Está en la página 1de 105

Evaluación de la composición cualitativa de viandas escolares y su relación con los

Motivos de elección de las mismas por parte de los adultos responsables de niños de

4 a 5 años del Jardín Privado (Colegio Armonía) ciclo lectivo 2021.

Licenciatura en nutrición

Alumna: María Valeria del Campo

Universidad Abierta Interamericana

2021

1
1-RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación surge al plantear un problema sobre si las viandas

que envían las familias de los niños escolares de 4 y 5 años de edad desde sus hogares,

son adecuadas o no a las recomendaciones nutricionales actuales.

El objetivo es describir la composición cualitativa de las viandas traídas de los hogares,

motivos, conocimiento y criterios usados por parte de los adultos responsables para la

selección de esos alimentos incluidos en las viandas.

También se buscó analizar cuáles son los alimentos que predominan en las viandas

escolares de dicha población.

Materiales y metodología

El enfoque metodológico utilizado fue mixto, triangulando técnicas cuantitativas y

cualitativas.

Se recolectaron datos a través de encuestas a los familiares de los niños que llevan sus

alimentos desde los hogares, observación de las viandas escolares y también se

realizaron entrevistas a informantes clave.

Resultados y conclusiones

Palabras clave: Viandas escolares, niños, recomendaciones nutricionales, composición

cualitativa, criterios de selección de alimentos.

2
3-AGRADECIMIENTOS

3
ÍNDICE

1- GLOSARIO

2- INTRODUCCIÓN

3- INTERROGANTE

4- HIPÓTESIS

5- OBJETIVO DEL TRABAJO

6- JUSTIFICACIÓN

7- MARCO TEÓRICO

1-Cuestiones biológicas de los preescolares

a- Crecimiento y desarrollo del niño sano

b- Patrones de crecimiento

c- Conducta del niño preescolar

d- Factores condicionantes en la nutrición del niño

i) Cambios en el estilo de vida y medios masivos de comunicación

2-Requerimientos nutricionales

a- Energía

b- Macronutrientes

ii) Hidratos de carbono

iii) Proteínas

iv) Grasas

c- Micronutrientes

v) Hierro

vi) Calcio

vii) Zinc

4
3-Comedores escolares y todos sus aspectos

a- Dieta adecuada para vianda escolar

b- Plan de alimentación escolar

c- Problemas que plantea la nutrición

d- Función educativa

4- Guías alimentarias para la población infantil argentina

5- Impacto en la alimentación del niño:

a) Costumbres y hábitos del entorno en la construcción de conductas.

b) Rol de los medios de comunicación actuales: Papel de información en la

construcción de hábitos.

8- ESTADO DEL ARTE

9- METODOLOGÍA

10- ÁREA DE ESTUDIO

11- TIPO DE ESTUDIO

12- POBLACIÓN OBJETIVO

13- UNIVERSO

14- MUESTRA

15- TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

16- TRABAJO DE CAMPO

17- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1.1. Resultado encuesta 1

1.2. Resultado encuesta 2

1.3. Resultado observación directa viandas

1.4. Resultado entrevisto

5
18- CONCLUSIÓN

19- BIBLIOGRAFÍA

20- ANEXOS

1- GLOSARIO

REE: Requerimiento energético estimado.

ENNyS: Encuesta nacional de nutrición y salud.

ECNT: Enfermedades crónicas no transmisibles.

VCT: Valor calórico total.

IDR: Ingesta diaria recomendada.

Kcal: Kilocaloría.

KJ: Kilo joule.

ON: Objetivos nutricionales.

P: Peso.

AF: Actividad física.

OMS: Organización mundial de la salud.

SMA: Síntoma.

6
2- INTRODUCCIÓN

Siendo creciente la población de niños que almuerzan en los colegios a diario,

impulsado por la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, la implementación

de jardines doble escolaridad.

Se considera de suma importancia el análisis y estudio de la alimentación de los niños

en este espacio en creciente desarrollo, afectado tanto por este cambio social como

por los hábitos familiares de quienes son los adultos responsables de preparar las

viandas de los niños, así como sus conocimientos y hábitos alimentarios.

Una correcta alimentación del niño puede repercutir positivamente en su estado de

salud, así como sus habilidades para aprender, comunicarse, socializar, entre otras

tantas cosas. Por esto es importante conocer el proceso, para asegurar los aportes

nutricionales adecuados y modificar las conductas inadecuadas que con frecuencia se

presentan a esa edad. Durante este período crítico de crecimiento y desarrollo es

necesario un aporte adecuado de proteínas, vitaminas y minerales.

El objetivo de las recomendaciones nutricionales en este período de la vida es

conseguir un estado nutricional óptimo y mantener un ritmo de crecimiento adecuado,

lo que conducirá a mejorar el estado de salud en esta etapa y en la edad adulta.

Según los datos de las ENNyS (2019), el 41,1% de los chicos y adolescentes de entre

cinco y 17 años tiene sobrepeso y obesidad en la Argentina. En los niños menores de

cinco años, la proporción de baja talla a nivel nacional fue de 7,9%, siendo de bajo

peso 1,7% y de emaciación 1,6%. Los números confirman que el sobrepeso y la

7
obesidad son el principal problema de malnutrición en el país, lo cual constituye una

prioridad de salud pública.1

Mapa AccionAr1 se apunta a atender la situación de desnutrición de estos 110.000

chicos de baja talla, los 260.700 que tienen sobrepeso y 170.000 chicos con problemas

de obesidad. Todos estos casos se registraron luego de un profundo relevamiento en

todo el país a 1.795.000 chicos menores de 19 años.

El presente trabajo tuvo como objeto la investigación de la composición cualitativa de

viandas escolares. Conocimientos, criterios y motivos por parte de los adultos

responsables de preparar dichas viandas en niños de 4 y 5 años de edad que traen

desde sus hogares.

La razón principal y motivadora de la elección del tema se basa en el profundo interés

en la alimentación de los niños. En mi desempeño en la actividad docente, siempre fue

de gran valor y preocupación las viandas que los niños traen de sus hogares. Por otra

parte, me parece interesante ahondar en el área de nutrición infantil escolar dado la

relevancia que está tomando el tema con la creciente proporción de niños.

3-INTERROGANTE

- ¿La calidad nutricional de las viandas está influenciada por los hábitos familiares o

son otros motivos los que pesan sobre dicha elección?

- ¿Las viandas de los almuerzos logran cubrir las recomendaciones actuales para su

edad?

1
Ministerio de salud. El 41,1 por ciento de los chicos y adolescentes tiene sobrepeso y
obesidad en la Argentina. [Internet]. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de salud,
2019. [Consultado en 2022/ 02/ 26] Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-411-por-ciento-de-los-chicos-y-
adolescentes-tiene-sobrepeso-y-obesidad-en-la-argentina
8
- ¿En dichas viandas están presentes los nutrientes críticos para ese segmento etario?

4-HIPÓTESIS

Los interrogantes presentados en este estudio carecen de hipótesis porque los mismos

buscan explorar sobre un tema desconocido al momento, por lo tanto, no es posible

anticipar los resultados. 2

5-OBJETIVO DEL TRABAJO

Objetivo general

Describir la composición cualitativa de las viandas traídas de los hogares de niños de 4

y 5 años de edad, que concurren a un jardín privado ¨Colegio Armonía¨ en la ciudad de

Campana y su relación con los motivos, criterios y conocimientos usados por parte de

los adultos responsables para la selección de las mismas, analizando además si

cumplen con las pautas nutricionales vigentes

Objetivos específicos

1. Analizar la calidad nutricional de los alimentos que predominan en las viandas que

los niños llevan desde sus hogares.

a- Describir la presencia de nutrientes críticos para esa edad, tales como hierro,

calcio, zinc, proteínas de alto valor biológico y compararlo con la

recomendación de las guías para ese segmento de población.

b- Identificar los alimentos de mayor predominio en las viandas de los niños del

jardín “Colegio Armonía”.

2. Determinar los motivos, criterios y conocimiento por parte de los adultos

responsables a la hora de elegir las viandas de los chicos y su relación con la calidad

de las mismas.
2
Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C., Baptista-Lucio P. Metodología de la
investigación, 6a. ed. México D.F.: McGraw-Hill; 2014.
9
6. JUSTIFICACIÓN

Las razones que motivan la realización de este trabajo es aportar información

cualitativa, sobre los alimentos que llevan en las viandas escolares niños de entre 4 y 5

años desde sus hogares. Para así aportar datos útiles para ser usados por los adultos

responsables, así como maestros, personal del colegio y población en general.

Asimismo, servirá para generar conciencia sobre la alimentación actual, para en un

futuro poder ser mejorada.

Las apreciaciones sobre la calidad de los alimentos se basarán sobre todo en la

comparación con las pautas de alimentación recomendadas para ese grupo de edad

vigente en las guías alimentarias para la población infantil argentina.

Se eligió estudiar esas edades dado que son los alumnos que almuerzan diariamente

en el jardín del colegio, mientras que los niños de 3 años no almuerzan allí; por otra

parte, los niños de 6 años ya pertenecen al primario, donde hay otros factores que

intervienen, como el uso de la comedor y kiosco escolar.

No se hizo distinción por sexo ya que no se consideró un factor importante para esta

investigación.

Dado que trabajo en dicha institución me parece importante en un marco científico

obtener datos para realizar una devolución en el ámbito escolar que permita la

modificación de hábitos indeseados y que contribuya a la buena alimentación de los

niños.

7. MARCO TEÓRICO

En el siguiente marco teórico se describen los fundamentos teóricos expuestos en

distintas bibliografías. Partiendo de la descripción de cómo es el crecimiento y

10
desarrollo de un niño sano, para poder a partir de esto establecer aquello que esté por

fuera de la normalidad.

● Se describen los patrones de crecimiento, y cómo se espera que sea un

desarrollo normal de un niño.

● Luego se describen cómo son las conductas esperadas de un niño preescolar y

cómo lo son también en el comedor del colegio.

● Cuáles son los desafíos más comunes a la hora de elegir las comidas y de dar los

alimentos a los niños, tanto para las familias como para los docentes de la

escuela.

● Luego se describen los macronutrientes y su recomendación diaria. Para luego

poder evaluar lo que la investigación arroje como datos. Si es adecuada o no.

● También se hace mención de 3 micronutrientes críticos y su ingesta diaria

recomendada, con el mismo objetivo que en el caso de los macronutrientes.

● Por último, se describe cómo es una vianda adecuada para nutrición escolar,

basándose en las 4 leyes de la nutrición de Escudero.

(¿falta mencionar acá lo de medios de comunicación y costumbres familiares

como parte de la construcción de los hábitos de los niños puede ser?)

La edad preescolar comprende desde los dos hasta los cinco años, por eso es

importante analizar las viandas del jardín.

1- CUESTIONES BIOLÓGICAS DE LOS PREESCOLARES

A-Crecimiento y desarrollo

El conocimiento del crecimiento y desarrollo normales del niño es esencial para

prevenir y detectar enfermedades, identificando las desviaciones manifiestas de los

patrones normales.

11
Se entiende por crecimiento el aumento del tamaño corporal en conjunto o el

aumento de sus diferentes partes, y el término desarrollo se reserva para los cambios

en la función, incluidos los que se ven influenciados por el entorno emocional y social.

Durante la infancia, los cambios fisiológicos y del desarrollo son tan notables como la

propia velocidad del crecimiento físico. Por lo tanto, es necesario que se conozcan los

patrones de crecimiento, tejidos y dimensiones corporales.3

El crecimiento y desarrollo son el resultado de la interacción de factores genéticos

aportados por la herencia y las condiciones del medio ambiente en que vive el

individuo. 4

Si las condiciones de vida (físicas, biológicas, nutricionales, psicosociales) son

favorables, el potencial genético podrá expresarse en forma completa y el niño crecerá

hacia su meta genéticamente programada. En caso contrario, bajo condiciones

ambientales desfavorables, el potencial genético se verá limitado dependiendo de la

intensidad y la persistencia del agente agresor.

Durante el período comprendido entre el primer año de vida y la adolescencia los

niños tienen una transición notable en la alimentación. Inician la vida como receptores

pasivos de alimentos, pasan a través de una fase exploratoria de la comida y

finalmente asumen el control total de su consumo dietético. En medio de esta

transición el niño debe aprender la importancia de una buena alimentación. Es

fundamental el rol de la familia y la escuela en este aprendizaje.5


3
Gil A. Tratado de nutrición, 2 ed. Buenos Aires: editorial panamericana; 2010.
4
Setton D, Fernandez A. Nutrición en pediatría. Bases para la práctica clínica en niños
sanos y enfermos. Editorial panamericana; 2014.
5
Lorenzo J, Guidoni M.A, Díaz M, Marenzi M.S, Lestingi M.E, Lasivita J, Isely M.B, Bozal
A, Bondarczuk B. Nutrición del niño sano. 1 ed. Buenos Aires: Corpus Libros Médicos y
Científicos; 2007.
4
Setton D, Fernandez A. Nutrición en pediatría. Bases para la práctica clínica en niños
sanos y enfermos. Editorial panamericana; 2014.
12
Se recuerda que la edad preescolar comprende desde los dos hasta los cinco años, por

eso es importante analizar las viandas del jardín.

B- Patrones de crecimiento y composición corporal

En esta etapa se caracteriza por una desaceleración del crecimiento, por lo tanto, los

incrementos de peso y talla disminuyen en forma gradual. La ganancia de peso es de

2,5 a 3,5 kg por año entre los cuatro y seis años de edad. La talla aumenta de 5 a 7 cm

a partir del cuarto año de vida 5

Con el paso de los años ocurre una disminución de la grasa corporal, el incremento de

la masa muscular y el aumento de la masa ósea. Todos estos cambios van generando

una transformación en la silueta.

Un intenso recambio óseo ocurre durante los primeros 4 años de vida, a partir de los 5

años comienzan a observarse diferencias sustantivas en el contenido mineral óseo de

la masa magra entre sexos. 4

En cuanto a las habilidades, destrezas y actividades, también se verifican importantes

cambios en esa etapa.

Se observan mejoras en su coordinación motriz fina, lo cual permite que el niño coma

solo. Se puede asistir al niño en el cortado de la carne o facilitar un cuchillo de poco

filo. 3

Mejora en la motricidad gruesa, pueden colaborar en las tareas del hogar tales como

poner o retirar la vajilla de la mesa.6

Avanza en su desarrollo del lenguaje, así que es importante alentarlos a expresar sus

sensaciones acerca de los alimentos y la alimentación.

13
Reconocen los colores, las formas y las texturas; de modo que para el desarrollo de

estas habilidades es importante invitarlo a identificar los alimentos a través de sus

olores, colores, formas y texturas7

C- Conducta y hábitos alimentarios en niños preescolares

La conducta alimentaria se define como el comportamiento normal relacionado con

los hábitos de alimentación, la selección de alimentos que se sugieren, las

preparaciones culinarias y las cantidades ingeridas de ellos. 8

Los modos de alimentarse, preferencias y rechazos hacia determinados alimentos,

están fuertemente condicionados por el aprendizaje y las experiencias vividas durante

los primeros 5 años de vida.96

En cuanto a los problemas alimentarios, muchos tienen su origen en etapas tempranas

de la vida y se pueden prevenir, esto sucede por lo general, a una relación deficiente

entre el niño y la persona que se encarga de su alimentación. Los niños con más

problemas alimentarios son hijos de madres que han estado excesivamente

pendientes de su comida.

En los preescolares el apetito se ve disminuido por la desaceleración del crecimiento,

de esta forma se evidencia la importancia de respetar el hambre y la saciedad del niño.

