Está en la página 1de 88

Coordinación Grupo SENNOVA

Formato guía 1: FORMU


I+D+i: Investiga

Notas del documento:


La propuesta de proyecto se debe estructurar bajo los siguientes parámetros:
1. La estructura propuesta se basa en la metodología de marco lógico con elementos de la Metodología General A
Planeación, https://www.dnp.gov.co/NuevaMGA/Paginas/Ayuda-de-la-MGA.aspx).
2. La estructura propuesta corresponde a proyectos cuyo objetivo sea la investigación aplicada (66), responder a l
actualizar ambientes de aprendizaje (23).
3. Los campos marcados con (*) son obligatorios.
4. En la columna "Descripción" los campos color naranja claro corresponden a listas desplegables.
5. Todo el documento debe estar referenciado utilizando normas APA- Sexta edición (http://biblioteca.sena.edu.c
6. LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO CON LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS
https://www.sena.edu.co/es-co/transparencia/Documents/proteccion_datos_personales_sena_2016.pdf).

INFORMACIÓN DEL PROPONENTE


No.campo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

51

52

53

54

55

56
INFORMACIÓN DEL PROYECTO

57
58

59

60

61
62
63
64
65

66

67

68

69
70

71

72

73

74

75

76
77

78

79

80

81

82

83
84
85
86

87

88

89
90
91

92
93

94

95

96

97

98

99
100
101

102
103
104
105
106
107

108

109

110

111

112

113
114
115
116
117
118
119

120

121
122

123
124
125
126
127
128

129

130

131
132
133
134
135
136
137
138
139
140

141

142
143

144
145
146
147
148
149
150
151

152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171

172
173
174

175

176

177
178
179

180
181
182
183
184
185

186
187
188
189
190
191

192
193
194
195
196
197

198

ANEXOS: Tener presente los siguientes anexos en el momento de presentarse a la co


199
200
201

202

203

204

FIN DEL DOCUMENTO


Coordinación Grupo SENNOVA - Sistema de
Formato guía 1: FORMULACIÓN DE PR
I+D+i: Investigación aplicada;

del documento:
opuesta de proyecto se debe estructurar bajo los siguientes parámetros:
estructura propuesta se basa en la metodología de marco lógico con elementos de la Metodología General Ajustada (MGA) p
ación, https://www.dnp.gov.co/NuevaMGA/Paginas/Ayuda-de-la-MGA.aspx).
estructura propuesta corresponde a proyectos cuyo objetivo sea la investigación aplicada (66), responder a las necesidades d
lizar ambientes de aprendizaje (23).
campos marcados con (*) son obligatorios.
la columna "Descripción" los campos color naranja claro corresponden a listas desplegables.
do el documento debe estar referenciado utilizando normas APA- Sexta edición (http://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/I
S DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO CON LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES D
//www.sena.edu.co/es-co/transparencia/Documents/proteccion_datos_personales_sena_2016.pdf).

ORMACIÓN DEL PROPONENTE


Nombre del campo
Región (*)
Regional (*)
Nombre del Centro de Formación (*)
Nombre del Director(a) Regional (*)
e-mail del Director(a) Regional (*)
Número de teléfono del Director(a) Regional (*)
Nombre de Subdirector(a) (*)
e-mail de Subdirector (a) (*)
Número de teléfono de Subdirector(a) (*)
Nombre autor 1 del proyecto (*)
Número de cédula autor 1 del proyecto (*)
e-mail autor 1 del proyecto (*)
Número de teléfono autor 1 del proyecto (*)
Tipo de vinculación a la entidad (*)
Rol Sennova autor 1 del proyecto (*)
Número de meses de vinculación en el desarrollo del proyecto (*)
Número de horas semanales dedicadas en el desarrollo del proyecto (*)
Nombre autor 2 del proyecto
Número de cédula autor 2 del proyecto
e-mail autor 2 del proyecto
Número de teléfono autor 2 del proyecto
Tipo de vinculación a la entidad
Rol Sennova autor 2 del proyecto
Número de meses de vinculación en el desarrollo del proyecto (*)
Número de horas semanales dedicadas en el desarrollo del proyecto (*)
Nombre autor 3 del proyecto
Número de cédula autor 3 del proyecto
e-mail autor 3 del proyecto
Número de teléfono autor 3 del proyecto
Tipo de vinculación a la entidad
Rol Sennova autor 3 del proyecto
Número de meses de vinculación en el desarrollo del proyecto (*)
Número de horas semanales dedicadas en el desarrollo del proyecto (*)
Nombre autor 4 del proyecto
Número de cédula autor 4 del proyecto
e-mail autor 4 del proyecto
Número de teléfono autor 4 del proyecto
Tipo de vinculación a la entidad
Rol Sennova autor 4 del proyecto
Número de meses de vinculación en el desarrollo del proyecto (*)
Número de horas semanales dedicadas en el desarrollo del proyecto (*)
Nombre autor 5 del proyecto
Número de cédula autor 5 del proyecto
e-mail autor 5 del proyecto
Número de teléfono autor 5 del proyecto
Tipo de vinculación a la entidad
Rol Sennova autor 5 del proyecto
Número de meses de vinculación en el desarrollo del proyecto (*)
Número de horas semanales dedicadas en el desarrollo del proyecto (*)
Nombre participantes para el desarrollo del proyecto
Números de cédulas participantes para el desarrollo del proyecto

e-mail participantes para el desarrollo del proyecto

Números de teléfono participantes para el desarrollo del proyecto

Rol Sennova de los participantes para el desarrollo del proyecto


Número de meses de vinculación de los participantes en el desarrollo del proyecto (*)

Número de horas semanales dedicadas de los participantes en el desarrollo del proyecto (*)
ORMACIÓN DEL PROYECTO
Caracterización Centro de formación
Código Grupo de Investigación (*)
Nombre de Grupo de Investigación (*)
Indicar la línea del grupo de investigación a la que pertenece este proyecto (*)

Código dependencia presupuestal (SIIF) (*)


Generalidades del proyecto
Titulo del Proyecto (*)
Red de conocimiento sectorial (*)
Áreas de conocimiento (*)
Subárea del conocimiento (*)
Disciplinas en cada sub-área (*)
¿En cuál de estas actividades económicas se puede aplicar el proyecto de investigación? Código
CIIU versión 4AC REV Colombia (*)
Temáticas estratégicas SENA (*)
Link de video del proyecto

El proyecto está relacionado con Industrial 4.0? (*)


Si contestó la pregunta anterior de forma afirmativa, justifique.
El proyecto está relacionado con la economía naranja? (*) Ver documento de apoyo: Guía
Rápida SENA es NARANJA.
Si contestó la pregunta anterior de forma afirmativa, justifique.
El proyecto aporta a la Política Institucional para Atención de las Personas con discapacidad?
(RESOLUCIÓN 01726 DE 2014 - Por la cual se adopta la Política Institucional para Atención de las
Personas con discapacidad) (*)
Si contestó la pregunta anterior de forma afirmativa, justifique.
Estructura del proyecto
Resumen ejecutivo (*)

Antecedentes (*)
Árbol de problemas (*) (Adjuntar la imagen del Esquema)

Identificación y descripción del problema (*)

Justificación (*)

Marco conceptual (*)

Objetivo general y Específicos


Objetivo general (*)

Objetivo específico 1 (*)

Objetivo específico 2 (*)


Objetivo específico 3
Objetivo específico 4
Árbol de objetivos (*) (Adjuntar la imagen del Esquema)

Metodología
Descripción de la metodología: (*)
Actividades del Objetivo Especifico No.1: (*)

Actividades del Objetivo Especifico No.2: (*)


Actividades del Objetivo Especifico No.3:
Actividades del Objetivo Especifico No.4:
Análisis de participantes en la ejecución de la propuesta
Nivel Centro de Formación
Número de Semilleros de investigación beneficiados (*)
Nombres de los Semilleros de investigación beneficiados (*)
Número de programas de formación beneficiados que conforman el (los) semillero (s) (*)

Tipo de programas de formación beneficiados que conforman el (los) semillero (s) (*)
Nombre de los programas de formación beneficiados que conforman el (los) semillero (s) (*)

Tipo de programas de formación beneficiados con la ejecución del proyecto


Nombre de los programas de formación beneficiados con la ejecución del proyecto

Número de los aprendices que participarán en la ejecución del proyecto (*)


Número de municipios beneficiados (*)
Nombre de los municipios beneficiados y descripción del beneficio(*)
Nivel entidades aliadas (Entidad aliada 1)
Nombre de la entidad aliada/Centro de Formación
Tipo de entidad aliada
Naturaleza de la entidad
Clasificación de empresa
NIT
Convenio
Si contestó la pregunta anterior de forma afirmativa, especifique tipo y código de convenio

Nombres de integrantes que participan de la entidad aliada (debe corresponder a los


relacionados con el Anexo 9)
Números de identificación de integrantes

e-mail de integrantes

Números de celular de integrantes

Recursos en especie entidad aliada ($COP)


