Está en la página 1de 11

Actividades descargables de la Web

Actividad sugerida para las páginas 8 y 9

América Latina
l Observá el mapa de América Latina. Pintá según los siguientes colores:
• De amarillo, nuestro país, la República Argentina.
• De verde, los países que no poseen costas.
• De naranja, los países que poseen costas en el océano Pacífico.
• De rojo, los países que poseen costas en el océano Atlántico.

Actividades complementarias. Maestra de Segundo Ciclo n.° 156. Marzo 2012.


1
Actividades descargables de la Web
Actividad sugerida para las páginas 8 y 9

Países latinoamericanos
l Pensá y respondé:

¿Cuál es el país latinoamericano...

más pequeño?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

más extenso?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

con mayor atractivo turístico?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

más poblado?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

menos poblado?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

que posee el clima más frío?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

que posee el clima más cálido?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

con mayor extensión de costas?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

más montañoso?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

más desértico?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

con mayor potencial industrial?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

que más te gusta?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

l Mirá estas banderas y escribí a qué país pertenecen.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Actividades complementarias. Maestra de Segundo Ciclo n.° 156. Marzo 2012.


2
Actividades descargables de la Web
Actividades para la página 8 del cuadernillo

8 de marzo
Día de la Mujer
La violencia de género y la educación
Lic. Bruno Pazzi. Sociólogo