Además, el contexto social influye en la aceptación de alimentos por parte del niño,

63
Gil A. Tratado de nutrición, 2 ed. Buenos Aires: editorial panamericana; 2010.
Ruiz Lanin, Cuadrado Vives. Guía de comedores escolares. Panamericana; 2008.
7
Piaggio L, Concilio C, Rolón M, Macedra G, Dupraz S. Alimentación infantil en el
ámbito escolar: entre patios, aulas y comedores. Salud Colectiva [Internet].
2011;7(2):199-213. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=73122320012
8
Critzmann S. Comer y criar. Editorial Planeta; 2018.
9
López L.B, Suárez M.M. Fundamentos de nutrición normal, editorial El Ateneo.
Primera edición. Buenos Aires, 2005
14
pues cuando recibe un alimento dentro de un ambiente positivo la preferencia por ese

alimento aumenta.

De igual forma, se debe reconocer que la restricción al niño de acceder a un

determinado alimento aumenta la preferencia por el mismo. 8 por ende, se

recomienda estar presentes en el momento de la alimentación del niño de manera

positiva, afectuosa, respetando los tiempos y promoviendo hábitos saludables.

Sin embargo, presionar al niño para que coma alimentos considerados por los padres

nutritivos y premiarlos por comer esos alimentos reduce la aceptación de dichos

alimentos, por eso usar determinados alimentos como recompensa aumenta la

predilección de éstos por los niños. 107

Sobre esta adaptación, Leann Birch demostró que, con el contacto reiterado, los niños

terminan aceptando muchos alimentos nuevos inicialmente rechazados, sin embargo,

la aceptación no se produce de inmediato, sino que puede exigir entre ocho y diez

contactos con el alimento que debe ser probado y no sólo mirado u olido.3

Es importante darle valor a la exploración de los nuevos sabores y texturas, ya que los

hábitos alimentarios saludables que se adquieren en la infancia ayudan a tener buenas

condiciones de salud a lo largo de la vida.

El niño de cinco años centra su atención en socializar más que en alimentarse (Gil,

2010)3. En ocasiones se encuentra tan absorto por el juego que se olvida de comer, lo

que, se asocia al apetito escaso propio de esa edad, que puede originar problemas en

la alimentación, por eso, con el objetivo de evitarlos, es necesario preparar al pequeño

para la hora de la comida, permitiendo que se tome un tiempo de transición para

78
Critzmann S. Comer y criar. Editorial Planeta; 2018.
10
Oyarce-Merino K, Valladares-Vega M, Elizondo-Vega R, Obregón A.M. Conducta
alimentaria en niños: Madrid; 2016.
15
sosegarse y descansar, esto hará que se presente en la mesa con mayor disposición,

pues la transmisión de hábitos alimentarios saludables se realiza compartiendo la

mesa en familia.118

D- Factores condicionantes de la nutrición del niño

Cambios en el estilo de vida y medios de comunicación

Los importantes cambios acontecidos en los estilos de vida y la alimentación de los

niños en los últimos 25 años se deben tanto a cambios socioeconómicos como a

modificaciones en el medio familiar y ambiental.

El progresivo desarrollo socioeconómico se acompaña de cambios importantes en los

hábitos alimentarios, que se caracterizan por un mayor consumo de alimentos de

origen animal ricos en energía, proteína y grasa saturada, así como los productos

manufacturados, abundantes en energía, azúcares refinados, grasas saturadas, trans y

sal. Hoy más que nunca, en estas poblaciones las demandas dietéticas están tanto o

más relacionadas con las características organolépticas y los valores de prestigio social

implicados en los alimentos que con su calidad nutricional o con las necesidades

biológicas de nutrientes, que por otra parte la sociedad considera asegurada, dada su

abundancia.3

Los profundos cambios experimentados en las últimas décadas en los hábitos

dietéticos de los niños no sólo están relacionados con los extraordinarios avances

tecnológicos y biotecnológicos en agricultura, ganadería y pesca, sino también con la

incorporación progresiva de la mujer al trabajo fuera del hogar, el modelo de

estructura familiar, el número de hijos, la urbanización acelerada de la población, la

83
Gil A. Tratado de nutrición, 2 ed. Buenos Aires: editorial panamericana; 2010.
11
Torresani M.E. Cuidado Nutricional Pediátrico Eudeba, editor. Buenos Aires: Eudeba,
2010.
16
universalización del acceso a la educación y a la sanidad, además de la influencia

creciente y homogeneizadora del mensaje televisivo, la incorporación cada vez más

temprana de los niños a la escuela (donde reciben una parte importante de su dieta

diaria) la influencia cada vez mayor de los niños en la elección de los menús familiares

y la disponibilidad creciente de dinero por parte de los menores, que les permite

comprar sin control familiar una parte importante de los alimentos que consumen.6 9

Es relevante destacar como la pérdida progresiva del papel de una supervisión familiar

adecuada en el número, la cantidad y la calidad de comidas o alimentos que ingiere el

niño, influye en este proceso, puesto que un porcentaje importante de los

preescolares y escolares carece de ella o es insuficiente. Esto es debido a que muchos

niños están solos en casa durante horas sin más compañía que el televisor,

videojuegos, internet, con la heladera y alacenas repletas de alimentos

manufacturados a su entera y libre disposición, y también a que no toman

frecuentemente el desayuno ni la comida del mediodía en casa, sino en el comedor

escolar o en la cafetería del colegio.11

Las familias ocupan un rol clave en la formación de buenos hábitos, fomentando estilos

de vida saludable en los niños. Los padres deberían desempeñar un papel clave en

fomentar estilos de vida saludables y en prevenir trastornos alimentarios. Por tanto,

es recomendable un ambiente familiar no coercitivo para los alimentos, con el fin de la

consecución de una adecuada regulación de la ingesta energética de los niños. 710

93
Gil A. Tratado de nutrición, 2 ed. Buenos Aires: editorial panamericana; 2010.
6
Ruiz Lanin, Cuadrado Vives. Guía de comedores escolares. Panamericana; 2008.

Torresani M.E. Cuidado Nutricional Pediátrico Eudeba, editor. Buenos Aires:


1011

Eudeba, 2010.
17
2-Requerimientos nutricionales

Los requerimientos energéticos de preescolares son aquellos correspondientes al nivel

de ingesta que les permite mantener un tamaño y composición corporal adecuado

incluyendo el depósito de nuevos tejidos.12

A-Energía

La recomendación energética representa las necesidades medias de la población sana,

se diferencia de la recomendación de los nutrientes que, por lo general, son mayores a

los requerimientos estimados. Las necesidades calóricas están dadas por el gasto

energético basal, el efecto térmico de los alimentos y la actividad física.

● A continuación, se incluye la tabla citada por Maria Elena Torresani en su libro

Cuidado nutricional pediátrico

Requerimiento energético estimado para niños y adolescentes de 3 a 18 años.

Requerimiento energético estimado (Kcal/día) = gasto energético total + depósito de

energía.

Tabla N°1: REQUERIMIENTO ENERGÉTICO ESTIMADO PARA NIÑOS DE 3 A 8 AÑOS.

88,5 - 61,9 x edad (años) + PA x (26,7 x peso (Kg) + 903 x

VARONES 3 A 8 años talla (m) + 20 (Kcal por deposición de energía).

135,3 - 30,8 x edad (años) + PA x (26,7 x peso (Kg) + 934 x

MUJERES 3 A 8 años talla (m) + 20 (Kcal por deposición de energía).

7
Piaggio L, Concilio C, Rolón M, Macedra G, Dupraz S. Alimentación infantil en el
ámbito escolar: entre patios, aulas y comedores. Salud Colectiva [Internet].
2011;7(2):199-213. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=73122320012
12
Roggiero, D.S. Desnutrición infantil. Buenos Aires: Cropus; 2007.
18
Fuente: Dietary Reference Intakes for energy, Carbohydrate, Fiber, Fat. Fatty Acids,

Cholesterol, Protein and Amino Acids. Food and Nutrition Board, Institute of Medicine

of the National Academies Press, Washington D. C., 2005. 11

B- Macronutrientes

Proteínas.

Tabla N° 2. RECOMENDACIÓN PROTEICA POR COMIDA POR DÍA PARA NIÑOS DE 3 a 5

AÑOS DE EDAD.

Rango etario Comida Proteínas (g.)/ por comida.

3 a 5 años Desayuno/Merienda 6g.

  Almuerzo/Cena 9g.

  Merienda reforzada 6,5-7,5 g.

Fuente: Guías alimentarias para la población infantil, 2017.1312

Las proteínas aportadas al organismo a través de la alimentación proporcionan los

aminoácidos necesarios y la energía para la síntesis de proteínas del organismo y

componentes tisulares importantes.

Las proteínas en el organismo se degradan y se sintetizan continuamente. La

reutilización de los aminoácidos es una característica fundamental de la economía del

metabolismo proteico. Los aminoácidos no reutilizados son metabolizados y

eliminados por orina (como urea, creatinina y ácido úrico) o por heces, sudor y

11
Torresani M.E. Cuidado Nutricional Pediátrico Eudeba, editor. Buenos Aires: Eudeba,
2010.
1213
Ministerio de salud y ambiente de la nación. Guías Alimentarias para la Población
Infantil. Consideraciones para los equipos de Salud. Buenos Aires, Argentina; 2017.
ttps://www.sap.org.ar/docs/profesionales/PDF_Equipo_baja.pdf
19
descamaciones de piel, cabello y uñas como nitrógeno. Con los aminoácidos de la dieta

se deben reponer estas pérdidas.

No existe almacenamiento de proteínas y de aminoácidos en el organismo, por lo cual,

si son consumidos en exceso, en parte serán excretados y en parte utilizados como

fuente energética o bien convertidos en carbohidratos o grasas.

Crecimiento y proteínas

La proporción de proteínas destinadas al crecimiento disminuye con la edad.

Las necesidades proteicas están determinadas por el crecimiento, la mantención de

tejidos, pérdidas por deposiciones, orina y sudor. Al disminuir la velocidad de

crecimiento, estas necesidades se reducen en forma más acentuada que las

necesidades de energía.5.13

Lípidos

Las grasas juegan un papel importante en la nutrición infantil. Los ácidos grasos

esenciales cumplen una función estructural siendo fundamentales durante el período

de crecimiento.

Nuestros cuerpos producen la mayoría de los ácidos grasos que necesitamos, pero hay

algunos que debemos obtenerlos a través de nuestra ingesta alimentaria. Estos son los

denominados esenciales y es el caso de los ácidos grasos omega-3 y omega-6.

Dos tipos de ácidos grasos esenciales son el ácido alfa-linolénico (ALA) y el ácido

linoleico (LA). A estos se les considera esenciales porque el cuerpo no los puede

producir por sí mismo. Los ácidos alfa-linolénicos (ALA) pertenecen al grupo de ácidos

Lorenzo J, Guidoni M.A, Díaz M, Marenzi M.S, Lestingi M.E, Lasivita J, Isely M.B,
135

Bozal A, Bondarczuk B. Nutrición del niño sano. 1 ed. Buenos Aires: Corpus Libros
Médicos y Científicos; 2007.

20
grasos omega-3, mientras que los ácidos linoleicos (LA) pertenecen al grupo omega-6.

Ambos casos son ácidos grasos poliinsaturados presentes en la membrana celular, que

ayudan a mantener unos niveles normales de colesterol en sangre.

Además, hay otros tipos de ácidos grasos esenciales omega-3 poliinsaturados de


cadena larga denominados Ácido eicosapentaenoico (EPA) y Ácido docosahexaenoico
(DHA). En este caso, el cuerpo produce estos ácidos grasos por sí mismo, pero solo en
cantidades limitadas.

Con una dieta variada y equilibrada se cubren las cantidades recomendadas de ácidos

grasos esenciales omega-6. Además, las autoridades sanitarias no han publicado

cantidades diarias recomendadas ni de omega-6 ni de omega-3, ni relación entre

ambos.14

El cerebro tiene un 60% de lípidos. La proporción de los distintos ácidos grasos en el

cerebro y en la retina se va modificando con la edad.

Los ácidos grasos esenciales intervienen en el organismo en la formación de los

fosfolípidos, con lo cual mantienen la estructura celular y son precursores de

sustancias como leucotrienos, tromboxanos y prostaglandinas, que desempeñan una

función reguladora en la respuesta vasomotora e inflamatoria.

14
Mollers. Todo sobre el DHA, un ácido graso omega-3 esencial[Internet] Buenos
Aires; 2020.[consultado en 2022/02/26] https://www.mollers.com/es/dha-acido-
docosahexaenoico/.

21
Es importante conocer que no pueden ser sintetizados por el cuerpo, por lo que deben

ser ingeridos con los alimentos. Para los de 2 años en adelante de vida la

recomendación se establece, siendo un 30% del Valor Calórico Total (VCT).

Carbohidratos

Los hidratos de carbono son los nutrientes que aportan la mayor parte de la energía en

la dieta. Los únicos tejidos que son dependientes exclusivamente de glucosa para su

metabolismo son los glóbulos rojos y el sistema nervioso central.

Por otro lado, la ingesta excesiva de carbohidratos se almacena como glucógeno, en el

músculo e hígado, o como triglicéridos en el tejido adiposo.

Según Calloway, 1971, se previene la producción de cuerpos cetónicos con un aporte

diario de 50 a 100 gramos al día de carbohidratos. Para evitar cetosis se recomienda un

aporte mínimo de carbohidratos del 50% valor calórico total (VCT).515

Ingesta dietética de referencia (IDR), macronutrientes

Carbohidratos 55%

Proteínas 15%

Grasas 30%

Fuente: Academia Nacional de Ciencias.

C- Micronutrientes

Según recomendaciones del comité de expertos del National Research Council (NRC)

una dieta rica en vegetales y frutas es la mejor garantía para la ingesta correcta de

minerales y vitaminas. En la nutrición del niño existen nutrientes críticos cuyos

requerimientos deben cubrirse, son el hierro, calcio y zinc.

Lorenzo J, Guidoni M.A, Díaz M, Marenzi M.S, Lestingi M.E, Lasivita J, Isely M.B,
155

Bozal A, Bondarczuk B. Nutrición del niño sano. 1 ed. Buenos Aires: Corpus Libros
Médicos y Científicos; 2007.

22
HIERRO

El hierro es un nutriente mineral esencial para el metabolismo energético y oxidativo.

La deficiencia de hierro y su consecuencia, la anemia, es la deficiencia nutricional más

extendida en el mundo, principalmente la causa más común es que la dieta no cubre

los requerimientos fisiológicos del mineral.

La relación de deficiencia de hierro y función cerebral es de gran importancia en la

búsqueda de estrategias para combatirla, pues varias estructuras en el cerebro tienen

un alto contenido de hierro, inclusive los estudios sugieren fuertemente que la falta de

hierro en las células cerebrales durante la fase temprana de desarrollo cerebral puede

conducir a daño irreparable de dichas células.

Además, la relación entre la deficiencia de hierro y conducta, tal como atención,

memoria y aprendizaje, fue demostrada en lactantes y niños pequeños. Esta situación

se vio reflejada en la primera Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) realizada

en septiembre del 2004 y julio de 2005 por el Ministerio de Salud y Medio Ambiente

de la Nación.116

Los resultados revelaron que la anemia se presenta en el 16,5% de niños de 6 meses a

5 años. La deficiencia de hierro generalmente puede ser combatida por una o varias de

las siguientes estrategias:

⋅ Suplementación con hierro destinada a determinados grupos de población.

⋅ Fortificación con hierro de ciertos alimentos tales como la harina.

161
Ministerio de salud. El 41,1 por ciento de los chicos y adolescentes tiene sobrepeso
y obesidad en la Argentina. [Internet]. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de salud,
2019. [Consultado en 2022/ 02/ 26] Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-411-por-ciento-de-los-chicos-y-adolescentes-
tiene-sobrepeso-y-obesidad-en-la-argentina

23
⋅ Educación alimentaria y nutricional para mejorar la cantidad de hierro absorbido

con la dieta por incremento de su consumo y especialmente para mejorar la

biodisponibilidad de hierro en la dieta.

En nuestro país se ha implementado, desde el año 2004, el programa de fortificación

de harina de trigo con hierro y ácido fólico.

