Está en la página 1de 2

NOMBRE AUTOR: Inés dussel

TÍTULO TEXTO: La clase en pantufla


EDITORIAL: EDICIÓN: AÑO: 2020

CIUDAD: Córdoba -Argentina PÁGINAS: 22 Elaborado por: Rulbert Andrés Ramírez dussan

PALABRAS DESCONOCIDAS
Padiocentrico: es un concepto propuesto por Comenio (1592-1670) que se basa en entender al estudiante como
centro del proceso educativo, entrando por tanto en clara contradicción con las metodologías tradicionales,
donde era el profesor el eje central de dicho proceso. Este autor destaca la importancia de educar mediante la
razón, en lugar de los gritos, los azotes o la cárcel.
Panóptico: era un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del
siglo XVIII. El objetivo de la estructura panóptica era permitir a su guardián, guarecido en una torre central,
observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber
si son observados.
CONCEPTOS CLAVE
Emancipación: se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de personas acceder a un
estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad, como por ejemplo la emancipación
femenina, o la emancipación de las colonias al momento de acceder a su independencia.
Enseñanza: es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de elementos: uno o varios
profesores, docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o estudiantes, el objeto de conocimiento, y el entorno
educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto a profesores y alumnos
Plataformas digitales: Las plataformas digitales son soluciones online que posibilitan la ejecución de diversas
tareas en un mismo lugar a través de internet. ... Algo que, sin las plataformas digitales sería costoso y difícil de
lograr. Estas herramientas, permiten realizar complejas estrategias con un equipo de trabajo reducido.
IDEA PRINCIPALES
Hacer mención sobre las dificultades que tiene la educación actual, debido a la pandemia y a la virtualización,
haciéndonos alusión a la búsqueda de nuevos retos debido al confinamiento actual, para así poder mejorar la
educación y nuestra vida social.
RESUMEN GENERAL DEL TEXTO
El conversatorio se inició con unas palabras de la directora del ISEP, Adriana Fontana, quien subrayó que el
Instituto viene proponiendo un trabajo conjunto con autores que investigan, analizan y producen sobre la escuela
conocimiento con ánimo de mejorarla, de cuidarla, de defenderla. Asimismo, hizo hincapié en el aporte específico
de Inés Dussel en ese recorrido: “Inés nos enseña, nos orienta, nos apoya, nos interpela, nos hace crecer. Es, para
los que trabajamos en el ISEP, autoridad en el sentido más profundo y arendtiano del término”.
Posteriormente, Dussel comenzó sus reflexiones contextualizando las respuestas que ha dado el campo educativo
a partir de las medidas de distanciamiento social. En ese sentido, afirmó que las políticas, en general, están
sosteniendo la importancia de mantener la educación a distancia y que eso ha abierto un debate intenso en la
comunidad pedagógica: lo que para algunos puede resultar en la “educación del futuro”, para otros significa un
“escenario distópico, que llevará a la pérdida de la dimensión pública y común de la escolarización y que tendrá
graves consecuencias en sociedades profundamente desiguales”.
A partir de ese planteamiento inicial, propuso una organización de la conversación en torno a tres ejes principales:
los tiempos y espacios de la escuela, los contenidos y las tecnologías.
Referencias bibliográficas: Dussel, Inés (2020). La clase en pantuflas. Conversatorio virtual. Diálogos sobre
pedagogía. ISEP. Ministerio de educación. Córdoba, Argentina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=6xKvCtBC3Vs

También podría gustarte