Como todos los años este 8 de marzo se conmemora el Día la prevención de la violencia de género debe realizarse no solo con
Internacional de la Mujer. Esto nos lleva a preguntarnos cuánto se ha mujeres adultas sino abarcando todas las franjas de edad e incluyendo
avanzado y cuánto está aún por hacerse con relación a los derechos de a ambos sexos, entendiendo que el sector adolescente resulta
las mujeres en nuestra sociedad y en el mundo. Una de las particularmente vulnerable por ser el momento en que se inician las
manifestaciones más claras de cómo aún queda mucho por realizar relaciones de pareja y por la fragilidad propia de la edad.
con respecto a la problemática de las desigualdades entre hombres y Ante este problema social y la necesidad de un cambio en el
mujeres, son los recientes y graves fenómenos de violencia de género pensamiento colectivo cabe preguntarnos qué se puede hacer desde la
en nuestra sociedad, los cuales, si bien se dan fundamentalmente escuela para crear conciencia en nuestros niños y niñas y lograr así que
entre los adultos, también tienen manifestaciones, aunque de distinta con las nuevas generaciones, estos fenómenos no ocurran. Ante todo
índole, entre los niños, niñas y jóvenes. es importante tener en cuenta que la violencia de género no solo tiene
En algunos casos la violencia de género llega a extremos como las que ver con los femicidios o la violencia física. Hay múltiples formas de
lesiones con daños irreparables, como hemos visto últimamente, o violencia: psicológica, económica y sexual, y que nacen muchas veces
incluso la muerte (el femicidio). Se habla de femicidio cuando el de ideas asentadas en nuestra cultura. Para poder reflexionar sobre lo
motivo del homicidio está relacionado a la diferencia de género. La destructivas que pueden ser esas ideas es bueno que se vea, analice y
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado que la violencia medite sobre cómo pensamos, y la etapa de la educación formal nos
de género es la primera causa de pérdida de años de vida entre las da una oportunidad ideal para hacerlo.
mujeres de 15 a 44 años, por encima de las guerras, los accidentes de Muchas son las actividades que se pueden desarrollar en la escuela
tránsito o los distintos tipos de cáncer. También la OMS, advierte que la para ayudar a prevenir comportamientos negativos inspirados en la
primera experiencia sexual de muchas adolescentes es producto de la violencia de género. Entre ellos, puede servir simplemente reflexionar
coacción, y que los abusos y la violencia física constituyen una parte sobre cómo reproducimos, a veces inconscientemente, los estereotipos
importante de la vida sexual de las jóvenes. sobre lo masculino y lo femenino en la escuela. Podemos preguntarnos
Según un relevamiento realizado por el Observatorio de femicidios de si el material que usamos habitualmente (cuentos, películas, láminas,
la Asociación Civil La Casa del Encuentro, 282 niñas y mujeres fueron etc.) refuerza dichos estereotipos, si muestra a los hombres y las
asesinadas en 2011 en la Argentina por causas vinculadas a la violencia mujeres cumpliendo roles tradicionales y estereotipados.
de género. La Asociación había hecho el primer relevamiento en 2008,
y el aumento con relación a este año fue nada menos que del 41%. En l ¿Qué actividades desempeñan hombres y mujeres en el material
más de la mitad de los femicidios están involucradas sus parejas o que presentamos?
exparejas. En muchos de los casos, la mujer había realizado denuncias l ¿Quiénes realizan el trabajo doméstico y se ocupan de la crianza de
por violencia contra el agresor y en otros, el victimario tenía una orden los hijos? ¿Solo las mujeres?
judicial que le prohibía acercarse a quien luego asesinaría. La edad de l ¿Aparecen hombres realizando tareas tradicionalmente femeninas
las víctimas oscila, en su gran mayoría, entre 19 y 50 años, lo que nos como lavar, coser, cambiar los pañales, o como enfermeros o
permite suponer que la violencia en el marco de las relaciones secretarios?
afectivas se inicia tempranamente y que sus consecuencias pueden ser l ¿Aparecen las mujeres conduciendo el automóvil?
fatales.
Si bien se habla de incorporar el femicidio como figura autónoma en el Lo mismo ocurre con el uso del lenguaje, cuando usamos, por ejemplo,
código penal, los especialistas concuerdan en que estas iniciativas la palabra “hombre” para referirnos al ser humano, o la palabra niño,
tienen sentido en la medida en que vayan acompañadas de otras como genérico de niños y niñas. La ausencia de lo femenino en el
medidas de índole cultural. Si el establecimiento de una norma no discurso genera invisibilidad u olvido de los derechos e igualdad de las
viene de un proceso de reflexión colectiva muy profunda en relación mujeres. Por el contrario, la referencia a lo femenino en el lenguaje
con las estructuras sociales que generan la violencia contra la mujer, la hablado refuerza la autoestima de las mujeres y niñas, que es una de
norma está llamada al fracaso. Sería simplemente introducir una las formas básicas de prevenir la violencia de género.
norma prohibitiva cuando en realidad las causas generadoras de El ámbito escolar es, sin dudas, uno de los espacios más importantes
violencia contra la mujer permanecen vivas. donde desarrollar la prevención de la violencia de género. Es
Para tratar de frenar esta problemática, actualmente se considera que imperioso no desaprovecharlo.

Actividades complementarias. Maestra de Segundo Ciclo n.° 156. Marzo 2012.


3
Actividades descargables de la Web
Actividades para la página 8 del cuadernillo

l Contestá: ¿cómo se llama la mujer a la que se refiere la historieta? ¿A qué se refiere el título de la historieta? ¿Qué inconvenientes encuentra
para viajar a los Estados Unidos? ¿Por qué? ¿Qué hace para resolver el inconveniente?

l Mencioná los hechos por los cuales se destacó entre otras mujeres de la época.

l Leé la primera viñeta y respondé: ¿cuáles fueron los comentarios de gente de la época? ¿Eran positivos o negativos hacia la figura de la mujer?
En la actualidad existen graves problemas de violencia de género. ¿Qué comentarios prejuiciosos conocés sobre las mujeres? ¿Qué relación tienen
estos comentarios con la violencia hacia la mujer?

l Reflexioná: ¿por qué Alicia Moreau es un ejemplo para todas las mujeres argentinas?

Recomendación de sitios web


Día Internacional de la Mujer
Programa “Se dice de mí” (Canal Encuentro)
http://www.encuentro.gov.ar/Event.aspx?Id=505
ONU: Día Internacional de la Mujer
http://www.un.org/es/events/women/iwd/2011/
Mujeres destacadas
http://www.me.gov.ar/efeme/diamujer/mujeres.html
Derechos de la mujer
http://www.derechos.org/ddhh/mujer/

Actividades complementarias. Maestra de Segundo Ciclo n.° 156. Marzo 2012.


