiene la intención de producir efectos en
el proceso.
existencia de intencion dde
producri efectos en el proceso Así, habrá actos realizado fuera del proceso o antes de él, que
tendrán sendos efectos en el proceso: transacción, compromiso.

Solemnes: al todo presentar una


cantidad de requisitos o Caracteristicas
solemnidades.
Ej. Art. 254, 303, 170 CPC. La
demanda debe cumplir con Esencialmente unilaterales
dan lugar y
son
autonomia de
determinados requisitos legales, la forman el la voluntad
solemne por RG autónomos
proceso restringida
contestación de la demanda,
sentencia definitiva, son ejemplos de la solemnidad requerida.
Se sancionan las omisiones a las solemnidades: por ej., inadmisibilidad de ciertos escritos. “previo a
proveer cúmplase con los numerales 3 y 4 del 254 CPC”
Unilaterales: normalmente emanan de una sola parte o del juez. La manifestación de voluntad es
generada por un solo sujeto para producir los efectos en el proceso.
Esto hace excepción, con los llamados “negocios jurídicos procesales”, en los cuales se requiere de
la concurrencia de voluntades. Ej. El Desistimiento, Allanamiento, Abandono, Transacción,
Conciliación, Mediación y Arbitraje, compromiso.
Dan lugar y forma al proceso: los actos jurídicos procesales se integran al proceso, unos con otros
en forma tal que van creando el proceso, el que no puede existir sin ellos; Suponen un proceso (no
pueden existir sin el proceso) y, a la vez, lo crean (el proceso se configura a través de actos jurídicos
procesales).
Autónomos: sin perjuicio de que se encuentren entrelazados entre los actos jurídicos procesales son
independientes uno del otro. Actos autónomos, aunque no en términos absolutos, atendido el
carácter de unidad del proceso.
Se restringe el principio de la autonomía de la voluntad. Son mínimas sus manifestaciones.
*en el escrito para declarar la petición final debemos iniciar siempre con un POR TANTO.*
Clasificaciones:
Desde el punto de vista del sujeto que los origina:

86
a) Actos del tribunal, que a su vez pueden ser:
 Actos de decisión: por ej dictar sentencia.
 Actos de comunicación: “se tenga presente”, “fecha de audiencia”
 Actos de ordenación: ordena corregir escrito, ordena una forma de notificación,
etc.
b) Actos de las partes, , que pueden ser:
 Actos de impulso procesal: lo realizan las partes para dar curso al procedimiento.
Ej. Incidentes
 Actos de postulación: Pretenden no sólo dar curso, sino que también formular
cuestiones de fondo. Ej. Demanda
 Actos probatorios. Realizados para acreditar los hechos fundantes de sus
pretensiones y oposiciones.
 Actos de impugnación: Pretenden atacar resoluciones.
c) Actos de terceros, pueden ser:
 Actos de prueba o actos probatorios: Los terceros carecen de interés en el litigio e
incluso se realizan exámenes para la imparcialidad de éstos. Ej: declaración de
testigos e informe de peritos
 Actos de certificación: Los actos de certificación, pueden cumplir como función:
i. Requisito de validez del proceso
ii. Constatación en el expediente de lo ocurrido
iii. Función probatoria (427 inciso 1º CPC)
Ej: actos de receptor o del secretario
 Actos de opinión: informes en derecho, escuchar al Defensor Público, etc.
Desde punto de vista de la voluntad necesaria para la existencia del acto.
a) Actos jurídicos unilaterales: regla general Los actos jurídicos procesales unilaterales son la
regla general y los actos más importantes del proceso tienen dicho carácter:
Ej. Demanda, contestación; prueba y sentencia. Apelación.
b) Actos jurídicos bilaterales: excepcionales y se alude al término NEGOCIO JURIDICO:
requiere “voluntad” de ambas partes: desistimiento, conciliación, compromiso, etc.
Requisitos de existencia y validez de los A.J procesales
Siendo el acto jurídico procesal una especie de acto jurídico, los requisitos de existencia y validez
son los mismos, aunque con ciertas peculiaridades.

 LA VOLUNTAD Y SUS VICIOS, La voluntad es la facultad que nos permite


hacer o no hacer lo que deseamos. Se puede manifestar expresa o tácitamente.
i. Expresamente: a través de las formalidades legales. Ej. de ello es la
interposición de una demanda.
ii. Tácitamente: debe ser vinculada con el silencio: si en el derecho civil los
requisitos que se exigen para dar valor al silencio son muy minuciosos y
excepcionales, en el Derecho procesal dicho rigorismo se ve aumentado: en
ningún caso se requiere que el juez deduzca por sí, alguna orientación de la
voluntad en el silencio de alguna de las partes.
La voluntad tácita se producirá existiendo una previa declaración de rebeldía más
otros requisitos particulares.

86
Así, nuestra jurisprudencia ha declarado que no procede en nuestro derecho la
aceptación tácita de la demanda, y que la rebeldía en el trámite de la contestación
equivale a una contestación ficta de la misma con negación de todo lo que en ella se
ha expresado. (Si no responde la demanda queda en rebeldía y gira quien debe
probar la prueba, ahora somos nosotros como demandantes los que debemos
entregar la prueba).

Casos en que el silencio produce consecuencias importantes en el procedimiento:


i. Confesión judicial tácita o ficta: el absolvente con su silencio reconoce los
hechos que se contengan en preguntas que se han redactado en forma
asertiva, siempre y cuando la rebeldía se produzca en la segunda citación y
bajo el apercibimiento legal del 394 CPC.
ii. Prórroga tácita de la competencia 197 COT
iii. Notificación tácita (art. 55 CPC).
iv. Gestión preparatoria Confesión de deuda y/o Reconocimiento de firma: si
no concurre a la citación se tiene por constituido el título ejecutivo.
Vicios de la voluntad en el acto jurídico procesal: ERROR, FUERZA, DOLO
(ppt 7 diapo 22 – 25)
Clase 21/09

 CAPACIDAD PROCESAL: Debe analizarse desde el punto de vista del tribunal y


desde el punto de vista de las partes.
i. Desde el punto de vista del tribunal, la capacidad se refiere a su
competencia (la jurisdicción se refiere a la existencia).
ii. Con respecto a las partes, toda persona tiene capacidad, salvo las
excepciones legales. La capacidad procesal se completa con el ius
postulandi.
iii. Se refieren a la capacidad, entre otros, los artículos 254 n°2, 273 n° 1, 303
n°2, entre otros.
*el pago es la mejor manera de excepción preventoria (elimina la obligación)

 OBJETO: Al igual que en lo civil debe ser real, determinado o determinable y


lícito. La idea de “objeto” se vincula con el concepto de beneficio jurídico que con
un acto procesal se pretende obtener.
Existencia de actos mixtos o de doble carácter, en atención a la regulación dual:
- Posesión efectiva de la herencia
- Mandato procesal
- Venta en pública subasta
EN CUANTO AL OBJETO ILÍCITO, nos encontramos frente a varios casos, por
ej.
- la prórroga de la competencia en materia penal y en asuntos civiles no
contenciosos, esta prórroga puede ser expresa o tácita y la de competencia
es de carácter expresa.
- las materias de arbitraje prohibido, etc.

86
 CAUSA: “Motivo que induce al acto o contrato”. 1467 inciso 2º. En los actos
jurídicos procesales hay siempre una causa. Por ejemplo, en la apelación es el
agravio, en el mandato es tener buenos representantes, etc.
La causa debe ser lícita. Asimismo se señala que debe existir interés para que el
acto procesal tenga causa.
A través de la causa podremos construir elaboraciones basadas en la
responsabilidad por abuso del proceso.
 SOLEMNIDADES: Si bien es cierto que lo lógico sería que existiera un impulso
anti formalista (pues las formalidades serían un obstáculo para la justicia) lo cierto
es que la experiencia nos ha hecho considerar dichas formas como indispensables
para la función jurisdiccional. Se entiende que son indispensables aquéllas que
tienen contenido y no las que se encuentran vacías.
Asimismo existe la posibilidad de prescindir de algunas de las formas que están
establecidas en el solo interés de las partes.
Es así como los actos jurídicos procesales son eminentemente formalistas.
La ineficacia de los actos jurídicos procesales:
El acto jurídico procesal que se ajusta en su realización a todos los requisitos contemplados en la
ley es eficaz. Es ineficaz cuando no genera sus efectos propios y ocurre cuando no se ajusta a todos
los requisitos legales. Las sanciones no sólo se establecen en el derecho común, sino también en el
derecho procesal:

INEXISTENCIA Es la sanción para aquellos actos que han sido ejecutados con omisión de
los requisitos exigidos para su existencia jurídica.
La doctrina nacional y extranjera ha señalado como casos de inexistencia,
los siguientes:
 Falta de jurisdicción
 Falta de partes
 Falta de proceso
Esta inexistencia tiene relevancia:
 Si no hay proceso, no puede haber sentencia y menos cosa
juzgada
 El tribunal no tiene obligación de pronunciarse acerca de la
inexistencia
 No hay plazo alguno para desconocer los efectos que
supuestamente genera el acto inexistente
 No requiere ser convalidado
 No requiere ser invalidado

NULIDAD** Es una sanción de ineficacia de los actos procesales, por el


incumplimiento de alguno de los requisitos que la ley establece para su
validez.
La nulidad de los actos procesales se rige por normas procesales, no por
las normas de nulidad del derecho común. La jurisprudencia ha
desarrollado una “teoría de la nulidad procesal” porque las normas son
bastante escuetas e incompletas pero se ha asentado, principalmente a
propósito de los fallos del recurso de casación en la forma y del incidente
del art. 84 CPC.
Características:

86
1.- Es autónoma en cuanto a su naturaleza (tiene su propia teoría de la
nulidad procesal).
2.- No es clasificable. La nulidad procesal es una sola. No es ni absoluta
ni relativa. Pese a esto, la doctrina distingue la nulidad entre nulidad y
anulidad.
 Nulidad: puede ser declarada de oficio o a petición de parte por la
infracción de normas que emanan del interés público. Ej.
Casación de oficio.
 Anulidad: puede ser declarada sólo a petición de parte por la
infracción de normas que miran el orden privado. Ej.
Excepciones dilatorias.
3.- Requiere de una causal para que opere:
a) Causal genérica (art. 84 y 768 n° 9 CPC)
b) Causal específica (768 n°1 a 8 y 79 y 80 CPC).
En otros sistemas jurídicos, impera el principio de la especialidad, el cual
exige para que haya nulidad procesal, de una ley específica que la
establezca.
4.- Debe ser declarada por resolución judicial.
Mientras ello no ocurra, el acto producirá sus efectos.
5.- Se aplica sólo a los actos jurídicos procesales realizados dentro del
proceso. Es por ello, que se generan 2 consecuencias de aplicación
general:
i. Los actos realizados fuera del proceso no se anulan por causas de
nulidad procesal
ii. Una vez producida la cosa juzgada, no habrá modo de anular los
actos que se produjeron dentro del proceso.
Así lo señala el mensaje del CPC: “se desconoce de un modo expreso la
acción ordinaria de nulidad para invalidar sentencias, no admitiéndose
otro camino que el de la casación para lograr este resultado.
6.- Generalmente la nulidad afecta solo al acto viciado, pero también
puede afectar a los actos realizados con posterioridad (nulidad de todo lo
obrado)
Así tenemos:
i. La nulidad propia: que es la ineficacia del acto viciado y,
ii. La nulidad extensiva o derivada: en algunos casos, se establece la
nulidad también de los actos posteriores al nulo y con son una
consecuencia de él, como lo es la falta de emplazamiento. Deja el
proceso en el estado anterior al acto nulo.
7.- Se sanea:
La nulidad se sanea de las siguientes maneras:
a. Mediante la resolución que la deniega.
b. Por la preclusión de la facultad para hacerla valer. Debe
promoverse dentro del plazo de 5 días hábiles desde que se tuvo
conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia
absoluta.
c. Cuando la parte ha originado el vicio o concurrido a su
materialización (art. 83 inc. 2). Es semejante al art. 1683 CC.
“Nadie puede aprovecharse de su propio dolo”
d. Mediante la convalidación expresa o tácita del acto nulo (art. 83
inc. 2). Se trata de casos en que se ejecutan actuaciones en que se
manifiesta inequívocamente, aun cuando no se diga

