Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02


Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº240201500-R04

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


Programa de Formación: Código:
Versión:
Nombre del Proyecto:
Código:
Fase del proyecto:

Actividad (es) de Ambiente de MATERIALES DE FORMACIÓN


Aprendizaje: formación DEVOLUTIVO CONSUMIBLE
Identificar, ESCENARIO (Herramienta (unidades
conceptualizar y - equipo) empleadas
aplicar los principios y durante el
programa)
valores universales, a
Actividad (es) del Proyecto: través de la
participación en Aula Video-bean Guías de
actividades Parlantes Aprendizaje
vivenciales, grupales
propuestas en función
de los contextos
productivos y sociales.

Resultados de Aprendizaje: Competencia:


PROMOVER LA
Interactuar en los contextos INTERACCIÓN IDÓNEA
Productivos y Sociales en CONSIGO MISMO,
función de los Principios y CON LOS DEMÁS, CON
Valores Universales. LA NATURALEZA Y EL
CONTEXTO LABORAL Y
SOCIAL.
Resultados de Aprendizaje: Competencia:
Resultados de Aprendizaje: Competencia:
Duración de la guía ( en 10 Horas
horas):

Página 1 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

2. INTRODUCCIÓN

La ética se trata de una construcción teórica proveniente de la filosofía, que busca indagar
sobre el recto comportamiento del ser humano –es en sí, una forma de conducta-, que el
ser humano debe desarrollar en su búsqueda de la felicidad. Esto implica, desde luego,
una reflexión sobre el conocimiento del alma, donde reside el amor.
Si se toma como punto de referencia que la ética es una conducta que debe ser
desarrollada por sí mismo, para llegar al recto proceder y con él a la felicidad; conviene
analizar dos puntos de vista. El primero, que se refiere a la responsabilidad que los seres
humanos tienen en su proceso de introspección y conocimiento de sí mismo, para así
llegar a una conducta ética. Apoyando la anterior idea, se encuentra Sócrates, quien abre
la reflexión con la frase „conócete a ti mismo‟ (en su inscripción en el Templo de Delfos),
argumentado que, si la persona sabe quién es, sabrá qué puede, qué debe y conocerá el
inicio y el fin de su camino.
El segundo supuesto, se vincula con la interdependencia de la ética y la felicidad. Si la
persona logra desarrollar una actitud ética, será feliz, y con ello tendrá una interacción
armónica y respetuosa con los demás. Esto a partir del conocimiento y toma de
consciencia de sí mismo, emociones, habilidades, limitaciones y energía (Ochoa, L. 2013.
Copyright SENA ©)
A partir del desarrollo de esta guía usted encontrará el medio para reflexionar y por lo
tanto incorporar a su personalidad y por lo tanto a su vida y entorno el conjunto de
principios y valores que rigen y orientan al ser humano, de modo que pueda interactuar
orientado bajo los mismos y crecer a nivel personal. Es importante que se disponga para
que a través de la investigación, el análisis y la introspección pueda construir bases
sólidas necesarias para la vivencia de los valores y por medio del trabajo individual y en
equipo proyecte desde ya los resultados que obtendrá al desarrollar el proceso que
respecta a este resultado de aprendizaje. Al finalizar usted estará en capacidad de
conectar lo aprendido con lo que habitualmente vivencia y se podrá convertir en co-
constructor de aprendizajes valiosos para la vida.

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

a. Leer las siguientes reflexiones:

Amor fraternal.
La clase más fundamental de amor, básica en todos los tipos de amor, es el amor fraternal. Por él
se entiende el sentido de responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento con respecto a
cualquier otro ser humano, el deseo de promover su vida. A esta clase de amor se refiere la Biblia
cuando dice: ama a tu prójimo como a ti mismo. El amor fraternal es el amor a todos los seres
humanos; se caracteriza por su falta de exclusividad. Si he desarrollado la capacidad de amar, no

Página 2 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

puedo dejar de amar a mis hermanos. En el amor fraternal se realiza la experiencia de unión con
todos los hombres, de solidaridad humana, de reparación humana. El amor fraternal se basa en la
experiencia de que todos somos uno. Las diferencias en talento, inteligencia, conocimiento, son
despreciables en comparación con la identidad de la esencia humana común a todos los hombres.
Para experimentar dicha identidad es necesario penetrar desde la periferia hacia el núcleo. Si
percibo en otra persona nada más que lo superficial, percibo principalmente las diferencias, lo que
nos separa. Si penetro hasta el núcleo, percibo nuestra identidad, el hecho de nuestra
hermandad...
El amor fraternal es amor entre iguales: pero, sin duda, aun como iguales no somos siempre
«iguales»; en la medida en que somos humanos, todos necesitamos ayuda. Hoy yo, mañana tú.
Esa necesidad de ayuda, empero, no significa que uno sea desvalido y el otro poderoso. La
desvalidez es una condición transitoria; la capacidad de pararse y caminar sobre los propios pies
es común y permanente.
Sin embargo, el amor al desvalido, al pobre y al desconocido, son el comienzo del amor fraternal.
Amar a los de nuestra propia carne y sangre no es hazaña alguna. Los animales aman a sus
vástagos y los protegen. El desvalido ama a su dueño, puesto que su vida depende de él; el niño
ama a sus padres, pues los necesita. EL AMOR SÓLO COMIENZA A DESARROLLARSE
CUANDO AMAMOS A QUIENES NO NECESITAMOS PARA NUESTROS FINES PERSONALES.
Erich Fromm (El arte de Amar)