4
Actividades descargables de la Web
Actividades para la página 8 del cuadernillo

Mandatarias Latinoamericanas
En Latinoamérica, hace décadas, se ha ido operando un de su militancia y compromiso por la política, fue una niña
cambio significativo respecto a las mujeres y el poder. Solo que tuvo infancia y sueños como cualquiera de nosotros. Tal
10 mujeres han logrado la presidencia en ocho países es así la referencia de la escritora Sandra Russo en su libro
latinoamericanos, entre los veinte que suma la región. La “La Presidenta”, en el capítulo dedicado a la infancia de la
primera la consiguió, en junio de 1974, Isabel Martínez de mandataria: “Los vestidos, las muñecas y los libros fueron
Perón, que asumió como tal debido a la muerte de Juan los pilares de esa infancia. Mamá siempre volcaba sobre
Domingo Perón. Solo seis mujeres lo han logrado por nosotras, mi hermana Giselle y yo, todo lo que no había
elección directa, entre las que se encuentran la ex podido lograr”, decía Cristina.
presidenta de Chile, Michelle Bachelet, la ex mandataria Además, menciona que su mamá, su tía y su abuelo eran
Violeta Barrios de Chamorro en Nicaragua, la ex presidenta quienes le compraban libros: “Ellos no leían nada, todo se lo
Mireya Moscoso en Panamá, y las actuales Laura Chinchilla compraban a Giselle y a Cristina. Pero estimulaban la
Miranda en Costa Rica, Dilma Rousseff en Brasil y Cristina voluntad de superación, era una invitación que les hacían.
Fernández de Kirchner, presidenta de nuestro país. Cristina empezó a leer todo lo que le llegaba a su casa,
Cristina Fernández nació el 19 de febrero de 1953 en la hasta los diccionarios. Y así sigue hasta hoy: el libro es su
ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Ella cuenta refugio, el recreo, la pausa, el aislamiento, la fuente de ideas
con una larga carrera política que data de finales de los años y razonamiento”.
ochenta. Fue senadora por la provincia de Santa Cruz y por Luego se convirtió en una joven coqueta, inquieta, pensante,
la de Buenos Aires. Estudió leyes en la universidad y es llena de sueños y comprometida con sus ideales. Muchas
conocida por su trabajo en defensa de los derechos cosas pasaron en su vida, pero lo que ha quedado intacto es
humanos y de las mujeres. su convicción y su lucha por los derechos humanos.
En 2007, se convirtió en la segunda presidenta de la Nuestra mandataria es reconocida en el mundo por su
Argentina, en la primera en ser electa y, además, sucedió a personalidad, su feminidad y como una gran defensora de la
su esposo Néstor Kirchner. Sin embargo, esta mujer, antes democracia en Latinoamérica.

l Leé atentamente el texto y marcá en un mapa de Latinoamérica los países que tienen o han tenido como gobernante a una mujer.
l Uní el nombre de cada presidenta con la bandera del país que gobierna o gobernó.

Michelle Bachelet

Violeta Barrios de Chamorro

Mireya Moscoso

Laura Chinchilla Miranda

Dilma Rousseff

Cristina Fernández de Kirchner

l En el texto, ¿cómo es descripta Cristina Fernández de Kirchner? ¿Cómo fue su infancia? Recomendación de sitios web
l Si fueras presidente o presidenta por un día, ¿qué te gustaría hacer? América Latina
l Si tuvieras la oportunidad de entrevistar a nuestra presidenta, ¿qué le preguntarías? Mujeres de América Latina
l Reflexioná: ¿cómo ves que una mujer sea la que nos gobierna? http://www.americalatinagenera.org/es/
Organización de los Estados Iberoamericanos
http://www.oei.org.ar/web/

Actividades complementarias. Maestra de Segundo Ciclo n.° 156. Marzo 2012.