86
expresamente, que el perjudicado con el acto irregular prescinde
de invocar la nulidad. Ej. Notificación tácita del 55 CPC;
prórroga de la competencia del art. 187 COT.
8.- Requiere la existencia de un perjuicio.
Sólo procede ser declarada cuando el vicio que la genera causa perjuicio:
PRINCIPIO DE LA TRASCENDENCIA O PROTECCIÓN: “no hay
nulidad sin perjuicio” o “la nulidad sin perjuicio no opera”.
Esto se explica, porque el proceso es un medio y no un fin en sí mismo.
Este principio se recoge en:
i. En el art. 83 CPC, a propósito del incidente de nulidad
ii. En el art. 768 inc. penúltimo CPC, a propósito de la casación en
la forma
iii. En el art. 767 CPC como requisito de casación en el fondo.
9.- Existen diversos medios para hacerla valer.
a) Medios directos: atacan directamente el acto que se pretende invalidar.
i. Nulidad de oficio (art. 84)
ii. Casación de oficio (776 y 785)
iii. Incidente de nulidad
iv. Excepciones dilatorias
v. Recurso de casación en la forma
vi. Recurso de revisión.

b) Medios indirectos: sin perseguir directamente la nulidad, pretenden su


declaración.
i. Recurso de reposición
ii. Recurso de apelación
iii. Recurso de queja

INOPONIBILIDAD Acto jurídico procesal que tiene existencia y es válido, pero que no
(la sentencia que se produce efectos respecto de terceros. La regla general es que el acto
dicta en un proceso jurídico procesal sea oponible sólo a las partes del proceso.
tiene un efecto Es la ineficacia del acto procesal respecto de terceros por no haberse
relativo, solo partes; cumplido un requisito para que este produzca sus efectos a su respecto.
siendo así El acto es válido y existe, pero no produce efectos respecto de terceros.
inoponible a 3°) La regla general es que el acto procesal es sólo oponible a las personas
vinculadas con el proceso en que se produce o que hayan tomado parte de
la celebración de un acto jurídico procesal extrajudicial.
El acto jurídico procesal más importante es la sentencia definitiva y sólo
produce efectos respecto de quienes fueron parte en el respectivo proceso.
Art. 177 CPC “La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el
litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes
según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva demanda y la
anteriormente resuelta haya:
1° Identidad legal de personas;
2° Identidad de la cosa pedida; y
3° Identidad de la causa de pedir.
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho
deducido en juicio.”

LA PRECLUSIÓN En los procesos en que rige el orden consecutivo legal es posible concebir
(excepción de la preclusión (extinción) de la facultad para impetrar la nulidad procesal

86
facultad por termino si no se respeta el orden y las oportunidades establecidas para tal efecto
de plazo para por el legislador.
exigirla) Ej. De preclusión: art. 83 inciso 2°, 85 y 86 del CPC.
La sentencia ejecutoriada produce la máxima o suma preclusión.

OTRAS 1.- Condena en costas (costos cobrados por los auxiliares de la


SANCIONES administración de justicia)
2.- Consignaciones
3.- Inadmisibilidad por incumplimiento de requisitos formales en escritos.
Etc.

Actuaciones judiciales (ppt 8)


Concepto: toda manifestación de voluntad relativa al desenvolvimiento del proceso, sea cual fuere
el sujeto del que emana. Ej: la demanda, la contestación, la sentencia, una notificación, la resolución
que cita a comparendo.
 En sentido genérico: todo acto jurídico procesal realizado por las partes, el tribunal o
terceros que conforman el proceso que ha de existir para la resolución de un conflicto.
 En sentido estricto la Actuación Judicial es: Todo acto jurídico procesal, más o menos
solemne, realizado por o a través del tribunal, por las partes, los terceros o auxiliares de la
administración de justicia, de los cuales se deja testimonio en el expediente y deben ser
autorizados por un ministro de fe.
Reglas legales de la actuación judicial
El CPC contempla normas especiales para realizar determinadas actuaciones judiciales, como es el
caso de las resoluciones judiciales y de las notificaciones.
A falta de normas especiales para realizar una determinada actuación judicial, se deben aplicar las
reglas generales contempladas en el Título VII del Libro I CPC
Entonces, si hay reglas propias habrá que ajustarse a esas reglas propias, en caso contrario deberán
aplicarse las reglas generales del Título VII del libro I del CPC
Requisitos de validez de las actuaciones judiciales
Si no se cumplen estas condiciones de validez, las actuaciones carecen de eficacia, no tienen valor,
son nulas.
 REQUISITOS GENERALES DE VALIDEZ: encontramos.(lo que no existe en el
expediente no existe en el mundo)
i. Deben ser practicadas por el funcionario que indica la ley: La regla general es que
las actuaciones deben ser practicadas por el tribunal que conoce de la causa. (art. 70
CPC)
Excepciones (3)
- Cuando la ley encomienda estas actuaciones a otro funcionario: en este
caso no se practica por el tribunal de la causa las actuaciones que la ley
expresamente encomienda a otro funcionario. Por ej: las notificaciones las
realizan los receptores o los secretarios del tribunal.

86
- Cuando la ley permite delegar: ej: tasación de costas procesales se delega
en el secretario del tribunal art 140 CPC
- Exhortos: se utilizan para aquellas actuaciones que deben realizarse fuera
del lugar en que se sigue el juicio art .171 CPC

ii. Deben ser practicadas en días y horas hábiles: Según el art. 59i1° CPC, son días
hábiles los no feriados (festivos y domingo) y son horas hábiles las que median
entre las 8:00 y las 20:00 horas.
Los días feriados son aquellos indicados por la ley.
Excepciones (4)
- Los tribunales, a solicitud de parte, puedan habilitar días y horas inhábiles
si hay causas urgentes que lo exijan: es el llamado Habilitación de feriado o
“habilitación de día u hora”. (art. 60 CPC)
Se estiman urgente (El tribunal apreciará la urgencia y resolverá sin ulterior
recurso)
i.- Actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a los interesados
ii.- Actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a la
administración de justicia
iii.- Actuaciones cuya dilación pueda hacer ilusoria una actuación judicial
- Para practicar notificaciones en los juicios de mínima cuantía son (art. 708
CPC). horas hábiles las comprendidas entre las 6:00 y las 20:00 horas de
todos los días del año.
- En los asuntos criminales no hay días ni horas inhábiles, ni se suspenden
los plazos por la interposición de días feriados.
- El artículo 14 CPP señala que "Todos los días y horas serán hábiles para las
actuaciones del procedimiento penal y no se suspenderán los plazos por la
interposición de días feriados", pero, "cuando un plazo de días concedido a
los intervinientes venciere en día feriado, se considerará ampliado hasta las
24 horas del día siguiente que no fuere feriado".
- La notificación personal se puede hacer cualquier día entre las 6 y las 22
horas cuando se hace en la morada o lugar habitual de trabajo, o recinto
privado de libre acceso al público. Si el día es inhábil, los plazos
comienzan a correr a las 0 horas del día siguiente hábil (art. 41 i 2° y 3°).

iii. De toda actuación debe dejarse testimonio o constancia: El Código, en su art 61,
señala:
 De toda actuación deberá dejarse constancia o testimonio fidedigno en la
carpeta electrónica o en el expediente con expresión de día, mes y año que
se verifique, de las formalidades con que se haya procedido y de las demás
indicaciones que la ley o el tribunal dispongan;
 A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan
intervenido; y si alguna no sabe o se niega a hacerlo, se expresará esta
circunstancia. El correspondiente digitalizará e incorporará a la carpeta
electrónica inmediatamente.
 La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del
acto es esencial para la validez de la actuación en todos aquellos casos en
una ley expresamente lo disponga.

86
 En los casos de contarse con los recursos técnicos necesarios, podrán
registrarse las audiencias en que participe el tribunal mediante audio
digital, video u otro soporte tecnológico equivalente, el que se agregará a la
carpeta electrónica inmediatamente.
iv. Debe ser autorizadas por el funcionario competente: (art. 61 inciso final CPC) La
actuación debe ser autorizada por el funcionario que deba dar fe para la validez de
la actuación. Por ej: el secretario del tribunal, el receptor en el caso de las
notificaciones.
Si falta autorización la resolución es ineficaz.
En materia procesal penal, corresponde al jefe de la unidad administrativa que
tenga a su cargo la administración de causas del respectivo juzgado o tribunal
autorizar el mandato judicial y efectuar las certificaciones que la ley señale
expresamente. Esto también se aplica en Juzgados de Familia y Laborales.

Clase 27/09
 REQUISITOS ESPECIALES DE VALIDEZ, Fuera de los requisitos comunes a toda
actuación judicial el legislador procesal reglamenta, en forma especial, 2 de ellas:
i. Actuaciones en debe tomarse o prestarse juramento: siempre que en una actuación
halla de tomarse juramento a alguno de los concurrentes, el funcionario que va a
autorizar actuación debe interrogar al afectado al tenor de la siguiente fórmula:
“juráis por Dios decir verdad acerca lo que se os va a preguntar" (art. 62 CPC). De
ese juramento hay que dejar testimonio en los autos.
ii. Actuaciones en que debe intervenir un intérprete: según el art. 63 CPC, debe
recurrirse al intérprete oficial si es que lo hay y si no lo hay, al que designe el
tribunal en tal carácter. Ese intérprete debe reunir las condiciones necesarias para
ser perito y tiene el carácter de ministro de fe. Antes de llevar a cabo la diligencia
debe prestar juramento para el fiel desempeño de su cargo al tenor artículo 62 CPC.
Se trata de los intérpretes del Departamento de Traductores e Intérpretes de la Dirección de los
Servicios Centrales del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes intervienen en todas aquellas
diligencias judiciales en que sea requerida la mediación de un intérprete oficial.
Formas de como decretar las actuaciones judiciales
La ley señala que las actuaciones judiciales pueden ser decretadas de cuatro formas distintas:

 CON CONOCIMIENTO de la parte contra quien se pide; en esta situación se


coloca el artículo 69 i 2° del CPC, lo que debe considerarse como la regla general.
Ese inciso señala que cuando "se mande proceder con conocimiento o valiéndose
de otras expresiones análogas, se podrá llevar a efecto la diligencia desde que se
ponga en noticia del contendor lo resuelto".
Esa norma debe ser interpretada en relación con el artículo 38 CPC, que dispone
que las "resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación
hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella".
En consecuencia, pedida una diligencia por una de las partes el tribunal accede a
ella por la sola petición de esa parte, pero para llevarla a efecto, es necesario la

86
notificación con arreglo a la ley a la parte contraria de la resolución que autoriza la
diligencia.
Una vez notificado la diligencia puede llevarse a efecto.
Entonces, la actuación o diligencia puede llevarse a efecto desde que se ponga en
conocimiento del contendor lo resuelto. Esto es desde que es notificada la
actuación o diligencia, esta puede llevarse a cabo, sin perjuicio de la oposición que
pueda formularse.
Para la práctica de la actuación no se requiere dar tramitación alguna a la solicitud
que requiere su realización proveyéndose “como se pide” o “como se pide con
conocimiento”, pudiéndose llevar a cabo la actuación apenas sea notificada a las
partes la resolución que la dispuso.
Ejemplo: Los instrumentos privados emanados de las partes, se acompañan al
proceso con conocimiento y bajo el apercibimiento del artículo 346 N° 3 del CPC.

