Está en la página 1de 13

ESCALA DE MEDICIÓN

1. Presentación del problema


El presente instrumento se construye a partir de la intervención en el trabajo con una estudiante con
diagnóstico T.E.A de 5 años y dos meses de edad que asiste a una Escuela Especializada en T.E.A en el
nivel NT1, en la ciudad de Puerto Montt. La niña se encuentra institucionalizada en una Residencia de
SENAME para niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad, al cuidado de un equipo técnico multi
profesional y tres ETD, una de ellas ejerciendo el rol de educadora exclusiva debido al diagnóstico que
presenta la niña.

ETD a cargo manifiesta preocupación porque le parce que la niña le quiere comunicar muchas cosas y
siente impotencia de no poder comprenderla. Le llama la atención como es capaz de orientarse en el
espacio y buscar pos si sola lo que necesita. Manifiesta que el equipo técnico de la Residencia trabaja con
la niña, pero las observaciones que ellos hacen son técnicas y las intervenciones poco constantes, no
hay momentos en que se puedan reunir con las ETD para explicar y dar continuidad a las indicaciones
especializadas.

Este relato permite problematizar la situación: falta de capacitación especializada en ETD de residencias
de niños, niñas y jóvenes con discapacidad.

2.- Marco teórico

El trastorno del espectro autista (T.E.A), según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos
Mentales (DSM V , 2014), es un trastorno del neurodesarrollo en el que se observa un desarrollo de la
interacción social y de la comunicación, claramente anormal o deficitaria, y un repertorio muy
restringido de actividades e intereses.

- Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos con textos


- Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades
1
Lo anterior va afectando al desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y emocionales en distintos
niveles, por eso es que se habla de un espectro, ya que existe una variabilidad en los grados que afecta
a las distintas áreas del desarrollo.

La complejidad de diagnóstico, ha obligado ir construyendo estrategias especializadas en la


intervención en T.E.A. Desde diversos paradigmas podemos encontrar, modelos, programas o formas de
trabajo tales como Análisis aplicado de la conducta (ABA), el modelo TEACCH –Treatment and Education
of Autistic and Related Communication Handicapped Children, el Modelo Denver de atención temprana
para niños pequeños con autismo, entre otros. Todos construidos desde la necesidad de atender a las
necesidades específicas del trastorno.

El modelo de Atención Temprana pone hincapié en atender áreas fundamentales como el


enriquecimiento perceptivo, entrenamiento cognitivo, comunicación y lenguaje y habilidades sociales,
al momento de poner en marcha estrategias específicas en la atención de esta condición. Tomando en
cuenta los aspectos nucleares de intervención, debemos proponer adecuaciones en las situaciones de la
vida diaria. Este enfoque es el que nos parece más apropiado para atender a necesidades no solo del
diagnóstico, sino que también de los efectos de la institucionalización del niño y/o niña.

Los principios generales que debemos atender para implementar estrategias de intervención en T.E.A
son: Entornos predecibles estructurados y Ayudas técnicas visuales.

Tal como se expresó con anterioridad, el diagnóstico puede esclarecer los síntomas de las condición de
discapacidad, sumado a ello debemos enfrentarnos a los efectos de la institucionalización de los niños
y niños con este diagnóstico.

La necesidad de que el Estado ejerza el rol de garante de los derechos de un niño y/o niña que está
siendo vulnerado, exige acciones que aunque van en la línea de la protección, generan consecuencias en
el desarrollo de los niños y niñas que han tenido que pasar por un proceso de institucionalización o que
permanecen por largos periodos bajo esta condición. Muy bien lo expresa

2
Mulheir (como se citó en Morales 2015) nos dice que un niño que ingresa a una residencia de protección
no solo es víctima de la vulneración de sus derechos producto de una grave situación de maltrato o
negligencia, sino que también queda expuesto a la pérdida de sus vínculos tempranos como efecto de la
medida de protección. Además a ello hay que sumar que muchas veces las instituciones no cuentan con
condiciones que garanticen derechos fundamentales

Las residencias del SENAME, tienen por objetivo prestar los servicios para garantizar los derechos
fundamentales de aquellos niños, niñas y jóvenes que se encuentran en condición de vulnerabilidad por
no contar con los cuidados parentales, así el Estado chileno ejerce su rol de garante en el respeto de
derechos fundamentales acordados en la Convención de los Derechos del Niño. Las residencias en su
minoría se encuentran administradas directamente por el SENAME, la mayoría lo hace por
organizaciones de derecho privado.