5
Actividades descargables de la Web
Actividad sugerida para las páginas 14 y 15

En 2012, hacete amig@s de los valores


l Mirá, leé y completá los carteles con los valores que encuentres en el poema.

El día que los valores


se quedaron en la escuela
Era un día de verano, lleno de luz y color,
cuando, con gran entusiasmo, a la escuela llegó “amor”.
Con su traje de “paciencia” y un sombrero de “bondad”
fue visitando las aulas en clima de “libertad”.
La “paz” estaba presente, ¡listos para el primer día!
Niñitos asustadizos y otros plenos de “alegría”.
¡Estudiantes contentos! Todo un culto a la “amistad”.
¡Estaban todos reunidos! ¡Linda imagen de “igualdad”!
Allí estaban las maestras, disfrutando el primer día,
el 1.º día de clases, clases con “sabiduría”.
La Bandera, desde el mástil, ansiosa aguarda el momento
que la icen con “respeto” y enredarse con el viento.
Las aulas se van poblando, llega un nuevo primer día,
hay clima de “tolerancia” y de “buenas compañías”.
Era un día de verano, lleno de luz y colores,
cuando ingresaron a clases, mis amigos “los valores”.
Vinieron para quedarse, para hacerse respetar
y que tengamos un año lleno de “fraternidad”.

Patricia Guadalupe Mazzucci

Actividades complementarias. Maestra de Segundo Ciclo n.° 156. Marzo 2012.


6
Actividades descargables de la Web
Actividad sugerida para las páginas 14 y 15

l Mirá, leé y completá.


Tu barrilete de valores
Hace mucho tiempo se reunieron, en un lugar de la Tierra, parecía maravilloso para alguno de sus amigos. ¿Un lago
todos los sentimientos y las cualidades de las personas. cristalino? Ideal para la belleza. ¿El huequito de un árbol?
Cuando el aburrimiento había bostezado por tercera vez, la Perfecto para la timidez. ¿El vuelo de la mariposa? Lo mejor
tolerancia (siempre atenta a las necesidades de sus para la independencia. ¿La ráfaga del viento? Magnífica
compañeros), les propuso: “¡Vamos a jugar a las para la libertad. Así terminó ocultándose tras un rayito de
escondidas!”. sol. El egoísmo, en cambio, encontró un sitio muy bueno
El respeto levantó la ceja, intrigado, y la curiosidad, sin desde el principio. Ventilado, cómodo... pero solo para él.
poder contenerse, preguntó: “¿A las escondidas? ¿Y cómo La mentira se escondió en el fondo de los océanos
es eso?”. “Es un juego”, explicó la tolerancia, “en que yo (¡mentira! en realidad se ocultó detrás del arco iris); y la
me tapo los ojos y comienzo a contar desde uno hasta un pasión, en el centro de los volcanes. El olvido... se me
millón, mientras ustedes se esconden. Cuando haya olvidó dónde se escondió... pero eso no es lo más
terminado de contar, el primero de ustedes al que importante.
encuentre ocupará mi lugar para continuar el juego”. Cuando la tolerancia contaba 999.999, el amor aún no
El entusiasmo bailó, secundado por la euforia; la alegría había encontrado un sitio para esconderse, pues todo se
dio tantos saltos que terminó por convencer a la duda, e encontraba ocupado... Hasta que divisó un rosal y,
incluso a la apatía, a la que nunca le interesaba nada. Pero enternecido, decidió esconderse entre sus flores.
no todos quisieron participar. La verdad prefirió no “¡Un millón!”– gritó la tolerancia, y comenzó a buscar.
esconderse. ¿Para qué?, si al final siempre la hallaban… Y Primero encontró a la pereza, a solo tres pasos de una
la soberbia opinó que era un juego muy piedra. Después escuchó a la fe, discutiendo con Dios en el
aburrido (en el fondo, lo que le cielo sobre zoología; a la pasión la sintió en el vibrar de los
molestaba era que la idea no volcanes. En un descuido, encontró a la envidia y, claro,
hubiese salido de ella). pudo deducir dónde estaba el triunfo... Al egoísmo no tuvo
Y la cobardía prefirió no ni que buscarlo: él solito salió disparado de su escondite,
arriesgarse. ¡que había resultado ser un nido de avispas! De tanto
“Uno, dos, tres...”, caminar, sintió a la sed y, ya cerca del lago, descubrió a la
comenzó a contar la belleza. Y con la duda resultó más fácil todavía, pues la
tolerancia. La primera en encontró sentada sobre un banquito, sin decidir todavía en
esconderse fue la pereza, qué lado esconderse.
que, como siempre, se dejó Así fue encontrando a todos. Al talento, entre la hierba
caer tras la primera piedra fresca; a la angustia, en una oscura cueva; a la mentira,
del camino. La fe subió al detrás del arco iris... (¡mentira!, ella estaba en el fondo del
cielo, y la envidia se escondió océano). Y hasta al olvido, que ya se había olvidado que
tras la sombra del triunfo, estaba jugando a las escondidas. Solo el amor no aparecía
que con su propio por ningún sitio.
esfuerzo había logrado La tolerancia buscó detrás de cada árbol, en cada arroyo
subir hasta la copa del planeta, en la cima de las montañas y, cuando estaba
del árbol más alto. por darse por vencida, divisó un rosal. Tomó una horquilla
La generosidad casi no y comenzó a mover las ramas, cuando, de pronto, un
alcanzaba a esconderse. doloroso grito se escuchó.
Cada sitio que hallaba le Las espinas habían herido el corazón del amor. La
tolerancia no sabía qué hacer para disculparse: lloró, rogó,
imploró, pidió perdón, y hasta prometió ser su lazarillo.
Desde entonces, desde que por primera vez se jugó a
las escondidas en la Tierra, en el corazón del amor vive
también la tolerancia, porque sin ella él no podría cumplir
su misión.
Adaptación de un relato anónimo.