Descripción de los recursos en especie aportados
Recursos en dinero entidad aliada ($COP)
Descripción de la destinación del dinero aportado
Nombre de Grupo de Investigación de la entidad aliada
Código de GrupLAC de la entidad aliada
Link GrupLAC de la entidad aliada
Actividades a desarrollar por la entidad aliada en el marco de proyecto (Deben coincidir con la
descripción de las actividades en el apartado de Metodología de este formato, con el
Cronograma y con lo descrito en el Anexo 7)
Objetivo (s) específico (s) relacionados
Metodología o actividades de transferencia al Centro de Formación
Nivel entidades aliadas (Entidad aliada 2)
Nombre de la entidad aliada
Tipo de entidad aliada
Naturaleza de la entidad
Clasificación de empresa
NIT
Convenio
Si contestó la pregunta anterior de forma afirmativa, especifique tipo y Código de convenio

Nombres de integrantes que participan de la entidad aliada (Debe corresponder a los


relacionados con el Anexo 7)
Números de identificación de integrantes
e-mail de integrantes
Números de celular de integrantes
Recursos en especie entidad aliada ($COP)
Descripción de los recursos en especie aportados
Recursos en dinero entidad aliada ($COP)
Descripción de la destinación del dinero aportado
Nombre de Grupo de Investigación de la entidad aliada
Código de GrupLAC de la entidad aliada
Link GrupLAC de la entidad aliada
Actividades a desarrollar por la entidad aliada en el marco de proyecto (Deben coincidir con la
descripción de las actividades en el apartado de Metodología de este formato, con el
cronograma y con lo descrito en el Anexo 7)
Objetivo (s) específico (s) relacionados
Metodología o actividades de transferencia al Centro de Formación
Resultados esperados
Tipo de resultado esperado Objetivo específico 1 (*)
Descripción Resultado esperado Objetivo específico 1 (medible y cuantificable) (*)
Tipo de resultado esperado Objetivo específico 2 (*)
Descripción Resultado esperado Objetivo específico 2 (medible y cuantificable) (*)
Tipo de resultado esperado Objetivo específico 3
Descripción Resultado esperado Objetivo específico 3 (medible y cuantificable)
Tipo de resultado esperado Objetivo específico 4
Descripción Resultado esperado Objetivo específico 4 (medible y cuantificable)
Productos esperados
Nombre del producto resultado de la investigación Objetivo específico 1 (*)
Nombre sub-tipología MinCiencias al cual pertenece el producto resultado de la investigación Obj
TRL al cual llegará el producto resultado de la investigación Objetivo específico 1 (*)
Indicador del producto resultado de la investigación Objetivo específico 1 (*)
Fecha de entrega del producto resultado de la investigación Objetivo específico 1 (*)
Nombre del producto resultado de la investigación Objetivo específico 2 (*)
Nombre sub-tipología MinCiencias al cual pertenece el producto resultado de la investigación Obj
TRL al cual llegará el producto resultado de la investigación Objetivo específico2 (*)
Indicador del producto resultado de la investigación Objetivo específico 2 (*)
Fecha de entrega del producto resultado de la investigación Objetivo específico 2 (*)
Nombre del producto resultado de la investigación Objetivo específico 3
Nombre sub-tipología MinCiencias al cual pertenece el producto resultado de la investigación Ob
TRL al cual llegará el producto resultado de la investigación Objetivo específico 3
Indicador del producto resultado de la investigación Objetivo específico 3
Fecha de entrega del producto resultado de la investigación Objetivo específico 3
Nombre del producto resultado de la investigación Objetivo específico 4
Nombre sub-tipología MinCiencias al cual pertenece el producto resultado de la investigación Ob
TRL al cual llegará el producto resultado de la investigación Objetivo específico 4
Indicador del producto resultado de la investigación Objetivo específico 4
Fecha de entrega del producto resultado de la investigación Objetivo específico 4
Tiempo de ejecución del proyecto
Duración (*) (Debe coincidir con el Cronograma)
Fecha de inicio (*) (Debe coincidir con el Cronograma)
Fecha de cierre (*) (Debe coincidir con el Cronograma)
Cadena de valor del proyecto
Cadena de valor (*)(Adjuntar la imagen del Esquema - Debe coincidir con el Cronograma y el
presupuesto)

Propuesta de sostenibilidad (*)

Impacto social (*):


Impacto tecnológico (*):
Impacto en el centro de formación: (*)
Análisis de riesgos (Considerar las causas y consecuencias de los riesgos desde el pun
Nivel Objetivo general
Tipo de Riesgo (*)
Descripción del riesgo (*)
Probabilidad (*)
Impacto (*)
Efectos (*)
Medidas de mitigación (*)
Nivel Productos
Tipo de Riesgo (*)
Descripción del riesgo (*)
Probabilidad (*)
Impacto (*)
Efectos (*)
Medidas de mitigación (*)
Nivel Actividades
Tipo de Riesgo (*)
Descripción del riesgo (*)
Probabilidad (*)
Impacto (*)
Efectos (*)
Medidas de mitigación (*)
Bibliografía
Bibliografía (*)

XOS: Tener presente los siguientes anexos en el momento de presentarse a la convocatoria S


ANEXO 1A. Acta_Reunión Regional
ANEXO 1C. Carta C.I Director Regional
ANEXO 2. Ficha técnica para maquinaria y equipos.
ANEXO 4. Modernización. (Obligatorio para los proyectos cuyo objeto sea la actualización y
modernización de ambientes de formación (SIIF 23)
ANEXO 7. Carta de intención o acta que soporta el trabajo articulado con entidades aliadas
(diferentes al SENA) (Obligatorio si se articula con entidad aliada o con otro Centro de
Formación)
ANEXO 8. Propiedad intelectual (Obligatorio si se articula con entidad aliada o con otro Centro
de Formación)

DEL DOCUMENTO
SENNOVA - Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación
1: FORMULACIÓN DE PROYECTOS - CONVOCATORIA SENNOVA 2021
Investigación aplicada; Desarrollo Tecnológico e Innovación

a General Ajustada (MGA) para proyectos de inversión pública, (Documento guía del módulo de capacitación en teoría de pr

sponder a las necesidades del sector productivo en actividades de innovación y desarrollo tecnológico el desarrollo tecnológ

.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf).
O DE DATOS PERSONALES DEL SENA Y A LA LEY 1581 DE 2012 (Acuerdo No. 0009 del 2016 -
.pdf).

Descripción
Escribir el nombre de los participantes para el desarrollo del proyecto se parados por punto y coma (;)
Escribir las cédulas de los participantes para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden

Escribir los e-mails de los participantes para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden

Escribir los teléfonos de los participantes para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orde

Escribir los roles Sennova de los participantes para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el
nombres

Escribir el número de meses de vinculación de los participantes en el desarrollo del proyecto separados por punto y
escribieron los nombres

Escribir el número de horas semanales dedicadas de los participantes en el desarrollo del proyecto separados por pu
escribieron los nombres
Descripción llamativa que orienta el enfoque del proyecto, indica el cómo y el para qué (Máximo 200 caracteres)

Video de 3 minutos. Se presenta de manera sencilla y dinámica la justificación del proyecto, la problemática, el obje
actividades, los productos y su impacto de acuerdo con los lineamientos de la convocatoria

Máximo 400 caracteres

Máximo 400 caracteres

Máximo 400 caracteres

Información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto. Explique en qué con
que lo resolverá, cuáles son las razones que justifican su ejecución y las herramientas que se utilizarán en el desarro
caracteres).

Presenta las investigaciones, innovaciones o desarrollos tecnológicos que se han realizado a nivel internacional, nac
marco de la temática de la propuesta del proyecto; que muestran la pertinencia del proyecto, citar toda la informac
sexta edición.
De igual forma, relacionar los proyectos ejecutados en vigencias anteriores (incluir códigos SGPS), si el proyecto corr
SENNOVA. (Máximo 40000 caracteres).
Ejemplo esquema árbol de problemas. Se hace la claridad que las causas y los efectos pueden ser más de los aquí re

1. Descripción de la necesidad, problema u oportunidad identificada del plan tecnologógico y/o agendas departame
2. Descripción del problema que se atiende con el proyecto, sustentado en el contexto, la caracterización, los datos,
otros, citar toda la información consignada utilizando normas APA sexta edición. La información debe ser de fuentes
Secretarías, DANE, Artículos científicos, entre otros. (Máximo 40000 caracteres)

Descripción de la solución al problema (descrito anteriormente) que se presenta en la regional, así como las conside
proyecto. De igual forma, describir la pertinencia y viabilidad del proyecto en el marco del impacto regional identific
(Máximo 40000 caracteres)

Descripción de los aspectos conceptuales y/o teóricos relacionados con el problema. Se hace la claridad que no es u
caracteres)

Establece que pretende alcanzar la investigación. Se inicia con un verbo en modo infinitivo, es medible y alcanzable
(Máximo 400 caracteres).
Presentan una secuencia lógica para alcanzar el objetivo general. No debe confundirse con las actividades. (Máximo
Ejemplo esquema árbol de objetivos. Se hace la claridad que los objetivo, actividades y fines pueden ser más de los

Describir la (s) metodología (s) a utilizar en el desarrollo del proyecto (Máximo 20000 caracteres).
Descripción de las actividades secuenciales para alcanzar el logro de cada uno de los objetivos específicos, generar l
la vigencia de ejecución del proyecto y en coherencia con el cronograma del proyecto (Máximo 15000 caracteres).