En Chile existen 23 centros residenciales para niños y niñas con discapacidad según el Reporte de
situación en Residencias de instituciones colaboradoras acreditadas de SENAME para niñas, niños y
adolescentes con discapacidad y según el mismo informe, el 15, 3 % de los NNA presentan algún grado
de discapacidad. Estas instituciones recibieron observaciones por parte de la a ONU en relación al
cumplimiento de los derechos fundamentales adquiridos por Chile en la Convención de los Derechos del
Niño, este señala que los profesionales de atención directa no están capacitados para la atención la
diversidad y no existe personal de apoyo previsto para compensar esta situación. Además señala
violaciones al artículo 23, afirmando que no existe apoyo a las familias de niños y niñas con
discapacidad para evitar su internación, que se mantiene un sistema de segregación de su entorno social
y no proporcionan de apoyos necesarios a niños y niñas con discapacidad para desarrollo de una vida
plena.

A partir de los antecedentes serpia importante establecer un propuesta de capacitación que apunte a
la enseñanza de estrategias de intervención en T.E.A para las ETD que atienden a niños y niñas con
este diagnóstico , ya que esto repercutirá en la calidad de vida de los niños y niñas, mejorando el
pronóstico en su adaptabilidad e interacción y autonomía con el entorno.

3
3) Pregunta de investigación:

¿Qué estrategias utilizan las educadoras de trato directo (ETD) para cuidar a niños y niñas que han sido
diagnosticados con TEA?

- Objetivo específico
Determinar el nivel de conocimiento en estrategias especializadas en la intervención de niños y niñas con
T.E.A que tienen las ETD de Residencias del SENAME que atienden a niños nina y jóvenes con
discapacidad.
-Criterios a evaluar:
Estrategias especializadas (base técnica) y estrategias experienciales (base experiencial e intuitiva)
utilizadas por las Educadoras de Trato Directo para cuidar a niños y niñas con T.E.A.
Estrategias especializadas en el cuidado de niños y niñas con TEA: son aquellas estrategias que cuentan
con fundamentación técnica y que atienden a las necesidades específicas del diagnóstico. El instrumento
se abocará a dos grandes grupos, entornos predecibles estructurados y ayudas técnicas visuales.

- Entornos predecibles estructurados: se refieren a estrategias que proveen organización de


tiempo y espacio.
- Ayudas técnicas visuales: se refiere a apoyos visuales y sistemas alternativos aumentativos de
comunicación.
Estrategias experienciales en el cuidado de niños y niñas con T.E.A: son aquellas estrategias que nacen
de la experiencia e intuición, y que atienden a las necesidades de los niños y niñas con T.E.A.

A continuación se presenta una escala con respuesta en formato Likert, de 4 niveles de valoración:
siempre, frecuentemente, a veces y nunca, que pretende medir el nivel de conocimiento de estrategias
especializadas en ETD con niñas y niños preescolares con diagnóstico T.E.A.
La escala se agrupa en dos dimensiones: Estrategias especializadas y Estrategias experienciales
Las estrategias especializadas, se establecen a partir de principios nucleares de intervención con niños
y niñas en etapa preescolar que son entornos predecibles estructurados y ayudas técnicas visuales.

4
Los ítems que apuntan a esta dimensión son: 3-4-7-8-10-11-12-13-14
Las estrategias experienciales, se establecen a partir de acciones que responden a las necesidades de
los niños y niñas con T.E.A y/o solo atienden a la necesidad básica
Los ítems que apuntan a esta dimensión son: 1-2-5-6-9
Los ítems son presentados en dirección positiva y algunos en dirección negativa con el fin de disminuir
su conocimiento en estrategias de intervención en niños y niñas con T.E.A, su contenido expresa desde
estrategias que atienden la necesidad de bienestar básico a estrategias que buscan potenciar las áreas
que presentan dificultad de acuerdo al diagnóstico.

Siempre Frecuentemen A veces Nunca


te
1 Le llevo de la mano para realizar diferentes
actividades dentro del día.
2 Le indico qué hacer con un gesto o palabra
3 Le doy un objeto que representa la actividad
que vamos a realizar.
4 Le muestro en una imagen la actividad que
vamos a realizar
5 Dejo que me lleve al objeto o lugar, para
mostrarme lo que quiere.
6 Cuando me muestra lo que quiere, se lo señalo.
7 Uso objetos o imágenes para que me diga qué
es lo que quiere.
8 Uso sistema alternativo- aumentativo para
comunicarnos.
9 Realiza las actividades de rutina sin horarios
establecidos.
10 Uso objetos o imágenes para anticipar las
5
actividades dentro de la rutina diaria.
11 Usa un sistema calendario para organizar su
rutina.
12 Usa un espacio determinado para cada
actividad de la rutina diaria.
13 Ordeno materiales y espacio para que pueda
realizar las actividades diarias de manera
organizada
14 Organizo e identifico visualmente espacio y
materiales para que realice las actividades a
través de un sistema organizado y
estructurado.