 CON CITACIÓN de la parte contra quien se pide cuando el tribunal decreta de


inmediato la actuación, pero ella no puede llevarse a cabo sino pasados 3 días
después de la notificación de la parte contraria, la cual tiene un derecho a oponerse
dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se
resuelva el incidente
El art. 69 i 1° CPC, preceptúa que pedida la diligencia por una parte, el tribunal
accede a ella por la sola petición de parte, pero ésta no puede llevarse a efecto sino
pasados 3 días hábiles después de la notificación de la parte contraria, a fin de que
ésta pueda oponerse o deducir observaciones dentro dicho plazo a la diligencia
autorizada por el tribunal.
La resolución del tribunal es, entonces, "como se pide, con citación". Si la
contraparte no se opone, la actuación puede llevarse a efecto en cambio, si ella se
opone, la oposición se tramita como incidente, es decir, se ordena traslado a la parte
contraria.
Posteriormente, recibido o no el incidente a prueba, según el caso, el tribunal
decide si mantiene o deja sin efecto la autorización en cuestión. En todo caso, la
actuación no puede verificarse mientras no sea resuelto el incidente.
La actuación judicial podrá llevarse a cabo sólo una vez que se haya fallado y
notificado a las partes la resolución que rechace el incidente que generó el escrito
de oposición u observaciones a la solicitud de la realización de la diligencia.
La apelación deducida contra la resolución que rechaza el incidente a que dio lugar
a la oposición u observaciones a la actuación, no suspende la realización de ella, ya
que el recurso debe concederse en el sólo efecto devolutivo (194 No. 2 CPC)
Ej. En la ley:
 El art 233 CPC (leerlo) esto es lo que se pide cuando se quiere hacer
cumplir una sentencia, el tribunal señalará “como se pide, con citación”
 El art 336 CPC preceptúa que "El aumento extraordinario para rendir
prueba dentro de la República se otorgará con previa citación...’
 Los instrumentos públicos se acompañan al proceso con citación (por
ejemplo: escrituras públicas, partidas o certificados emanados del Registro
Civil, etc.)
 Los instrumentos privados emanados de terceros, se acompañan al proceso
con citación.

86
 CON AUDIENCIA de la parte contra quien se pide cuando una diligencia se
decreta “con audiencia” o “traslado y autos”, el tribunal NO ACCEDE a ella, sino
que da traslado de la petición de diligencia a la parte contraria la cual puede
formular oposiciones dentro del plazo de 3 días hábiles. Posteriormente, y una vez
que el tribunal tenga conocimiento de los puntos de vista de las partes, decide si
accede o no a la diligencia solicitada.
Se forma un incidente, luego de resuelto este el tribunal se pronuncia derechamente
sobre la actuación, decretándola o denegándola.
La apelación deducida contra la resolución que dispone la actuación, no suspende
la realización de ella, ya que el recurso debe concederse en el sólo efecto
devolutivo (194 n° 2 CPC)
 Por ej. el art 336 CPC señala que el aumento extraordinario para rendir
prueba fuera de la República se decretará con audiencia de la parte
contraria.

 DE PLANO. La importancia de la forma en que se decreta la práctica de una


actuación judicial, sirve para:
 Determinar el procedimiento previo que se ha de dar a la solicitud
 Precisar el instante a partir del cual puede practicarse la actuación
solicitada.

No se encuentra expresamente contemplada en el art. 69 del CPC.


Implica que el tribunal decreta la actuación de inmediato, sin mayores formalidades
ni espera de términos o notificaciones; esta actuación no recibe tramitación alguna
y se puede llevar a cabo de inmediato una vez ordenada por el tribunal, sin
requerirse siquiera de la notificación a las partes de la resolución que dispuso su
práctica.
Esta forma de decretar las actuaciones sólo es posible aplicarla, si hay disposición
legal expresa, puesto que las actuaciones deben a lo menos ser ordenadas por una
resolución judicial, la que para producir efectos requiere, por RG, salvo norma
expresa, de ser notificada a las partes (art. 38 CPC)

 Ejemplo: Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que
es materia del juicio, podrá ser rechazado de plano por el tribunal (artículo
84 CPC). Resolución: “como se pide”

Clase 28/09
Los plazos en civil son discontinuos, mientras que en penal son continuos (atiende a que si se
cuentan o no los feriados y domingos)
Reglamentación: Art. 1494 CC: define el plazo. Arts. 48 a 50 CC: computo de plazos Arts. 64 a 68
CPC Arts. 44 y 45 CPP Arts. 14 a 18 CPP

86
Concepto: Es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el ejercicio de una
facultad o la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.
PLAZO Y TÉRMINO son sinónimos. Por ej.: “término de emplazamiento”
Computo de los plazos: Art. 48 CC: “Todos los plazos de días, meses o años de que se haga
mención en las leyes o en los decretos del Presidente de la República, de los tribunales o juzgados,
se entenderá que han de ser completos y correrán hasta la medianoche del último día del plazo.
El primero y el último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo número en los
respectivos meses. El plazo de un mes podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 o 31 días, y el
plazo de un año de 365 o 366 días, según los casos.
Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años constare de más días que el mes en que
ha de terminar el plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los días en que el primero de dichos
meses excede al segundo, el último día del plazo será el último día de este segundo mes.
Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad, y en general a
cualesquiera plazos o términos prescritos en las leyes o en los actos de las autoridades chilenas;
salvo que en las mismas leyes o actos se disponga expresamente otra cosa” Por ej: si el 28 de
febrero comienza a correr un plazo de 2 meses, este se cumplirá el 30 de abril.
Art. 49. CC: “Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá
que vale si se ejecuta antes de la medianoche en que termina el último día del plazo; y cuando se
exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para que nazcan o expiren ciertos derechos, se
entenderá que estos derechos nacen o expiran después de la medianoche en que termine el último
día de dicho espacio de tiempo.
Según los artículos anteriores, 2 son los principios que se establecen para computar los plazos:

 Los plazos deben ser completos


 El plazo corre hasta la medianoche del último día del plazo, si es de días, meses o
años.
En el actual proceso penal se contempla que los plazos de horas comienzan a correr inmediatamente
después de ocurrido el hecho que fijare su iniciación, sin interrupción (art. 15 CPP).
Clasificación de los plazos
(Va de la mano con los principios del procedimiento
La clasificación de los plazos tiene importancia para determinar los efectos del transcurso del plazo,
la forma de computarlos y la pérdida de ciertas facultades.
En muchos casos sirve para determinar la preponderancia de determinados principios formativos del
procedimiento, por ej principios de economía procesal, concentración, celeridad, así en los
procedimientos de Familia y Laboral se establecen plazos entre la celebración de la audiencia
preparatoria y la audiencia de juicio.
Tras 60 días presento escrito reiterando fallo si el tribunal no ha manifestado su resolución.
Según quién los establece:
i. Legales, establecidos por la ley + Constituyen la regla general.

86
A través de ellos se establece la aplicación de los principios formativos del procedimiento
del orden consecutivo legal y de preclusión.
ii. Judiciales, fijados por el juez cuando la ley lo autoriza expresamente para ello, a través de
ellos se da aplicación al principio del orden consecutivo convencional.
El juez requiere de texto legal para fijar plazo.
iii. Convencionales, fijado de común acuerdo por las partes o por aquel que debe concurrir a
realizar un acto jurídico unilateral. Importan la aplicación del principio formativo del orden
consecutivo convencional
Importancia de esta clasificación:

 Establecer la fatalidad del plazo: los plazos que establece el CPC (legales) son fatales, salvo
que se refieran a actuaciones propias del tribunal (Art. 64 CPC). Los plazos judiciales
revisten el carácter de no fatales (78 CPC).
 Establecer la posibilidad de prorrogar el plazo: los términos legales no son prorrogables.
Los plazos judiciales son prorrogables en el evento de darse cumplimiento a los requisitos
legales. Los plazos convencionales son prorrogables de común acuerdo por las partes.
Según su extensión:
i. De horas
ii. de días
iii. de meses
iv. de años.
Los plazos de días son la regla general, excepcionalmente existen plazos de horas: en el CPP por ej.
Existe plazo de 24 horas para interponer el recurso de apelación contra la resolución que falla el
recurso de amparo.
En la ley de arrendamiento (ley 18.101) hay plazo de horas: hasta las 12:00 o mediodía del día
anterior al comparendo para presentar lista de testigos por la parte demandada.
También son excepcionales los plazos de meses: inactividad de 6 meses para declarar el abandono
del procedimiento (152 CPC); prescripción del recurso de apelación (211 CPC).
Finalmente el plazo de años es igualmente excepcional: 1 año para solicitud del cumplimiento
incidental (233 CPC); facultad del tribunal para denegar de oficio la ejecución cuando tenga más de
3 años desde que se hizo exigible (442 CPC).
Importancia de la distinción:
i) Forma de cómputo: la extensión hasta la medianoche no se aplica al plazo de horas
ii) Sólo los plazos de días de días y que se encuentren en el CPC se suspenden durante los días
feriados (66 CPC).
Según la posibilidad de extender su vigencia:
i. Improrrogables, son aquellos que no pueden extenderse más allá de su vencimiento natural
o primitivo. Son improrrogables en materia civil, los plazos legales.

86
ii. Prorrogables, aquellos que pueden extenderse más allá de su vencimiento natural o
primitivo. Ej. Plazos judiciales, en materia civil, cumpliendo los requisitos de los arts. 67 y
68 CPC: es decir, es necesario:
i) Que se trate de un plazo judicial
ii) Que se pida la prórroga antes del vencimiento
iii) Que se alegue justa causa, la que será prudencialmente apreciada por el tribunal.
En todo caso, la prórroga concedida por el tribunal nunca podrá comprender una ampliación del
término más allá de los días asignados por la ley. Art. 68 CPC.
Los plazos convencionales siempre son susceptibles de ser prorrogados por el acuerdo de las partes.
Según desde cuándo empiezan a correr: Art. 65 CPC
i. Individuales, son aquellos que empiezan a correr separadamente respecto de cada parte
desde de la notificación efectuada a cada una de ellas. Son la regla general en nuestro
derecho.
Ej. 189 CPC: plazo para deducir el recurso de apelación.
ii. Comunes, aquellos que corren conjuntamente para todas las partes a contar de la última
notificación.
Siendo la excepción en nuestro derecho, requieren de consagración expresa en la ley.
Ejemplos de plazos comunes:
 Plazo de los demandados para contestar la demanda en juicio ordinario: 260 CPC:
cuando son varios, aunque obren separadamente, el término para contestar la
demanda correrá para todos a la vez, y se contará hasta que expire el último término
parcial que corresponda a los notificados.
 Término probatorio en el juicio ordinario: 327 CPC
 Plazo para la realización del comparendo de discusión en el juicio sumario: 683
CPC
Importancia de la distinción: determinar el instante a partir del cual comienza a correr el plazo para
la realización de una actuación dentro del procedimiento.

Clase 4/10
Según si se suspenden en feriados:
i. Continuos, son aquellos que corren sin interrumpirse por la interposición de días feriados,
constituyen la regla general en nuestro derecho, art. 50 CC.
Para que nos encontremos en los actos que emanan del Poder Ejecutivo, Legislativo o
Judicial, con un plazo discontinuo, es necesario que expresamente se le otorgue ese
carácter.
En materia penal todos los plazos son de carácter continuo.

Excepcionalmente, tratándose de un plazo de días establecido por el legislador, sea fatal o


no, para que las partes interpongan un recurso o hagan uso de cualquier derecho se

86
contempla una ampliación cuando el último día del término sea feriado: el plazo se entiende
ampliado por el sólo ministerio de la ley hasta la medianoche de día siguiente hábil al
vencimiento. La excepción sólo se refiere a los plazos de días.

*los plazos para las partes son discontinuos, fatales,

ii. Discontinuos, son aquellos que se suspenden en su cómputo durante los días feriados. Art.
66 CPC: excepcionalmente, en nuestro derecho, revisten el carácter de plazos discontinuos
aquellos respecto de los cuales concurran los siguientes requisitos:
 Que se trate de un plazo de días
 Que el plazo de días se encuentre establecido en el CPC.
Días feriados: sólo los domingos y Festivos

Antiguamente existían los días comprendidos durante el feriado judicial: 1 de Febrero hasta
el 1º día hábil de Marzo: 313 COT. Esto se derogó en septiembre 2014 por ley 20.774.

De esta forma son continuos:


 Plazos de meses y años que están establecidos en el CPC.
 Plazos de días, cuando estén establecidos fuera del CPC, salvo que la disposición
que los establezca, les otorgue el carácter de discontinuo (por ej. en procedimiento
ante juzgados de policía local al regularse por su propia norma, o el CPP).
 Los plazos de días establecidos en el CPC, cuando el tribunal por motivos
justificados hubiere dispuesto la no suspensión del plazo durante los días feriados.
Importancia de la clasificación: determinación de los días que no deben ser considerados para el
cómputo del plazo.
Según si extinguen una facultad:
i. Fatales, aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar
un acto se extingue o precluye al vencimiento del plazo por el sólo ministerio de la ley y sin
necesidad de dictarse resolución que declare extinguida la facultad. Art 49 CC y 64 i 1º
CPC. (aquí aplica el principio de la preclusión) para el tribunal no son fatales sus plazos en
especial por ver sentencias.
Anteriormente se requería que el legislador les otorgara expresamente el carácter de fatal o
que utilizara las expresiones “en” o “dentro de”.
Por la ley 18.882 de 1989, se modificó el art. 64 del CPC “Los plazos que señala este
Código son fatales cualquiera sea la forma en que se exprese, salvo aquellos establecidos
para la realización de actuaciones propias del tribunal. En consecuencia, la posibilidad
de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar el acto se extingue al vencimiento
del plazo. En estos casos el tribunal de oficio o a petición de parte, proveerá lo que
convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad de certificado previo”.

Así por ej, si el demandado no contesta la demanda dentro del término de emplazamiento
del juicio ordinario, deberá el tribunal de oficio o a petición de parte, conferir traslado al
demandante para replicar.

86
La regla general es que revisten el carácter de fatales todos los plazos establecidos para las
partes por el legislador en el CPC, cualesquiera sean las expresiones que éste utilice y la
extensión que ellos tengan.
Esta modificación del art. 64, permite que en nuestro derecho tenga gran trascendencia el
principio de la preclusión, ya que justamente una de las formas en que éste se produce es
por el no ejercicio de una facultad en el procedimiento dentro del plazo que establece la ley.
Con esta norma general, existen normas que carecen de trascendencia porque sólo reiteran
la regla general así por ej. el art. 463 CPC señala la fatalidad de los plazos para oponer
excepciones por el ejecutado en el juicio ejecutivo.

Excepcionalmente, no revisten el carácter de fatales, pese a estar contemplados en el CPC,


aquellos establecidos para la realización de actuaciones propias del tribunal.
Si el tribunal no realiza la actuación dentro del plazo, la facultad no se extingue, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria que puede imponérsele.
Así por Ej, si un tribunal no dicta sentencia definitiva en juicio ordinario, dentro de los 60
días contados desde que la causa quede en estado de sentencia, ella puede dictarse
posteriormente, sin perjuicio de poder deducirse la queja disciplinaria correspondiente (545
n° 1 COT).

CONTRAEXCEPCIÓN: (actuaciones propias del tribunal)


MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER: Pese a tratarse de un término establecido
para la realización de actuaciones propias del tribunal, el transcurso de éste impide
que produzca efectos la resolución dictada transcurrido el plazo. (Toda medida que el
juez estime necesaria para declarar una mejor sentencia)
Art. 159 CPC: “Los tribunales sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán
dictar de oficio medidas para mejor resolver”. Las que se dicten fuera de este plazo se
tendrán por no decretadas.

ii. No fatales, son aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o para ejecutar un acto
no se extingue al vencimiento del plazo por el sólo ministerio de la ley, sino que es
necesario para ello que se dicte una resolución por el tribunal, de oficio o a petición de
parte, teniendo por evacuado el trámite en rebeldía de la parte. (ej. La sentencia de los
tribunales aunque se den 60 días no se sanciona su incumplimiento)
*pedir la rebeldía es SOLO para las partes NO el tribunal*
Hoy, sólo revisten el carácter de no fatales los plazos judiciales. Art. 78 CPC: “vencido un
plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que éste se haya practicado por la
parte respectiva, el tribunal, de oficio o a petición de parte, declarará evacuado dicho
trámite en su rebeldía y proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin
certificado previo del secretario”.
Es decir, que mientras no sea declarada la rebeldía por el tribunal, una vez que haya
transcurrido el plazo, la parte respectiva no ve extinguida su facultad procesal y puede
practicar la actuación judicial. De ahí, que los plazos fatales se encuentran indisolublemente
vinculados a la institución de las rebeldías.

Así, para que una facultad procesal se extinga por la rebeldía de la parte respectiva, es
necesario que concurran los siguientes requisitos:
 Que se haya establecido un plazo judicial para ejercer cierta facultad

86
 Que haya transcurrido el plazo judicial sin haberse ejercido la facultad por la parte
respectiva
 Que el tribunal, de oficio o a petición de parte, acuse la rebeldía teniendo por
evacuado este trámite, proveyendo lo que convenga para la prosecución del juicio.
 Que se notifique la resolución que declare por tener evacuado el trámite en
rebeldía.
Importancia de esta clasificación:

 Determinación del instante en que se extingue la facultad para realizar una actuación dentro
del procedimiento.
 Forma en que opera la extinción.
 Finalmente, existe un plazo en nuestro derecho que no cabe en esta clasificación, y es el
plazo para contestar la acusación en materia criminal, art. 448 CPP: “la contestación de la
acusación por el acusado constituye un trámite esencial que no puede darse por evacuado en
su rebeldía”.
Rebeldía
REBELDIAS. Arts. 78 y siguientes CPC. Es una de las formas de concretar el impulso procesal
La Rebeldía: consiste en que, una vez vencido un plazo para la realización de un acto procesal, sin
que este se hubiere practicado, el tribunal de oficio o a petición de parte, declarará evacuado dicho
trámite en rebeldía, debiendo proveer lo necesario para la prosecución del juicio. Frente al
vencimiento de un plazo fatal no será menester acusar la rebeldía, las rebeldías sólo operan
tratándose de plazos o actuaciones procesales no fatales. (No está mal decir rebeldía en fatales, pero
no agrega nada es una usanza al por ser fatal de por sí ya se entiende la rebeldía incorporada)
El incidente no suspense la causa por lo que se tramitan en cuadernos distintos, Con la nulidad se
retrotrae la demanda, hasta la resolución que te acoge la nulidad.

NULIDAD art. 79 y 80 CPC


El litigante rebelde puede pedir la nulidad o rescisión de lo que se haya obrado en rebeldía suya,
ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor.
El plazo para ejercer este derecho es de 3 días hábiles desde que cesó el impedimento y pudo
hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio. (Esta nulidad del art. 79 CPC se tramita
como incidente.) Por estado diario.
El litigante rebelde tiene el derecho de pedir la nulidad de todo lo obrado, ofreciendo acreditar
que, por un hecho no imputable a él, no le han llegado a sus manos las copias de la notificación
personal que indican los art 40 y 44 CPC, producto de lo cual no ha tomado conocimiento de
ninguna de las providencias o actuaciones libradas en juicio. (no llegaron copias de la demanda
ni proveído de esta)
El plazo para hacer valer este derecho es de 5 días hábiles desde que aparezca o se acredite que el
litigante tuvo conocimiento personal del juicio. Esta nulidad del art.80 del CPC se tramita como
incidente (cuestión accesoria al juicio principal) por estado diario.

Clase 5/10
RESOLUCIONES JUDICIALES (ppt 10)

86
¿Qué son? actos jurídicos procesales del tribunal por medio del cual dan curso al procedimiento,
resuelven los incidentes del proceso o resuelven el conflicto.
Naturaleza jurídica: diapo 4 – 7 //Instancia: diapo 11 – 13 //Estado: diapo 9 – 10 //Nacionalidad del
tribunal: diapo 8
sentencia
definitiva
Efecto de la resolución judicial
sentencia
Naturaleza interlocutoria
Desasimiento del tribunal art. 182cpc.: “Notificada una juridica
autos
sentencia definitiva o interlocutoria o alguna de las partes, no
podrá́ el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera decretos
alguna”.
unica
Se produce con la notificación a cualquier parte del proceso
instancia primera

Requisitos:

Clasificación resoluciones
segunda

i. Se trate de una sentencia definitiva o interlocutoria causa ejecutoria


estado de la
ii. Se haya notificado la resolución a cualquiera de las partes

judiciales
resolución
firme
Cosa juzgada: es elemento de la esencia de la Jurisdicción, solo
civilles
presente en ésta, diferenciador respecto administración y naturaleza del
asunto
legislación. penales

Autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando no ordinarios


existen contra ella medios de impugnación que permitan
tribunal que dicta especiales
modificarla (E. Couture)
arbitrales
Fuentes de cosa juzgada Art. 76 CPE "la facultad de juzgar las
causas civiles y criminales pertenece exclusivamente a los nacionalidad del
extranjeros

tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República, tribunal


nacionales
ni el Congreso, pueden, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o
hacer revivir procesos fenecidos".
Art. 174 cpc. (Leer)
Características cosa juzgada:

 Otorga certeza: Imposibilidad de revisión de lo resuelto una vez alcanzado cierto estado,
confiere certeza y estabilidad en relaciones jurídicas. “Excepción” es recurso de revisión,
que procede respecto de sentencias firmes.
 Solo algunas sentencias generan este efecto: Producen cosa juzgada las sentencias
definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas (art.175 CPC)
 Relativa: Solo afecta a partes del proceso en que se dicta la sentencia. Partes directas e
indirectas. (art.3cpc)
 Renunciable: Art.12 Código Civil, en forma expresa o tácita. (no puede renunciarse
anticipadamente)
 Irrevocable
 Inmutable
¿Existe cosa juzgada en penal?

86
Se discute
i. No debe aceptarse, cualquiera sea el contenido de la sentencia (absolutoria o condenatoria)
Condenado y acusador siempre deberían poder pedir revisión en base a nuevas pruebas, ya
sea de inocencia o culpabilidad.
ii. El aspecto penal no puede verse afectado por efectos inalterables, y solo efectos civiles del
acto ilícito pueden reconocer cosa juzgada.
iii. Procedencia absoluta.
El nuevo proceso penal señala al respecto en el artículo 1 CPP “La persona condenada, absuelta o
sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podrá́ ser sometida a un nuevo
procedimiento penal por el mismo hecho”.
Contempla expresamente la Cosa Juzgada: “Tendrán valor en Chile las sentencias penales
extranjeras. En consecuencia, nadie podrá́ ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual
hubiere sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo a la ley y al
procedimiento de un país extranjero, a menos que el juzgamiento en dicho país hubiere obedecido al
propósito de sustraer al individuo de su responsabilidad penal por delitos de competencia de los
tribunales nacionales o, cuando el imputado lo solicitare expresamente, si el proceso respectivo no
hubiere sido instruido de conformidad con las garantías de un debido proceso o lo hubiere sido en
términos que revelaren falta de intención de juzgarle seriamente.
En tales casos, la pena que el sujeto hubiere cumplido en el país extranjero se le imputará a la que
debiere cumplir en Chile, si también resultare condenado.
La ejecución de las sentencias penales extranjeras se sujetará a lo que dispusieren los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encontraren vigentes”. (Art 13)
Tipos de cosa juzgada
Aunque en principio sea unitario, la doctrina a entregado elementos diferenciadores, tales como:
o Efecto
i. Absoluta: Produce efectos respecto de toda persona (ej. art 316)
ii. Directa: Afecta a partes del conflicto, conforme límites art 177 CPC
iii. Relativa: Afecta solo a partes de relación procesal
iv. Refleja: Afecta a aquellas que sin haber sido partes en el proceso, tienen relación
jurídica conexa o dependiente a la fallada
o Eficacia en el proceso
i. Real: Emana de proceso válido
ii. Aparente: Emana de proceso en el que falta algún requisito de existencia (ej. falta
jurisdicción).
Existe apariencia de cosa juzgada, materialidad de proceso y sentencia, pero
siempre podrá́ impugnarse
iii. Colusoria o fraudulenta: Aquella que emana de un proceso fraudulento Aquel en
que partes se valen de medios ilícitos para obtener sentencia favorable, con
perjuicio a terceros
o Intensidad efecto
i. Cosa juzgada sustancial o material: La sentencia no es modificable en ningún otro
proceso posterior. Suma Preclusión (inmutable)

86
ii. Cosa juzgada formal o procesal: La sentencia no es modificable dentro del proceso
en el que se dictó́ . Precluye los medios de impugnación. (inimpugnable).
iii. Cosa juzgada sustancial provisional
Modalidades cosa juzgada
Acción Cosa Juzgada, Consiste en la posibilidad de ejecución del contenido de la sentencia.
¿Todas las resoluciones judiciales requieren ejecución? NO, solo sentencias de condena.

 Algunas satisfacen sus fines con su dictación. Ej Sentencias de mera declaración de certeza
y Sentencias constitutivas
 No todas sentencias de condena requieren cumplimiento forzado:
Cumplimiento voluntario (ej. Tras la sentencia dado pago el monto de indemnización)
No proceden medidas apremio. Ej, Fisco cuando es condenado. Sentencia se cumple por DS P.
Rep., a través del ministerio respectivo, previo informe del CDE (Arts. 748 CPC)
Excepción de Cosa Juzgada, Imposibilidad de volver a discutir en un nuevo proceso, aquello que se
ha resuelto en otro que goza de la “autoridad” de cosa juzgada. Opera la Suma Preclusión
Requisitos: Triple Identidad 177cpc.

 Personas
 Cosa pedida
 Causa a pedir
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.

Resoluciones que producen cosa juzgada


Sentencias definitivas e interlocutorias Firmes. Art. 175cpc
¿Cuándo se entiende que una resolución judicial se encuentra firme o ejecutoriada? art. 174 CPC
Para determinar cuándo se encuentra firme, CPC (Art 174) se hace una distinción:
No proceden recursos en contra de la sentencia, desde que esta se notifica legalmente a todas las
partes
Proceden recursos en su contra, debe subdistinguirse:

 Se han interpuesto: Desde que se resuelven todos los recursos y se notifique a las partes el
decreto que ordene cumplir la sentencia (“cúmplase”)
 No se han interpuesto: Desde que transcurran todos los plazos legales para interponerlos.
En el caso sentencia. Definitiva requiere requisito adicional: certificado del Secretario del
Tribunal.
Preclusión, pérdida, extinción o caducidad de una facultad procesal, que se produce
por el hecho de no haberse observado el orden señalado por la ley para su ejercicio, Tipos de orden
haber realizado un acto incompatible con el ejercicio de la facultad o haberse consecutivo: legal,
convencional,
discrecional

86
ejercitado ya una vez válidamente la facultad (Chiovenda)
¿cuándo precluye una facultad procesal?

 Por no haberse ejecutado facultad procesal dentro plazo señalado por ley, el Proceso se
desarrolla a través de actos procesales, los que deben realizarse dentro de oportunidades
señaladas por ley en cada caso. Toda facultad procesal debe ejercerse dentro de plazo
determinado.
Entonces si la parte no realiza el acto dentro del plazo: PRECLUYE su facultad. Ejemplo,
no deduce un recurso.
**El legislador estableció este principio por medio de los plazos** Art 64 CPC "Los plazos
que señala este Código son fatales cualquiera sea la forma en que se exprese, salvo
aquellos establecidos para la realización de actuaciones propias del tribunal. En
consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar el acto
se extingue al vencimiento del plazo. En estos casos el tribunal, de oficio o a petición de
parte, proveerá́ lo que convenga para la prosecución del juicio sin necesidad de certificado
previo.”
 Por no haberse respetado el orden establecido por la ley, Las actuaciones procesales deben
ser realizadas por partes en el orden señalado por ley (orden consecutivo legal)
A través ppio eventualidad el legislador lo establece: Necesidad de deducir en mismo acto
todos los medios de ataque o de defensa de que disponen las partes para el evento que uno o
varios de ellos sean rechazados.
 Por haber realizado acto incompatible, Ciertas situaciones ley establece incompatibilidad
entre actos procesales. Al optar por una vía, se entiende abandonada la otra. En este caso
preclusión implica pérdida o extinción de una facultad procesal por el ejercicio de otra
actividad, incompatible con la no escogida Ej Cuestiones de competencia por inhibitoria o
por declinatoria
 Por haberse realizado la facultad, al tener el principio de consumación, podemos apreciar
que se ha ejercido la facultad, no puede volver a ejecutarse: Precluye por consumación (su
ejercicio). Si demandado contestó la demanda, no puede volver a hacerlo, por haber
prelucido su derecho, al haberlo ejercido.
¿Qué relación presenta la cosa juzgada con la preclusión?
Una vez que precluye todas las cuestiones alegadas o que pudieron alegarse, se produce la Cosa
Juzgada. Hay en definitiva una inmutabilidad de la sentencia.
La preclusión es la base de la eficacia de cosa juzgada. En otros términos, la cosa juzgada material o
sustancial (inmutabilidad), presupone a la cosa juzgada forma (inimpugnables) que es la preclusión
de todos los medios para alegar las impugnaciones.
La preclusión a diferencia de la Cosa Juzgada, solo produce efectos dentro del proceso.
Notificaciones (ppt 11)
Arts. 38 a 58 y ss CPC, 24 a 33 CPP

“La Notificación es la actuación judicial, efectuada en la forma establecida por la ley, que tiene por
finalidad principal dar eficacia a las resoluciones judiciales y comunicar a éstas a las partes o
terceros.” (Mario Mosquera Ruiz)

86
Art.38 CPC “Las resoluciones judiciales solo producen efectos en virtud de notificación hecha con
arreglo a la ley salvo los casos expresamente exceptuados por ella"
¿Qué persiguen? Dan eficacia a las resoluciones judiciales, ellas producirán sus efectos una vez
notificada, además de comunicar la resolución a las partes (esta última se relaciona con art. 182cpc
Desasimiento del tribunal
La eficacia sobre la resolución judicial, tiene excepciones,
o Resoluciones dictadas respecto del apelado rebelde en 2° instancia (art.202 CPC)
o La resolución que ordena despachar o denegar el mandamiento de ejecución y embargo
(art.441 CPC)
o Las medidas precautorias, excepcionalmente pueden decretarse y llevarse a efecto sin
previa notificación (art.302 CPC)
o La resolución que declara desierto el recurso de apelación (art.201 CPC)
o La resolución que ordena la suspensión de una obra nueva (art. 566 CPC) (interdicto
posesorio)
Características de las notificaciones:
o Unilaterales: Art.39 CPC “Para la validez de la notificación no se requiere el
consentimiento del notificado“
Excepción a la unilateralidad:
1) Cuando la resolución ordene la declaración
2) Cuando la resolución requiera la declaración, en atención a su naturaleza. Ej.
Designación del perito.
o De orden público: son irrenunciables por las partes. Art 31 CPP: “Cualquier interviniente en
el procedimiento podrá́ proponer para sí otras formas de notificación, que el tribunal podrá́
aceptar si, en su opinión, resultaren suficientemente eficaces y no causaren indefensión”
Clasificación notificaciones
i. Notificación personal, Art. 40cpc “Aquella consistente en entregar a la persona a quien se
debe notificar, en forma personal, copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que
haya recaído, cuando sea escrita”
Los requisitos dependerán si estos son comunes a toda actuación jurídica o específicos
Comunes:
 Deben realizarse por orden del tribunal de la causa o ante este
 Deben realizarse por el funcionario facultado por la ley
 Deben ser autorizadas por el Ministro de Fe o funcionario competente
 Deben constar por escrito en el expediente
 Deben realizarse en días y horas hábiles

Específicos: (diapo 6-8)


 Efectuarse en lugares hábiles, artículo 41cpc mientras que en materia penal se
verán mencionados en los art. 27, 28 y 29cpp
 Efectuarse en días y horas hábiles, aquí se debe distinguir el lugar en donde se
efectúa la notificación.
 Efectuarse por funcionario competente, aquí se encuentran Secretario del tribunal
(art.380 No2 COT) solo notificaciones personales que se efectúan en su oficio.