l Respondan:
¿Por qué les parece que el amor necesita de la tolerancia?
¿Qué sucede cuando hay amor sin tolerancia?

Actividades complementarias. Maestra de Segundo Ciclo n.° 156. Marzo 2012.


7
Actividades descargables de la Web
Actividad sugerida para las páginas 8 y 9

l Relean el cuento.
l Escriban cinco misiones que debe cumplir el amor en el planeta.
1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2----------------------------------------------------------------
3----------------------------------------------------------------
4----------------------------------------------------------------
5----------------------------------------------------------------

l Dibujen la cara de estos niños según el sustantivo abstracto que tienen los carteles:

Tristeza Enojo

Miedo Felicidad

l Comuniquen qué pensaron para completar los rostros anteriores.

Actividades complementarias. Maestra de Segundo Ciclo n.° 156. Marzo 2012.


8
Actividades descargables de la Web
Actividades sugeridas para las páginas 16 y 17

La matemática siempre nos acompaña

l Leé con mucha atención,


completá en qué área te acompaña la
MATEMÁTICA en cada caso y, luego,
resolvé cada situación.

En - - - - - - - - - - - - - - - -

En la provincia de Salta hay 1.215.207


habitantes.
En la de Mendoza, 1.714.610
habitantes.
En la de Misiones, 1.097.829
habitantes
La otra provincia que ves pintada en
el mapa tiene 3.200.736 habitantes.

¿Cuál de estas provincias tiene más


cantidad de habitantes?
¿Qué diferencia de habitantes hay
entre Salta y Misiones?
¿Mendoza tiene más de un millón y
medio de habitantes?

En - - - - - - - - - - - - - - - -

Para comprar un electrodoméstico en cuotas durante un año, Flavio hizo una operación matemática. Colocá, en el ,
el símbolo de la operación que hizo y descubrí qué averiguó.
6720 12 = 560

En - - - - - - - - - - - - - - - -

Para aprobar el ejercicio hay que dar la vuelta alrededor de una pista de 400 m en menos de 10 minutos.
Fabián tardó un cuarto de hora.
Sebastián llegó en 900 segundos.
Vanesa tardó 8 minutos menos que Fabián.
¿Quién o quiénes aprobaron?