…¿qué significa amar? Significa ser sensible a la vida, a las cosas y a las personas; tener
sentimientos hacia todo y hacia todos, sin excluir nada ni a nadie. Porque a la exclusión sólo se
llega a base de endurecerse, a base de cerrar las propias puertas. Y el endurecimiento mata la
sensibilidad. No te resultará difícil encontrar ejemplos de esta clase de sensibilidad en tu propia
vida. ¿No te has detenido nunca a retirar una piedra o un clavo de la carretera para evitar que
alguien pueda sufrir daño? Lo de menos es que tú no llegues nunca a conocer a la persona que va
a beneficiarse de ello, o que no se recompense ni se reconozca tu gesto. Lo haces por puro
sentimiento de benevolencia y bondad. ¿No te has sentido alguna vez afligido ante la absurda
destrucción, en cualquier parte del mundo, de un bosque que nunca ibas a ver ni del que te ibas a
beneficiar jamás? ¿No te has tomado nunca más molestias de las normales por ayudar a un
extraño a encontrar la dirección que buscaba, aunque no conocieras ni fueras nunca a volver a ver
a esa persona, simplemente por haber experimentado un sentimiento de bondad? En esos y en
otros muchos momentos, el amor ha aflorado a la superficie en tu vida, haciendo ver que se hallaba
en tu interior esperando ser liberado.
¿Cómo puedes llegar a poseer esta clase de amor? No puedes, porque ya está dentro de ti. Todo
lo que tienes que hacer es quitar los obstáculos que tú mismo pones a la sensibilidad, y ésta saldrá
a la superficie. Esos obstáculos a la sensibilidad son dos: la opinión y el apego.
Hablemos primero de la OPINIÓN. En cuanto tienes una opinión, ya has llegado a una conclusión
acerca de una persona, una situación o una cosa. Te has quedado fijo en un punto y has
renunciado a tu sensibilidad. Te has predispuesto, y ya sólo verás a esa persona o cosa desde tu
predisposición o prejuicio. En otras palabras, vas a dejar de verla para siempre. ¿Y cómo puedes
ser sensible a alguien a quien ni siquiera ves? Piensa en una persona a la que conozcas y haz una
lista de las numerosas conclusiones, positivas o negativas, a las que hayas llegado y sobre la base
de las cuales te relacionas con ella. En el momento en que digas: "Fulano es inteligente", o "cruel",
o "desconfiado", o "cariñoso", o lo que sea, en ese mismo momento ya has endurecido tu
percepción, te has formado un pre-juicio y has dejado de ver a esa persona en su constante

Página 3 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

devenir; es algo análogo al caso del piloto que se pusiera a volar hoy con el informe meteorológico
de la semana pasada. Examina con mucho cuidado dichas opiniones, porque el simple hecho de
comprender que se trata de opiniones, conclusiones o prejuicios, no reflejos de la realidad, hará
que desaparezcan.
En cuanto al APEGO, ¿cómo se forma? Ante todo, proviene del contacto con algo que te ocasiona
placer o satisfacción: un auto, un moderno aparato anunciado de manera atrayente, una frase de
elogio, la compañía de una persona... Viene luego el deseo de aferrarte a ello, de repetir la
gratificante sensación que esa cosa o persona te ha ocasionado. Por último, llegas a convencerte
de que no serás feliz sin esa cosa o persona, porque has identificado el placer que te proporciona
con la felicidad... Consiguientemente, cada vez que tengas que dejar el objeto de tu apego, dejarás
con él tu corazón, que ya no podrás poner en ninguna otra cosa. La sinfonía de la vida prosigue,
pero tú no dejas de mirar atrás, de aferrarte a unos cuantos compases de la sinfonía, de cerrar tus
oídos al resto de la música, produciendo con ello una desarmonía y un conflicto entre lo que la vida
te ofrece y aquello a lo que tú te aferras. Y vienen a continuación la tensión y la ansiedad, que
constituyen la muerte misma del amor y de la gozosa libertad que el amor conlleva. Y es que el
amor y la libertad sólo se encuentran cuando se sabe disfrutar de cada nota en el momento en que
ésta se produce, pero sin tratar de apresarla, a fin de mantenerse plenamente receptivo a las notas
siguientes…
Anthony de Mello (Una llamada al Amor)

b. Observa las siguientes imágenes:

Página 4 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.)