Escribir los nombres de los semilleros de investigación beneficiados separados por punto y coma (;)(Máximo 800 car

Máximo 200 caracteres


Escribir los nombres de los programas de formación beneficiados con la ejecución del proyecto separados por punto

Máximo 200 caracteres


Escribir los nombres de los programas de formación beneficiados con la ejecución del proyecto separados por punto

Máximo 1000 caracteres


Máximo 400 caracteres

Escribir el nombre de los participantes para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;)

Escribir las cédulas de los participantes para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden

Escribir los e-mails de los participantes para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden

Escribir los números de celular de los participantes para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y
nombres

Máximo 2500 caracteres

Máximo 2500 caracteres

Máximo 10000 caracteres

Escribir los objetivos específicos de acuerdo con las actividades citadas anteriormente (Máximo 1000 caracteres)
Máximo 2500 caracteres

Máximo 400 caracteres

Escribir el nombre de los participantes para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;)

Escribir las cédulas de los participantes para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden
Escribir los e-mails de los participantes para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden
Escribir los números de celular de los participantes para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y
nombres
Máximo 2500 caracteres
Máximo 2500 caracteres

Máximo 10000 caracteres

Escribir los objetivos específicos de acuerdo con las actividades citadas anteriormente (Máximo 1000 caracteres)
Máximo 2500 caracteres

Máximo 1000 caracteres

Máximo 1000 caracteres

Máximo 1000 caracteres

Máximo 1000 caracteres

Máximo 200 caracteres

Especifique los medios de verificación para validar los logros del proyecto. (Máximo 20 palabras)
AAAA/MM/DD
Máximo 200 caracteres

Especifique los medios de verificación para validar los logros del proyecto. (Máximo 20 palabras)
AAAA/MM/DD
Máximo 200 caracteres

Especifique los medios de verificación para validar los logros del proyecto. (Máximo 20 palabras)
AAAA/MM/DD
Máximo 200 caracteres

Especifique los medios de verificación para validar los logros del proyecto. (Máximo 20 palabras)
AAAA/MM/DD

Indique el tiempo de duración de ejecución de la propuesta en meses


AAAA/MM/DD
AAAA/MM/DD

Ejemplo estructura cadena de valor del proyecto

Identificar los efectos que tiene el desarrollo del proyecto de investigación ya sea positivos o negativos. Se recomie
para mitigar los impactos negativos ambientales identificados y anexar el respectivo permiso ambiental cuando apli
1376 de 2013. (Máximo 10000 caracteres)
Máximo 10000 caracteres
Máximo 10000 caracteres
Máximo 10000 caracteres
riesgos desde el punto de vista ambiental, económico, social y cultural, según aplique)

Máximo 800 caracteres

Máximo 800 caracteres


Máximo 800 caracteres
Máximo 800 caracteres

Máximo 800 caracteres


Máximo 800 caracteres

Máximo 800 caracteres

Máximo 800 caracteres


Máximo 800 caracteres

Lista de las referencias utilizadas en cada apartado del proyecto. Utilizar normas APA- Sexta edición
(http://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf)

e a la convocatoria Sennova 2021


Se envía junto al Anexo 1B a la Coordinación Sennova (Obligatorio)
Se envía a la Coordinación Sennova, uno por regional, junto con el Anexo 1A (Obligatorio)
Se adjuntan en el aplicativo en un archivo comprimido todas las fichas de los equipos (una ficha por equipo o máqui
Se adjunta en el aplicativo

Se adjunta en el aplicativo

Se adjunta en el aplicativo
Tecnológico e Innovación
RIA SENNOVA 2021
Innovación

ública, (Documento guía del módulo de capacitación en teoría de proyectos, Departamento Nacional de

dades de innovación y desarrollo tecnológico el desarrollo tecnológico (82) y adoptar tecnologías y

012 (Acuerdo No. 0009 del 2016 -


desarrollo del proyecto se parados por punto y coma (;)
desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden en el cual se escribieron los nombres

desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden en el cual se escribieron los nombres

el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden en el cual se escribieron los nombres

para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden en el cual se escribieron los

los participantes en el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden en el cual se

as de los participantes en el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden en el cual se
el proyecto, indica el cómo y el para qué (Máximo 200 caracteres)

ncilla y dinámica la justificación del proyecto, la problemática, el objetivo general, los objetivos específicos, las
erdo con los lineamientos de la convocatoria

dea precisa de la pertinencia y calidad proyecto. Explique en qué consiste el problema o necesidad, cómo cree
tifican su ejecución y las herramientas que se utilizarán en el desarrollo del proyecto. (Máximo 800

esarrollos tecnológicos que se han realizado a nivel internacional, nacional, departamental o municipal en el
ecto; que muestran la pertinencia del proyecto, citar toda la información consignada utilizando normas APA

ados en vigencias anteriores (incluir códigos SGPS), si el proyecto corresponde a la continuidad de proyectos
la claridad que las causas y los efectos pueden ser más de los aquí representados

ortunidad identificada del plan tecnologógico y/o agendas departamentales de innovación y competitividad.
n el proyecto, sustentado en el contexto, la caracterización, los datos, las estadísticas, de la regional, entre
izando normas APA sexta edición. La información debe ser de fuentes primarias de información, ejemplo:
tros. (Máximo 40000 caracteres)

o anteriormente) que se presenta en la regional, así como las consideraciones que justifican la elección del
ia y viabilidad del proyecto en el marco del impacto regional identificado en el instrumento de planeación.

eóricos relacionados con el problema. Se hace la claridad que no es un listado de definiciones (Máximo 20000

ón. Se inicia con un verbo en modo infinitivo, es medible y alcanzable. Responde al Qué, Cómo y el Para qué

l objetivo general. No debe confundirse con las actividades. (Máximo 400 caracteres).
a claridad que los objetivo, actividades y fines pueden ser más de los aquí representados

esarrollo del proyecto (Máximo 20000 caracteres).


a alcanzar el logro de cada uno de los objetivos específicos, generar los resultados y productos en el marco de
rencia con el cronograma del proyecto (Máximo 15000 caracteres).

tigación beneficiados separados por punto y coma (;)(Máximo 800 caracteres).

ación beneficiados con la ejecución del proyecto separados por punto y coma (;)(Máximo 800 caracteres).

ación beneficiados con la ejecución del proyecto separados por punto y coma (;)(Máximo 800 caracteres).
desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;)

desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden en el cual se escribieron los nombres

desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden en el cual se escribieron los nombres

ntes para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden en el cual se escribieron los

n las actividades citadas anteriormente (Máximo 1000 caracteres)

desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;)

desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden en el cual se escribieron los nombres
desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden en el cual se escribieron los nombres
ntes para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden en el cual se escribieron los
n las actividades citadas anteriormente (Máximo 1000 caracteres)

dar los logros del proyecto. (Máximo 20 palabras)

dar los logros del proyecto. (Máximo 20 palabras)

dar los logros del proyecto. (Máximo 20 palabras)

dar los logros del proyecto. (Máximo 20 palabras)

la propuesta en meses
to

el proyecto de investigación ya sea positivos o negativos. Se recomienda establecer las acciones pertinentes
es identificados y anexar el respectivo permiso ambiental cuando aplique. Tener en cuenta si aplica el decreto

económico, social y cultural, según aplique)


ado del proyecto. Utilizar normas APA- Sexta edición
tructivoAPA.pdf)

ennova (Obligatorio)
gional, junto con el Anexo 1A (Obligatorio)
primido todas las fichas de los equipos (una ficha por equipo o máquina)
Coordinación Grupo SENNOVA - Sist
Formato guía 1: FORMULACIÓ
Estrategia Nacional: Red Te

Notas del documento:


La propuesta de proyecto se debe estructurar bajo los siguientes parámetros:
1. La estructura propuesta se basa en la metodología de marco lógico con elementos de la Metodología General A
Nacional de Planeación, https://www.dnp.gov.co/NuevaMGA/Paginas/Ayuda-de-la-MGA.aspx).
2. La estructura propuesta corresponde a proyectos cuyo objetivo sea la sostenibilidad de los servicios de la Red
3. Los campos marcados con (*) son obligatorios.
4. En la columna "Descripción" los campos color naranja claro corresponden a listas desplegables.
5. Todo el documento debe estar referenciado utilizando normas APA- Sexta edición (http://biblioteca.sena.edu.c
6. LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO CON LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS
https://www.sena.edu.co/es-co/transparencia/Documents/proteccion_datos_personales_sena_2016.pdf).

