Acta Evaluación de Desempeño Media

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO MEDIA

24 DE NOVIEMBRE DE 2021 (11:20 A. M.)

Se inicia la reunión a tiempo con la asistencia de la coordinadora Heidy, los profesores Édinson, Fabio,
Edward, Elkin, y las profesoras Adriana, Eyna y Yéssica.

1. Socialización resultados Pruebas Saber 2021

Se destaca al estudiante con mejor puntaje del colegio MATEO RINCÓN, con un promedio de 416 en el
promedio global de la prueba. Se hace énfasis en los promedios por debajo de 300 como situaciones
críticas para tener en cuenta el próximo año. Los resultados generales fueron:

Promedio general de materias: 65,6

Promedio de puntaje general: 320

A continuación, se presentan los comparativos por año de los resultados anteriores con los actuales:

Se propone revisar por cada asignatura las posibles falencias y estrategias para mejorar la orientación de
los estudiantes.

ADRIANA: Hay una carencia en el proceso reflexivo de los estudiantes. Tanto en los simulacros, como en
las asignaturas, los estudiantes demostraron que su esfuerzo dependía solo de la nota básica para pasar.
Incluso los estudiantes más destacados, al final del proceso mostraron desinterés y poca
responsabilidad. También, es importante considerar que estos estudiantes vienen de un proceso de
virtualidad que dificulta la comprensión de los contenidos vistos en ese tiempo. Propone buscar una
alternativa para que los estudiantes que presentan una perspectiva negativa sobre la prueba para que
sus resultados no afecten a los generales.

FABIO: Coincide con el punto de vista de la profe Adriana. Se muestra una dificultad en la honestidad y
responsabilidad de los estudiantes. La mayoría de estudiantes, en virtualidad, mostraban un desinterés
por el proceso y evidenciaban situaciones de copia y poca criticidad del contenido otorgado. Tener muy
en cuenta a los estudiantes que tengan necesidades especiales, hacer la sugerencia constantemente
desde el primer periodo.

YÉSSICA: No hay acercamiento adecuado desde la comprensión lectora. Los estudiantes muestran poco
interés en la lectura, presentan falencias en acercamiento a sus ideas propias. No se evidencia un
proceso de lectura y comprensión crítica. Los niveles literales están bien, pero los inferenciales y crítico-
textuales son preocupantes.

ELKIN: Los estudiantes evidenciaron desidia sobre los procesos de práctica y retroalimentación sobre las
pruebas. Es evidente que los estudiantes con promedios bajos fueron de los estudiantes que no tuvieron
una actitud crítica, reflexiva y responsable sobre su deber de estudiante.

EDWARD: Falencia en la interpretación de gráficas y tablas. Falta de lectura crítica. Solo se quedan en las
competencias literales. Falta exigencia en el aspecto de la responsabilidad y compromiso con el colegio.
También, la materia de investigación consumió mucho tiempo del currículo en los últimos periodos.

JULIÁN: Coincide con el profesor Edward y con los comentarios sobre la responsabilidad y actitud sobre
los procesos educativos. Se destaca el proceso realizado en Ciencias Naturales desde sexto en el colegio,
pero se enfatiza en la necesidad de motivar la responsabilidad y el compromiso. En la prueba
diagnóstica, colocar un compromiso para los estudiantes: colocar el puntaje que cree va a sacar y el que
aspira a sacar en la prueba real.

ÉDINSON: Hay una sorpresa en cuanto a los resultados ya que en los resultados de los simulacros se
veían mejores resultados. Se propone hacer talleres focalizados en el área de Competencias Ciudadanas
para profundizar la enseñanza de estas áreas que tienen falencias en los resultados. Es importante
trabajar en la identidad de grupo, en la responsabilidad de ellos como estudiantes con el colegio y las
expectativas sobre los estudiantes.

La coordinadora Heidy recoge los comentarios generales sobre la evaluación de 11° y establece la
necesidad de pensar estrategias concretas para los actuales estudiantes de 10° y 9° que pasan a los
grados superiores en 2022.

EILÉN: Hace falta llevar a la práctica varias temáticas, es decir, trabajar dentro de la clase a partir de
problemas reales que presenta la Prueba Saber 11° para que haya un aprendizaje significativo y
contextualizado.

Acciones de mejora 2022

 Intensivo de enero: refuerzo en las temáticas que se vieron en los años de virtualidad.
 Creación de más grupos focales diversos para
 Hacer la prueba diagnóstica como requerimiento de 9°, 10° y 11° para poder emprender
adecuadamente acciones sobre esos resultados.
 Tener más cuidado con las excusas. No permitir más de una inasistencia a los intensivos.
 En la entrega de boletines del 4to periodo de 2021, hacerles énfasis a los padres de familia de
10° para que se vinculen al proceso de sus hijos.
 Invitar y socializar incentivos por parte de las universidades para los mejores resultados.
 Invertir más tiempo en las áreas de Lectura Crítica y Filosofía.
 Corrección obligatoria de los simulacros de todos los puntos, solo se exonera quien tenga 100 en
la materia. Fechas de entrega propuestas desde coordinación.
 Motivación, que se propongan una meta. Sentido de pertenencia, que su Colegio sea el mejor.
 Integrar tablas y gráficas en las evaluaciones acumulativas de ciencias y matemáticas. Además,
situaciones aplicativas.
 Mayor permanencia en el simulacro. Especialmente décimo y asistencia obligatoria a los
intensivos.
 Utilizar herramientas como Kahoot, a los muchachos les gusta todo lo que sea juego, competir.
De vez en cuando en clase colocar Kahoots.
 Considero que las materias clave son matemáticas y comprensión lectora, esos focales que
mencionan doblarlos para esas materias.
 Disminuir la cantidad de actividades evaluativas. Realizar paquetes de módulos para que se
realicen durante el mes o periodo. 3 quizzes, 1 me pongo a prueba y 1 guía.
 Aumentar el valor de los quizzes y pruebas saber.
 Volver a implementar los preuniversitarios.
 Tener el espacio del aula de tecnología para realizar actividades en línea.

Para finalizar la reunión se postularon algunas inquietudes sobre las licencias de Zoom. Por otra parte,
se destaca la necesidad de verificar la asistencia por periodo a los cursos de pre-icfes por parte de los
directores de grupo de 11° 2022.

Tarea para paz y salvo:

 Realizar un plan de contenidos de temáticas de 9° y 10° que se deban repasar en el intensivo de


enero de 2022 para 11°.

También podría gustarte