Interpretar los resultados de la escala:


Al ser una escala aditiva, las respuestas se suman, por lo tanto el rango será entre 14 y 56
puntos, entendiendo que a mayor puntaje, es mayor nivel de experticia en estrategias de intervención
para niños con TEA (estrategias especializadas ) y a menor puntaje menor nivel de experticia
(estrategias experienciales) en estrategias de intervención para niños con T.E.A.
43 a 56 puntos: Nivel experto, aplica estrategias orientadas a las necesidades de un niño TEA a partir
de la formación formal que tiene sobre el diagnóstico.
29 a 42 puntos: Nivel avanzado, aplica estrategias orientadas a las necesidades de un niño y niña con
TEA a partir de algunos conocimientos que tienen sobre el diagnóstico
20 a 28 puntos: Nivel intermedio, aplica estrategias orientadas a las necesidades de un niño y niña con
TEA a partir de la observación de los síntomas del diagnóstico.

6
14 a 20 puntos: Nivel inicial, aplica eestrategias orientadas a proveer la satisfacción de necesidades
de protección y cuidados a niños y niñas con T.E.A

Puntuación

Siempre Frecuentemen A veces Nunca


te
1 Le llevo de la mano para realizar diferentes 1 2 3 4
actividades dentro del día.
2 Le indico que hacer con un gesto o palabra 4 3 2 1
3 Le doy un objeto que representa la actividad 4 3 2 1
que vamos a realizar.
4 Le muestro en una imagen la actividad que 4 3 2 1
vamos a realizar
5 Dejo que me lleve al objeto o lugar, para 1 2 3 4
mostrarme lo que quiere
6 Cuando me muestra lo que quiere, se lo señalo. 4 3 2 1
7 Uso objetos o imágenes para que me diga que 4 3 2 1
es lo que quiere.
8 Uso sistema alternativo- aumentativo para la 4 3 2 1
comunicarnos.
9 Realiza las actividades de rutina sin horarios 1 2 3 4
establecidos
10 Uso objetos o imágenes para anticipar las 4 3 2 1
actividades dentro de la rutina diaria.
11 Usa un sistema calendario para organizar su 4 3 2 1
rutina.
12 Usa un espacio determinado para cada 4 3 2 1

7
actividad de la rutina diaria.
13 Ordeno materiales y espacio para que pueda 4 3 2 1
realizar las actividades diarias de manera
organizada
14 Organizo e identifico visualmente espacio y 4 3 2 1
materiales para que realice las actividades a
través de un sistema organizado y
estructurado.

A través de las mediciones que arrojan diferentes niveles de conocimientos en estrategias de


intervención en niños con T.E.A, podemos establecer dos dimensiones.

Dimensión 1: Las mediciones correspondientes a los nivele I y II. Las ETD poseen un nivel de
conocimiento a través de la experiencia, observación e intuición en de estrategias de intervención en
niñas y niños en etapa preescolar con diagnóstico T.E.A.
Dimensión 2: Las mediciones correspondientes a los niveles III y IV Las ETD poseen un nivel de
conocimiento especializado de estrategias de intervención en niñas y niños en etapa preescolar con
diagnóstico T.E.A

8
ENTREVISTA

Objetivos:

1) Conocer las funciones y tareas cotidianas que ejercen las ETD que cuidan y atienden a niños y niñas
en etapa pre escolar con diagnóstico T. E. A en residencias del SENAME para niñas, niños y adolescentes
con discapacidad.

2) Identificar y describir las capacidades y recursos que las ETD utilizan para cuidar y acompañar niños y
niñas en etapa pre- escolar preescolares con diagnóstico T. E. A en residencias del SENAME para niñas,
niños y adolescentes con discapacidad.

3) Conocer conocimientos formales y/o informales sobre el T.E.A que tienen las ETD que cuidan y
atienden a niños y niñas en etapa pre escolar con diagnóstico T. E. A en residencias del SENAME para
niñas, niños y adolescentes con discapacidad.

Actor clave:

Educadoras de Trato Directo a cargo de XX, una de ellas tiene 32 años y se encuentra estudiando
Técnico en Enfermería, se encuentra divorciada y es madre de tres niños, dos de ellos en etapa pre
escolar. Se traslada desde Valdivia hace un año debido al divorcio. Ingresa a trabajar a la Residencia a
comienzos del año 2019, posee un contrato por 44 horas semanales y tiene a su cargo 6 niños con
discapacidad, de los cuales tres de ellos tienen T.E.A.