INFORMACIÓN DEL PROPONENTE


No.campo
1
2
3
4
5
6
7
8
9

10

11
12
13
14
15
16
17
INFORMACIÓN DEL PROYECTO
18

19

20

21

22

23

24
25

26

27
28
29

30

31

32

33
34
35

36
37
38
39

40
41
42
43
44
45
46
47

48
49
50

51

52

53
54
55
56
57
58
59
60
61

62
63
64
65
66
67

68
69
70
71
72
73

74

ANEXOS: Tener presente los siguientes anexos en el momento de presentarse a la co


75
76
77
78
79

FIN DEL DOCUMENTO


Coordinación Grupo SENNOVA - Sistema de Investi
Formato guía 1: FORMULACIÓN DE PROYECT
Estrategia Nacional: Red Tecnoparque Co

del documento:
opuesta de proyecto se debe estructurar bajo los siguientes parámetros:
estructura propuesta se basa en la metodología de marco lógico con elementos de la Metodología General Ajustada (MGA) p
nal de Planeación, https://www.dnp.gov.co/NuevaMGA/Paginas/Ayuda-de-la-MGA.aspx).
estructura propuesta corresponde a proyectos cuyo objetivo sea la sostenibilidad de los servicios de la Red Tecnoparque de
campos marcados con (*) son obligatorios.
la columna "Descripción" los campos color naranja claro corresponden a listas desplegables.
do el documento debe estar referenciado utilizando normas APA- Sexta edición (http://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/I
S DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO CON LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES D
//www.sena.edu.co/es-co/transparencia/Documents/proteccion_datos_personales_sena_2016.pdf).

ORMACIÓN DEL PROPONENTE


Nombre del campo
Región (*)
Regional (*)
Nombre del Centro de Formación (*)
Nombre del Director(a) Regional (*)
e-mail del Director(a) Regional (*)
Número de teléfono del Director(a) Regional (*)
Nombre de Subdirector(a) (*)
e-mail de Subdirector (a) (*)
Número de teléfono de Subdirector(a) (*)
Nombre autor del proyecto Líder de tecnoacademia / Dinamizador Tecnoparque (*)

Número de cédula autor 1 del proyecto (*)


e-mail autor 1 del proyecto (*)
Número de teléfono autor 1 del proyecto (*)
Tipo de vinculación a la entidad (*)
Rol Sennova autor 1 del proyecto (*)
Número de meses de vinculación en el desarrollo del proyecto (*)
Número de horas semanales dedicadas en el desarrollo del proyecto (*)
ORMACIÓN DEL PROYECTO
Caracterización
Código dependencia presupuestal (SIIF) (*)
Estructura del proyecto
Resumen ejecutivo (*)

Antecedentes (*)

Árbol de problemas (*) (Adjuntar la imagen del Esquema)

Identificación y descripción del problema (*)

Justificación (*)

Marco conceptual (*)

Objetivo general y Específicos


Objetivo general (*)

Objetivo específico 1 (*)

Objetivo específico 2 (*)


Objetivo específico 3
Objetivo específico 4
Árbol de objetivos (*) (Adjuntar la imagen del Esquema)

Metodología
Descripción de la metodología: (*)
Actividades del Objetivo Especifico No.1: (*)

Actividades del Objetivo Especifico No.2: (*)


Actividades del Objetivo Especifico No.3:
Actividades del Objetivo Especifico No.4:
Análisis de participantes en la ejecución de la propuesta
Nivel Centro de Formación
Número de Semilleros de investigación beneficiados
Nombres de los Semilleros de investigación beneficiados
Número de municipios beneficiados (*)
Nombre de los municipios beneficiados y descripción del beneficio(*)
Resultados esperados
Tipo de resultado esperado Objetivo específico 1 (*)
Descripción Resultado esperado Objetivo específico 1 (medible y cuantificable) (*)
Tipo de resultado esperado Objetivo específico 2 (*)
Descripción Resultado esperado Objetivo específico 2 (medible y cuantificable) (*)
Tipo de resultado esperado Objetivo específico 3
Descripción Resultado esperado Objetivo específico 3 (medible y cuantificable)
Tipo de resultado esperado Objetivo específico 4
Descripción Resultado esperado Objetivo específico 4 (medible y cuantificable)
Tiempo de ejecución del proyecto
Duración (*) (Debe coincidir con el Cronograma)
Fecha de inicio (*) (Debe coincidir con el Cronograma)
Fecha de cierre (*) (Debe coincidir con el Cronograma)
Cadena de valor del proyecto
Cadena de valor (*)(Adjuntar la imagen del Esquema - Debe coincidir con el Cronograma y el
presupuesto)

Propuesta de sostenibilidad (*)

Impacto social (*):


Impacto tecnológico (*):
Impacto en el centro de formación: (*)
Análisis de riesgos (Considerar las causas y consecuencias de los riesgos desde el pun
Nivel Objetivo general
Tipo de Riesgo (*)
Descripción del riesgo (*)
Probabilidad (*)
Impacto (*)
Efectos (*)
Medidas de mitigación (*)
Nivel Productos
Tipo de Riesgo (*)
Descripción del riesgo (*)
Probabilidad (*)
Impacto (*)
Efectos (*)
Medidas de mitigación (*)
Nivel Actividades
Tipo de Riesgo (*)
Descripción del riesgo (*)
Probabilidad (*)
Impacto (*)
Efectos (*)
Medidas de mitigación (*)
Bibliografía
Bibliografía (*)

XOS: Tener presente los siguientes anexos en el momento de presentarse a la convocatoria S


ANEXO 1B. Carta de apoyo Estrategia Nacional
ANEXO 1C. Carta C.I Director Regional
ANEXO 2. Ficha técnica para maquinaria y equipos.
ANEXO 3. Inventario de equipos actualizado.
ANEXO 9. Portafolio de servicios prestados actualizado.

DEL DOCUMENTO
OVA - Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación
MULACIÓN DE PROYECTOS - CONVOCATORIA SENNOVA 2021
nal: Red Tecnoparque Colombia (69) y Tecnoacademia (70)

a General Ajustada (MGA) para proyectos de inversión pública, (Documento guía del módulo de capacitación en teoría de pr

s de la Red Tecnoparque del SENA (69) y de las actividades desarrolladas en las Tecnoacademias SENA (70).

.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf).
O DE DATOS PERSONALES DEL SENA Y A LA LEY 1581 DE 2012 (Acuerdo No. 0009 del 2016 -
.pdf).

Descripción
Información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto. Explique en qué con
necesidad, cómo cree que lo resolverá, cuáles son las razones que justifican su ejecución y las herramientas que se u
del proyecto. (Máximo 800 caracteres).

Presenta las investigaciones, innovaciones o desarrollos tecnológicos que se han realizado a nivel internacional, nac
municipal en el marco de la temática de la propuesta del proyecto; que muestran la pertinencia del proyecto, citar t
consignada utilizando normas APA sexta edición.
De igual forma, relacionar los proyectos ejecutados en vigencias anteriores (incluir códigos SGPS), si el proyecto corr
de proyectos SENNOVA. (Máximo 40000 caracteres).

Ejemplo esquema árbol de problemas. Se hace la claridad que las causas y los efectos pueden ser más de los aquí re

1. Descripción de la necesidad, problema u oportunidad identificada del plan tecnologógico y/o agendas departame
competitividad.
2. Descripción del problema que se atiende con el proyecto, sustentado en el contexto, la caracterización, los datos,
regional, entre otros, citar toda la información consignada utilizando normas APA sexta edición. La información deb
de información, ejemplo: Secretarías, DANE, Artículos científicos, entre otros. (Máximo 40000 caracteres)

Descripción de la solución al problema (descrito anteriormente) que se presenta en la regional, así como las conside
elección del proyecto. De igual forma, describir la pertinencia y viabilidad del proyecto en el marco del impacto regi
instrumento de planeación. (Máximo 40000 caracteres)

Descripción de los aspectos conceptuales y/o teóricos relacionados con el problema. Se hace la claridad que no es u
(Máximo 20000 caracteres)
Establece que pretende alcanzar la investigación. Se inicia con un verbo en modo infinitivo, es medible y alcanzable
y el Para qué (Máximo 400 caracteres).
Presentan una secuencia lógica para alcanzar el objetivo general. No debe confundirse con las actividades. (Máximo

Ejemplo esquema árbol de objetivos. Se hace la claridad que los objetivo, actividades y fines pueden ser más de los

Describir la (s) metodología (s) a utilizar en el desarrollo del proyecto (Máximo 20000 caracteres).
Descripción de las actividades secuenciales para alcanzar el logro de cada uno de los objetivos específicos, generar l
en el marco de la vigencia de ejecución del proyecto y en coherencia con el cronograma del proyecto (Anexo 3) (Má

