Está en la página 1de 12

Investigación para el estudiante:

Dentro de los aparatos para llevar a cabo el proceso de extracción de aceites, se pueden
encontrar los siguientes, los cuales dependen de la tecnología del fabricante:

1. Extractor Anderson.
2. Extractor Bollman.
3. Extractor Bonotto.
4. Extractor C.M.B.
5. Extractor De Smet.
6. Extractor Frech.
7. Extractor Hildebrandt.
8. Extractor Kennedy.
9. Extractori Lurgi.
10. Extractor Olier.
11. Extractor Rotocel.

Debe informar:
•En qué consisten,
•Su diagrama claro,
•Descripción de su funcionamiento,
•Cuando es más recomendable cada uno,
•Clasificación a la que pertenece, es decir si trabaja por Inmersión, percolación o mixto.
Informe tipo artículo. Con referencias reconocidas escritas bajo normas APA. Fecha de
entrega: abril 23 de 2019.
Valor: 20% del parcial 2.
Extracción por solventes
El solvente empleado más comúnmente en la extracción es hexano, aunque también puede
ser utilizado el benceno, el tricloroetileno o el sulfuro de carbono, se prefiere el hexano o el
consumo humano.
El proceso general de extracción por disolventes se realiza mediante los siguientes pasos;

1. Las semillas molidas son sometidas a un acondicionado para su homogeneización,


principalmente en cuanto a humedad, generalmente se realiza mediante cocción al
vapor.
2. La masa homogénea pasa a un extractor, donde es sometido a la acción de un
disolvente de materias grasas.
3. El disolvente mezclado con las grasas (miscela) es llevado a un evaporador donde
son separadas, en tanto el disolvente vuelve al extractor para ser reutilizado.
4. La harina restante impregnada de solvente se lleva a un separador del disolvente
para eliminarlo de la mezcla y recuperarlo hacia el extractor, mientras que la harina
o torta queda dispuesta para su manejo.
(VALENTIN, 2009):
La extracción del aceite de una semilla oleaginosa por medio de lavado de solvente se
puede realizar de tres maneras:
 Por percolación
 Por inmersión
 Por procedimiento mixto percolación-inmersión.
Por percolación, se lleva a cabo mediante una lluvia del solvente de manera tal que llegue
a toda la masa, pero sin llenar todos los espacios vacíos existentes entre las semillas. En
otras palabras, se realiza una verdadera percolación cuando el disolvente envuelve a todas
las partículas de las semillas con una película de líquido en continuo recambio.
Por inmersión, se realiza, por el contrario, cuando la masa de semilla va inmersa
completamente en el solvente, incluso si éste está en movimiento.
En el procedimiento de percolación, la velocidad del solvente en contacto con la superficie
de semilla es grande, ya que la película de líquido escurre velozmente sobre las partículas
por efecto de la fuerza de la gravedad.
En el proceso por inmersión, al encontrarse la semilla inmersa en el solvente, la velocidad
de recambio del solvente sobre la superficie de las partículas es necesariamente lenta,
incluso si el solvente circula rápidamente dentro del depósito.
Para poder realizar el proceso por percolación es necesario que las partículas de la semilla
tengan un tamaño que permita un fácil drenaje del solvente de la masa. El proceso por
inmersión puede realizarse fácilmente aunque la semilla haya sido reducida a partículas de
pequeños tamaños.
En ambos procesos el lavado de la semilla se debe realizar en contracorriente, es decir la
semilla más pobre en aceite se debe poner en contacto con el solvente de menor
concentración en aceite.
El proceso de percolación, al trabajar con grandes velocidades de paso del solvente,
requiere, necesariamente, de varios reciclados del mismo y por tanto, se deberá realizar
varias etapas de lavado, con el fin de poner en contacto de semilla pobre en el aceite con el
disolvente de menor contenido en dicho producto y viceversa.
El proceso de inmersión, que por el contrario, con baja velocidad de paso del solvente,
puede realizar una extracción continua con un perfecto lavado en contracorriente sin
necesidad de recirculaciones.
Extractores por Inmersión:
 Extractor Hildebrandt
 Extractor Olier
 Extractor Anderson
 Extractor C.M.B

 Extractor Kennedy
 Extractor Bonotto
Extractores por Percolación:
 Extractor Rotocel
 Extractor Lurgi (Alemania Occidental)
 Extractor C.M.B(Italia)
 Extractor Anderson (EEUU)

Extractores Mixtos, por percolación e inmersión.


