Está en la página 1de 3

Regule Gisela

2° Lengua y Literatura
ISFD 39
Teoría Literaria II
Prof. Del Santo Miriam

“Un sueño”, Franz Kafka

Ensayo
Franz Kafka, reconocido autor universal, ha sido y continúa siendo la inspiración de muchos
escritores a nivel mundial, como lo manifestó en una entrevista el célebre escritor argentino
Jorge Luis Borges “he escrito también algunos cuentos en los cuales traté ambiciosa e
inútilmente de ser Kafka” (El País, 1983). Su narrativa trasciende no solo por tratar
problemáticas que interesan al hombre, sino también por su capacidad de introducir al lector en
la ambigüedad de sus relatos. En su cuento Un Sueño, podemos apreciar algunas de las
características de su narrativa, nos proponemos en el siguiente ensayo exponerlas y dar respuesta
a la hipótesis planteada sobre lo que el autor reproduce en el relato, “ la representación en sueño
de la muerte como un suceso inevitable de la vida, y las concepciones que se elaboran tras la
muerte: el hombre enfrentado a sus propios miedos”.

Borges (1983) señala que el escribir de Kafka es sencillo y delicado, “un texto que trasciende el
momento en que se escribió, es notable” (Un sueño eterno, 1983). Encontramos estas
características en el cuento Un sueño, partiendo de nuestra hipótesis, hablar de la muerte es un
tema que indudablemente trasciende como sostiene Borges, una época, una sociedad. El recurso
que utiliza, “un lenguaje sencillo” hace no solo ampliar la posibilidad de entendimiento sino
plasmar sobre un escrito un tema universal y trascendente. Hablar de los sueños no significa que
estos representen la realidad o sean premonitorios, como sostiene Walter Benjamin (2011), y
apoyado las concepciones freudianas sobre el sueño, establece que en Kafka el sueño funciona
como un simple vehículo entre dos mundos (real/onírico) donde se interpreta lo real proyectado
desde la vigilia.

El sueño de K., el cementerio, la tumba reciente con la lápida, la aparición del artista, la
inscripción en la lápida “aquí yace”, la perplejidad, las iniciales del protagonista en la lápida,
y el despertar; son acciones que atraviesan el relato de manera horizontal y consecutiva, si nos
apoyamos en la concepción que establece Barthes (1972), sobre las funciones que arman el
relato, tenemos que tener en cuenta que tambien estas acciones deben ser funcionales para el
relato de manera vertical “el sentido no está al final del relato, sino que lo atraviesa” (Barthes,
1972; pág 15). Para comprender el final es importante tener presente los datos que aporta el autor
textual desde el comienzo del cuento y los consecutivos a este, que van apareciendo a lo largo de
la historia. Kafka manifiesta que “un comienzo aparentemente indeciso es donde se vislumbra un
inevitable final” (Piglia, 1986). En el cuento Un sueño lo “no dicho”, oculto en el relato se hace
visible a través de los indicios que va sembrando el autor textual que permiten construir la
historia secreta. Lo que no se nombra en la obra es la presencia de la muerte, la muerte del
propio protagonista, representada de manera onírica. Los diferentes estadios emocionales que va
atravesando el protagonista: la fascinación y el sentimiento de júbilo al comienzo de la historia;
luego la perplejidad y el llanto, el temor al encontrarse con su propia muerte; finalmente la
resignación, ”Por fin comprendió K.; era muy tarde para pedir disculpas”; y la aceptación de la
muerte como un suceso inevitable.

Barthes (1972,) establece que las acciones son funcionales al hacer y los indicios son
funcionalidades del ser, identificarlas en el relato nos permite resolver la hipótesis planteada
sobre “la muerte como un suceso inevitable de la vida”, pero también nos permiten iluminar los
miedos propios del artista ante su muerte como tal. Enmascarando sus propios temores en un
sueño, “Josef K. soño:”, este dato que nos es aportado desde el comienzo, nos indica que lo
presentado a continuación no será real, pero sí inevitable. La proyección en sueños de la vida
frente a la muerte del artista revelan los miedos ocultos del protagonista, el miedo a no ser
reconocido, “ser reconocido por el otro”. En el cuento el “otro” es el artista que dibuja las
iniciales de K. en la lápida. Este temor que trasciende al ser, es llevado a la vigilia del sueño
donde finalmente se desvanece en la realidad al descubrirse “vivo”; pero también en el sueño, al
ver finalmente su nombre escrito en la lápida como símbolo de reconocimiento.

Podemos apreciar en el cuento de Kafka dos historias: la primera, la muerte del artista; y la
segunda el temor a no ser reconocido como tal; “ El arte del cuentista consiste en cifrar la
historia dos en los intersticios de la historia uno” (Piglia, R. 1986). Es interesante como el lector
textual queda sumergido en dos mundos, el onírico y el real, este recurso que utiliza el autor
textual para representar un tema de carácter universal “la muerte” y las concepciones que se
establecen ante el desconocimiento de la misma; y su temor a la muerte como artista. No lo
plasma como un hecho real sino como algo posible, y a su vez inevitable.
Bibliografía

● Barthes, R.; Bremont, C.; Genette, G.; Greimas, A. J.; Gritti, J.; Metz, C.; Morin, V. y
Todorov, T. (1972) Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Editorial Tiempo
Contemporáneo.
● Borges, J.L.; (1983) La eternidad de Kafka. El País. Recuperado de La eternidad de
Kafka: Borges sobre el autor de “La metamorfosis” | Lee Por Gusto
● Piglia, R. (1986) Tesis sobre el cuento. Buenos Aires: Editorial Anagrama.
● Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Franz Kafka. En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kafka.htm el 14 de julio de 2021.
● Villejas, A. y Zamora, J.(2012) Crítica de libros. Trabajo ensayístico sobre : Benjamin,
W., Sueños, (2011) Abada editores, Madrid; y Kafka, F. Sueños, (2010) Errata naturae,
Madrid.
Gisela: el texto se ajusta a la consigna solicitada, además es teóricamente pertinente y
como línea de lectura es muy interesante. Muy buen trabajo

También podría gustarte