Escribir los nombres de los semilleros de investigación beneficiados separados por punto y coma (;)(Máximo 800 car

Máximo 1000 caracteres

Máximo 1000 caracteres


Máximo 1000 caracteres

Máximo 1000 caracteres

Máximo 1000 caracteres

Indique el tiempo de duración de ejecución de la propuesta en meses


AAAA/MM/DD
AAAA/MM/DD

Ejemplo estructura cadena de valor del proyecto

Identificar los efectos que tiene el desarrollo del proyecto de investigación ya sea positivos o negativos. Se recomie
acciones pertinentes para mitigar los impactos negativos ambientales identificados y anexar el respectivo permiso a
Tener en cuenta si aplica el decreto 1376 de 2013. (Máximo 10000 caracteres))
Máximo 10000 caracteres
Máximo 10000 caracteres
Máximo 10000 caracteres
riesgos desde el punto de vista ambiental, económico, social y cultural, según aplique)
Máximo 800 caracteres

Máximo 800 caracteres


Máximo 800 caracteres

Máximo 800 caracteres

Máximo 800 caracteres


Máximo 800 caracteres

Máximo 800 caracteres

Máximo 800 caracteres


Máximo 800 caracteres

Lista de las referencias utilizadas en cada apartado del proyecto. Utilizar normas APA- Sexta edición
(http://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf)

e a la convocatoria Sennova 2021


Se envía a la Coordinación Sennova (Obligatorio)
Se envía a la Coordinación Sennova (Obligatorio)
Se adjuntan en el aplicativo en un archivo comprimido todas las fichas de los equipos (una ficha por equipo o máqui
Se adjunta en el aplicativo
Se adjunta en el aplicativo
lógico e Innovación
NNOVA 2021
demia (70)

ública, (Documento guía del módulo de capacitación en teoría de proyectos, Departamento

es desarrolladas en las Tecnoacademias SENA (70).

012 (Acuerdo No. 0009 del 2016 -


dea precisa de la pertinencia y calidad proyecto. Explique en qué consiste el problema o
son las razones que justifican su ejecución y las herramientas que se utilizarán en el desarrollo

esarrollos tecnológicos que se han realizado a nivel internacional, nacional, departamental o


puesta del proyecto; que muestran la pertinencia del proyecto, citar toda la información
n.
ados en vigencias anteriores (incluir códigos SGPS), si el proyecto corresponde a la continuidad
eres).

la claridad que las causas y los efectos pueden ser más de los aquí representados

ortunidad identificada del plan tecnologógico y/o agendas departamentales de innovación y

n el proyecto, sustentado en el contexto, la caracterización, los datos, las estadísticas, de la


consignada utilizando normas APA sexta edición. La información debe ser de fuentes primarias
rtículos científicos, entre otros. (Máximo 40000 caracteres)

o anteriormente) que se presenta en la regional, así como las consideraciones que justifican la
r la pertinencia y viabilidad del proyecto en el marco del impacto regional identificado en el
aracteres)

eóricos relacionados con el problema. Se hace la claridad que no es un listado de definiciones


ón. Se inicia con un verbo en modo infinitivo, es medible y alcanzable. Responde al Qué, Cómo

l objetivo general. No debe confundirse con las actividades. (Máximo 400 caracteres).

a claridad que los objetivo, actividades y fines pueden ser más de los aquí representados

esarrollo del proyecto (Máximo 20000 caracteres).


a alcanzar el logro de cada uno de los objetivos específicos, generar los resultados y productos
yecto y en coherencia con el cronograma del proyecto (Anexo 3) (Máximo 15000 caracteres).

tigación beneficiados separados por punto y coma (;)(Máximo 800 caracteres).


la propuesta en meses

to

el proyecto de investigación ya sea positivos o negativos. Se recomienda establecer las


negativos ambientales identificados y anexar el respectivo permiso ambiental cuando aplique.
013. (Máximo 10000 caracteres))

económico, social y cultural, según aplique)


ado del proyecto. Utilizar normas APA- Sexta edición
tructivoAPA.pdf)

o)
o)
primido todas las fichas de los equipos (una ficha por equipo o máquina)
Coordinación Grupo S
Formato guía 1:

Notas del documento:


La propuesta de proyecto se debe estructurar bajo los siguientes parámetros:
1. La estructura propuesta se basa en la metodología de marco lógico con elementos de la Metodología Gener
https://www.dnp.gov.co/NuevaMGA/Paginas/Ayuda-de-la-MGA.aspx).
2. La estructura propuesta corresponde a proyectos cuyo objetivo sea la sostenibilidad de Servicios Tecnológic
3. Los campos marcados con (*) son obligatorios.
4. En la columna "Descripción" los campos color naranja claro corresponden a listas desplegables.
5. Todo el documento debe estar referenciado utilizando normas APA- Sexta edición (http://biblioteca.sena.ed
6. LOS DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO CON LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DA
https://www.sena.edu.co/es-co/transparencia/Documents/proteccion_datos_personales_sena_2016.pdf).

INFORMACIÓN DEL PROPONENTE


No.campo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

51

52

53

54

55

56

57

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

58

59
60

61

62
63
64
65

66

67
68
69

70

71

72

73
74
75
76
77
78

79

80
81

82

83

84

85

86

87
88
89

90

91

92

93

94

95

96
97

98

99

100
101
102
103

104

105
106
107

108

109
110
111

112

113
114
115

116

117
118
119

120
121
122
123

124

125
126
127
128

129

130

131

132
133
134
135
136
137

138
139
140
141
142
143

144
145
146
147
148
149

150

ANEXOS: Tener presente los siguientes anexos en el momento de presentarse a la


151
152
153
154
155
156
157

158

159

FIN DEL DOCUMENTO


Coordinación Grupo SENNOVA - Sist
Formato guía 1: FORMULACIÓ
Estrategia n

del documento:
opuesta de proyecto se debe estructurar bajo los siguientes parámetros:
estructura propuesta se basa en la metodología de marco lógico con elementos de la Metodología General Ajustada (MG
//www.dnp.gov.co/NuevaMGA/Paginas/Ayuda-de-la-MGA.aspx).
estructura propuesta corresponde a proyectos cuyo objetivo sea la sostenibilidad de Servicios Tecnológicos (68) prestado
campos marcados con (*) son obligatorios.
la columna "Descripción" los campos color naranja claro corresponden a listas desplegables.
do el documento debe estar referenciado utilizando normas APA- Sexta edición (http://biblioteca.sena.edu.co/images/PD
S DATOS PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS DE ACUERDO CON LA POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALE
//www.sena.edu.co/es-co/transparencia/Documents/proteccion_datos_personales_sena_2016.pdf).

ORMACIÓN DEL PROPONENTE


Nombre del campo
Región (*)
Regional (*)
Nombre del Centro de Formación (*)
Nombre del Director(a) Regional (*)
e-mail del Director(a) Regional (*)
Número de teléfono del Director(a) Regional (*)
Nombre de Subdirector(a) (*)
e-mail de Subdirector (a) (*)
Número de teléfono de Subdirector(a) (*)
Nombre autor 1 del proyecto (*)
Número de cédula autor 1 del proyecto (*)
e-mail autor 1 del proyecto (*)
Número de teléfono autor 1 del proyecto (*)
Tipo de vinculación a la entidad (*)
Rol Sennova autor 1 del proyecto (*)
Número de meses de vinculación en el desarrollo del proyecto (*)
Número de horas semanales dedicadas en el desarrollo del proyecto (*)
Nombre autor 2 del proyecto
Número de cédula autor 2 del proyecto
e-mail autor 2 del proyecto
Número de teléfono autor 2 del proyecto
Tipo de vinculación a la entidad
Rol Sennova autor 2 del proyecto
Número de meses de vinculación en el desarrollo del proyecto (*)
Número de horas semanales dedicadas en el desarrollo del proyecto (*)
Nombre autor 3 del proyecto
Número de cédula autor 3 del proyecto
e-mail autor 3 del proyecto
Número de teléfono autor 3 del proyecto
Tipo de vinculación a la entidad
Rol Sennova autor 3 del proyecto
Número de meses de vinculación en el desarrollo del proyecto (*)
Número de horas semanales dedicadas en el desarrollo del proyecto (*)
Nombre autor 4 del proyecto
Número de cédula autor 4 del proyecto
e-mail autor 4 del proyecto
Número de teléfono autor 4 del proyecto
Tipo de vinculación a la entidad
Rol Sennova autor 4 del proyecto
Número de meses de vinculación en el desarrollo del proyecto (*)
Número de horas semanales dedicadas en el desarrollo del proyecto (*)
Nombre autor 5 del proyecto
Número de cédula autor 5 del proyecto
e-mail autor 5 del proyecto
Número de teléfono autor 5 del proyecto
Tipo de vinculación a la entidad
Rol Sennova autor 5 del proyecto
Número de meses de vinculación en el desarrollo del proyecto (*)
Número de horas semanales dedicadas en el desarrollo del proyecto (*)
Nombre participantes para el desarrollo del proyecto
Números de cédulas participantes para el desarrollo del proyecto

e-mail participantes para el desarrollo del proyecto

Números de teléfono participantes para el desarrollo del proyecto

Rol Sennova de los participantes para el desarrollo del proyecto


Número de meses de vinculación de los participantes en el desarrollo del proyecto (*)

Número de horas semanales dedicadas de los participantes en el desarrollo del proyecto (*)

Número de aprendices que participarán en la ejecución del proyecto (*)

ORMACIÓN DEL PROYECTO


ARTICULACIÓN CON OTRAS ESTRATEGIAS SENNOVA
Registrar si el proyecto necesita articularse con otra línea programática para su desarrollo(*)

Registrar el nombre de la línea programática (*)


Título del proyecto de la línea programática con la que se realiza articulación (*)

Generalidades del proyecto


Titulo del Proyecto (*)

Red de conocimiento sectorial (*)


Áreas de conocimiento (*)
Subárea del conocimiento (*)
Disciplinas en cada sub-área (*)
¿En cuál de estas actividades económicas se puede aplicar el proyecto de investigación? Código
CIIU versión 4AC REV Colombia (*)
Temáticas estratégicas SENA (*)
El proyecto está relacionado con Industrial 4.0? (*)
Si contestó la pregunta anterior de forma afirmativa, justifique.
El proyecto está relacionado con la economía naranja? (*) Ver documento de apoyo: Guía
Rápida SENA es NARANJA.
Si contestó la pregunta anterior de forma afirmativa, justifique.
El proyecto aporta a la Política Institucional para Atención de las Personas con discapacidad?
(RESOLUCIÓN 01726 DE 2014 - Por la cual se adopta la Política Institucional para Atención de las
Personas con discapacidad) (*)
Si contestó la pregunta anterior de forma afirmativa, justifique.
Registrar el nombre del sector productivo al que aplica al proyecto (*)
Registrar el eje temático de servicios tecnológicos (*)
Registrar el tema priorizado según el eje temático de servicios tecnológicos (*)
Registrar la mesa de servicios tecnológicos a la que pertenece (*)
Mesa sectorial a la que se encuentra articulado el proyecto (*)
Estructura del proyecto
Resumen ejecutivo (*)

Antecedentes (*)
Árbol de problemas (*) (Adjuntar la imagen del Esquema)

Identificación y descripción del problema (*)

Pregunta de la formulación del problema (*)

Justificación (*)

Objetivo general y Específicos


Objetivo general (*)

Objetivo específico 1 (*)

Objetivo específico 2 (*)


Objetivo específico 3
Objetivo específico 4
Árbol de objetivos (*) (Adjuntar la imagen del Esquema)

Metodología
Descripción de la metodología: (*)

Actividades del Objetivo Especifico No.1: (*)

Actividades del Objetivo Especifico No.2: (*)

Actividades del Objetivo Especifico No.3:

Actividades del Objetivo Especifico No.4:

Resultados esperados
Tipo de resultado esperado Objetivo específico 1 (*)
Descripción Resultado esperado Objetivo específico 1 (medible y cuantificable) (*)

Tipo de resultado esperado Objetivo específico 2 (*)


Descripción Resultado esperado Objetivo específico 2 (medible y cuantificable) (*)

Tipo de resultado esperado Objetivo específico 3


Descripción Resultado esperado Objetivo específico 3 (medible y cuantificable)
Tipo de resultado esperado Objetivo específico 4
Descripción Resultado esperado Objetivo específico 4 (medible y cuantificable)
Productos esperados

Nombre del producto resultado del Objetivo específico 1 (*)


Indicador del producto resultado del Objetivo específico 1 (*)
Medio de verificación Objetivo específico 1 (*)
Fecha de entrega del producto resultado Objetivo específico 1 (*)

Nombre del producto resultado del Objetivo específico 2 (*)


Indicador del producto resultado del Objetivo específico 2 (*)
Medio de verificación Objetivo específico 2 (*)
Fecha de entrega del producto resultado del Objetivo específico 2 (*)

Nombre del producto resultado del Objetivo específico 3


Indicador del producto resultado del Objetivo específico 3
Medio de verificación Objetivo específico 3 (*)
Fecha de entrega del producto resultado del Objetivo específico 3

Nombre del producto resultado del Objetivo específico 4


Indicador del producto resultado del Objetivo específico 4
Medio de verificación Objetivo específico 4 (*)
Fecha de entrega del producto resultado Objetivo específico 4
Tiempo de ejecución del proyecto
Duración (*) (Debe coincidir con el Anexo 3)
Fecha de inicio (*) (Debe coincidir con el Anexo 3)
Fecha de cierre (*) (Debe coincidir con el Anexo 3)
Cadena de valor del proyecto
Cadena de valor (*)(Adjuntar la imagen del Esquema - Debe coincidir con el Anexo 3 y anexo 14)

Propuesta de sostenibilidad (*)

Impacto social (*):


Impacto tecnológico (*):
Impacto en el centro de formación: (*)
Impacto en el sector productivo: (*)
ESPECIFICACIONES DEL AMBIENTE DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS
Cuenta con infraestructura adecuada y propia para el funcionamiento de la línea servicios
tecnológicos en el centro de formación? (*) SI/NO

Relacione las especificaciones del área donde se desarrollan las actividades de servicios
tecnológicos en el centro de formación y sus respectivos los planos .pdf (*) (Anexo 8.1)

Video de las instalaciones donde se desarrollan las actividades de la línea servicios tecnológicos
en el centro de formación . del proyecto .mp4(*) (Anexo 8.2)

Análisis de riesgos (Considerar las causas y consecuencias de los riesgos desde el p


Nivel Objetivo general
Tipo de Riesgo (*)
Descripción del riesgo (*)
Probabilidad (*)
Impacto (*)
Efectos (*)
Medidas de mitigación (*)
Nivel Productos
Tipo de Riesgo (*)
Descripción del riesgo (*)
Probabilidad (*)
Impacto (*)
Efectos (*)
Medidas de mitigación (*)
Nivel Actividades
Tipo de Riesgo (*)
Descripción del riesgo (*)
Probabilidad (*)
Impacto (*)
Efectos (*)
Medidas de mitigación (*)
Bibliografía
Bibliografía (*)

XOS: Tener presente los siguientes anexos en el momento de presentarse a la convocatoria


ANEXO 1B. Carta de apoyo Estrategia Nacional
ANEXO 1C. Carta C.I Director Regional
ANEXO 2. Ficha técnica para maquinaria y equipos.
ANEXO 3. Inventario de equipos actualizado.
ANEXO 5. Evidencia de la infraestructura de servicios tecnológicos.
Anexo 5.1:Los planos .pdf donde se desarrollan las actividades de servicios tecnológicos.
Anexo 5.2: Video .mp4 de las instalaciones donde se desarrollan las actividades de la línea servic
ANEXO 6. Relación de producción de Centro generada en vigencias anteriores por servicios
tecnológicos
ANEXO 9. Portafolio de servicios prestados actualizado

DEL DOCUMENTO
Grupo SENNOVA - Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación
guía 1: FORMULACIÓN DE PROYECTOS - CONVOCATORIA SENNOVA 2021
Estrategia nacional: Servicios tecnológicos (68)

a General Ajustada (MGA) para proyectos de inversión pública, (Documento guía del módulo de capacitación en teoría de

cnológicos (68) prestados al sector productivo.

.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf).
O DE DATOS PERSONALES DEL SENA Y A LA LEY 1581 DE 2012 (Acuerdo No. 0009 del 2016 -
.pdf).

Descripción
AMAZONÍA
PUTUMAYO
9518-Centro Agroforestal y Acuícola Arapaima
ADRIAN ROLANDO RIASCOS VALLEJO
ariascos@sena.edu.co
322 3715554
ADRIAN ROLANDO RIASCOS VALLEJO
ariascos@sena.edu.co
322 3715554
GLORIA AMPARO GOMEZ BECERRA
30507023
ggomezb@sena.edu.co
3208522537
Contratista
Gestor técnico

CARMEN ALICIA MENA


1094938534
cmenameza@senaedu.edu.co
3182942385
Contratista
Gestor técnico
Marcela Guerrero

marcelitag2@yahoo.es
315 4130519

GLORIA AMPARO GOMEZ BECERRA; CARMEN ALICIA MENA;MARCELA GUERRERO


30507023; 1094938534

ggomezb@sena.edu.co; cmenameza@senaedu.edu.co;marcelitag2@yahoo.es

3208522537; 3182942385;315 4130519

Escribir los roles Sennova de los participantes para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y e

Escribir el número de meses de vinculación de los participantes en el desarrollo del proyecto separados por punt
nombres

Escribir el número de horas semanales dedicadas de los participantes en el desarrollo del proyecto separados po
los nombres

Desarrollo tecnológico (23-Modernización de ambientes


Venta de Servicios administrativos, financieros, contables y de gestión para la creación de valor a partir del forta
en el municipio de Puerto Asís

Red de Gestión administrativa y financiera.