 Extractor Bollman
 Extractor de Smet
 Extractor C.M.B

Recientemente la C.M.B de Italia ha diseñado, un interesante extractor que ha encontrado


rápidamente aplicación industrial y que está constituido por dos extractores en serie, de los
cuales el primero trabaja por percolación y el segundo por inmersión ofreciendo:
 Alta concentración de aceite en la miscela
 Consumos específicos muy bajos
 Muy bajo contenido de aceite residual en las harinas
 Posibilidad de trabajar con productos de alto contenido en grasa y pequeña
granulometría

Percolación: Además de aplicarse a los minerales y las rocas in situ y mediante la técnica
simple de la lixiviación en montones o pilas, la percolación se lleva a cabo en tanques por
lotes y en extractores continuos.(Perry, Green, & Maloney, 1999)

1. Extractor Bollmann: Este extractor, también denominado Hansa-Muhle, consta de


un elevador de cangilones que está encerrado en una cámara vertical. Tal como se
muestra en la figura 2, los cangilones o cestas se cargan con el sólido en la parte
superior derecha del extractor, y a medida que van descendiendo se rocían con una
disolución de ≪miscela intermedia≫. En esta zona del extractor el sólido y la
disolución descienden en corrientes paralelas. La miscela que se recoge en el fondo
de la parte derecha del extractor se recoge como ≪miscela final≫. Una vez
rebasada la parte inferior, las cestas con solido parcialmente agotado suben por la
parte izquierda del extractor; a medida que las cestas ascienden se agrega disolvente
puro a cada una de ellas, en una parte determinada de la zona alta del extractor. En
esta zona, el sólido y el disolvente circulan en contracorriente, de forma que en la
parte inferior se obtiene la micela intermedia, mientras que la cesta con los sólidos
ya agotados es descargada en la parte superior. Este tipo de extractores se suele
utilizar en los procesos de extracción de aceite de semillas.(Ibarz Ribas & Barbosa
Cánovas, 2011)
Ilustración 1:Extractor Bollman (adaptado de Vian y Ocón, 1967).
2. Extractor Hildebrandt: Es un extractor de inmersión, ya que en todo momento el
sólido se encuentra inmerso en el disolvente. En esencia consta de tres elementos
montados en forma de U, tal como muestra la figura 3. El sólido se carga por uno de
los brazos verticales y se hace avanzar, mediante un transportador de tornillo sin fin,
hacia abajo. Una rama horizontal lo transporta hacia el otro brazo vertical, por
donde asciende hasta ser descargado por su parte superior. El movimiento del solido
se logra con tornillos sin fin de paletas perforadas. El disolvente se alimenta por el
brazo de subida de los sólidos, lográndose con esto que la corriente liquida y sólida
circulen en contracorriente. En el conducto de salida de la disolución extraída,
existe un filtro que evita que el sólido salga por esta corriente. Estos extractores se
utilizan en la extracción de azúcar de remolacha y aceite de copos de soja, si bien en
la actualidad su construcción está muy limitada.(Ibarz Ribas & Barbosa Cánovas,
2011)
Ilustración2: Extractor Hildebrandt (adaptado de McCabe et al., 1991).

3. Extractor Bonotto. Es un extractor que consta de una columna vertical dividida en


compartimentos mediante platos horizontales (figura 4). Cada plato tiene una
abertura, colocada de forma alterna en cada dos platos consecutivos. Un eje vertical
contiene unas paletas o rastrillos que están situados entre platos, que al girar
arrastran el sólido que cae de un plato al inferior a través de las aberturas. El sólido
se alimenta por la parte superior de la columna, siendo la dirección descendente la
que siguen las partículas, mientras que el disolvente entra por la parte inferior,
saliendo la miscela por la parte superior. El flujo de sólido y liquido es en
contracorriente. Estos extractores se utilizan en la extracción de aceite de semillas y
frutos secos. Basados en este principio de extracción en columna por inmersión, y
con algunas variantes, existen otros extractores que se conocen con distintos
nombres: Allis Chalmer, Oliver, etc.(Ibarz Ribas & Barbosa Cánovas, 2011)
Ilustración 3:Extractor Bonotto (adaptado de Brennan et al., 1980).

4. Extractor Rotocel. Este aparato se basa en la extracción por percolación. Consta de


una cámara cilíndrica vertical cerrada, dentro de la cual va girando un tanque
también cilíndrico, que está dividido en compartimentos, cuyo fondo es en forma de
cuña y se halla perforado (figura 5). Los sólidos son cargados en estos
compartimentos en un punto determinado, siendo rociados sucesivamente con
miscelas cada vez más diluidas, hasta que en un punto se rocían con disolvente
puro. El líquido atraviesa el lecho y se recoge en el fondo, sirviendo la miscela
obtenida como disolución extractora del compartimento anterior. Después de ser
rociado con el disolvente puro existe una zona de escurrido, y finalmente se
descargan los sólidos agotados. Este tipo de extractores se utiliza tanto en la
extracción de azúcar como en la de aceite.(Ibarz Ribas & Barbosa Cánovas, 2011)
Ilustración 4:Extractor Rotocel (adaptado de Vian y Ocón, 1967).

Otros tipos de extractores


Además de los extractores descritos, existen toda una serie que son utilizados en la
industria de extracción de aceite, que podrían estar parcialmente incluidos en algunos de los
grupos anteriores. