Está en la página 1de 16

 OBJETIVO

Identificar la sintomatología de las crisis


de pánico y de angustia con criticidad

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana


Crisis de angustia
La angustia es una respuesta psicológica, se
caracteriza por aparecer como reacción ante los
síntomas de la ansiedad, el miedo o un peligro
desconocido. Es un estado emocional intenso
interpretado como muy desagradable e
insoportable. En cambio, la ansiedad es una
respuesta física a una situación o a unos errores de
pensamiento, procesamiento o gestión.
La angustia, es decir, la interpretación que hacemos
de los síntomas, es un amplificador de la
sintomatología que estamos sintiendo, produciendo
en ocasiones un dolor emocional casi insoportable.

3
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
Crisis de angustia
Suele estar acompañado por intenso malestar
psicológico y por síntomas físicos, tales como
elevación del ritmo cardíaco, sudoración excesiva,
temblores, sensación de presión en la zona del
tórax o falta de aire, y de una interpretación
psicológica de que esa sensación no se puede
aguantar más.
La angustia se puede definir como la sensación que
se produce cuando interpretamos algo como
insoportable.

4
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
Criterios para el diagnóstico del trastorno de angustia
sin agorafobia:
1. Crisis de angustia inesperadas y recurrentes.

• Inquietud persistente ante la posibilidad de tener más


angustia.

• Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus


consecuencias.

• Cambio significativo del comportamiento relacionado con la


angustia.

2. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos


directos de una sustancia (como pueden ser las drogas o los
fármacos) o una enfermedad médica (por ejemplo,
hipertiroidismo).

5
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
Criterios para el diagnóstico del trastorno de angustia
sin agorafobia:
Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la
presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo
fobia social, fobia específica, trastorno obsesivo-
compulsivo, trastorno por estrés postraumático o
trastorno por ansiedad de separación.

Como ejemplo; podemos poner el caso de una persona


que interpreta los síntomas de ansiedad que padece
como algo horrible e insoportable. Esta interpretación,
además de incrementar los síntomas de la ansiedad, hace
que se meta en una espiral de sufrimiento difícilmente
controlable que puede desembocar en una crisis de
pánico o, como se llama habitualmente, crisis de angustia.
6
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
Crisis de pánico

Un ataque de pánico es un episodio


repentino de miedo intenso que provoca
reacciones físicas graves cuando no existe
ningún peligro real o causa aparente. Los
ataques de pánico pueden provocar
mucho miedo. Cuando se presenta un
ataque de pánico, puedes sentir que estás
perdiendo el control, que estás teniendo
un ataque cardíaco o, incluso, que vas a
morir.

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana


Síntomas

• Los ataques de pánico suelen comenzar de


forma súbita, sin advertencia. Pueden aparecer
en cualquier momento: cuando estás
conduciendo, en un centro comercial, cuando
estás profundamente dormido o en medio de
una reunión de negocios. Puedes tener ataques
de pánico ocasionales o con frecuencia.
• Los ataques de pánico tienen muchas variantes,
pero los síntomas suelen alcanzar su punto
máximo en cuestión de minutos. Después de
que el ataque de pánico desaparece, puedes
sentirte fatigado y exhausto.

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana


Causas
• Se desconoce la causa de los ataques de
pánico o del trastorno de pánico pero estos
factores pueden influir:
• La genética
• Un alto nivel de estrés
• Un carácter que es más sensible al estrés y
proclive a las emociones negativas
• Ciertos cambios en la manera en que
funcionan las partes del cerebro
• Los ataques de pánico pueden aparecer de
forma repentina y sin previo aviso la primera
vez, pero con el paso del tiempo,
generalmente se desencadenan a causa de
ciertas situaciones.

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana


• Algunas investigaciones sugieren que la
reacción natural de nuestro cuerpo de
luchar o huir ante el peligro está
relacionada con los ataques de pánico.
Por ejemplo, si un oso pardo te
persiguiera, tu cuerpo reaccionaría de
forma instintiva. La frecuencia cardíaca y
la respiración se acelerarían ya que tu
cuerpo se prepara para una situación
potencialmente fatal. Muchas de las
mismas reacciones suceden en un ataque
de pánico. Pero se desconoce por qué
ocurren los ataques de pánico cuando no
hay un peligro evidente.

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana


Factores de riesgo
• Los síntomas del trastorno de pánico suelen comenzar al
final de la adolescencia o a principios de la adultez y
afectan a las mujeres más que a los hombres.

• Los factores que aumentan el riesgo de padecer ataques


o trastorno de pánico comprenden los siguientes:

• Antecedentes familiares de ataques de pánico o


trastorno de pánico
• Factores de estrés importante en la vida, como la
muerte o una enfermedad grave de un ser querido
• Un suceso traumático, como una agresión sexual o un
accidente grave
• Cambios importantes en la vida, como un divorcio o la
incorporación de un bebé a la familia
• El consumo de tabaco o cafeína en exceso
• Antecedentes de maltrato físico o abuso sexual en la
niñez

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana


Complicaciones
• Si no se tratan, los ataques y el trastorno de pánico pueden afectar casi todas
las áreas de tu vida. Es posible que tengas tanto miedo de tener más ataques
de pánico que vivas en un estado constante de miedo, lo que arruina la calidad
de vida.
• Los ataques de pánico pueden provocar o estar relacionados con las siguientes
complicaciones:
• Manifestación de fobias específicas, como miedo a conducir o salir de tu casa
• Atención médica frecuente por preocupaciones de salud y otras enfermedades
• Rechazo de situaciones sociales
• Problemas en la casa y en la escuela
• Depresión, trastorno de ansiedad y otros trastornos psiquiátricos
• Riesgo elevado de suicidio o pensamientos suicidas
• Consumo inadecuado de alcohol u otras sustancias
• Problemas económicos

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana


Fuentes

CRISIS DE ANGUSTIA

• https://www.youtube.com/watch?v=o7NUBnDejzw

• Que es un ATAQUE DE PANICO


• https://www.youtube.com/watch?v=KFYlKuvr85g

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana

También podría gustarte