86
Receptor (art.390 COT) notificaciones personales que se efectúen en cualquier
lugar hábil menos el oficio del secretario.
ii. Notificación personal subsidiaria o notificación personal del art. 44 del CPC
¿Cómo se notifica una notificación personal? Esta es una de la primera interrogante que nos
debemos hacer, la respuesta a esto es la existencia de un contacto físico entre el ministro de
fe y el notificado

Art. 40cpc Ministro de fe encargado de la notificación, debe entregar ha notificado:


- Copia íntegra de la resolución
- Copia íntegra de la solicitud en que haya recaído si cuando sea escrita.
Art. 43 CPC “La notificación se hará́ constar en el proceso por diligencia que suscribirán
el notificado y el ministro de fe, y si el primero no puede o no quiere firmar, se dejará
testimonio de este hecho en la misma diligencia.
La certificación deberá́, además, señalar la fecha, hora y lugar donde se realizó́ la
notificación y, de haber sido hecha en forma personal, precisar la manera o el medio con
que el ministro de fe comprobó́ la identidad del notificado.” Se debe levantar un acta la
cual debe ser firmada por el funcionario y por el notificado si así lo desea.
Hay resoluciones que se DEBEN notificar de esta manera, en donde encontramos:
- La primera notificación a las partes o personas a quienes haya de afectar
sus resultados debe hacerse personalmente (art.40 CPC).
- Cuando la ley dispone que se notifique a alguna persona para la validez de
ciertos actos (art.47 CPC) Ejemplo: Pago por consignación.
- La resolución que da lugar al cumplimiento de una sentencia en contra de
un tercero dentro del procedimiento incidental (art.233-2 CPC).
- Cuando los tribunales lo ordenen expresamente (art.47 CPC) esto se hace
de esta manera ya que la notificación personal es la más completa y
perfecta y por tanto cualquier resolución podrá notificarse por este medio si
así lo dispusiere expresamente el tribunal.
En cambio otras resoluciones se PUEDEN notificar de esta manera:
- Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el juicio o a
quienes no afectan sus resultados (art.56 CPC)
- Las resoluciones que se dicten en el proceso, cuando éste ha estado
paralizado sin que se hubieren dictado resoluciones por un plazo de 6
meses (art.52 CPC)
Notificación personal subsidiario art. 44 CPC “Aquella que procede en los casos en que
el receptor no pueda practicar la notificación personal, por no encontrarse la persona a
notificar, en dos días distintos, en su habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce
su profesión, industria o empleo”. Pero se debe tener en cuenta distintos elementos:
- La notificación dispuesta por la ley es la Personal 40cpc
- No debe haber sido encontrado en dos días distintos
- En lugar donde habita o donde ejercer su empleo
- Debe solicitarla el interesado
- Funcionario competente es el receptor
Procedimiento:
Búsqueda: Receptor busca a la persona a notificar, dos días distintos, en los lugares hábiles
indicados.

86
Certificación: el receptor debe certificar en el expediente que ha efectuado las búsquedas y
que: que la persona a notificar se encuentra en el lugar del juicio. Y debe además señalar
cuál es su morada.
Solicitud: la parte interesada solicita al tribunal que se practique está determinada
notificación.
Resolución: el tribunal debe ordenar expresamente que se practique esta notificación.
Notificación: El receptor entrega las copias que ordena el art.40cpc a cualquier persona
adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde el notificado ejerce su industria,
profesión o empleo. Si nadie quiere o puede recibir, o por cualquiera otra causa no es
posible entregar dichas copias receptor las fijará en la puerta
En caso de que en tales lugares se encuentren en un edificio o recinto al que no se permite
el libre acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o
recinto.
Aviso: Min de fe debe enviar carta certificada al notificado dentro 2 días sgtes a la
notificación o desde que se reabran las oficinas de correo, en caso de haberse practicado en
domingo o festivo. La Falta de envío no invalida notificación, sino que hace responsable al
ministro de fe de los daños y perjuicios que se originen, debiendo aplicarle el tribunal una
sanción (Arts. 532, N°s 2,3 y 4 COT, y 46 CPC)
Acta: efectuada la notificación el receptor debe levantar un acta de lo obrado. (art.46cpc).
RECEPTOR ENTREGA NOTAS: NOTIFICACIÓN EFECTUADA.

iii. Notificación por cédula, “Aquella consistente en la entrega en el domicilio del notificado,
por parte del ministro de fe, de copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para
su acertada inteligencia” art. 48cpc
Esta presenta unos requisitos en específicos, los cuales son:
- Lugar hábil: domicilio del notificado (el domicilio que fija en la primera
actuación) (sanción por falta de domicilio articulo 53cpc)
- Funcionario competente: receptor (una de sus facultades exclusivas).
- Procedimiento: el receptor le hace entrega al notificado de la copia de la
resolución y de los datos necesarios para su acertada inteligencia,
entendiendo por tales, el rol, nombre de las partes, el tribunal, entre otros.
- Certificación: el receptor debe dejar constancia en el expediente de la
fecha y lugar en la que se practicó la notificación y también el nombre y
edad de la persona a quien entregó la cedula.

Pueden notificarse x célula Deben notificarse x célula


La sentencia definitiva de 1° o única instancia Las notificaciones que se hagan a terceros que
(art.48-1 CPC) (Las sentencias definitivas 2° no sean parte en el juicio o a quienes no
instancia se notifican por estado diario art. 221 afectan sus resultados (art.56cpc).
CPC) Las resoluciones que se dicten en el proceso,
La resolución que ordena la comparecencia cuando éste ha estado paralizado sin que se
personal de las partes (art. 48-1 CPC) hubieren dictado resoluciones por un plazo de
La resolución que ordena recibir la causa a 6 meses.
prueba en el juicio (art.48-1 CPC)
(La resolución que recibe un incidente a prueba
se notifica por Estado Diario. art. 323 CPC)
Cuando el tribunal lo disponga o la ley lo
establezca (art.48 -final, 211-2, 233, 442, 450,

86
595 y 629 CPC)

iv. Notificación por avisos, “Aquella que reemplaza a la notificación personal o a la


notificación por cédula, cuando se trata de notificar a personas cuya individualidad o
residencia sea difícil de determinar o que por su número dificulten considerablemente la
práctica de la diligencia” (art.54cpc)
La resolución debe ordenar expresamente este tipo de notificación determinando los diarios
y números de avisos que se deban hacer (no inferior a 3).
Si la notificación por avisos es la primera de una gestión judicial, además, debe insertarse el
aviso en la edición del Diario Oficial correspondiente en los días 1° o 15°, o al día siguiente
en caso de no haber circulado en tales días.
¿Cuándo se entiende efectuada la notificación? Desde el último aviso. El lugar de la
notificación es donde se sigue el juicio.
v. Notificación por el Estado Diario, “Aquella que se entiende practicada por el hecho de
incluirse en un estado que debe formarse y fijarse diariamente en la secretaría del
tribunal” (art.50cpc)
La resolución se entiende notificada el día en que es incluida en el Estado que deberá́
formarse electrónicamente, el que estará́ disponible diariamente en la página web.
Constituye la regla general en el sistema procesal chileno.
Funcionario competente: secretario tribunal quien forma el estado, el cual
debe confeccionarse diariamente. La notificación efectuada conforme a este
artículo será́ nula en caso de que no
Sea posible la visualización de la resolución referida en el estado diario por problemas
técnicos del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, Diariamente en la
secretaría de cada tribunal lo que podrá́ declararse de oficio o a petición de parte.
Debe mantenerse durante 3 días en la página web + De las notificaciones por el estado
diario se hará constar en los autos.
Resoluciones que se notifican por el estado diario:
- La resolución que recae en la primera presentación al demandante (art. 40
CPC).
- Las resoluciones que, debiendo notificarse por cédula, no lo son por no
haberse designado domicilio (art. 53 CPC)
- La resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes (art. 323 CPC)
- La sentencia definitiva de segunda instancia (art.221-1 CPC)

vi. Notificación tácita, “Aquella que opera en los casos en que ha existido una notificación
defectuosa o que suple la falta de notificación, por haber realizado la persona a notificar
actuaciones que significan un conocimiento de esa resolución, que no tienen por objeto
reclamar de la falta o el vicio de ella” (art. 55-1cpc)
Requisitos:
- Resolución no notificada o notificación viciada o defectuosa
- La parte a notificar realiza en el juicio una gestión cualquiera que suponga
el conocimiento de la resolución
- La parte que realiza la gestión no reclama la nulidad o falta de notificación
- Procedencia: procede respecto de todas las resoluciones judiciales que
cumplan con los requisitos.

86
vii. Notificación ficta, “Aquella que opera en todos los casos en que una notificación ha sido
declarada nula. A diferencia de la notificación tácita, la parte alega la nulidad de la
notificación” (art.55-2cpc).
El tribunal declara la nulidad, pero en tal caso la resolución cuya nulidad se decretó́ se
entiende notificada a esa parte, distinguiendo:
Notificación es declarada nula por tribunal de 1° inst.: Desde que se notifique la sentencia
que declaró la nulidad de la notificación
Notificación es declarada nula por tribunal superior: Desde que se notifique por el tribunal
de 1° inst. El "cúmplase”
Procede por el solo ministerio de la ley.
viii. Notificaciones especiales, Arbitraje: (art. 629 CPC) “En los juicios arbitrales se harán
las notificaciones personalmente o por cédula, salvo que las partes unánimemente
acuerden otra forma de notificación.” Ej. carta certificada, correo electrónico”.
Articulo 443 cpc (ver)
Código tributario, Artículo 131 bis.- Las resoluciones que dicte el Tribunal Tributario y
Aduanero se notificarán a las partes mediante la publicación de su texto íntegro en el sitio
en Internet del Tribunal.
Clase 12/10
El tribunal solo puede dictar 4 tipos de resoluciones, decreto -providencia o proveído, autos,
sentencias interlocutorias (1 o 2 grado) y las sentencias definitivas. (Memorias)
Decreto: resolución que da curso al procedimiento sin determinar nada. Como por ejemplo “se
accede a tal solicitud”, “cítese a las partes”, “traslado”.
Autos: al igual que las S.I de 1 grado, resuelven incidentes (toda cuestión accesoria) no establece
derechos permanente al ser transitorios como la declaración de testigos. RECHAZA SENTENCIA
DE ABANDO
Sentencia interlocutoria: resuelven incidentes cuando son de 1 grado estableciendo derechos
permanentes para las partes como por ej. Si estamos estableciendo el desistimiento de la demanda
(demandante no quiere seguir adelante con el juicio dando traslado a demandante para manifestar su
opinión en esto), las de 2 grado son la base para la dictación de otra sentencia, ya sea I o D como
por ejemplo la resolución que resuelve la causa de prueba (mal conocido como auto de prueba al no
ser un auto sino una S.I.2), si llegare a falta se puede proceder con el recurso de reposición y
apelación en subsidio en un plazo de 3 días hábiles. Por RG se notifica el auto de prueba por cedula,
abierto así todo el término probatoria (indica con la lista de testigo) además de reponer y apelar el
subsidio.
*En un mismo escrito se interpone el recurso de reposición y apelación en subsidio hacia el tribunal
que determino la resolución en específico, indicando las peticiones concretas al ser un requisito en
la apelación. La excepción son los incidentes al notificarse por estado diario.*
Sentencia definitiva: por regla general se notifican por cedula con la excepción de las S. que fallan
los incidentes pero no son definitivas, al ser estos por regla general una notificación por estado
diario.