HIERRO Y RENDIMIENTO ESCOLAR

La prevalencia de la anemia es del 47,4% en los niños en edad preescolar, y afecta a

293 millones de ellos en todo el mundo. Se manifiesta que este problema de salud

afecta el desarrollo del cerebro en los niños, generando problemas en la comprensión

lectora, déficit de atención, menos capacidades de socialización y trayendo como

consecuencia bajo rendimiento escolar.

Existe una correlación estadística positiva muy alta entre los niveles de anemia y el

rendimiento académico, de acuerdo a los resultados obtenidos los estudiantes que no

tienen anemia y anemia leve se encuentran en el nivel esperado, los estudiantes que

tienen anemia moderada se encuentran en el nivel proceso y moderado, los

estudiantes que tienen anemia severa se encuentran en los niveles inicio y proceso.

Podemos concluir que la anemia tiene una influencia significativa en los niveles del

rendimiento académico en los niños y niñas.15.17

CALCIO

La principal necesidad de calcio de la dieta es para la deposición mineral ósea, los

datos epidemiológicos, revisados por la Academia Nacional de Ciencias (EEUU) año

Solia-Tintaya E.M. La anemia y su relación en el rendimiento académico de los


1715

estudiantes del tercer grado de la institución educativa primaria número 70024. [Tesis
de pregrado].Perú: Universidad Nacional del Altiplano; 2021.

24
2007 apoyan una visión general acerca de que el mantenimiento de una dieta

adecuada logrará conseguir un óptimo depósito de la masa ósea, y de este modo

reducir el riesgo de osteoporosis en la adultez.

El ejercicio físico también juega un rol importante en el alcance del pico máximo de la

masa ósea, aunque los datos para cuantificar el efecto son limitados. Es importante

estar atentos a la biodisponibilidad del mismo, como sus factores inhibidores.

Factores que limitan la absorción de calcio:

- Deficiencia de vitamina D

- Formación de sales insolubles en la luz intestinal (ante exceso de fosfatos, grasas no

absorbidas o presencia de ácido fítico).

- Los oxalatos presentes por ejemplo en la espinaca - una inadecuada relación

Ca/fósforo (la correcta es 2/1)

- El exceso de sodio

- El consumo de café mayor a 90 mg/día (adolescentes) produce hipercalciuria y

aumento de la eliminación fecal de calcio.

ZINC

El zinc es un elemento esencial para el crecimiento y desarrollo infantil.

La presencia de sustancias en la dieta que interfieren con la absorción son los fitatos,

fibra, calcio, fosfatos inorgánicos y soja. Por esta razón el zinc de origen vegetal es de

más difícil absorción.

Las carnes constituyen la mayor fuente dietética de zinc, de igual forma, entre los

vegetales, se destacan los cereales integrales, entre otros alimentos también se

encuentran las legumbres secas, nueces y cacao.

25
El déficit de zinc produce alteración del sistema inmunitario, retraso del crecimiento

pondo estatural en niños.11.18

Tabla n°3 Ingesta dietética de referencia (IDR), Minerales

Edad Calcio Hierro Zinc

  (mg/d) (mg/d) (mg/d)

4-6a 600 7 5.1

Fuente: FAO/OMS 1998. 19

Tabla Nº 4 - ALIMENTOS FUENTE DE NUTRIENTES CRÍTICOS

HIERRO ZINC CALCIO

Legumbres secas Carnes en general Leche

Frutas deshidratadas Cordero Yogur

Huevos (especialmente las yemas) Soja Quesos

Cereales fortificados con hierro Quesos Coles

Hígado Maiz Pescados con espinas comestibles

Cereales

Carne roja integrales Nueces

Ostras Legumbres Dátiles

Carne de aves, carnes rojas oscuras Frutos secos  

Salmón    

Atún    

Granos enteros    

1811
Torresani M.E. Cuidado Nutricional Pediátrico Eudeba, editor. Buenos Aires:
Eudeba, 2010.
19
Organización Mundial de la Salud (Online) 2018. Disponible en:
http://www.who.int/es#.

26
Fuente: Tabla de composición química de los alimentos. Recopilación de datos

analíticos del Instituto Nacional de la Nutrición, 1997.

3-Comedores escolares y todos sus aspectos

A- Dieta adecuada para vianda escolar

El plan de alimentación para niños preescolares sanos debe plantearse teniendo en

cuenta las cuatro leyes de la nutrición establecidas por el Dr. Escudero: cantidad,

calidad, armonía y adecuación. Para así proporcionarles la energía y los nutrientes

necesarios para el desarrollo y crecimiento. Es relevante tener en cuenta el tipo de

actividad física que hacen y duración de la misma.919

1. Ley de cantidad: La cantidad de los alimentos incorporados a través de la

alimentación debe ser suficiente para cubrir las exigencias calóricas (de

energía) del organismo y mantener el equilibrio de su balance. Si la

alimentación cumple con esta ley se considera SUFICIENTE (peso normal y

mantenimiento), si no cubre los requerimientos energéticos o calóricos o la

cantidad de un nutriente específico se considera INSUFICIENTE (desnutrición

por falta de alimentos energéticos, y proteicos, anemia ferropénica, debido a la

falta de hierro) y si su aporte es superior se considera EXCESIVO (ejemplo:

sobrepeso).

2. Ley de la calidad: el plan de alimentación debe ser completo en su composición

para ofrecer al organismo, todas las sustancias necesarias para su correcto

funcionamiento. Para mantener la salud es necesario ingerir todos los

principios nutritivos que integran el organismo y esto se logra mediante la


199
López L.B, Suárez M.M. Fundamentos de nutrición normal, editorial El Ateneo.
Primera edición. Buenos Aires, 2005.
27
ingesta de diversos alimentos en cantidades y proporciones adecuadas. Si la

alimentación cumple con esta se la considera COMPLETA, si falta o se haya

reducido se denomina CARENTE.

3. Ley de la armonía: la cantidad de cada principio nutritivo deben guardar una

relación y proporción entre sí. Para mantener una relación armónica en la

cantidad de cada macronutriente según el valor calórico diario el 50 a 60% se

debe cubrir con hidratos de carbono, el 10 al 15% con proteínas y del 25 al 30%

de grasas. Si cumple con esta ley se considera ARMÓNICA si no guardan una

proporcionalidad adecuada se considera DISARMÓNICO.

4. Ley de la adecuación: indica que la finalidad de la alimentación debe ser acorde

a las características biológicas de cada persona y siempre considerando su sexo,

edad, actividad física, estado de salud, hábitos alimentarios y economía. Si se

cumple esta ley se considera ADECUADA si no se realiza se considera

INADECUADA.920

B- Plan de alimentación escolar*

Es importante definir qué entendemos por alimentación con buena calidad nutricional,

la misma debe incluir los seis grupos de alimentos fuente propuestos en las guías

alimentarias para la población argentina infantil. 1321

209
López L.B, Suárez M.M. Fundamentos de nutrición normal, editorial El Ateneo.
Primera edición. Buenos Aires, 2005.

Ministerio de salud y ambiente de la nación. Guías Alimentarias para la Población


2113

Infantil. Consideraciones para los equipos de Salud. Buenos Aires, Argentina: 2017.
https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/PDF_Equipo_baja.pdf
* Se entiende como alimentación escolar, la alimentación que recibe el niño durante
su estadía en la institución educativa.

28
Como lo son los cereales y sus derivados, legumbres secas (arroz, avena, cebada, maíz,

trigo, harinas y productos elaborados con ellas como fideos, pan, galletas, arvejas,

garbanzos, lentejas, porotos, soja), que son fuente principal de hidratos de carbono y

fibra.

Por otro lado, las verduras y frutas, son fuente principal de vitaminas C y A, de fibra y

minerales como potasio y magnesio, mientras la leche, yogur y queso, aportan

proteínas de alto valor biológico y son fuente principal de calcio.

Junto con las carnes y huevo, se consideran necesarios, pues aportan proteínas de alto

valor biológico y son fuente principal de hierro. Incluye a todas las carnes comestibles

de animales o aves de crianza o caza y pescados o frutos de mar.

Aceite y grasa, son fuente principal de energía y vitamina E. Los aceites y semillas

tienen ácidos grasos esenciales.

C- Problemas que plantea la nutrición

Comedores escolares

Durante los últimos años la demanda del servicio de comedor escolar ha crecido de

manera sostenida, impulsada por nuevas realidades sociales. Esta situación supone la

ingesta del 30-35% del aporte energético diario y el aporte de un volumen

considerable de nutrientes durante al menos 9 meses al año, a lo largo de la vida

escolar del niño y del joven. FUENTE

El comedor escolar cumple una función alimentaria en cuanto al suministro de

alimentos y la composición de los menús ofertados, una función nutricional que

permite satisfacer las necesidades nutricionales de los alumnos usuarios, aportando

29
una cualidad gastronómica y culinaria, contribuyendo a la construcción de hábitos

alimentarios que favorezcan el desarrollo y la promoción de la salud.

Para que este planteamiento operativo pueda llevarse a cabo de una manera

satisfactoria, es necesario adecuar entre sí los diferentes elementos que lo integran:

menú, servicio, vajilla, área de comedor y área de cocina.1622

Tabla N° 5 Aporte nutricional recomendado 16

Energía/ Proteínas

Rango por (g.)/por Grasas totales

etario Comida comida comida (g.)/por comida

Desayuno/

3 a 5 años Merienda 200-250 6 menor o igual a 6,5

  Almuerzo/Cena 375-450 9-oct menor o igual a 11

Merienda

  reforzada 250-300 6,5-7,5 menor o igual a 7,5

Fuente: Guía de entornos escolares sanos, Ministerio de educación y salud de la

nación. 2019 BUENOS AIRES, ARGENTINA.

La comida del mediodía, por ser la razón principal de la jornada y por las formas

culinarias en que se presentan usualmente los alimentos, debe permitir que los

usuarios configuren un perfil de ingesta compatible con una dieta saludable y

suficiente. 4.23

2216
FAGRAN, Conclusiones de la reunión nacional de alimentación escolar: Ministerio
de Salud y Desarrollo Social. Guía de entornos escolares saludables; 2017.
234
Setton D, Fernandez A. Nutrición en pediatría. Bases para la práctica clínica en niños
sanos y enfermos. Editorial panamericana; 2014.
30
Para asegurar una alimentación variada, educativa y saludable que incorpore en su

gestión, compra, procesos culinarios y atención personalizada, la normativa de buenas

prácticas de higiene y seguridad alimentaria es imprescindible la incorporación de un

profesional de la nutrición a las labores de diseño y monitorización de los menús

escolares.20

D- Función educativa y hábitos del pre escolar

Los comedores escolares tienen la misión principal asegurar aportes nutricionales

adecuados a las características de los usuarios, pero deben influir positivamente en

otros aspectos no menos importantes como la promoción de hábitos alimentarios

saludables, marco de compostura social, marco de educación nutricional, centro de

desarrollo de habilidades y marco de socialización y convivencia.8 24

El comedor escolar debe ser el espacio que permita poner en práctica los conceptos

que desde el punto de vista cognitivo y conceptual se presentan en el aula y que

también se experimentan mediante el desarrollo de talleres prácticos u otras

actividades participativas. El niño debe tener la oportunidad de consumir una

alimentación saludable en el comedor escolar.

Para ello es imprescindible que conciba el recinto del comedor escolar como un

espacio educativo que se contempla dentro de los objetivos del programa del centro

en su conjunto, no solamente como el espacio físico necesario para el suministro de

alimentos. 13
248
Critzmann S. Comer y criar. Editorial Planeta; 2018.
13
Ministerio de salud y ambiente de la nación. Guías Alimentarias para la Población
Infantil. Consideraciones para los equipos de Salud. Buenos Aires, Argentina: 2017.
https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/PDF_Equipo_baja.pdf
20
Seguridad alimentaria, material didáctico para prescolar (Online) edulater.org.
Disponible en: http://www.edualter.org/material/alimentaria/introducciones.htm.
31
La socialización del niño en el comedor es otro componente educativo de vital

importancia, porque el infante tiene la oportunidad de aprender experimentando con

sus compañeros comensales a permanecer sentado a la mesa durante la comida, a

manejar los cubiertos, a mantener una conversación en la mesa en un tono de voz

adecuado.

Por ello, la Educación en Alimentación y Nutrición debe orientarse a potenciar o

modificar los hábitos alimentarios, involucrando a todos los miembros de la

comunidad educativa; niños, padres, maestros y directivos.

Educar sobre la necesidad e importancia de una buena alimentación implica: descubrir

y erradicar creencias, mitos y conductas erróneas; promoviendo una mayor

consciencia sobre las múltiples funciones o roles que juega o debe jugar la

alimentación en las diversas esferas de la vida, la salud, los aprendizajes, la producción,

distribución y consumo de alimentos; y el énfasis que la educación debe asumir, sobre

todo en la infancia, en el fomento de conceptos, actitudes y conductas claras y

fundamentales sobre la alimentación.1725

En la actualidad, los principales problemas nutricionales de la población mundial se

deben a dos factores fundamentales: (a) carencias que derivan en distintos grados de

desnutrición; y (b) excesos o desequilibrios que se traducen en distintos trastornos.

Razón por la cual la Educación Alimentaria y Nutricional, debe nutrir – hacer énfasis-

especialmente en el nivel de Educación Inicial, a los actores que en ella actúan; los

maestros, la familia y la comunidad en general.

De la Cruz Sánchez, E.E. La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la


2517

educación inicial; 2015. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100009
32
El aspecto de integración se refiere al cuidado, educación, protección de sus derechos,

higiene, recreación, alimentación y salud infantil, bajo la corresponsabilidad de la

familia, el estado y la sociedad. De esta forma la Educación Inicial contribuye con la

socialización del niño y la niña, participando en su proceso de vida para que tengan

oportunidades de adquirir patrones sociales y culturales que les permitan integrarse y

transformar a la sociedad en la que viven y se desarrollan. 4

Coherente con estos planteamientos, el docente cumple un papel decisivo para que

ocurran las relaciones, planifica y participa de un ambiente que propicie experiencias

de aprendizaje las cuales favorecen el desarrollo infantil, para lo cual: a) promueve la

organización de un espacio físico proporcionando oportunidades para que los niños

vivan las experiencias de aprendizaje; b) organiza una rutina diaria facilitando

experiencias de aprendizaje; c) promueve las interacciones con y entre los niños y

niñas, con los materiales y con el ambiente social y cultural, en las situaciones

estructuradas y no estructuradas que se planifican; dimensión relacional; y) planifica

actividades a ser desarrolladas en los diferentes espacios, atendiendo el carácter

individual, grupal y el tipo de experiencias que se promueven: dimensión funcional. 1326

En tal sentido, es importante considerar que: los hábitos alimentarios, la higiene y los

estilos de vida saludables; se asimilan e integran a la personalidad durante los

primeros años, consolidándose hasta perdurar incluso en la edad adulta; de ahí la

importancia de brindar una orientación adecuada y oportuna a los docentes, la familia

y otros adultos significativos en cuanto a qué y cómo hacer para promover la


264
Setton D, Fernandez A. Nutrición en pediatría. Bases para la práctica clínica en niños
sanos y enfermos. Editorial panamericana; 2014.
13
Ministerio de salud y ambiente de la nación. Guías Alimentarias para la Población
Infantil. Consideraciones para los equipos de Salud. Buenos Aires, Argentina: 2017.
https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/PDF_Equipo_baja.pdf

33
enseñanza y el aprendizaje de hábitos saludables que ayuden a proteger y cuidar la

salud.

Razón por la cual la promoción, formación y consolidación de los hábitos alimentarios

y estilos de vida saludables de forma sistemática contribuye a:

1. Prevenir desde las primeras etapas de la vida la aparición de trastornos y

enfermedades vinculadas con la alimentación y nutrición.

2. Lograr conocimientos en materia de salud, nutrición y estilos de vida saludables

adaptados al nivel de aprendizaje de los niños, las niñas, docentes y adultos

significativos, para su aplicación en la rutina escolar y familiar.