En Mesa redonda discutir las siguientes preguntas:

a. ¿Qué tienen en común las dos lecturas?


b. ¿Qué relación tienen las lecturas con las imágenes?
c. ¿Qué relación tienen las lecturas y las imágenes con el resultado de aprendizaje de ésta
guía?
d. ¿Que aprendieron de las lecturas? ¿Hay algo novedoso en ellas?

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Identificar, conceptualizar y aplicar los principios y valores universales, a


través de la participación en actividades vivenciales, grupales propuestas
en función de los contextos productivos y sociales

Sub-actividad 1: Leer el material de apoyo, dividir el grupo en dos y participar de la dinámica


“Emparejando Tarjetas”. Para ésta actividad ten en cuenta lo siguiente:

El Instructor escoge un cierto número de frases de las definiciones encontradas en el material de apoyo y
escribe la mitad de cada frase en un pedazo de papel o en una tarjeta. Cada aprendiz toma un pedazo de
papel y trata de encontrar al miembro del grupo que tiene la otra mitad de su frase.

Sub-actividad 2: Organicen grupos de 4 personas y mediante la técnica del juego de roles


representar las faltas de comportamiento que vayan en contra de los FACTORES
ACTITUDINALES Y COMPORTAMENTALES que se evalúan en los proceso de Etapa productiva
del SENA.

VARIABLE DESCRIPCIÓN

Desarrolla relaciones interpersonales con las personas de los


RELACIONES diferentes niveles del ente conformador en forma armoniosa,
INTERPERSONALES respetuosa y enmarcada dentro de los principios de convivencia
social.

Participa en forma activa y propositiva en equipos de trabajo


TRABAJO EN EQUIPO
asumiendo los roles, de acuerdo con sus fortalezas.

SOLUCIÓN DE Propone alternativas de solución a situaciones problémicas, en el

Página 5 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

PROBLEMAS contexto del desarrollo de su etapa productiva.

Asume compromiso de las funciones y responsabilidades


CUMPLIMIENTO
asignadas en el desarrollo de su trabajo.

Demuestra capacidad para ordenar y disponer los elementos


ORGANIZACIÓN necesarios e información para facilitar la ejecución de un trabajo
y el logro de los objetivos.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Durante el transcurso de su etapa lectiva será evaluado de forma permanente en sus


comportamientos y actitudes. Se espera de usted un mejoramiento personal aunado a al
crecimiento profesional. Tus comportamientos deberán mostrar coherencia con los deberes del
aprendiz, principios y valores institucionales.

3.5 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Establece relaciones Técnica:


interpersonales dentro de
Apropiación de los términos criterios de libertad, justicia, Observación directa
asociados al resultado de ética. respeto, responsabilidad,
tolerancia y solidaridad
según principios y valores

Página 6 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Evidencias de Desempeño: universales.

Actitudes y comportamientos Desarrolla actividades de


acordes con los deberes del autogestión orientadas hacia
Aprendiz, Principios y valores el mejoramiento personal Observación Directa
Institucionales. según los requerimientos del
proceso formativo.

Evidencias de Producto:

Juego de Roles

Observación Directa

Instrumento:

Lista de Chequeo Producto

Lista de Chequeo Desempeño

Página 7 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


Materiales de formación devolutivos: Materiales de formación AMBIENTES DE
Talento Humano (Instructores)
(Equipos/Herramientas) (consumibles) APRENDIZAJE TIPIFICADOS

ESCENARIO (Aula,
ACTIVIDADES DEL DURACIÓN
PROYECTO (Horas) Laboratorio, taller, unidad
productiva) y elementos y
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad
condiciones de seguridad
industrial, salud ocupacional
y medio ambiente
  Identificar,
conceptualizar y
aplicar los
principios y valores
universales, a
través de la
participación en Video vean Guías de
actividades  10 Parlantes 1 Aprendizaje 1 por aprendiz Psicólogo 1  Aula
vivenciales, Computadores
grupales
propuestas en
función de los
contextos
productivos y
sociales.

Página 8 de 9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Conducta: Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones ambientales. La noción de
conducta padece de cierta imprecisión. Sinónimo de comportamiento, con dicho término nos referimos a
las acciones y reacciones del sujeto ante el medio

Actitud: Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras
evaluarlo positiva o negativamente

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Fromm, Erich (1991). El arte de amar. Barcelona, España. Editorial Paidós. Recuperado el 22 de agosto
de 2013, de http://image.librodearena.com/b/4/1384054/el-arte-de-amar-E-FROMM.pdf.

Mello, A. (1991). Una llamada al Amor, consciencia-libertad-felicidad.1ª Edición. Editorial SAL TERRAE
Santander

Formato Código: F008- P006-GFPI, Versión 1. Planeación, evaluación y Seguimiento de Etapa Productiva

Proyecto Educativo Institucional SENA. 2003

http://www.psicoactiva.com/diccio/diccionario-de-psicologia-b.htm#letra_c

http://www.academiagauss.com/diccionarios/diccionario.htm#_C

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Ps. Malory Esteffany Guevara Cerón

Página 9 de 9

También podría gustarte