Actividades complementarias. Maestra de Segundo Ciclo n.° 156. Marzo 2012.


9
Actividades descargables de la Web
Actividades sugeridas para las páginas 16 y 17

La matemática siempre nos acompaña

En - - - - - - - - - - - - - - - -

Podemos resistir 7 días sin comida, pero solo 48 horas sin agua.
¿Podrías resistir 150 horas sin comer?
¿Y 3 días sin tomar agua?

El 70 por ciento de la superficie del planeta está cubierta de agua.


¿Qué porcentaje de la superficie terrestre no es agua?

En - - - - - - - - - - - - - - - -

Carolina tiene que pintar solo los cuadrados, círculos y


triángulos de esta imagen, usando témperas con
colores primarios.

Pintó la copa del pino, de azul.


Las piernas de los chicos las pintó de rojo.
Las cabezas de los chicos, las pintó de amarillo.
¿Está correcto? ¿Por qué?

En - - - - - - - - - - - - - - - -

Lautaro debe leer un libro de 37 páginas en una semana para hacer la evaluación.
Se organizó para leer 5 páginas por día. ¿Terminará de leerlo?

A su compañero Pablo le gusta leer y, del mismo libro, leyó 7 hojas por día.
¿En cuántos días lo terminó?

En - - - - - - - - - - - - - - - -

Manuela tiene tres recreos en total. Dos de ellos duran 5 minutos cada uno. El timbre para
salir al recreo más largo toca 9:30 y finaliza 9:40. ¿Cuántos minutos tiene de recreo en total?

Soluciones
C.S.: Santa Fe. 117.378. Sí.
No, porque 3 días son 72 h. 30 por ciento.
Mat.: El signo de dividir; averiguó cuánto debería pagar en cada una de las 12 cuotas mensuales al cabo del año.
E.F.: Fabián, 15 minutos; Sebastián, 15 minutos; Vanesa, 7 minutos. Es la única que aprobó.
C.N.: Sí, porque es menos de 7 días, que serían 168 h.
P: Las piernas están mal porque son rectángulos.
L: No, le faltarían 2 páginas. En 6 días.
R: 20 minutos

Actividades complementarias. Maestra de Segundo Ciclo n.° 156. Marzo 2012.


10
Actividades descargables de la Web
Actividades sugeridas para las páginas 30 y 31

24 de Marzo
Día Nacional de la Memoria
por la Verdad y la Justicia
l Descargá el archivo del póster 3, en formato PowerPoint, ingresando
al sitio de Editorial Ediba. Podrás usarlo para proyctarlo en el acto del 24
de marzo.

Memoria y justicia
l Observá con atención el afiche de Pablo Bernasconi y describilo, en tu
hoja, contando todo lo que observaste.
l Revisá tu redacción varias veces, consultando las dudas con tu docente.
l Pasá en limpio tu versión. Leé en voz alta la descripción.
Luego respondé:
l ¿Qué título le pondrías? ¿Por qué?
l ¿Qué sentimiento te transmite este afiche?
l ¿Qué representa la casa que está sobre la torre de urnas?
l ¿Por qué te parece que el soldado está pisando las urnas?
l Ubicá dentro del afiche el sol de la Bandera Nacional: ¿por qué estará
en ese lugar?
l ¿Qué representan las urnas?
l Escribí adentro de estas urnas los valores y los principios que deben
existir en una sociedad para ser democrática.

l Completá esta frase:

El 24 de marzo de 1976 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
.

En la actualidad, Argentina es un país democrático porque - - - - - - - - - -


Recomendación de Sitios Web
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - http://educacionymemoria.educ.ar/primaria/
http://www.memoriaabierta.org.ar/
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Actividades complementarias. Maestra de Segundo Ciclo n.° 156. Marzo 2012.


11

También podría gustarte