 Decreto + auto + S.I: se notifica por estado diario, se publica. (Por RG), pero lo más
relevante se notifica de una mejor manera, como por cedula, personal, etc. NO SIEMPRE

86
POR SER ESTADO DIARIO CORRE EL PLAZO. Son distintas resoluciones para el
mismo caso, de esta manera siempre se notificaran por estado diario con distintos elementos
específicos que se deberán notificar de una manera distinta.
 Decretos + autos: recurso de reposición, por RG son un plazo de 5 días hábiles, por
medio de estado diario.
 S.D Y S.I. 1: recurso de apelación, en donde el plazo es distinto según si es definitiva (10
días) e interlocutoria (5 días hábiles)
Las notificaciones:

 Personal: se busca la copia de la demanda junto con su proveído (primera resolución, que es
un traslado con la naturaleza de ser un decreto) al domicilio del demandado.
 Subsidiara (art. 44) solo si no se logra encontrar al demandad tras haber ido al domicilio en
2 días distintos y horarios distintos, aunque este último no está en la ley pero es óptimo.
El receptor debe certificar que la persona vive en el lugar y que se encuentra en el lugar del
juicio, sin esta última podemos alegar la ineficacia de la notificación subsidiaria
 Cedula: se deja en el domicilio del demandado o la oficina del abogado si lo presenta, con
tal que una persona adulta tome esta notificación, esto puede ser sobre la comparecencia en
juicio, confesión
 Estado diario: por medio del diario oficial. Es la RG en las resoluciones de decreto, auto y
S.I 1 y 2. Notificando que se generó una resolución, solo dice cuál pero no que dice como
tal.
 Ficta: se entiende como irreal al resolver y entenderse por notificada.
 Tasita: se realiza una actuación que da cuenta mi previo conocimiento sobre lo dictado.
 Avisos: es raro utilizar este medio.

Clase 18/10
Expediente Material y Electrónico
La normativa se verá en el CPC, Ley 20.886, AA Acta 37 y el AA Acta 71.
CPC: título V desde el articulo 29 al 37 (artículo derogado 31 y 35 los cuales se aplicaran en los
expedientes de papel y todo lo relacionado con el juzgado de policía local).
Este título, presenta consideraciones previas:
Ley de tramitación electrónica entró en vigencia en todo el país el 18 de diciembre de 2016, existen
aún a la fecha en tribunales civiles expedientes de papel, los que se siguen rigiendo por las reglas
anteriores a la ley 20.886, las que veremos someramente.
Ahora bien, hay expedientes de papel que han sido digitalizados por lo que en ellos también pueden
presentarse los escritos a través de la oficina judicial virtual del tribunal.
Sin embargo, en caso que el expediente de papel no estuviese digitalizado (por ej. porque estaba en
el Archivero Judicial y la parte gestiona su desarchivo, puede solicitarse al tribunal que lo
digitalice)
*ojo: Los Juzgados de Policía Local mantienen la tramitación por escrito y no se les aplica la ley de
tramitación electrónica, por lo que tienen expedientes de papel y siguen las reglas de ese tipo de
procesos.

86
* Una vez que el juicio termina se lleva al archivero judicial, contiene todo los expedientes de
papelas además de escrituras públicas hechas por notarios, se manda el desarchivo para buscar este
documento entre los legajos mandando de vuelta al tribunal para continuar con el caso iniciado en
juicio.
LEY 20.886: no solo reforma el CPC sino que también explica la tramitación electrónica, publicada
el 18 diciembre 2015, sobre tramitación electrónica:
Art 1° transitorio señala que ella entrará en vigencia:
 A contar de 6 meses desde la publicación, para todas las causas que se tramiten ante
los tribunales que ejerzan jurisdicción en los territorios jurisdiccionales de las
Cortes de Apelaciones de Copiapó, La Serena, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco,
Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas,
 Y a contar de un año desde la fecha de publicación para los tribunales que ejerzan
jurisdicción en los territorios jurisdiccionales de las demás Cortes de Apelaciones
del país. (diciembre 2016 empezó en RM)
Esta ley debe complementarse con la Ley N° 19.799, publicada el 12 de abril de 2002,
sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica Servicios de Certificación de Dicha
Firma y con la Ley N° 19.628, publicada el 28 de 1999, sobre Protección de la Vida
Privada.
Por mandato de la propia ley 20.886 su aplicación debe necesariamente
complementarse con los siguientes autos acordados dictados por la CS para la puesta en
práctica de la tramitación electrónica ante tribunales.
AUTO ACORDADOS acta 37 (15 abril 2016): Es el Auto Acordado para la Aplicación en el
Poder Judicial de la Ley N° 20.886, que modifica el CPC, para establecer la Tramitación Digital de
los Procedimientos Judiciales.
AUTO ACORDADOS acta 71 (16 junio 2016): Auto Acordado que regula el Funcionamiento de
Tribunales que tramitan Electrónicamente.
Carpeta electrónica/ expediente
Antes de la vigencia de la ley de tramitación electrónica en materia civil el art 29 CPC hablaba de la
formación del proceso refiriéndose a la materialidad en la cual se deja constancia de las diversas
actuaciones judiciales que se van realizando durante el desarrollo de un procedimiento, formándose
un “expediente”.
Expediente: es el conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se
presentan o verifican en el procedimiento.
En la tramitación electrónica el expediente pasa a llamarse “carpeta electrónica”.
El actual art 29 CPC señala: “Se formará la carpeta electrónica con los escritos, documentos,
resoluciones, actas de audiencias y actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el
juicio”
La carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet del Poder Judicial (pjud.cl), salvo
que la ley establezca lo contrario o habilite al tribunal para restringir su publicidad, o la de alguna
parte de ella.

86
Todas las piezas que forman el proceso se deben ir agregando sucesivamente en el orden de
presentación o verificación (fecha), a través de cualquier medio que garantice la fidelidad,
preservación y reproducción de su contenido. Arts., 29 y 34.
Las piezas que se presenten al tribunal se mantendrán bajo su custodia y responsabilidad. Ninguna
pieza del expediente podrá retirarse sino por quién esté autorizado en los casos expresamente
señalados por la ley.
PROCESOS ORALES:
Está prohibido presentar escritos de papel en este tipo de audiencia por el principio que los rige.
A partir de las reformas que establecieron los procesos orales regidos por el principio de la oralidad
(penal, familia, laboral) que se dieron en la RM desde el 2006 en ellos no se contempla la existencia
de la materialidad de un expediente, sino que un registro en cualquier medio apto para producir fe,
que permita garantizar la conservación y la reproducción de su contenido (Art. 39 i 3 CPP).

Los escritos
Se entiende por escrito, acto solemne que contiene las solicitudes que presentan las partes al
tribunal y que debe reunir los requisitos contenidos en la ley.
Se manifiestan en los procedimientos en el cual predomina el principio de la escrituración la
forma natural en la cual las partes se comunican con el tribunal para los efectos de formular sus
diversas peticiones, es a través de la presentación de los escritos, los que actualmente son enviados
electrónicamente al tribunal a través de la oficina virtual del poder judicial. En cambio, por
aplicación del principio de oralidad, en las audiencias de los procesos orales (audiencia preparatoria
y audiencia de juicio) no se admite la presentación de escritos. Arts. 266 y 291 CPP

Requisitos

 Todas las piezas (escritos, resoluciones, informes, documentos, etc.) que deben formar parte
de la carpeta electrónica, deben irse agregando sucesivamente según el orden de
presentación.
 El sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial numerará automáticamente
cada pieza de la carpeta en cifras y letras.
 Legislador sólo establece que el escrito debe encabezarse con una suma que indique el
contenido o el trámite de que se trata. Art. 30 CPC. En general, podemos decir que en todo
escrito se diferencian 3 partes:
i. SUMA DEL ESCRITO: resumen del contenido o de las peticiones que se formulan
al tribunal. Si es más de 1 petición, se señala “EN LO PRINCIPAL” y “EN EL
OTROSÍ” si hay sólo una petición más, o “EN EL PRIMER OTROSÍ” si hay 2 o
más peticiones, etc.
OTROSÍ: significa además.
ii. CONTENIDO DEL ESCRITO:
 Individualización del tribunal (S.J.L.) (Señor Juez Letrado),
 Individualización de la parte que solicita (“demandante” o “demandado”),
 Individualización del proceso: rol (número del proceso) y carátula (apellidos de las partes),
 El desarrollo del escrito. (Cuerpo del escrito)

86
 Generalmente la petición principal se termina con un “POR TANTO” después del cual
viene un breve resumen de dicha petición. (Petitorio) *Petición: solicitud formulada
Existen ciertos escritos en los cuales el legislador se ha encargado de regular otros requisitos que
deben ser cumplidos. Por ejemplo, en la demanda (254 CPC), en la contestación (309 CPC), en el
recurso de apelación (189 CPC), en los recursos de casación (772 CPC).
Las demandas nuevas deben contener una “presuma”, indicando la materia, el procedimiento y el
nombre completo y número de RUT de las partes y de sus apoderados.
Luego de la suma, debe designarse el tribunal (S.J.L., Iltma. Corte de Apelaciones, Excma. Corte
Suprema, etc.), las partes, N° de rol y luego el desarrollo del escrito.
Finalmente el escrito termina con una petición (art. 51)

CS: excelentísima CA:


señoría ilustrísima
JUECES: señoría

Clase 19/10
Forma de
presentación de los
escritos
Antes de la ley de
tramitación
electrónica el escrito
debía acompañarse en
papel simple (con
firma manuscrita de quien lo
presentaba), y junto con este, tantas
copias como partes había que
notificar por el Estado Diario, la
providencia que en él recaiga (salvo en aquellos escritos que contenían solicitudes de mera
tramitación como copias, desarchivos).
Si no se acompañaban las copias se tenía por no presentado el escrito. Se apercibía para que en el
plazo de 3 días se acompañaran. Esto lo establecía el art 32 CPC actualmente derogado.
Con la tramitación electrónica, los escritos deben presentarse digitalizadas a través de la oficina
virtual utilizando la clave única del abogado. (si es la primera presentación debe suscribirse con la
firma electrónica, esto es la clave única, desde la of. virtual de la parte.
Si se realiza desde la oficina virtual del abogado, la parte debe ratificarlo o regularizarlo en plazo
de 3 días. Si se trata de la demanda el tribunal está facultado para archivarlo art 3 de Acta 37).
Ya no se exige copia de los escritos, porque las partes, una vez notificada la demanda, tienen acceso
a la carpeta electrónica o expediente virtual en el sitio web del pjud.
Lugar de presentación: (art. 30).

86
Los escritos y documentos se presentarán por vía electrónica conforme se dispone en los artículos 5º
y 6 de la ley sobre Tramitación Electrónica de los Procedimientos Judiciales.
En aquellos casos de expedientes de papel no digitalizados el escrito se presentará al tribunal por
intermedio del secretario y en casos excepcionales en que se autorice a presentar escritos físicos en
las carpetas electrónicas cuando se haya autorizado a una persona para presentar escritos
materialmente por carecer de los medios tecnológicos
Formalidad de recepción de escrito físico: El secretario deberá estampar en cada foja la fecha y su
media firma o un sello autorizado por la CA y que designe la oficina y la fecha de presentación.
Además el secretario está obligado a dar recibo de los documentos que se le entreguen, sin poder
cobrar por ello (art. 32).
En la práctica el funcionario del mesón del tribunal estampa en cada hoja, un timbre con la fecha y
el número del tribunal (conocido como CARGO). En la práctica se lleva el original y una copia a
las que se les pone el “cargo” que da cuenta de la fecha de presentación. El secretario letrado de
juzgados civiles podrán proveerlo directamente, cuando se trate de diligencias de sentencias
interlocutorias, autos o decretos de mero trámite, que no pongan término al juicio o hagan imposible
su continuación. Art. 33 inciso 2º. La reposición que se deduzca contra estos decretos será resuelta
por el juez.
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS:
Los documentos antes de la tramitación electrónica se acompañaban y se cosían al expediente físico
o se solicitaba la custodia por parte del tribunal.
Hay que distinguir entre:
i. Documentos electrónicos: Se presentarán a través del sistema de tramitación electrónica
del pjud.cl, o, en caso de requerirlo así las circunstancias, se acompañarán a través de la
entrega de algún dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos.