Industrias creativas
Economía y negocios

Actividades administrativas y de apoyo de oficina y otras actividades de ap

Innovación, tecnología y sociedad


Si

Servicios
Transversales

El proyecto propuesto consiste en brndar una alternativa a los micro y pequeñas empresas del municipio de pue
empresariales a partir de una logistica y un diseño de servicios conducentes al fortalecimiento de sus capacidade

Las micro y pequeñas empresas han dejado de lado la importancia de contar con un sistema de Control Interno a
que en su gran mayoría catalogadas en este sector son originadas en pequeñas empresas familiares o uniperson
académica, conocimientos técnicos y de formalidad empresarial; que impiden el adecuado manejo de flujos, pro
que permitan tener una guía para el desarrollo de sus actividades.
Dentro de las grandes debilidades o problemas de las micro y pequeñas empresas, se cuenta la falta de
generando carencias de habilidades en el control y seguimiento de los procesos internos de las mismas. Una de l
o Pymes de la región es su debilidad y miedo a visualizar su negocio de manera global, referente a la operativida
exportan, porque cuentan con limitaciones organizacionales, financieras y técnicas, que unidas al desconocimien
rezagándolas al mercado local; como si fuera poco se suma la carencia del manejo logístico referente a canales d
volúmenes de producción que pueden ofrecer y poca variedad de productos. Forman un obstáculo que limitan a
En el municipio de Puerto Asís las micro y pequeñas empresas juegan un papel fundamental, en el desarrollo de
indicadores de desempleo y crecimiento del mismo; sin embargo la falta de capacitación y apoyo a estos pequeñ
sectores más frágiles y vulnerables frente a las múltiples exigencias del entorno como competitividad, adecuado
servicio, manejo administrativo entre otros; sumado a la falta de capacitación técnica y empresarial con el que c
que se desarrollen fallas internas que debilitan la credibilidad y confiabilidad de la empresa ante el mercado, así
traducen en detrimento patrimonial para la organización

?Porqué las micro y pequeñas empresas no cuentan con una estabilidad empresarial si son una fuente de desarr

Las micro y pequeñas empresas han dejado de lado la importancia de contar con un sistema de Control Interno a
que en su gran mayoría catalogadas en este sector son originadas en pequeñas empresas familiares o uniperson
académica, conocimientos técnicos y de formalidad empresarial; que impiden el adecuado manejo de flujos, pro
que permitan tener una guía para el desarrollo de sus actividades.
Integrar un esquema de capacitación y formación en los aspectos administrativos, financieros y contables como
logren mejoras en los manejos y presentación de su situación financiera, administrativa y legal; abriendo las pue
respaldos del sector financiero y ser reconocidos como microempresas legalmente constituidas con historia y re
que no solo servirá para apalancarse del sector, sino que les servirá como carta de presentación con ventajas de
negociaciones y alianzas estratégicas que simultáneamente le permitan crecer en forma ordenada, minimizando
opción permitirá un sostenimiento progresivo que ayudará a las pequeñas empresas a madurar y crecer junto co
económicos y la sociedad en general.
Las micro y pequeñas empresas son organizaciones independientes, que en Colombia se ubican en un gran porce
una participación mínima del mercado industrial, esto debido a las grandes inversiones con las que se debe cont
activos ylas
Atender número de personal
necesidades con el los
que tienen queempresarios
deben contar. Las microempresa
y personas o Pymes
naturales del sectorestán catalogadas
empresarial en nuestro
con respecto al
cuenta
de que va
servicios de 1 a 50 empleados
tecnológicos que ofreceóelrepresentados en el valor
Centro agroforestal de susarapaima
y acuícola activos equivalentes en salarios mínimos l

1: Planificar y adquirir infraestructura para la prestación de servicios tecnológicos a los empresarios y personas n
2. Obtener e instalar maquinaria y equipo con el objeto de impulsar, propiciar y apoyar los procesos de innovaci
empresarial
3: Montar y poner en condiciones de funcionamiento máquinas y equipos, a partir de hojas de proceso contable
condiciones de calidad y seguridad establecidas.
4: Realizar procesos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para empresa y personas naturales a t
conformación de semilleros en el Centro Agroforestal y acuicola arapaima
2. Obtener e instalar maquinaria y equipo con el objeto de impulsar, propiciar y apoyar los procesos de innovaci
empresarial
3: Montar y poner en condiciones de funcionamiento máquinas y equipos, a partir de hojas de proceso contable
condiciones de calidad y seguridad establecidas.
4: Realizar procesos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para empresa y personas naturales a t
conformación de semilleros en el Centro Agroforestal y acuicola arapaima

Exponer en forma organizada y de manera secuencial, el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta el ciclo P-H-
el objetivo general y cada uno de los objetivos específicos.
(Máximo 20000 caracteres)

Realizar un cronograma de actividades para la planificación y adquisición de la infraestrutura requerida para la p


Hacer un listado de los requerimiento
tecnologicos a los empresarios.
espacios para los procesos de oferta de servicios

Realizar un cronograma de actividades para la adquisición de maquinaria y equipos reequeridos para la prestac
Hacer un listado de la maquinaria y equ
tecnologicos a los empresarios.
la maquinaria y equipos requeridos en los especios concebidos para los procesos de oferta de servicios

Realizar las pruebas respectivas de las maquinaria y equipos adquiridos para la verificación de su funcionamien
empresarios Realizar las pru
la prestación de los servicios tecnologicos a los empresarios.
Efectuar la pruebas correspondientes garantizando las condiciones de calidad y seguridad establecidas. para lo

Definir y estructurar un modelos de investigación acorde a las necesidades del centro de formación y los servicio
Realizar las pruebas de las Realiar un lstado de posibles servicios a of
Estructurar el contenido de los dife
Consolidar los grupos de semillros como pilares de generación de conocimiento e in

Desarrollo tecnológico (DT)


Una infraestructura debidamente dotada para prestación de servicios tecnológicos a los empresarios y personas

Desarrollo tecnológico (DT)


Maquinaria y equipo instalados para impulsarar, propiciar y apoyar los procesos de innovación para empresarios

Formación de recurso humano (FRH)


Máquinas y equipos en funcionamiento con las garantias y condiciones de calidad y seguridad establecidas
Formación de recurso humano (FRH)
R1. Lineas de investigacion definidas . R2. Listado de servicios a ofertar a los empresarios. R3. Conformación de s

infraestructura debidamente dotada para prestación de servicios tecnológicos a los empresarios y personas natu

No de infraestructuras adquiridas
Diseños
AAAA/MM/DD
Maquinaria y equipos instalados

No de maquinas y equipos requeridos


Cotizaciones
AAAA/MM/DD
Maquinas y equipos en funcionamiento

No de maquinas y equipos en funcionamiento


Pruebas de funcionamiento
AAAA/MM/DD
:R1. Lineas de investigacion definidas . R2. Listado de servicios a ofertar a los empresarios. R3. Semilleros conform

:R1. No de Lineas de investigacion definidas . R2. No. de Listado de servicios a ofertar a los empresarios. R3. No d
:R1. Nombre de las Lineas de investigacion definidas . R2. diseños y registro de servicios a ofertar a los empresa
conformados
AAAA/MM/DD

Indique el tiempo de duración de ejecución de la propuesta en meses


AAAA/MM/DD
AAAA/MM/DD
Ejemplo estructura cadena de valor del proyecto

Identificar los efectos que tiene el desarrollo del proyecto ya sea positivos o negativos. Se recomienda establece
negativos ambientales identificados y anexar el respectivo permiso ambiental cuando aplique. Tener en cuenta s

Máximo 10000 caracteres


Máximo 10000 caracteres
Máximo 10000 caracteres
Máximo 10000 caracteres
S

Se realiza la descripción del área servicio tecnológico (separar por punto y coma) y adjuntar los planos en el form
Nota: Se debe adjuntar los planos en el anexo 8.1, de lo contrario el proyecto no será evaluado.