9
Guion de Entrevista:

1)      Cuénteme, en un día común  ¿Qué hace Usted en la Residencia? ¿Cómo es un día atípico?


2)      De su trabajo, ¿qué es lo que más le gusta hacer? ¿Qué es lo que menos?
3)      Dígame, ¿qué es lo que cree que hace mejor? ¿Qué es lo que le resulta más difícil?
4)      ¿Qué necesita para hacer su trabajo? ¿Qué le falta?
5)      ¿Qué conoce del T.E.A o autismo? ¿Cómo lo conoce?
6)      Cuénteme ¿qué hace con un niño y/o  niña con T.E.A que está a su cuidado?

Acceso a la muestra:

Selección de la muestra se realiza orientada por la información ya que lo que se pretende es tener
acceso al conocimiento que pueda proveer desde el caso presentado. Este tipo de selección se da
cuando se pretende maximizar la utilidad de la información desde pequeñas muestras y casos únicos.

La selección de la muestra sebe seguir parámetros de calidad y no los parámetros estadísticos que se
emplean en los estudios cuantitativos.

Es por ello que se invitará a la ETD encargada de los cuidados de XX en la Residencia del SENAME para
niñas, niños y adolescentes con discapacidad de la ciudad de Puerto Montt a participar de la
investigación. Primero con la firma de un asentimiento informado para luego participar de una
entrevista.

Análisis de datos

Las técnicas de producción de información será una entrevista abierta, elaborando un guion de
entrevista que permita obtener la información planteada en los objetivos.

Esta técnica permitirá que exista posibilidad de flexibilizar la conversación y permitir la aparición de
información emergente durante el transcurso de la aplicación de la entrevista.

10
Para analizar la información de la entrevista, se realizará un análisis de contenido

El problema que se pretende abordar (falta de capacitación especializada en ETD) presenta diversas
variables, desde la condición de discapacidad con la que se deben enfrentar las ETD, los sentimientos
que eso genera, la valoración laborar, los anhelos profesionales, entre otros. Todas están variables
influyen en el fenómeno y deben ser atendidas , si es que estamos en la búsqueda de proveer una
solución a la problemática, por tanto es importante atender al discurso , no solo desde su contenido
lingüístico, sino que desde visones que reflejan actitudes, valores, y posturas, por esa razón creo que es
la técnica de análisis más adecuada.

El análisis de contenido a través de pasos sistémicos de análisis del discurso, permitirá inferir contenido
no latente, arrojando datos importantes de ser complementados con el análisis de los datos
cuantitativos. Lo anterior entregará mayor validez y confiabilidad a los resultados.

11
Referencias

American Psychiatric Association (APA). (2014).  DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales. Barcelona: Masson

Cáceres, P., (2003). Análisis cualitativo de contenido una metodología alcanzable. Psicoperspectivas
Revista de la Escuela de Psicología Facultad de Filosofía y Educación Pontificia Universidad católica de
Valparaíso, II , 53 - 82

Hernández, S. R., Fernández- Collado, C., Lucio, B.P., (2006) .Metodología de la Investigación. Iztapalapa,
México: McGraw-Hill

INDH (2017) Misión de Observación SENAME. Santiago. INDH

INDH (2017) Diagnóstico de la situación de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en centros
de protección de la red SENAME. Santiago. INDH

INDH (2017) Reporte de situación en residencias de instituciones colaboradoras acreditadas de SENAME


para niñas, niños y adolescentes con discapacidad -Misión de Observación. Santiago. INDH

Litvak, C C., Salas, M. C. (2017). Del dicho al derecho: Estándares de calidad para residencias de
protección de niños y adolescentes. Santiago de Chile, Dirección Social Nacional.

Milla, M.G., Millas, F.,(2019). Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno
del espectro autista. Revista de Neurología, 48 (22), 47-52

Morales, C., Morales, M., Olivares, B., (2015). La institucionalización de la niñez: La experiencia de
acompañamiento terapéutico con niños, niñas y sus familias. De familias y Terapias, 39, 51-68.

ONU (2018) Informe de la Investigación relacionada en Chile en virtud del artículo 13 del Protocolo
facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de
comunicaciones.

12
Peeters T., (2008). Autismo: De la comprensión teórica a la intervención educativa. Ávila, España:
Autismo Ávila.

Rogers S., Dawson G., (2017). Modelo Denver de atención temprana para niños pequeños con autismo.
Ávila, España: Autismo Ávila.

13

También podría gustarte