3. Favorecer una relación alimentaria sana y estimuladora de actitudes positivas en

los niños y las niñas hacia una alimentación saludable.

4. Valorar y aprender las pautas de conducta y actitudes que contribuyan a estimular

la protección y cuidado de su salud integral.

Los aportes principales del desarrollo de hábitos en los niños son:

a) La capacidad de elaborar sus propios rasgos personales de forma original, al mismo

tiempo les permite identificarse con el grupo social en el que han nacido, con sus

valores y cultura;

b) Se convierten en un recurso para dinamizar sus operaciones mentales y hacerlos

más creativos;

c) Dan marcos de referencia y pautas de comportamiento ante situaciones diversas y

diferentes;

d) Proporcionan a la estructura mental del niño, una trama sólida a partir de la cual se

hace posible el progreso del pensamiento;

34
e) Mantienen el equilibrio psíquico de los niños e incrementan sus posibilidades de

desarrollo y aprendizaje;

f) Facilitan al niño la comparación de su conducta con la de otros niños de su grupo,

también con lo que hacen los adultos. Es decir, les proporcionan un recurso para

poder evaluar su propio aprendizaje y forma de comportamiento.1727

En relación con la alimentación y específicamente a través de la absorción de los

alimentos, el niño establece los primeros contactos con la realidad del mundo exterior,

porque comer es, además, la actividad mediante la que se desarrollan las primeras

relaciones personales, y en torno a las cuales el niño experimenta y vive los primeros

conflictos de entendimiento con los demás y de ruptura de comunicación. Esta

situación produce en ocasiones, consecuencias profundas para su socialización y en

algunas, riesgos peligrosos que es preciso prevenir.

La escuela, tiene un papel fundamental a estas edades, en el aprendizaje de los buenos

hábitos de alimentación. En este sentido es necesario considerar que es más fácil

consolidar los hábitos saludables de manera temprana, antes de que los niños y las

niñas adquieran comportamientos negativos, ya que cambiar los conocimientos, las

actitudes, valores y patrones de comportamiento inadecuados toma mucho más

tiempo y exige también un orden o estrategia metódica, si se quiere alcanzar

resultados positivos.

Razón por la cual la Educación Alimentaria y Nutricional, se debe nutrir –especialmente

en el nivel de Educación Inicial- de las propiedades sensoriales, del reforzamiento

permanente, de las diversas realidades que enfrentan los niños y niñas, de sus
2717
De la Cruz Sánchez, E.E. La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la
educación inicial; 2015. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100009

35
preferencias y desarrollo de su autonomía, que se inicia en la alimentación como el

primer aprendizaje social del ser humano, del encuentro día a día con la alimentación y

su potencialidad en el desarrollo de estrategias creativas que coadyuven a consolidar

hábitos saludables de alimentación.13 28

Uno de los factores de esta situación, se ubica en la consideración de que las prácticas

alimentarias no son sólo "hábitos", en el sentido de una repetición mecánica de actos

más o menos inadecuados, debe reconocerse, como consecuencia también de

"razones culturales". Por ello, la conformación de los hábitos de alimentación

saludables desde la infancia debe entenderse a partir de una estructuración integrada,

y en constante evolución, de percepciones, imágenes, recuerdos, ideas, emociones y

necesidades. Por medio del acto alimentario, la madre y la familia y los docentes

también dan sentido a lo cotidiano, la comida trasciende el hecho físico del alimento y

se convierte en un lenguaje que permite expresar el cuidado, el amor y la

responsabilidad para con todos los miembros de la familia y la escuela. 17

Otro elemento de interpretación en torno a la Educación Alimentaria y Nutricional, lo

constituye el componente educativo, caracterizado por las estrategias de formación. El

componente educativo, que debe caracterizar a la alimentación y nutrición, se concibe

como una estrategia de formación, lo que requiere desagregar la teoría de la nutrición,

en estrategias didácticas las cuales consideren la salud desde una visión integral y la

prevención de enfermedades crónicas no transmisibles [ECNT], desde su consideración

2813
Ministerio de salud y ambiente de la nación. Guías Alimentarias para la Población
Infantil. Consideraciones para los equipos de Salud. Buenos Aires, Argentina: 2017.
https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/PDF_Equipo_baja.pdf
17
De la Cruz Sánchez, E.E. La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la
educación inicial; 2015. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100009
36
nutricional, ya que a través de ella se puede prevenir en salud y mejorar la calidad de

vida de sus ciudadanos. 1729

En el contexto de la escuela, a la hora de comer la docente debe propiciar actitudes

positivas en los niños y niñas. Es importante recordar, que éstos o éstas, tienen

patrones alimenticios, y preferencias por algunas comidas que deben respetarse,

siempre y cuando no representen riesgo para su salud; en uno u otro caso, debe irse

corrigiendo de ser necesario con la incorporación de nuevos alimentos. 17

4- Guías alimentarias para la población infantil argentina

Según las guías alimentarias para la población argentina el período de incorporación a

las pautas familiares es desde los 12 meses en adelante -edad preescolar. Esta etapa

comienza alrededor del primer año de vida del niño y se prolonga hasta los 6-8 años de

edad. A partir de este momento, puede afirmarse que los mecanismos fisiológicos han

alcanzado prácticamente la maduración y la eficiencia de un adulto. En consecuencia,

si en este período se establecen hábitos alimentarios saludables, éstos pueden

persistir a lo largo de toda la vida. La nutrición, pues, especialmente durante los

primeros años, constituye una inversión a largo plazo sobre la salud y la calidad de vida

de todas las personas.

Un número importante de padres refieren problemas con la alimentación de sus hijos.

Se estima que en un 25-30% de las consultas pediátricas se plantean dificultades en

este sentido. Por eso, todo el equipo de salud debe estar informado, a fin de poder

contener y dar información y consejos a estos padres, evitando que el problema se

2917
De la Cruz Sánchez, E.E. La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la
educación inicial; 2015. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100009
37
agrave con el tiempo. Los contenidos a transmitir a padres y cuidadores son las pautas

para la alimentación correcta y saludable de los niños y niñas en edad preescolar,

contenidas en el cuadernillo “Orientaciones para padres y cuidadores” de las “Guías

Alimentarias para la Población Infantil”.13 30

El mensaje 4 de las guías para dicha población en estudio refiere:

Mensaje 4: A partir del año, es importante compartir la mesa con la familia.

A partir del año de vida, los niños pueden compartir la mesa familiar y comer los

mismos alimentos que consume el resto de la familia. Compartir los alimentos con

otros es una actividad humana con muchos e importantes significados. Uno de ellos es

integrarse a la familia, dar y recibir afecto, sentirse valioso para los demás y

comunicarse. En la mesa, como en otros lugares y momentos, los chicos aprenden con

el ejemplo. No sólo están aprendiendo a comer, sino el hábito de la alimentación, el

placer de disfrutar con la familia, nuevas conductas que desarrolla con el grupo, tales

como compartir, esperar, usar los cubiertos, el vaso, etc. Es bueno que todos lo tengan

en cuenta.

La presentación variada y agradable de las comidas, así como un ambiente tranquilo,

estimulan en el niño el deseo de comer. Sus alimentos deben ser distribuidos en varias

comidas a lo largo del día; por ejemplo: desayuno, almuerzo, merienda, cena y alguna

colación (que es una pequeña comida entre horas, a media mañana o a media tarde).

En el mensaje 6 de las guías se brinda información clara y valiosa sobre hábitos y

conductas alimentarias.1331
3013
Ministerio de salud y ambiente de la nación. Guías Alimentarias para la Población
Infantil. Consideraciones para los equipos de Salud. Buenos Aires, Argentina: 2017.
https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/PDF_Equipo_baja.pdf
3113
Ministerio de salud y ambiente de la nación. Guías Alimentarias para la Población
Infantil. Consideraciones para los equipos de Salud. Buenos Aires, Argentina: 2017.
https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/PDF_Equipo_baja.pdf
38
Mensaje 6: Enseñar buenos hábitos desde el principio.

La formación de hábitos alimentarios saludables se guía desde los primeros años de

vida. Los hábitos alimentarios saludables que se adquieren en la infancia, ayudan a

tener buenas condiciones de salud a lo largo de la vida. Generalmente, cuando los

niños comen mucho en una comida, en la siguiente tienden a comer menos, esto

sucede de una manera natural, ya que los niños, aun los más pequeños, regulan su

apetito. Por lo tanto, no debe ser motivo de preocupación si en un momento dado no

quieren comer y se los ve sanos y activos, por ende, es importante ofrecerles los

alimentos con amabilidad y paciencia.

El niño que come bajo presión desarrolla conductas negativas ante la comida que

pueden manifestarse como rebeldía o rechazo. Si un niño rechaza un alimento

conviene sustituirlo por otro del mismo grupo, para eso se recomienda consultar la

gráfica de la Alimentación Saludable, después de un tiempo puede ofrecérselo

nuevamente, en diferentes preparaciones.

Los rechazos, en general, duran un tiempo y luego remiten, pues el niño aprende en la

mesa por imitación, factores que pueden influir en la conducta alimentaria son los

gestos de aceptación o rechazo de los alimentos por parte de los padres y otras

personas, ya que tienden a copiarlos, de igual forma, darles a los chicos sólo los

alimentos que ellos prefieren tienen como consecuencia una alimentación monótona y

puede originar una nutrición deficiente.

El momento de las comidas, además de cubrir las necesidades alimentarias de los

niños, es un excelente momento para enseñarles a convivir con otros, a servirse con

moderación, a masticar bien los alimentos, y algunos buenos modales como no hablar

con la boca llena y usar correctamente los cubiertos para comer.

39
Es muy importante no usar la comida como premio o castigo, para mantener la

disciplina, el niño puede asociar y usar el alimento como sustituto de cualquier

necesidad de afecto, o acostumbrarse a llamar la atención y manipular a los adultos

por medio de la comida.

Se recomienda siempre apagar el televisor a la hora de la comida, porque la mesa es

un momento de comunicación entre los miembros de la familia y lo que dicen los

papás durante ese rato es importante para los niños, también es importante para ellos

ser escuchados y comprendidos en sus balbuceos, en sus primeros diálogos, debido a

que esto les hace ganar seguridad y contribuye a que se sientan bien.

Todos los grupos mencionados son importantes consumirlos proporcionalmente, en

las cantidades adecuadas, porque ayuda a vivir con salud.

Otro aspecto fundamental es que la alimentación debe ser variada, puesto que no

alcanza con dar alimentos de todos los grupos. De igual forma es una necesidad variar

los alimentos que se eligen en cada grupo y ofrecerlos en preparaciones, formas y

consistencias igualmente variadas.

Existen ciertos alimentos y bebidas que no son aconsejables para que los niños los

consuman con mucha frecuencia, entre ellos están los siguientes: fiambres,

hamburguesas industriales, salchichas y otros embutidos, gaseosas, jugos artificiales,

jugo de soja, productos salados tipo copetín: papas fritas de bolsa, chizitos, palito,

alimentos fritos todos los días (se pueden dar frituras hasta dos veces por semana),

golosinas en general, finalmente se aconseja que no los consuman más que en unas

pocas ocaciones especiales, y no abusar de ellos.

Sería ideal retomar algunas costumbres sanas como los cumpleaños con una mesa de

sándwiches, alfajores, masitas y otras cosas que se consideran deliciosas y están

40
hechas en casa. Es recomendable conocer e implementar dentro de las familias los

mensajes de las “Guías Alimentarias para la Población Argentina”1632Para vivir con

salud es bueno...

1. Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida.

2. Es necesario en todas las edades es necesario consumir todos los días leche, yogures

o quesos.

3. Comer diariamente frutas y verduras, de todo tipo y color.

4. Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible.

5. Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para

cocinar.

6. Disminuir el consumo de azúcar y sal.

7. Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres.

8. Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes,

embarazadas y madres lactantes.

9. Tomar abundante cantidad de agua potable a lo largo de todo el día.

10. Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y el diálogo con los

otros.

Otra parte clave de la guía de alimentación argentina para población infantil es el

mensaje 9.

Mensaje 9: El cariño, “un alimento” importante y necesario.

Acaricie a sus niños con ternura y demuéstrales siempre su amor, para que aprendan

a vivir en armonía, paz y tranquilidad. Abrázalos con frecuencia y dígales cuánto los

quiere, aunque se hayan portado mal. Escúchalos y demuéstrales que le interesa lo

FAGRAN, Conclusiones de la reunión nacional de alimentación escolar: Ministerio


3216

de Salud y Desarrollo Social. Guía de entornos escolares saludables; 2017.


41
que él o ella le dice; hágales saber que los entiende, que los apoya, que los quiere

como son. Así crecerán más fuertes y más seguros. El juego es un componente muy

importante en la vida de todo niño; a través de él aprenden: permítele jugar. Desde

que el niño nace, la boca es la parte del cuerpo fundamental para relacionarse con su

mundo. Por lo tanto, el logro de una alimentación satisfactoria será seguramente la

base de muchos de sus aprendizajes futuros. Tenga siempre presente que “Dar

alimento es dar afecto”. Y recuerde: Que los niños y niñas crezcan sanos, aprendan y

se desarrollen, depende en gran medida de la ALIMENTACIÓN que reciban en sus

primeros años. Por eso es muy importante seguir las sugerencias de estas Guías

Alimentarias.13.33

5- IMPACTO EN LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO

a) Costumbres y hábitos del entorno en la construcción de conductas.

El papel de las familias es muy importante a la hora de aprovechar las numerosas

oportunidades que ofrecen los medios y educar a sus miembros para que tengan una

actitud crítica frente a ellos. Los padres y madres son los principales responsables de

controlar el tiempo que los hijos dedican a estas actividades individuales, conocer los

contenidos de los programas, videojuegos y chats, acompañarlos y realizar una

observación conjunta.

Los poderes públicos no deberían permanecer ajenos a esa realidad y deberían

fomentar el uso controlado de los medios y las nuevas tecnologías, sensibilizar a las

familias, al profesorado y al resto de la sociedad sobre sus ventajas e inconvenientes, y

3313
Ministerio de salud y ambiente de la nación. Guías Alimentarias para la Población
Infantil. Consideraciones para los equipos de Salud. Buenos Aires, Argentina: 2017.
https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/PDF_Equipo_baja.pdf.
12
Roggiero, D.S. Desnutrición infantil. Buenos Aires: Cropus; 2007.
42
promover en los medios la emisión de imágenes y mensajes adecuados a los diferentes

miembros de la unidad familiar.

Las experiencias tempranas del niño con la comida y en especial, las prácticas

alimentarias de los padres tienen fundamental importancia en el desarrollo de sus

hábitos de alimentación. 1234

b) Rol de los medios de comunicación actuales: papel de la información en la

construcción de hábitos.

La alimentación es una acción compleja regulada por mecanismos fisiológicos y

psicológicos siendo la publicidad uno de los componentes de esos aspectos

psicológicos. La publicidad influye exponencialmente en el consumo, por eso mismo se

realizan estudios de mercado que son uno de los factores más importantes para la

venta de un producto.

Allí entra en juego la capacidad de persuasión de la publicidad, la cual es tan

reconocida que para controlarla se han elaborado numerosas normativas, leyes

gubernamentales y acuerdos de autorregulación voluntarios en distintas partes del

mundo, con el objeto de cuidar a la población receptora de dicha publicidad. Por otra

parte, la importante y creciente influencia de la publicidad, en especial la televisiva, en

los hábitos alimentarios y de vida de los niños, el mensaje televisivo o en internet,

tiene como objetivo prioritario al mercado infantil.

Un alto porcentaje de los anuncios se refieren al consumo por este grupo etario de

alimentos y bebidas no alcohólicas con azúcar. La psicología industrial ha conseguido

niveles extraordinariamente eficaces de persuasión hacia los niños para que deseen

3412
Roggiero, D.S. Desnutrición infantil. Buenos Aires: Cropus; 2007.
43
consumir los productos anunciados. El aprendizaje a través de la observación puede

aplicarse a contenidos que aparecen tanto en los programas como en los mensajes

publicitarios. Sin embargo, un número elevado de los anuncios televisivos sobre

alimentos corresponde a productos elaborados por la industria alimentaria, con una

limitada calidad nutricional y alta densidad calórica ya que aportan importantes

cantidades de energía, grasa total, azúcar, colesterol y sal y por el contrario pocos

micronutrientes o componentes funcionales. 835

Los niños son el grupo social más sensible a los estragos de la publicidad, llegando en

muchos casos a convertirse en dependientes del mercado del consumo, de ahí que en

los últimos años haya ido incrementándose la preocupación y el interés sobre la

relación entre publicidad en la edad infantil, así como la responsabilidad que se puede

derivar de la influencia que en ellos ejerce.18 La publicidad intenta crear y consolidar en

el menor nuevos hábitos de consumo, puesto que son la mejor garantía de tener

consumidores en el futuro, explotando las formas de comportamiento social de los

niños y la tendencia infantil a imitar los modelos de conducta.

La mejor plataforma para hacer llegar a los niños el mensaje publicitario es la

televisión, dado que la mayoría de los niños ve la televisión a diario, ocupando una

gran parte del tiempo destinado a la diversión.

Por otra parte, este medio de comunicación es de baja participación, es decir, el niño

recibe el mensaje y lo admite sin apenas reflexión, siendo procesada la información

por el hemisferio derecho del cerebro, fomentando la pasividad. Otro hecho

destacable y demostrado es que los niños tienden a difuminar y disminuir las


358
Critzmann S. Comer y criar. Editorial Planeta; 2018.
44
diferencias entre la publicidad y los programas normales, así, los spots publicitarios

dirigidos a menores suelen ofrecer junto con la compra otros productos como

pegatinas, todo ello unido a un gran soporte de medios audiovisuales que inducen a

comprar. 1836

La fascinación infantil por los colores llamativos, regalos promocionales o personajes

fantásticos que prometen sabores irrepetibles, subyugan al incipiente consumidor al

poder del anuncio y, por consiguiente, al del alimento en cuestión. Tal como explica

Joan Ferrés, la publicidad es el máximo exponente de un juego de engaños, por ello

resulta imprescindible utilizar los medios de comunicación y las tecnologías de manera

adecuada, creativa y responsable. 18

9. ESTADO DEL ARTE, ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

El estado nutricional y alimentación de niños que asisten a comedores de escuela

pública y privada, Lic. Melisa Albaracez. Tesis licenciatura en nutrición UAI. Año 2017.

Resumen

Es un período de muchos cambios donde la familia y la escuela deben creer espacios

para trabajar hábitos saludables que les permitan a los alumnos gozar de una vida sana

y plena, por ende, es importante ofrecerles no sólo en la escuela sino también en el

hogar, la posibilidad de consumir una dieta variada y equilibrada, rica en macro y

3618
Menéndez García R. A, Franco Díez F. J.Publicidad y alimentación: influencia de los
anuncios gráficos en las pautas alimentarias de infancia y adolescencia. Nutr. Hosp.
[Internet]. 2009 [citado 2022 Feb 27]; 24(3): 318-325. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112009000300009&lng=es.
21
González, J. Consumo de frutas y hortalizas en niños de 3 y 4 años del jardín de
infantes y maternal Pisapisuela (Tesis de grado) 2016. Disponible en:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC125111.pdf.
45
micronutrientes, indispensables para el crecimiento y desarrollo físico y

psiquiátrico.2137

De esta manera se promoverá la salud de estos niños, preparándose para enfrentar de

una manera más saludable el mundo y además los formarán como consumidores

responsables.

En este trabajo se analizó el estado nutricional y alimentación de los alumnos de dos

escuelas de la ciudad de Villa Constitución, provincia de Santa Fe. El análisis fue de tipo

observacional, transversal, y descriptivo con diferentes técnicas de recolección de

instrumentos.

Proyecto ¨Encuesta a los Servicios Alimentarios de Comedores Escolares

Estatales¨(PESCE): alcance de las metas nutricionales de las prestaciones alimentarias

de los comedores escolares de Gran Buenos Aires, Argentina.

Objetivo: Evaluar el alcance de las metas nutricionales de las presentaciones

alimentarias de los comedores escolares estatales de la región Gran Buenos Aires,

Argentina, en 2007.

Materiales y métodos: Unidad de análisis: prestación alimentaria de todas las escuelas

estatales de la región.

Metas nutricionales: elaboradas por prestación, para energía, nutrientes y alimentos

críticos por grupo etario (Grupo 1: 3 años; Grupo 2: 4-8 años; Grupo 3: 9-14 años).

Encuesta administrada por nutricionistas.

Muestreo: aleatorio: total 301 escuelas, 299 relevadas.

3721
González, J. Consumo de frutas y hortalizas en niños de 3 y 4 años del jardín de
infantes y maternal Pisapisuela (Tesis de grado) 2016. Disponible en:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC125111.pdf.
46
Resultados: Desayuno/Merienda: el aporte de leche fue menor a la meta para todos

los grupos etarios. Para el Grupo 2 la ración brindada solo fue aceptable en zinc y

hierro. Almuerzo: para todos los grupos etarios, existió un aporte calórico por debajo

de la meta y exceso proteico. Para el Grupo 2, los aportes de zinc y vitamina C

superaron la meta; calcio, hierro y vitamina A presentaron aportes bajos. El aporte de

fruta superó la meta para el grupo 1 y 2, y fue aceptable para el grupo 3. El

Desayuno/Merienda para Grupo 2 aportó más kcal en las escuelas que no brindaban

almuerzo.

Conclusiones: El Desayuno/Merienda solo alcanzó las metas nutricionales (excepto

calcio) en el grupo de 3 años. En Almuerzo, se observó aporte calórico por debajo de la

meta y exceso proteico para todos los grupos etarios.

Situación nutricional de escolares de la comunidad de Madrid. Departamento de

nutrición y bromatología. Tesis doctoral. Lic. Liliana Guadalupe González Rodríguez.

2018.

En los últimos años se ha observado un incremento alarmante en el padecimiento de

enfermedades crónicas no transmisibles (obesidad, diabetes mellitus tipo 2,

enfermedades cardiovasculares, hipertensión y algunos tipos de cáncer), que son las

principales causas de morbi-mortalidad y discapacidad entre la población, tanto en

países desarrollados como en desarrollo. Esto se ha convertido en una carga adicional

para el presupuesto sanitario de todos los países y supone una reducción de la

esperanza y calidad de vida de las poblaciones.

Entre los factores de riesgo para la aparición de dichas enfermedades se encuentran la

predisposición genética y los factores ambientales (nutrición, inactividad física,

tabaquismo, alcoholismo, exposición a ciertos tóxicos del ambiente, etc.).

47
Dentro de los factores ambientales, la nutrición es uno de los más importantes pues la

edad escolar, desde un punto de vista nutricional y de salud, es crucial en la

prevención de dichas enfermedades, ya que durante esta etapa se forman los hábitos

alimentarios y pueden ser fomentadas otras conductas positivas como la actividad

física.

Todos estos hábitos están condicionados por las costumbres y el estilo de vida que

tengan los padres y personas del entorno, y tienden a persistir a lo largo de toda la

vida con posibles repercusiones no sólo en esta etapa, sino también en la edad adulta.

Esta situación hace que esta edad sea especialmente adecuada para la intervención

educativa en el niño y en la familia.

La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Ernesto

Elías de la Cruz Sánchez. 2015.

Resumen: Se presentan un conjunto de reflexiones sobre la Educación Alimentaria y

Nutricional en el contexto de la Educación Inicial con énfasis en: el componente

nutricional, los hábitos alimentarios, las estrategias didácticas, la cultura alimentaria y

las políticas públicas. Como apoyo se desarrolló una investigación cualitativa, centrada

en la interpretación de la Educación Alimentaria y Nutricional, los sujetos

entrevistados fueron 4 expertos en nutrición-educación, (INN-División de Educación,

CANIA y Fundación Bengoa). Para el procesamiento de la información se empleó la

teoría fundamentada y el método comparativo continuo (Strauss y Corbin, 2002) con el

apoyo en la herramienta de Atlas-ti, versión 5.0. Entre los hallazgos se destacan: la

necesidad de un abordaje integral de la alimentación y nutrición en educación; el valor

de la dieta para la infancia; los hábitos alimentarios y su relación con los estilos de

vida; la importancia de la cultura alimentaria; las acciones que la escuela de

48
emprender y la responsabilidad del Estado en la prevención de enfermedades crónicas

no transmisibles.

Descriptores: educación alimentaria y nutricional, educación inicial, hábitos

alimentarios, políticas públicas.

Influencia de los comedores escolares en la nutrición de niños de 4 a 6 años. Madrid

2011. J. Garbayo Solanaa, N. Tomás Herrerob, M. Navarro Elizondob, B. Sánchez

Hernándezb, R. Murillo Zardoyab, M. Lorente Simonc, S. Roncal Pérez de Zabalzad

Introducción. Las necesidades nutricionales de cada individuo para su óptimo

desarrollo dependen en gran medida de sus características genéticas y metabólicas,

incluyendo las condiciones ambientales, familiares, culturales y sociales en las que se

encuentra.

Hoy en día, muchos padres dejan parte de la educación y de la nutrición en manos de

la escuela; en este contexto, hemos realizado un estudio de los hábitos nutricionales

de una población infantil desde los cuatro hasta los seis años y la influencia que

pueden ejercer los comedores escolares sobre la nutrición infantil.

Material y métodos. El estudio comprende una muestra de 82 niños, 43 niñas (52%) y

39 niños (47%), de edades comprendidas entre los cuatro y los seis años que acuden a

colegios tanto públicos como privados. Se realiza un estudio descriptivo y comparativo

entre los niños que realizan la comida principal del mediodía en el comedor escolar 35

(42,7%) y el grupo que come en su casa 47 (57,3%).

Se realiza estudio antropométrico y encuesta dietética combinada, comparando el

estado nutricional de ambos grupos.

49
Resultados. El 50% de los niños presenta un estado nutricional adecuado según su

índice de masa corporal (IMC) (varón: 15,7; hembra: 15,5), con delgadez o desnutrición

en el 22,8% y con sobrepeso y obesidad en el 26,6%. La ingesta media de nutrientes

(proteínas: 49 mg/día, hidratos de carbono: 133 mg/día, lípidos: 32,9 mg/día) y su

composición energética (1325 cal/día) fueron las adecuadas a las recomendaciones

actuales para este grupo de edad y sexo. No encontramos diferencias según el IMC.

El estudio nutricional muestra diferencias significativas en la ingesta de principios

inmediatos y de energía. Cuando se comparan ambos grupos frente a las

recomendaciones nutricionales, el 51% de los que comen en casa tienen adecuadas sus

necesidades energéticas, frente al 30% de los que lo hacen en el comedor escolar. Un

65% de ambos grupos no alcanza las necesidades de proteínas; en cuanto a las grasas,

superan las recomendaciones el 87% de los que comen en casa y el 57% de los que

comen en el comedor. Por su importancia nutricional, cabe destacar que en ambos

grupos un 70% supera las recomendaciones de colesterol, mientras la ingesta de calcio

no la cubren el 42% de los que comen en casa y el 90% de los que comen en el

comedor.

Conclusiones. El índice antropométrico (IMC) permite definir el estado de la muestra

como inadecuado en más de la mitad de los niños estudiados. El estudio nutricional

revela diferencias cuantitativas importantes entre los niños que habitualmente comen

en casa frente a los que comen en el comedor escolar y así corregir los errores

dietéticos.

50
Son de especial interés metabólico, el riesgo de sufrir déficit proteico y de calcio en

esta etapa de crecimiento, y la sobrecarga de grasas con gran proporción colesterol, en

ambos grupos estudiados.

El comedor escolar: situación actual y guía de recomendaciones. 2008.

J. Aranceta Bartrinaa,b, C. Pérez Rodrigoa, J. Dalmau Serrac, A. Gil Hernándezd, R. Lama

Moree, M.aA. Martín Mateosf, V. Martínez Suárezg, P. Pavón Belinchónh, L. Suárez

Cortinai,.

Los comedores escolares desempeñan una función nutricional y educativa importante,

contribuyen a la adquisición de hábitos alimentarios y son marco de socialización y

convivencia. Existe evidencia de que las intervenciones ambientales que incorporan

modificaciones en la composición de los menús ofertados en el colegio y en las

políticas reguladoras son efectivas para fomentar la adquisición de hábitos

alimentarios saludables entre los escolares.

Cada vez es mayor el número de usuarios de este servicio, de hecho, la información

disponible en este momento indica que la oferta dietética no siempre es consistente

con las guías alimentarias para este colectivo. Los aportes insuficientes de verduras,

hortalizas, frutas y pescados son los errores más frecuentes, junto con el empleo

excesivo de grasas añadidas en las preparaciones culinarias.

La normativa reguladora actual observa meticulosamente los aspectos higiénicos y

sanitarios y de gestión económica administrativa, incluida la contratación de empresas

suministradoras y personal cuidador, es necesario que incorpore también los aspectos

nutricionales, educativos y de promoción de salud de estos aportes a través de un

51
marco formal de recomendaciones nutricionales para las comidas escolares que

incluya información sobre guías alimentarias, tamaño de las raciones, dinámica del

servicio y atención a necesidades especiales.

El comedor escolar debería incorporarse a los proyectos educativos de los centros

docentes y gestionarse con una visión integral y profesionalizada.

10-METODOLOGÍA

El enfoque metodológico utilizado fue a través de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Se recolectaron datos a través de dos tipos de encuestas a los adultos responsables de la

preparación de las viandas de los niños que llevan sus alimentos desde los hogares, una

observación directa de las viandas durante una semana y también se realizaron

entrevistas a informantes clave.

La primera encuesta consiste en la interrogación a una cantidad de personas, en este

caso responsables de la elaboración de la vianda de los niños. sobre temas específicos

a través de un cuestionario prediseñado, en este caso con mayoría de preguntas

cerradas (donde hay opciones para responder) y autoadministrable (los adultos

responsables responden individualmente y devuelven los cuestionarios una vez

completados). Las respuestas obtenidas son procesadas, tabuladas y expuestas en

gráficos, que luego se analizan e interpretan para arribar a conclusiones.

La segunda encuesta consiste en la interrogación a los adultos responsables de realizar

la vianda escolar a través de un cuestionario prediseñado, buscando indagar

principalmente en hábitos y conductas familiares, en este caso con mayoría de

preguntas cerradas (donde hay opciones para responder) y autoadministrable (en este

caso los familiares responden individualmente y devuelven los cuestionarios una vez

52
completados). Las respuestas obtenidas son procesadas en tabulados y en gráficos,

que luego se analizan e interpretan para arribar a conclusiones.

La observación directa se realizó durante una semana completa escolar, tomando

registro fotográfico de las viandas de los niños, para luego tabular lo observado según

una guía de observación, y a partir de las mismas construir las variables y tabular las

mismas para ser expuestas en gráficos.

Las entrevistas fueron semiestructuradas, en las que se siguió una guía de ejes

temáticos pudiendo ampliar tanto las preguntas como los temas en la forma que fuera

conveniente para obtener la información que se necesita. La entrevista es una técnica

que se usa para obtener un amplio rango de información y que permite profundizar,

corroborar o interpretar datos obtenidos por otros medios (en este caso las encuestas

y observación directa).

Las entrevistas a informantes clave se realizan a quienes “pueden hablar por” o

“representan la voz de” un conjunto de personas; también se utilizan cuando se

requiere información u opinión que pocas personas pueden brindar.

11.ÁREA DE ESTUDIO

Nutrición normal infantil en jardines de niños de 4 a 5 años.

12.TIPO DE ESTUDIO

Se trata de una Investigación exploratoria, descriptiva y de corte transversal.

La investigación exploratoria se utiliza para estudiar un problema que no está del todo

definido y se lleva a cabo para comprenderlo mejor, pero sin llegar a resultados

concluyentes o generalizables. Se priorizan los puntos de vista de las personas. No

tiene una estructura específica por lo que se puede seguir el proceso que resulte más

53
sencillo. La información se obtiene directamente de los sujetos investigados (en este

caso de los adultos responsables de preparar los alimentos de los niños).

El método descriptivo se usa en investigaciones que se proponen evaluar algunas

características de una población o situación en particular. En la investigación

descriptiva, el objetivo es justamente describir el comportamiento de un número de

variables, pero no se indagan factores causales de tales comportamientos. Se propone

determinar la situación de las variables involucradas en un momento dado, la

frecuencia con que se presenta un fenómeno.

Constituye un primer abordaje al objeto que se está estudiando, permite comenzar

con la investigación y suele promover nuevas investigaciones.

Transversal: porque se realizan observaciones a fin de poder determinar la situación de

las variables estudiadas en un determinado momento en el tiempo.

La característica de los estudios exploratorios y descriptivos suele ser más bien

inductiva.

13.POBLACIÓN OBJETIVO

Son los niños y las niñas de 4 y 5 años, que asisten a un jardín de un colegio privado de

la ciudad de Campana, Buenos Aires, Argentina en el año 2021.

Criterios de inclusión:

- Niños y niñas entre 4 y 5 años que consumen el almuerzo que traen de sus

casas.

- Asistir al colegio privado de la ciudad de Campana.

- Que la familia acepte la encuesta.

Criterios de exclusión:

- Niños menores de 4 años o mayores de 5 años.

54
- Niños de escolaridad simple que no almuerzan en el colegio.

14.UNIVERSO

Niños de 4 y 5 años que concurren a un jardín de un colegio privado de la ciudad de

Campana, que llevaban alimentos preparados en el hogar, para el almuerzo en el

jardín.

En ese colegio la mayoría de los niños son de clase media cuyos padres tienen nivel

educativo universitario o secundario completo.

La cantidad total de alumnos en esas edades era 50, de los cuales 26 llevaban la

comida desde sus casas y 24 vuelven a comer a sus hogares.

15.MUESTRA

La muestra se conformó con los 26 niños que llevaban la comida desde sus casas,

aplicando los criterios de inclusión y exclusión mencionados y cuyas familias aceptaron

ser incluidos en la investigación. Se trató del 52% de los niños que concurren a la salita

(universo) y fueron todos los que cumplieron con los criterios de inclusión.

16.TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS E INSTRUMENTOS

Para llevar a cabo la investigación, primero se solicitó el permiso a dicho

establecimiento. Una vez que se contó con la autorización se prosiguió con la

recolección de datos, previo diseño de los instrumentos.

Se realizaron dos tipos distintos de encuestas anónimas (se anexa los dos cuestionarios

autoadministrables), para recolectar la información necesaria.

El primer cuestionario diseñado incluyó preguntas relacionadas con las variables

investigadas:

⋅ Quién es la persona responsable en el hogar de elaborar las viandas.

55
⋅ Criterios de selección de los componentes del menú.

⋅ Frecuencia de consumo de estos componentes.

⋅ Si tienen en cuenta o no lo que el niño comió el día anterior.

⋅ Bebidas que llevan los niños.

Una vez que los cuestionarios fueron respondidos y devueltos, se tabularon y

graficaron los datos y se analizó la información resultante.

Variables encuesta 1

● Persona en el hogar que es responsable de preparar la vianda de los niños.

● Criterios utilizados en el hogar para elegir los alimentos de la vianda.

● Variabilidad de la composición de las viandas preparadas en el hogar durante la

semana.

● Composición de las viandas preparadas en el hogar según grupos de alimentos.

● Cantidad de alimentos que llevan los chicos en sus viandas

● Criterios para elegir las bebidas que llevan los chicos en sus viandas.

El segundo cuestionario diseñado incluyó preguntas relacionadas con las variables

investigadas, se hizo hincapié en este cuestionario especialmente en los hábitos

familiares:

Variables encuesta 2

● Si realizan en el hogar las cuatro comidas a diario

● Cuántas veces por semana consumen comida ya elaborada

● Qué comidas realizan todos juntos en su casa

● SI hay fruta a disposición en el hogar

● Veces por semana que se comparte la comida en la mesa

56
● Criterio de elección del menú para la vianda escolar

● Si comen la misma comida los adultos que los niños

● SI hay horarios preestablecidos para realizar las comidas

● Si toman información de las pautas publicitarias a la hora de elegir alimentos o

preparaciones.

● SI se realiza una planificación semanal de compras y comidas en el hogar.

Una vez que los cuestionarios fueron respondidos y devueltos, se tabularon y

graficaron los datos y se analizó la información resultante.

Se realizaron dos entrevistas semiestructuradas sobre los menús que llevaban los

chicos desde su hogar, una a la persona que asiste en el espacio de alimentación y otra

a un directivo del colegio; en ambos casos, los ejes temáticos abordados fueron:

⋅ Composición del menú (plato principal, postre y bebida).

⋅ Percepción del bienestar de los niños con respecto a los alimentos brindados.

⋅ Cantidades de alimentos en el menú.

También se realizó una observación directa de las viandas de los escolares de una

semana completa.

Variables observación directa viandas alumnos

Se observaron viandas de 16 alumnos durante 5 días a la semana

-Porcentaje de viandas con vegetales crudos o cocidos ocupando mitad de plato

-Porcentaje de viandas con presencia de carne ocupando un cuarto del plato

-Porcentaje de viandas cereales refinados o integrales ocupando un cuarto del plato

57
-Porcentaje de viandas con fruta de postre

-Porcentaje de viandas con postres azucarados

-Porcentaje de viandas con alimentos ultra procesados

-Porcentaje de viandas con alimentos comprados ya elaborados

17. TRABAJO DE CAMPO

Durante la investigación se transitó por distintas etapas y desafíos. La selección del

tema tuvo que ver con el profundo interés en la educación alimentaria nutricional y

cómo el conocimiento y criterios, de los padres o responsables en las casas afecta

directamente, ya sea en sentido positivo o negativo, sobre la alimentación y el estado

de salud de los niños.

Se diseñaron y aplicaron dos cuestionarios autoadministrables a los adultos

responsables en los hogares por la alimentación de los niños para poder conocer a la

población en los temas a estudiar.

Como se anticipó en el apartado anterior, se complementa las encuestas con la

realización de dos entrevistas semiestructuradas, una a la persona que asiste en el

comedor y otra a un directivo del colegio. Y a su vez se realizó una observación directa

de las viandas de los escolares durante cinco días seguidos de una semana.

Características del cuestionario

Se procuró usar un lenguaje sencillo, que resultara simple de completar y permitiera

reunir información relevante y útil sobre los temas indagados. Como se anticipó, se

incluyó una mayoría de preguntas cerradas (con opciones múltiples).

58
Fue auto administrado, en formato papel, con indicaciones para completar y

explicación del estudio.

Los cuestionarios se entregaron a la docente de la salita que se encargó de repartirlos

a los familiares y de recibirlos respondidos una semana después.

En primer lugar, se indaga quién es la persona responsable de la elaboración de la

vianda de los niños, para así poder conocer un poco más a las familias y su

organización.

Después se indaga sobre los criterios de selección de los alimentos, dando como

opciones lo que le gusta al hijo, lo que preparó el día anterior, lo que la escuela elige

como menú o bien un menú prediseñado por la familia.

Se indaga también sobre el criterio de selección de las bebidas enviadas al colegio,

siendo las opciones: que sean fáciles de transportar, en botellas térmicas, gaseosas o

jugos que le gusten a su hijo, botellas para ser recargadas.

En el segundo cuestionario se indaga más sobre hábitos familiares, comidas

compartidas en el hogar, criterios de decisión a la hora de armar el menú del niño.

También se incluyeron preguntas sobre disponibilidad de fruta en el hogar, impacto de

la publicidad en la alimentación de la familia y número de comidas compartidas en

familia.

18. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1.1. RESULTADO ENCUESTA 1

GRÁFICO 1

59
Responsable de preparar la vianda

3%

23% Madre
Padre
Abuela

73%

El gráfico 1 muestra que en la mayor parte de los casos la persona encargada de la

elaboración de las viandas es la madre (73%), en segundo lugar, el padre (23%) y por

último la abuela (4%).

Eso implicaría que en cualquier campaña de concientización sobre el tema debería

focalizarse en las mamás de los niños (aunque sin dejar de lado al resto de la familia).

GRÁFICO 2

Criterios que predominan a la hora de elegir los


alimentos a enviar al niño

Lo que le gusta al mi hijo


17% Lo que preparo ell día anteior
Lo que la escuela propone como
3% menú
Lo que tengo previsto en un menú
propio
57%
23%

60
En el gráfico 2 se muestran los criterios de los padres a la hora de elegir el menú a

enviar a los niños en sus loncheras. Se observó que eligen según lo que le gusta al niño

(57%), en segundo lugar, lo que se preparó el día anterior (23%), lo que tienen previsto

en un menú (17%) y por último lo que la escuela sugiere como menú.

Eso significaría que no se toman cabalmente en cuenta las pautas nutricionales para

ese segmento de edad, ya que el menú de la escuela está preparado según dichas

pautas.

GRÁFICO 3

Comidas que los responsables refieren que


envian una semana estudiada

Pasta seca o fresca


18% 19% Cereales, legumbres, papa y batata
Carnes
Verdura
12% Pre elaborados

22%

29%

En el gráfico 3 se muestra la variedad de alimentos enviados la semana anterior a la

encuesta. Se encontró un porcentaje muy alto de consumo de carnes (29%) y cereales

(29%) por sobre los otros grupos de alimentos.

Se observa una composición de menú poco variada, pobre en vegetales y frutas y de

gran monotonía de alimentos, por lo tanto, de nutrientes.

GRÁFICO 4

61
Frecuencia de consumo
Comida comprada 3
Comida envasada 4
Agua 9
Jugo 13
Gelatina 9
Fruta 19
Legumbres 4
Pasta 20
Arroz 16
Verdura cruda 15
Verdura cocida 17
Carne de pescado 10
Carne de pollo 22
Carne de vaca 21
0 5 10 15 20 25

En el gráfico 4 se observa la frecuencia de consumo de ciertos alimentos; el alimento

más enviado es la carne de pollo, en segundo lugar, la de vaca y tercero las pastas.

Se observa elevado consumo de carnes y pastas, siendo muy monótona la

alimentación de los niños, poco variada y pobre en aporte de nutrientes.

GRÁFICO 5

Criterio selección bebida

13%
Que sea fácil de transportar
En botellas térmicas
13% 40% Gaseosas o jugos que le gustan a su
hijo
Botellas para ser recargadas

33%

En el gráfico 5 se muestran los criterios de selección de las bebidas que llevan los

niños; la mayoría de las familias eligió botellas que sean fáciles de transportar (40%) en

62
botellas térmicas (34%) para ser recargadas (31%) y en segundo lugar gaseosas o jugos

que les gustan a los niños (13%).

En este gráfico se percibe una cantidad similar entre todas las opciones brindadas,

siendo en el mayor porcentaje de los casos en que los niños llevan botellas térmicas

desde sus hogares.

GRÁFICO 6

Tienen en cuenta lo que comió el día anterior

7%

si
no

93%

En el gráfico 6 se muestra si las familias tenían en cuenta o no lo que el niño había

comido el día anterior, en el 93%de los casos sí y el (78%) de los casos no.

Se observa en un porcentaje muy alto porcentaje de familias que tienen en cuenta lo

que come el niño el día anterior, lo cual se puede ver como positivo ya que se

considera que el niño no come todos los días el mismo menú.

1.2. RESULTADOS ENCUESTA 2

1.3. RESULTADO OBSERVACIÓN DIRECTA

GRÁFICO 1

63
Viandas con vegetales crudos o cocidos
ocupando mitad del plato

11%
si
no

89%

En el gráfico 1 se muestra la cantidad de viandas con presencia de vegetales crudos o

cocidos ocupando ¼ del plato tal como recomiendan las guías alimentarias, hallando

que tan solo un 11% de los casos quienes sí cumplen con la recomendación y un 89%

de los casos quienes no cumplen con dicha recomendación.

GRÁFICO 2

Viandas con carne ocupando 1/4 de plato

24%

si
no

76%

En el gráfico 2 se muestra la cantidad de viandas con presencia de carne ocupando ¼

del plato tal como recomiendan las guías alimentarias, encontrando que en el 24% de

64
los casos quienes sí cumplen con la recomendación y un 76% de los casos quienes no

cumplen con dicha recomendación.

GRÁFICO 3

Viandas con cereales ocupando 1/4 de plato

si
21%

si
no

no
79%

En el gráfico 3 se muestra la cantidad de viandas con presencia de cereales ocupando

¼ del plato tal como recomiendan las guías alimentarias, donde el 21% de los casos

quienes sí cumplen con la recomendación y un 79% de los casos quienes no cumplen

con dicha recomendación.

GRAFICA 4

65
Viandas con fruta fresca de postre

24%

si
no

76%

En el gráfico 4 se muestra la cantidad de viandas con presencia de fruta fresca de

postre tal como recomiendan las guías alimentarias, siendo en un 24% de los casos

quienes sí cumplen con la recomendación y un 76% de los casos quienes no cumplen

con dicha recomendación.

GRÁFICA 5

Viandas con postres azucarados

9%

si
no

91%

En el gráfico 5 se muestra la cantidad de viandas con presencia de postres azucarados,

encontrando que en un 9% de las viandas se encontraba presente y ausente en un 91%

de las viandas.

66
GRÁFICA 6

Viandas con alimentos ultraprocesados

27%

si
no

73%

En el gráfico 6 se muestra la cantidad de viandas con presencia de alimentos ultra

procesados, presentándose en un 27% de las viandas y ausente en un 73% de las

viandas.

GRÁFICO 7

Viandas con alimentos comprados ya


elaborados

13%
si
no

87%

67
En el gráfico 7 se muestra la cantidad de viandas con presencia de alimentos

comprados ya elaborados, estando presente en un 13% de las viandas y ausente en un

87% de las viandas.

GRÁFICO 8

Viandas con presencia de cereales ocupando


más de medio plato

si
41% no

59%

En el gráfico 8 se muestra la cantidad de viandas con presencia de cereales ocupando

más de medio plato, donde el 41% de los casos quienes sí cumplen con la

recomendación y un 59% de los casos quienes no cumplen con dicha recomendación.

1.4. RESULTADO ENTREVISTA

La persona encargada de asistir a los niños durante el almuerzo refirió que en muchos

casos observó monotonía en la variedad de alimentos, también comentó que las

verduras son un gran faltante en las viandas de los niños. Refirió que los niños traen

fruta fresca en muchas oportunidades, y que es bien consumida por los mismos.

Consideró que los niños comen a gusto y relajados.

En cuanto a las bebidas observó que son muchas las veces que los niños no las traen y

toman el agua del colegio; suelen llevar botellitas con agua y jugo.

68
Comentó que los alimentos suministrados por los padres en general son los de

preferencia por los niños como: pasta, milanesas, puré, arroz.

Por su parte, la directora del colegio comentó su profundo interés en brindar a las

familias información sobre cómo debe ser un plato variado y completo, ya que observa

que los niños sólo reciben alimentos de su preferencia, siendo en muy pocas

oportunidades invitadas a explorar nuevas texturas o sabores.

En cuanto a la bebida considera que el agua es una buena opción y el jugo también. En

el caso de los postres refiere que en muchos casos se elige fruta fresca lo cual

considera positivo.

Con referencia a las cantidades y desechos observa mucha cantidad de alimentos

desechados al día, lo cual puede deberse por ingesta insuficiente de parte de los

alumnos o porque las familias envían cantidades excesivas de alimentos.

A los niños se los observa tranquilos y alegres durante el almuerzo. Muestran

compañerismo, serenidad, buenos hábitos para comer e higiene.

1.5. RESULTADO ENCUESTA

GRÁFICO 1

69
Edad de la persona responsable de la
preparación de la vianda

19%
15 y 30 años
38% 30 y 50 años
más 50 años

42%

En el gráfico 1 se muestra la edad de los adultos responsables de la preparación de las

viandas, demostrando que un 42% de entre 30 y 50 años, 39% entre 15 y 30 años y un

19% más de 50 años.

GRÁFICO 2

Realiza las cuatro comidas

8%
19%

Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
38%

35%

En el gráfico 3 se muestra la frecuencia con que los encuestados realizan las cuatro

comidas, siendo en un 38% de los casos quienes las realizan casi siempre, un 35% a

veces, 19% nunca y un 8% nunca.

70
GRÁFICO 3

Veces por semana que compran comida afuera

4%
17%
4%
1
2
3
8%
4
5
5 o más

67%

En el gráfico 3 se muestra las veces por semana que los encuestados refieren comprar

comida afuera, presentándose en un 67% de los casos 3 veces por semana, 17% una

vez a la semana, un 8% dos veces a la semana, y cantidades no significativas las demás

opciones.

GRÁFICO 4

Razones compran comida afuera

8%
19%

Falta de tiempo
Facilidad
27% Gusto
Hábito
Otro
19%

27%

71
En el gráfico 4 se muestran las razones expresadas para comprar comida afuera,

evidenciando que un 27% se realiza por gusto, 27% por hábito, 19% por facilidad, 19%

por falta de tiempo.

GRÁFICO 5

Comidas compartidas en el hogar

34% Desayuno
Almuerzo
43% Merienda
Cena

23%

En el gráfico 5 se muestra las comidas compartidas en el hogar, sobresaliendo con el

43% la cena, 34% el desayuno, y 23% la merienda.

GRÁFICO 6

Fruta a disposición en el hogar

38% SI
NO

62%

72
En el gráfico 6 se muestra lo que refirieron los encuestados sobre la presencia o no de

fruta a disposición en el hogar, para los cuales en un 62% de los casos son negativos y

un 38% de los casos positivo.

GRÁFICO 7

Motivos ausencia de fruta a disposición

38% Falta de hábito


No nos gusta
Se pone fea
54%

8%

En el gráfico 7 se muestra los motivos expresados ante la ausencia de fruta a

disposición, por eso, para el 54% de los casos se expresa que es porque se pone fea,

38% de los casos quienes dice que es falta de hábito y un 8% de los casos a quienes no

les gusta.

GRÁFICO 8

73
Número de comidas compartidas en el hogar

8%
23%
1
23% 2
3
4
5 o más

15%

31%

En el gráfico 8 se muestra el número de comidas compartidas en el hogar,

mostrándose en un 31% de los casos 3 veces a la semana, 23% 2 veces a la semana,

23% 5 o más veces a la semana, 15% 4 veces a la semana y 8% una vez a la semana.

GRÁFICO 9

Criterios para elección del menú

4% 4%

Lo que comió el día anterior


31%
LO que le gusta a mi hijo
23% Lo que me resulta más fácil
Lo que me recomendaron
Lo que planfifiqué
Otro

38%

En el gráfico 9 se muestran los criterios de elección del menú del niño, considerando

que el 38% elige lo que le gusta al niño, mientras el 31% se queda con lo que comió el

día anterior, 23% lo que resulta más fácil.

74
GRÁFICO 10

¿Comen el mismo menú los niños que los


adultos en el hogar?

8%

Siempre
31%
Casi siempre
23% A veces
Nunca

38%

En el gráfico 10 se muestra la frecuencia con que comen el mismo menú los adultos

que los niños en el hogar, siendo en un 38% de los casos quienes a veces comen lo

mismo, 31% quienes nunca, 23% casi siempre y 8 % de los casos quienes siempre

comen el mismo menú los niños que los adultos.

GRÁFICO 11

Motivos

4%
11%
25%
No les gusta lo que comemos
Ellos comen más temprano
Intentamos comer todos lo mismo
Se preparan comidas distintas para
21% todos en casa
Otro

39%

75
En el gráfico 11 se muestra los motivos referidos por los cuales comen o no el mismo

menú los adultos que los niños, se encuentra que en el 39% de los casos porque los

niños comen más temprano, para el 25% solo no le gustan los mismos alimentos, 21%

intentan comer todos lo mismo, 11% de los casos se preparan comidas distintas para

todos en el hogar.

GRAFICO 12

Horarios establecidos para realizar las comidas


en el hogar

SI
NO
42%

58%

En el gráfico 12 se muestra si hay horarios establecidos para realizar las comidas en el

hogar, evidenciándose un 58% quienes contestaron que no y un 42% si.

GRÁFICO 13

76
Toman información de pautas publicitarias
para elegir alimentos

SI
38% NO

62%

En el gráfico 13 se muestra la cantidad de encuestados que refirió tomar información

de pautas publicitarias, confirmando que el en un 62% de los casos quienes sí lo hacen

y un 38% de los casos quienes no lo hacen.

GRÁFICO 14

Motivos por los que toman información de


pautas publicitarias

25% 25% Me parecen buenas ideas


Mi hijo me las pide
Tienen buen precio
Me dan ganas de probar lo que
muestran

17%

33%

En el gráfico 14 se muestran los motivos por los cuales los padres refieren tomar

información de alimentos a través de pautas publicitarias, demostrando que en un

33% de los casos porque el niño lo pide, 25% de los casos porque parecen buenas

77
ideas, 25% de los casos porque le dan ganas de probarlo y un 17% de los casos porque

refieren que tiene buen precio

GRÁFICO 15

Planficación semanal de las comidas

15%

SI
NO

85%

En el gráfico 15 se muestra si hay planificación semanal de las comidas, donde un 85%

de los casos quienes sí las planifican y un 15% quienes no.

GRÁFICO 16

Motivos no planificar las comidas

14%

Falta de hábito
Falta de tiempo
Otro
50%

36%

78
En el gráfico 16 se muestran los motivos referidos ante la no planificación de comidas

semanales en el hogar y para los niños, siendo un 50% de los casos quienes dicen que

es falta de hábito, 36% de los casos quienes es por falta de tiempo.

19.CONCLUSIÓN

Los niños que concurren a jardines de doble escolaridad se estima que la ingesta del

almuerzo debe ser entre 30-35% del aporte energético diario y el aporte de un

volumen considerable de nutrientes, por ende, es de especial importancia ya que

concurren al colegio al menos 9 meses al año, a lo largo de la vida escolar durante

jardín, primaria y secundaria.

La alimentación según las guías alimentarias de la población argentina infantil debe ser

armónica, por tanto, recomienda la academia nacional de ciencias y el ministerio de

salud de la nación, 55% de aporte de carbohidratos, 15% de proteínas y 30% de grasas

de sus requerimientos calóricos, siendo también importante un aporte no menor al

50% del total de las proteínas que correspondan a proteínas de alto valor biológico.

En cuanto a los micronutrientes se pone especial atención en tres micronutrientes

clave como el hierro, zinc y calcio, se recomienda una ingesta diaria de (IDR) según

FAO/OMS de: 800mg/día de calcio, 7 mg/día de hierro y 5,1 mg/día zinc. 1938

Las guías alimentarias para la población argentina infantil sugieren un aporte

importante de frutas y verduras para alcanzar los requerimientos de vitaminas y

minerales.

3819
Organización Mundial de la Salud (Online) 2018. Disponible en:
http://www.who.int/es#.
79
En cuanto a los resultados de las encuestas, la observación de las viandas y las

entrevistas a la auxiliar del colegio y la directora, se encontraron puntos en común y

algunos no coincidentes.

Las encuestas realizadas revelan un aporte más variado de alimentos que los que en

las entrevistas refieren, habiendo en algunas oportunidades verduras crudas y cocidas,

también se encontró cantidades significativas de alimentos pre elaborados en las

loncheras de los niños, los cuales no fueron advertidos por la auxiliar ni la directora en

la entrevista.

En cuanto a las bebidas se corresponde su visión con la de las encuestas que en la

mayoría de los casos es agua en las botellas para recarga y el alto porcentaje de frutas

enviadas para el postre.

Por otro lado, como se observa en los gráficos previamente expuestos la alimentación

de los niños es un 32% de carnes de vaca, pollo o pescado, 25% de cereales y

legumbres y un 11% sólo de verduras.

En cuanto a la armonía en la composición del menú se observa un desequilibrio dado

un excesivo aporte de grasas y proteínas e insuficiente aporte de verduras, siendo

preocupante por el bajo aporte de vitaminas y minerales que las mismas nos brindan,

el aporte de fibra, la saciedad, contenido acuoso entre otras virtudes. No se llega al

valor recomendado del 50% de aporte de carbohidratos.

En cuanto al aporte de hierro, zinc y proteínas de alto valor biológico, se encuentra

ampliamente cubierto en dicha población, siendo la porción de carnes excedente en

las viandas escolares que los niños traen de sus hogares, no así superando la ingesta

máximo tolerable (UL) para dichos minerales.

80
Respecto a las bebidas, la recomendación según las guías alimentarias para la

población infantil es agua en relación 1:1 con las kcal. aportadas al niño. Entonces es

posible observar a partir de las encuestas realizadas que muchos niños concurren al

colegio con botellas con jugos, los cuales contienen excesivas cantidades de azúcares

simples y sodio.

Se recomienda al colegio realizar una campaña de educación alimentaria nutricional

con las familias y personal del colegio, tratando los distintos ejes claves en la

alimentación del niño, desde las cuatro leyes de la alimentación, haciendo énfasis en la

armonía de macronutrientes, variedad de colores de frutas y verduras para así

asegurarse aportar adecuada variedad de vitaminas y minerales.

Fomentar los buenos hábitos en el comedor del jardín, junto al concepto más amplio

de comensalidad, por otro lado, se sugiere, dar herramientas a las auxiliares y

maestras para poder trabajar adecuadamente con los niños con amabilidad y

paciencia.

Para evitar las enfermedades es importante cuidar la higiene de todos los días y, muy

especialmente, en la alimentación infantil. La siguiente gráfica y mensajes son

herramientas claves que nos brinda el Ministerio de Salud de la Nación para poder

realizar una adecuada educación alimentaria nutricional.

Gráfica guías alimentarias para la población argentina

81
Mensajes guías alimentarias para la población infantil

Para vivir con salud es bueno...

1. Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida.

2. Consumir todos los días leche, yogures o quesos. Es necesario en todas las edades....

3. Comer diariamente frutas y verduras, de todo tipo y color.

4. Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible.

5. Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para

cocinar.

6. Disminuir el consumo de azúcar y sal.

7. Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres.

8. Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes,

embarazadas y madres lactantes.

9. Tomar abundante cantidad de agua potable a lo largo de todo el día.

10. Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y el diálogo con los

otros.

82
Se recomienda a las familias informar se sobre las leyes de la alimentación, conocer la

gráfica de alimentación para dicha población, además de compartir con buenos

hábitos de higiene los alimentos junto a los niños, volverlos partícipes de su

alimentación, desde la compra de los alimentos, su preparación, elaboración, como así

en la ayuda en el hogar en poner y levantar la mesa.

Como se mencionó anteriormente, el niño aprende gran medida por imitación,

entonces los gestos de aceptación o rechazo de los alimentos por parte de los padres y

otras personas influyen en la conducta alimentaria, ya que tienden a copiarlos.

Darles a los chicos sólo los alimentos que ellos prefieren tienen como consecuencia

una alimentación monótona y puede originar una nutrición deficiente, para facilitar la

alimentación debe ser variada, pues no alcanza con dar alimentos de todos los grupos.

También es necesario variar los alimentos que se eligen en cada grupo y ofrecerlos en

preparaciones, formas y consistencias igualmente variadas.

Se propone la búsqueda de nuevas recetas, de probar nuevos alimentos e ir variando

el tipo de preparaciones, junto con innovar en la presentación de los platos y disfrutar

el proceso de alimentación junto al niño y el resto de la familia.

20-BIBLIOGRAFÍA

1- Ministerio de salud. El 41,1 por ciento de los chicos y adolescentes tiene

sobrepeso y obesidad en la Argentina. [Internet]. Buenos Aires, Argentina:

Ministerio de salud, 2019. [Consultado en 2022/ 02/ 26] Disponible en:

https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-411-por-ciento-de-los-chicos-y-

adolescentes-tiene-sobrepeso-y-obesidad-en-la-argentina

2- Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C., Baptista-Lucio P. Metodología de

la investigación, 6a. ed. México D.F.: McGraw-Hill; 2014.

83
3- Gil A. Tratado de nutrición, 2 ed. Buenos Aires: editorial panamericana; 2010.

4- Setton D, Fernandez A. Nutrición en pediatría. Bases para la práctica clínica en

niños sanos y enfermos. Editorial panamericana; 2014.

5- Lorenzo J, Guidoni M.A, Díaz M, Marenzi M.S, Lestingi M.E, Lasivita J, Isely M.B,

Bozal A, Bondarczuk B. Nutrición del niño sano. 1 ed. Buenos Aires: Corpus

Libros Médicos y Científicos; 2007.

6- Ruiz Lanin, Cuadrado Vives. Guía de comedores escolares. Panamericana; 2008.

7- Piaggio L, Concilio C, Rolón M, Macedra G, Dupraz S. Alimentación infantil en el

ámbito escolar: entre patios, aulas y comedores. Salud Colectiva [Internet].

2011;7(2):199-213. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=73122320012

8- Critzmann S. Comer y criar. Editorial Planeta; 2018.

9- López L.B, Suárez M.M. Fundamentos de nutrición normal, editorial El Ateneo.

Primera edición. Buenos Aires, 2005

10- Oyarce-Merino K, Valladares-Vega M, Elizondo-Vega R, Obregón A.M. Conducta

alimentaria en niños: Madrid; 2016.

11- Torresani M.E. Cuidado Nutricional Pediátrico Eudeba, editor. Buenos Aires:

Eudeba, 2010.

12- Roggiero, D.S. Desnutrición infantil. Buenos Aires: Cropus; 2007.

13- Ministerio de salud y ambiente de la nación. Guías Alimentarias para la

Población Infantil. Consideraciones para los equipos de Salud. Buenos Aires,

Argentina: 2017.

https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/PDF_Equipo_baja.pdf

84
14- Mollers. Todo sobre el DHA, un ácido graso omega-3 esencial[Internet] Buenos

Aires; 2020.[consultado en 2022/02/26] https://www.mollers.com/es/dha-

acido-docosahexaenoico/

15- Solia-Tintaya E.M. La anemia y su relación en el rendimiento académico de los

estudiantes del tercer grado de la institución educativa primaria número

70024. [Tesis de pregrado].Perú: Universidad Nacional del Altiplano; 2021.

16- FAGRAN, Conclusiones de la reunión nacional de alimentación escolar:

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Guía de entornos escolares saludables;

2017.

17- De la Cruz Sánchez, E.E. La educación alimentaria y nutricional en el contexto

de la educación inicial; 2015. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100009

18- Menéndez García R. A, Franco Díez F. J.Publicidad y alimentación: influencia de

los anuncios gráficos en las pautas alimentarias de infancia y adolescencia.

Nutr. Hosp. [Internet]. 2009 [citado 2022 Feb 27]; 24(3): 318-325. Disponible

en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112009000300009&lng=es.

19- Organización Mundial de la Salud (Online) 2018. Disponible en:

http://www.who.int/es#.

20- Seguridad alimentaria, material didáctico para prescolar (Online) edulater.org.

Disponible en:

http://www.edualter.org/material/alimentaria/introducciones.htm.

85
21- González, J. Consumo de frutas y hortalizas en niños de 3 y 4 años del jardín de

infantes y maternal Pisapisuela (Tesis de grado) 2016. Disponible en:

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC125111.pdf.

22- Nación MdSdl. Guías alimentarias para la población argentina. 1 ed. Buenos

Aires: Ministerio de Salud; 2018.

https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/guias-alimentarias-

para-la-poblacion-argentina_manualicacion_0.pdf

23- Nación MdSld. Sobrepeso y Obesidad en niños y adolescentes. Orientación para

su prevención, diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria de la Salud. 1

ed. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2013.

24- Argentina AdP. Consenso sobre factores de riesgo de enfermedades

cardiovasculares en pediatría. Sedentarismo. Estudio Epidemiológico. Buenos

Aires: SAP, Comité Nacional de Medicina; 2005.

25- Braguinsky J. y Ravassin E. Fisiopatología de la obesidad. Patogenia CyTA:

Buenos Aires, El Ateneo; 1996.

26- Albito Carrillo T.M, Angamarca Morocho A.G. Hábitos alimenticios y su

influencia en el estado nutricional de los adolescentes del bachillerato del

Colegio Diez De Noviembre, de la parroquia Los Encuentros, en el año 2014.

[Tesis de pregrado] Perú : Universidad de Loja; 2015. Disponible en:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/9197.

27- Castañeda Sánchez, O., Rocha- Díaz, JC, Ramos-Aispuro, MG., Evaluación de los

hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México.

Archivos en Medicina Familiar [Internet]. 2008;10(1):7-11. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50713090003.

86
28- Mahan KL, Silvia E.S. Nutrición y Dietoterapia de Krause. 13th edición. Madrid,

España; 2013.

29- Murray Sandro R.E, Ridner E, Munner M, Marzó A, Rovirosa A. Estudios hábitos

de vida en Argentina y su relación con las enfermedades prevenibles.

Sanutricion.org.ar Disponible en:

http://www.sanutricion.org.r/files/upload/Estudio_habitos_de_Vida_en_Argen

tina_Doc_final_COPAL_SAN.pdf

30- Tevalán García B.D. Evaluación de la composición y el valor nutricional de las

loncheras de cinco establecimientos educativos privados y cinco públicos,

Guatemala; 2015.

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/09/15/Tevalan-Brenda.pdf

31- Fundación española del corazón. Hortalizas y verduras (Online)

https://fundaciondelcorazon.com/nutricion/alimentos/801-verduras-

hortalizas.html.

32- Glosario de términos FAO (Online) fao.org. Disponible en

http://www.fao.org./docrep/014/am401s/am401s07.pdf

33- Restrepo Mesa, S. La alimentación y la nutrición del escola: Medellín; 2003.

Disponible en:

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/165/1/AlimentacionNutri

cionEscolar.pdf

34- Girón Mendivelso, M,Y, Plazas Jaimes, K.Y. Los hábitos alimenticios en la familia

y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del preescolar del

centro educativo rural el convento del municipio de trinidad Casanare.

Casanare; 2019. Disponible en:

87
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15918/2019KeniaPlaza

sNiniGiron.pdf?sequence=1&isAllowed=y

35- García Cardona, M, Pardío López, J, Arroyo Acevedo P, Fernández García V.

Dinámica familiar y su relación con hábitos alimentarios. [Internet]. Estudios

sobre las Culturas Contemporáneas; 2008. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31602702

36- Fernández A, Sosa P, Setton D, et al. Calcio y nutrición [Internet]. Buenos Aires:

Sociedad Argentina de Pediatría; 2011 Jul [actualizado Jul 2011, citado

2022/02/27]. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/calcio.pdf

37- Contreras J. Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres.

Universitat de Barcelona; 2015.

21-ANEXOS

ANEXO 1

Cuestionario-encuesta

Fecha:

Esta encuesta es anónima y con fines de investigación científica para generar aporte a

la comunidad académica acerca de la composición cualitativa de las viandas escolares

de dicha población en estudio.

Completar con la información correspondiente a la semana en estudio.

1. La vianda que el alumno lleva al colegio, ¿quién es la persona responsable de

prepararla?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.Cuáles son los criterios que predominan a la hora de elegir qué alimentos incluir en la

vianda (señalar la o las opciones con una cruz)

88
Lo que le gusta a mi hijo

Lo que preparó el día anterior

Lo que la escuela propone como menú

Lo tengo previsto en un menú

3. Qué comidas envió durante la semana pasada a su hijo al colegio.

  Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comida      

Bebida      

Postre        

4. Cuántas veces a la semana están presentes estos alimentos en la vianda escolar.

Carne de vaca  

Carne de pollo  

Carne de pescado  

Verduras cocidas  

Verduras crudas  

Arroz  

Pastas  

Lentejas-polenta  

89
Fruta  

Comida congelada  

Gelatina  

Jugos  

Gaseosas  

Agua  

Comidas envasadas  

Comidas

compradas  

5. A la hora de elegir la bebida, ¿qué criterio utiliza? (señalar la o las opciones con una

cruz).

Qué sea fácil de transportar

En botellas térmicas

Gaseosas o jugos que le gusten a su hijo

Botellas para ser recargadas

6. ¿Tiene en cuenta lo que comió el día anterior en el almuerzo o cena?

SI – NO

ANEXO 2

Cuestionario-Encuesta 2

Fecha:

Esta encuesta es anónima y con fines de investigación científica para generar aporte a

la comunidad académica acerca de la composición cualitativa de las viandas escolares

de dicha población en estudio.

90
1- Edad

- Entre 15 y 30 años

- Entre 30 y 50 años

- Más de 50 años

2- Realizas las cuatro comidas

- Siempre

- Casi siempre

- A veces

- Nunca

3- ¿Cuántas veces por semana compran comida afuera?

- 1

- 2

- 3

- 5

- 5 o más

4- ¿Por qué creen ustedes que eligen comprar esas comidas con esa frecuencia?

5- ¿Qué comidas realizan todos juntos en su casa?

-Desayuno

-Almuerzo

-Merienda

91
-Cena

6- ¿Cuántas veces por semana comen todos juntos en su casa al menos una

comida al día?

- 1

- 2

- 3

- 4

- 5 o más

7- ¿En su casa hay fruta a disposición a diario?

-Si

-No (por favor indicar motivo)

8- ¿Cuáles son los criterios que usted utiliza para elegir el menú que enviará en la

vianda del alumno?

9- ¿Comen el mismo menú los niños que los adultos en las comidas? (en cada

respuesta indicar el motivo)

- Siempre

- Casi siempre

- A veces

- Nunca

92
10- ¿Hay horarios establecidos en su hogar para realizar las comidas?

- Si

- No

11- ¿Toma información de las pautas publicitarias a la hora de elegir alimentos o

preparaciones?

-Si

-No

¿Por qué?

12- ¿Hay planificación semanal de las comidas y compras?

- Si

- No (por favor indique el motivo)

ANEXO 3

Entrevista

¿Cuál es la actividad/tarea que usted realiza junto a los chicos en el jardín a la hora del

almuerzo?

¿Cómo describiría los alimentos que los chicos traen de su casa en cuanto a calidad y

aceptación?

93
¿Qué bebidas observa usted que traen más frecuentemente los chicos al jardín?

¿Suelen traer postre? ¿ Cuáles son los postres que más traen?

¿Los chicos se muestran contentos con los alimentos que traen de la casa?

¿Qué observación haría usted sobre la variedad de los alimentos?

¿Qué observación haría usted sobre la cantidad de los mismos?

¿Qué criterios cree usted que utilizan los padres a la hora de elegir qué alimentos

enviar?

En cuanto a la cantidad de comida desechada, usted diría que la mayoría come el total

de la comida?

¿En qué proporción se desecha con respecto a lo servido?

¿Hay variedad en las verduras que los alumnos traen al jardín?

¿Cuáles son los alimentos que más se repiten en las loncheras?

¿Cuáles son las preparaciones que los alumnos prefieren?

¿Cuáles son los postres que los alumnos prefieren?

ANEXO 4

Observación viandas niños

Descripción y guía de observación

Se observaron las viandas escolares de los alumnos (15 alumnos) durante una semana

completa escolar. Se observó presencia de grupos de alimentos y postre seleccionado

ANEXO 5

Consentimiento informado encuesta 1 Y 2

Mediante la firma de este documento, dejo constancia que estoy de acuerdo en la

realización del cuestionario por parte de la estudiante de la Lic. En Nutrición María

Valeria del Campo de la Universidad Abierta Interamericana.

94
Entiendo los propósitos de la encuesta, que no existe ningún riesgo y que se maneja

bajo parámetros éticos de confidencialidad. Comprendo que estoy en mi derecho de

decidir participar o no. Por lo tanto, acepto participar.

Firma:

Aclaración:

Fecha:

ANEXO 6

Consentimiento informado entrevista

Mediante la firma de este documento, dejo constancia que estoy de acuerdo en la

realización del cuestionario por parte de la estudiante de la Lic. En Nutrición María

Valeria del Campo de la Universidad Abierta Interamericana.

Entiendo los propósitos de la entrevista, que no existe ningún riesgo y que se maneja

bajo parámetros éticos de confidencialidad. Comprendo que estoy en mi derecho de

decidir participar o no. Por lo tanto, acepto participar.

Firma:

Aclaración:

Fecha:

ANEXO 7

Resultados de las encuesta 1

Pregunta 1

Madre : 22

Padre: 7

Abuela: 1

Pregunta 2

95
1: 17

2: 7

3: 1

4: 5

Pregunta 3

Pasta seca o fresca: 35

Cereales, legumbres, papa y batata: 42

Carnes: 54

Verdura: 22

Pre elaborados: 34

Pregunta 4

Carne de vaca 36

Carne de pollo 24

Carne de

pescado 12

Verdura cocida 19

Verdura cruda 23

Arroz 24

Pasta 36

Legumbres 5

Fruta 22

Gelatina 8

Jugo 10

Agua 24

96
Comida

envasada 6

Comida

comprada 6

Pregunta 5

1: 12

2: 10

3: 4

4: 4

Pregunta 6

Si: 28

No: 2

ANEXO 8

Resultado encuesta 2

ANEXO 9

Entrevistas

Entrevista I

¿Cuál es la actividad/tarea que usted realiza junto a los chicos en el jardín a la hora del

almuerzo?

- Auxiliar de comedor

¿Cómo describiría los alimentos que los chicos traen de su casa en cuanto a calidad y

aceptación?

97
- En general parecen bastante básicos. Los chicos comen los alimentos sin

problemas y no suelen quejarse respecto de lo que traen.

¿Qué bebidas observa usted que traen más frecuentemente los chicos al jardín?

- En la mayoría de los casos toman agua o jugo en botellas que ellos traen, en

otros casos traen jugos saborizados en cajitas.

¿Suelen traer postre? ¿Cuáles son los postres que más traen?

- Si, suelen traer alguna fruta fresca que se coma fácil como por ejemplo

manzana, banana o mandarina. Pocas veces traen algo dulce como galletitas,

chocolates o alfajores.

¿Los chicos se muestran contentos con los alimentos que traen de la casa?

- Si en general se los ve contentos y a gusto. Hay pocas veces que les mandan

viandas con solo un alimento, o sin aderezos, y ahí no se los ve tan contentos.

¿Qué observación haría usted sobre la variedad de los alimentos?

- Se nota que hay viandas muy parecidas entre los chicos y que hasta se repiten

en la semana, o sea que vuelven a comer lo mismo en la semana.

¿Qué observación haría usted sobre la cantidad de los mismos?

- Las porciones parecen que están bien, a veces veo que sobra un poco de

comida o no comen todos los vegetales.

98
¿Qué criterios cree usted que utilizan los padres a la hora de elegir qué alimentos

enviar?

- Creo que no tienen mucho tiempo para elaborarlos, a veces son del día

anterior; o hay que sacarlos sacan del freezer para calentarlos.

¿Hay variedad en las verduras que los alumnos traen al jardín?

- No, no hay variedad, son una cosa u otra, no hay mucha combinación.

¿Cuáles son los alimentos que más se repiten en las loncheras?

- Fideos, milanesas, puré de papa/calabaza, tartas y patitas o caritas.

¿Cuáles son las preparaciones que los alumnos prefieren?

- Las milanesas con puré y los fideos.

¿Cuáles son los postres que los alumnos prefieren?

- Las galletitas oreo, chocolates, y alfajores.

Entrevista II

¿Cuál es la actividad/tarea que usted realiza junto a los chicos en el jardín a la hora del

almuerzo?

- Directora del Jardín de infantes.

¿Cómo describiría los alimentos que los chicos traen de su casa en cuanto a calidad y

aceptación?

99
- No parece que tengan demasiada elaboración ni variedad, pero lo comen sin

problemas.

¿Qué bebidas observa usted que traen más frecuentemente los chicos al jardín?

- Jugos pre-elaborados

¿Suelen traer postre? ¿ Cuáles son los postres que más traen?

- No todos traen. Suelen traer un ser fruta fresca, y en otros casos golosinas.

¿Los chicos se muestran contentos con los alimentos que traen de la casa?

- En su mayoría sí.

¿Qué observación haría usted sobre la variedad de los alimentos?

- Creo que no son todo lo variado que deberían. Debería haber más variedades

de productos para que sea más equilibrado.

¿Qué observación haría usted sobre la cantidad de los mismos?

- Son adecuados en cuanto a la cantidad.

¿Qué criterios cree usted que utilizan los padres a la hora de elegir qué alimentos

enviar?

- Creo que tratan de hacer lo posible para que el chico no rechace los alimentos y

coma aquello que lleva.

100
¿Hay variedad en las verduras que los alumnos traen al jardín?

- No creo que haya mucha variedad.

¿Cuáles son los alimentos que más se repiten en las loncheras?

- Milanesas, sándwiches, pastas y alimentos pre-elaborados congelados.

¿Cuáles son las preparaciones que los alumnos prefieren?

- Milanesas, pastas, papas fritas, puré.

¿Cuáles son los postres que los alumnos prefieren?

- Banana, manzana, y golosinas

ANEXO 10

Observación directa

Observación general TOTAL DE VIANDAS

% viandas con vegetales crudos o cocidos 20 74

%viandas con vegetales crudos o cocidos ocupando 1/2

plato 9 74

% viandas carnes 51 74

% viandas carnes ocupando 1/4 plato 23 74

%viandas con cereales 56 74

%viandas con cereales integrales 0 74

%viandas con cereales ocupando 1/4 plato 20 74

% viandas con fruta de postre 24 74

101
% viandas con otros postres azucarados 7 74

%viandas con alimentos ultra procesados 28 74

% viandas con alimentos comprados ya elaborados 11 74

%viandas con queso 15 74

%viandas con huevo 4 74

% viandas con presencia de cereales más de medio plato 52 74

ANEXO 11

Encuesta 2

PREGUNT RESULTADO

A OPCIONES S

1 15 y 30 años 10

  30 y 50 años 11

  más 50 años 5

2 Siempre 2

  Casi siempre 10

  A veces 9

  Nunca 5

3 1 4

  2 2

  3 16

  4 1

  5 0

102
  5 o más 1

4 Falta de tiempo 5

  Facilidad 5

  Gusto 7

  Hábito 7

  Otro 2

5 Desayuno 12

  Almuerzo 0

  Merienda 8

  Cena 15

6 SI 10

  NO 16

  Motivos  

  Falta de hábito 10

  No nos gusta 2

  Se pone fea 14

7 1 2

  2 6

  3 8

  4 4

  5 o más 6

8 Lo que comió el día anterior 8

  LO que le gusta a mi hijo 10

  Lo que me resulta más fácil 6

103
  Lo que me recomendaron 1

  Lo que planifiqué 1

  Otro 0

9 Siempre 2

  Casi siempre 6

  A veces 10

  Nunca 8

  No les gusta lo que comemos 7

  Ellos comen más temprano 11

  Intentamos comer todos lo mismo 6

Se preparan comidas distintas para

  todos en casa 3

  Otro 1

10 SI 11

  NO 15

11 SI 16

  NO 10

  Me parecen buenas ideas 6

  Mi hijo me las pide 8

  Tienen buen precio 4

Me dan ganas de probar lo que

  muestran 6

  Otro 2

12 SI 4

104
  NO 22

  Falta de hábito 11

  Falta de tiempo 8

  Otro 3

105

También podría gustarte