Video de máximo tres (3) minutos, en donde se evidencie la infraestructura el cual debe ser coherente con los pl
Nota: Se debe adjuntar el video en el anexo 8.2, de lo contrario el proyecto no será evaluado.

riesgos desde el punto de vista ambiental, económico, social y cultural, según aplique)

Máximo 800 caracteres


Máximo 800 caracteres
Máximo 800 caracteres

Máximo 800 caracteres

Máximo 800 caracteres


Máximo 800 caracteres

Máximo 800 caracteres

Máximo 800 caracteres


Máximo 800 caracteres

Lista de las referencias utilizadas en cada apartado del proyecto. Utilizar normas APA- Sexta edición (http://biblio

e a la convocatoria Sennova 2021


Se envía a la Coordinación Sennova (Obligatorio)
Se envía a la Coordinación Sennova (Obligatorio)
Se adjuntan en el aplicativo en un archivo comprimido todas las fichas de los equipos (una ficha por equipo o má
Se adjunta en el aplicativo
Se adjunta en el aplicativo
Se adjunta en el aplicativo
Se adjunta en el aplicativo
Se adjunta en el aplicativo

Se adjunta en el aplicativo
rrollo Tecnológico e Innovación
CATORIA SENNOVA 2021
cos (68)

ública, (Documento guía del módulo de capacitación en teoría de proyectos, Departamento Nacional de Planeación,

012 (Acuerdo No. 0009 del 2016 -

AMAZONÍA
PUTUMAYO
9518-Centro Agroforestal y Acuícola Arapaima
ADRIAN ROLANDO RIASCOS VALLEJO
ariascos@sena.edu.co
322 3715554
ADRIAN ROLANDO RIASCOS VALLEJO
ariascos@sena.edu.co
322 3715554
GLORIA AMPARO GOMEZ BECERRA
30507023
ggomezb@sena.edu.co
3208522537
Contratista
Gestor técnico

CARMEN ALICIA MENA


1094938534
cmenameza@senaedu.edu.co
3182942385
Contratista
Gestor técnico
Marcela Guerrero

marcelitag2@yahoo.es
315 4130519

ALICIA MENA;MARCELA GUERRERO

u.co;marcelitag2@yahoo.es

para el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden en el cual se escribieron los nombres

los participantes en el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden en el cual se escribieron los

as de los participantes en el desarrollo del proyecto separados por punto y coma (;) y en el orden en el cual se escribieron

Desarrollo tecnológico (23-Modernización de ambientes)


, contables y de gestión para la creación de valor a partir del fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas

Red de Gestión administrativa y financiera.


Industrias creativas
Economía y negocios

des administrativas y de apoyo de oficina y otras actividades de apoyo a las empresas

Innovación, tecnología y sociedad


Si

Servicios
Transversales

alternativa a los micro y pequeñas empresas del municipio de puerto asis, para que fortalezcan sus actividades
eño de servicios conducentes al fortalecimiento de sus capacidades y actividades.

lado la importancia de contar con un sistema de Control Interno adecuado y adaptado a sus necesidades, esto sumado a
ctor son originadas en pequeñas empresas familiares o unipersonales, en gran parte de los casos carecen de formación
lidad empresarial; que impiden el adecuado manejo de flujos, procedimientos, manuales y políticas claras y establecidas
de sus actividades.
oblemas de las micro y pequeñas empresas, se cuenta la falta de apoyo en programas de emprendimiento y capacitación,
ol y seguimiento de los procesos internos de las mismas. Una de las características que identifica a las pequeñas empresas
visualizar su negocio de manera global, referente a la operatividad, identificando por ejemplo, que pocas microempresas
anizacionales, financieras y técnicas, que unidas al desconocimiento de los mercado, las limita en su crecimiento,
oco se suma la carencia del manejo logístico referente a canales de distribución y adicional a la limitación de escasos
y poca variedad de productos. Forman un obstáculo que limitan a la micro y Pequeña Empresa, requiriendo mejorar la
ueñas empresas juegan un papel fundamental, en el desarrollo de la region y del país, influyendo de manera directa en los
ismo; sin embargo la falta de capacitación y apoyo a estos pequeños empresarios hace también que sea uno de los
múltiples exigencias del entorno como competitividad, adecuado manejo de las finanzas, costos, manejo comercial y de
mado a la falta de capacitación técnica y empresarial con el que carecen estos empresarios; brindan un entorno ideal para
la credibilidad y confiabilidad de la empresa ante el mercado, así como fallas que propician fraudes que al final se
ganización

entan con una estabilidad empresarial si son una fuente de desarrollo de las regiones?

lado la importancia de contar con un sistema de Control Interno adecuado y adaptado a sus necesidades, esto sumado a
ctor son originadas en pequeñas empresas familiares o unipersonales, en gran parte de los casos carecen de formación
lidad empresarial; que impiden el adecuado manejo de flujos, procedimientos, manuales y políticas claras y establecidas
de sus actividades.
ón en los aspectos administrativos, financieros y contables como parte de sus actividades, permitiría que estas empresas
de su situación financiera, administrativa y legal; abriendo las puertas a ventajas en el mundo de los negocios al contar con
os como microempresas legalmente constituidas con historia y respaldo, soportado en un buen manejo de información
, sino que les servirá como carta de presentación con ventajas de reconocimiento en el mercado para realizar
táneamente le permitan crecer en forma ordenada, minimizando el riesgo de cierre prematuro. en su ciclo de vida; esta
que ayudará a las pequeñas empresas a madurar y crecer junto con el desarrollo que vive la región y el país, los sectores

ones independientes, que en Colombia se ubican en un gran porcentaje en el sector del comercio, quedando relegadas a
al, esto debido a las grandes inversiones con las que se debe contar así como a la clasificación por volúmenes de negocio,
narios
contar. Las microempresa
y personas o Pymes
naturales del sectorestán catalogadas
empresarial en nuestro
con respecto país contable
al área bajo el concepto de número
y administrativo de empleados
a través con que
de la prestación
tados en el valor
agroforestal de susarapaima
y acuícola activos equivalentes en salarios mínimos legales vigentes menores a 501 SMLV hasta 15.000 SMLV,

restación de servicios tecnológicos a los empresarios y personas naturales del sector empresarial .
el objeto de impulsar, propiciar y apoyar los procesos de innovación para empresarios y personas naturales del sector

miento máquinas y equipos, a partir de hojas de proceso contable y especificaciones administrativas garantizando las
s.
o tecnológico e innovación para empresa y personas naturales a través de servicios de personales que coadyuve a la
orestal y acuicola arapaima
el objeto de impulsar, propiciar y apoyar los procesos de innovación para empresarios y personas naturales del sector

miento máquinas y equipos, a partir de hojas de proceso contable y especificaciones administrativas garantizando las
s.
o tecnológico e innovación para empresa y personas naturales a través de servicios de personales que coadyuve a la
orestal y acuicola arapaima

uencial, el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta el ciclo P-H-V-A “Planificar – Hacer – Verificar - Actuar” para alcanzar
específicos.

planificación y adquisición de la infraestrutura requerida para la prestación de servicios tecnológicos a los empresarios.
Hacer un listado de los requerimientos logisticos necesarios para la prestación de los servicios
Realizar la distribución de
os

adquisición de maquinaria y equipos reequeridos para la prestación de servicios tecnológicos a los empresarios
Hacer un listado de la maquinaria y equipos requeridos para la prestación de los servicios
Efectuar la instalación de
cios concebidos para los procesos de oferta de servicios

aria y equipos adquiridos para la verificación de su funcionamiento y posterior prestación de servicios tecnológicos a los
Realizar las pruebas de las hojas contables y programas requeridos para
empresarios.
tizando las condiciones de calidad y seguridad establecidas. para los procesos de oferta de servicios

ón acorde a las necesidades del centro de formación y los servicios empresariales.


lizar las pruebas de las Realiar un lstado de posibles servicios a ofertar a los empresarios.
Estructurar el contenido de los diferentes servicios a ofertar a los empresarios.
pos de semillros como pilares de generación de conocimiento e innovación en las diferentes areas del conocimiento

Desarrollo tecnológico (DT)


prestación de servicios tecnológicos a los empresarios y personas naturales del sector empresarial .

Desarrollo tecnológico (DT)


r, propiciar y apoyar los procesos de innovación para empresarios y personas naturales del sector empresarial

Formación de recurso humano (FRH)


garantias y condiciones de calidad y seguridad establecidas
Formación de recurso humano (FRH)
do de servicios a ofertar a los empresarios. R3. Conformación de semilleros

tación de servicios tecnológicos a los empresarios y personas naturales del sector empresarial .

do de servicios a ofertar a los empresarios. R3. Semilleros conformados

2. No. de Listado de servicios a ofertar a los empresarios. R3. No de grupos de semilleros conformados
finidas . R2. diseños y registro de servicios a ofertar a los empresarios. R3. Nombre de los grupos de semilleros

la propuesta en meses
to

el proyecto ya sea positivos o negativos. Se recomienda establecer las acciones pertinentes para mitigar los impactos
l respectivo permiso ambiental cuando aplique. Tener en cuenta si aplica el decreto 1376 de 2013. (Máximo 200 palabras)

lógico (separar por punto y coma) y adjuntar los planos en el formato .pdf (Anexo 8.1)
8.1, de lo contrario el proyecto no será evaluado.

e evidencie la infraestructura el cual debe ser coherente con los planos adjuntos. Debe ser cargado en formato .mp4
2, de lo contrario el proyecto no será evaluado.

económico, social y cultural, según aplique)


ado del proyecto. Utilizar normas APA- Sexta edición (http://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/InstructivoAPA.pdf)

o)
o)
primido todas las fichas de los equipos (una ficha por equipo o máquina)

También podría gustarte