ii. Documentos cuyo formato original no son electrónicos: (pedimos que quede en custodia
el documento escrito que se adjunta al electrónico) Podrán presentarse materialmente en el
tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro de fe correspondiente. (si es
documento es copia se debe señalar)

iii. Títulos ejecutivos cuyo formato original no sea electrónico : Deben presentarse
materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro de fe
correspondiente, bajo apercibimiento de tener por no iniciada la ejecución (plazo 3 días
hábiles de presentada la demanda ejecutiva)
Tanto los documentos y los títulos ejecutivos acompañados materialmente deberán
acompañarse con una copia en formato digital a través del sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial (of. virtual) o, en caso de requerirlo así las circunstancias, en
el tribunal, a través de la entrega de algún dispositivo de almacenamiento de datos
electrónicos.
CONSULTA y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE

86
(Quedan las causas a cargo de los secretarios del tribunal) Tratándose de los procesos públicos que
constituyen la regla general en nuestro sistema, los secretarios se encuentran obligados a dar
conocimiento a cualquier persona que lo solicite de los procesos que tengan en sus archivos. Art. 9
y 380 N° 3 COT.
El proceso, -carpeta electrónica-, se mantendrá en el sistema internet del Poder Judicial, y las piezas
que se presenten a la oficina del secretario, quedan bajo su custodia y responsabilidad art. 36 CPC y
380 N°4 COT
REMISIÓN DEL EXPEDIENTE A OTRO TRIBUNAL

 ART. 159 n° 16 CPC, establece como medida para mejor resolver la presentación de
cualquiera otros autos que tengan relación con el pleito.
 Art. 37 CPC: En aquellos casos en que otro tribunal requiera la remisión del expediente
original o de algún cuaderno o pieza del proceso, el trámite se cumplirá enviando la
correspondiente comunicación de la carpeta electrónica a la que deben acceder a través del
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial.
Lo mismo se aplicará cada vez que la ley ordene la remisión, devolución o envío del proceso o de
cualquiera de sus piezas a otro tribunal.
Esta remisión puede ser por corres de chile anteriormente, pero hoy en día se envía la carpeta
electrónica completa al tribunal que la solicite, facilitando así los exhortos (delega la competencia).
EXTRAVIO DE EXPEDIENTE Y SU RECONSTITUCIÓN
Si se extravía un documento el tribunal reponle tendrá sanciones penales, de acuerdo al sistema de
tramitación electrónica es imposible que se extravíe un expediente.
¿Qué hacer si se extravía el expediente? Se encargar su búsqueda al tribunal, certificar el extravío
del expediente por el secretario del tribunal, y reconstituir con las copias que las partes tuviesen. Si
no aparece se genera su reconstitución en donde tenemos la norma del art. 43 CPP que dispone que
se reconstituye o reemplaza el soporte dañado, por una copia fiel del mismo que se obtiene de quien
la tuviere.

Clase 25/10
Mecanismos preparatorios (medidas pre judiciales)
Formas para iniciar un procedimiento, art. 253 y 254 comienza con los requisitos de la demanda;
este juicio puede iniciar por medio de una:

 Demanda
 Medida prejudicial
Medidas prejudiciales: A.J procesal anterior al juicio que tiene por objeto preparar la entrada a este,
asegurar la realización de algunas pruebas que puedan desaparecer o que no puedan ser rendidas en
el futuro, y asegura el resultado mismo de la pretensión que se hará valer con posterioridad dentro
del proceso.
¿Cómo se clasifican?
i. Propiamente tales o preparatorias

86
ii. Probatorias
iii. Precautorias
Preparatorias: son los A.J procesales anteriores al juicio, cuyo objeto es preparar la entrada a este
(art. 273 -278CPC)
Requisitos

 Generales: expresar la acción que se propone deducir y someramente los fundamentos.


 Especiales: el solicitante debe demostrar la necesidad de que se decreten esas medidas para
que pueda entrar en juicio.
Posesión efectiva: trámite que se hace cuando una persona fallece por parte de los herederos
(delación de la herencia)
El testamento valido es el último generado por el causante.
Reconocimiento jurado de firma: se genera una declaración jurada en notaria, si no se crea acá se
denomina “declaración jurada simple”; esta declaración ante notario no tiene ningún valor, su único
valor en juicio es el haber efectuado la declaración en esa fecha.

Clase 9/11
Medidas prejudiciales precautorias (Es una forma de iniciar el juicio)
Precautorias, comprendidas a “Los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, cuya finalidad es
asegurar las resultas de la pretensión que se hará́ valer dentro del proceso”. (libro v)
Además de requisitos comunes a todo escrito, y de comparecencia en juicio (dado que será́ la
primera gestión), y por ende deberá́ contar con patrocinio de abogado habilitado y representación de
mandatario judicial, solicitud de medida prejudicial precautoria debe cumplir los sgtes.
i. Requisitos comunes a todas las medidas prejudiciales, en donde se deberá señalar al juez
la accion que se intentara y someramente sus fundamentos.
ii. Requisitos comunes a toda medida precautoria, acompañando el comprobante que
constituyan a lo menos presunción grave del D° que se reclama. Art. 298 CPC
iii. Los requisitos específicos de la o las medidas precautorias solicitadas, estas medidas
son el secuestro, interventores, retención de bines y prohibición de celebrar actos y
contratos.
iv. Los requisitos específicos que la ley exige para las medidas prejudiciales precautorias,
son copulativos los señalados en el art. 279 CPC
 Que existan motivos graves y calificados
 Que se determine el monto de los bienes sobre los que deben recaer las medidas.
 Que se rinda fianza u otra garantía suficiente a juicio del tribunal para responder
de los perjuicios que se originen y las multas que se impongan.

86
Tribunal competente: SIMEPRE el tribunal ordinario, NUNCA árbitro. (Por la existencia de norma
expresa)
Tramitación de las MPP
Los artículos 279 y 280 CPC no se refieren a la tramitación de la medida, pero al ser una medida
prejudicial deberá aplicarse la norma general del art. 289 CPC
“Las diligencias expresadas en este Título pueden decretarse sin audiencia de la persona contra
quien se den, salvo los casos en que expresamente se exige su intervención"
Esta norma ha dado lugar a distintas interpretaciones, ya que prácticamente todas las medidas
prejudiciales exigen la intervención de la afectada. Posibles explicaciones del artículo 289:
a) La regla general sería la intervención de la persona contra la que se pide la medida, y, la
excepción la realización de la diligencia sin su notificación o "audiencia”
b) Este artículo establecería una regla general, dentro de la cual no se encontrarían las
prejudiciales precautorias, ya que ni el art 279 ni el 280 contemplan la "audiencia" de la
persona en contra de las que se piden.
Una interpretación de Prof. M. Mosquera es que la medida prejudicial precautoria se debe conceder
o rechazar de plano. Según opina el profesor Mosquera, el demandado solo podría oponerse cuando
la medida se le notifique, y tal notificación se producirá́ con la demanda, oportunidad en la que la
prejudicial precautoria debe solicitarse mantener como precautoria del juicio. Solo en este caso
nacería el incidente previsto en art 302-2 CPC.
En la práctica se solicita la prejudicial, a llevarse a efecto sin previa notificación

Cargas del futuro demandante (280 CPC)


Estas cargas proceden una vez aceptada la medida prejudicial precautoria, sebera el solicitante
presentar su demanda en el término de 10 días y pedir que se mantengan las medidas decretadas.
i. Presentar su demanda dentro del plazo de 10 días
ii. Pedir en su demanda que se mantengan las medidas prejudiciales precautorias, en calidad
de precautorias
El plazo de 10 días es fatal y se cuenta desde la resolución que otorgó la medida prejudicial. Dicha
solicitud se hace ante el mismo tribunal que la otorgó. Puede ampliarse por hasta 30 días más
siempre solicitándolo antes del vencimiento del primitivo plazo y por motivos fundados.
¿Qué pasa si no se interpone? Presentamos una sanción si no se deduce la demanda o si no se pide
que se mantenga esta medida (al igual que si el tribunal no la cumple); se presume de derecho el
actuar de manera dolosa, quedará responsable el que las haya solicitado de los perjuicios causados,
considerándose doloso su procedimiento". (Presunción de derecho)
Medidas precautorias como prejudiciales:
El art. 290 CPC DEL TITULO V DEL LIBRO II CPC señala las Medidas Precautorias, y éstas
pueden ser solicitadas como prejudiciales:

86
i. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;(art.291cpc) (C.C 2211), El
secuestro "es el depósito de la cosa que se disputan dos o más individuos en manos de otro
que debe restituirla al que obtenga una decisión en su favor.
En este caso estamos hablando del secuestro “judicial” que se constituye por decreto del
juez.
La tercera persona en cuyas manos se deposita la cosa disputada toma el nombre de
secuestre.
En el fondo es un depositario judicial que debe sujetarse las reglas depositarios el juicio
ejecutivo.
* Delito del depositario alzado, delito penal sobre el deudor que se lleva las cosas
embargadas, uno recomienda que antes del embargue saque las cosas*

Según el art. 291, hay lugar al secuestro judicial:


a) Cuando reivindicándose una cosa corporal mueble, hubiere motivo de temer que se
pierda o deteriore en manos del poseedor. Art. 901 del Código Civil.
b) Cuando se entablan otras acciones con relación a cosa mueble determinada y haya
motivo de temer que se pierda o deteriore en manos de la persona que, sin ser
poseedora de dicha cosa, la tenga en su poder.

ii. El nombramiento de uno o más interventores; (290nº2cpc), El Código no define a los


interventores. En términos generales, interventor es la persona encargada de llevar cuenta
de las entradas y gastos en que se incurra durante la administración de una cosa o negocio,
dando cuenta de cualquiera malversación o abuso que advierta en dicha administración.
Las facultades del interventor judicial se limitan a llevar cuenta de las entradas y gastos de
los bienes sujetos a intervención, pudiendo, para el desempeño de este cargo, imponerse de
los archivos, libros, documentos y operaciones del demandado.

El interventor está obligado, además, a dar al interesado o al tribunal noticia de toda


malversación o abuso que note en la administración de dichos bienes; y puede en este caso
decretarse el depósito y retención de los productos.
Ejs. de casos en que se nombra un interventor:
 Para evitar deterioro de la cosa sobre la que versa el juicio, muebles o
semovientes anexos a ella.
 Cuando se reclama una herencia ocupada por otro y hay justo motivo para
su deterioro.

iii. La retención de bienes determinados; (290nº3cpc), La retención puede hacerse efectiva


sobre dinero u otros bienes muebles:
 Los bienes o dinero puede quedar en poder del mismo demandante, del
demandado o de un tercero. Queda esta retención.
 Ej. Sobre los retiro de las AFP sobre la retención de dineros sobre la
pensión de alimentos (se produce por un tercero).
 La diferencia con el secuestro el sujeto que tiene la cosa y el objeto en
cuestión, ya que sobre el secuestro es solo un 3 sobre un bien, mientras que
la retención pueden ser más personas y sobre dinero además de bienes.

86
iv. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados (290nº4cpc),
se refiere tanto a bienes muebles como inmuebles, si recae sobre bienes raíces la
prohibición debe inscribirse en el Registro de Prohibiciones. Esta inscripción es requisito
esencial para que esta medida prejudicial produzca efectos sobre terceros. (favorita de la
profe) es la más efectiva, ya que una vez otorgada por el tribunal y ordena su inscripción y
no se ve ningún tipo de inconveniente.

86

También podría gustarte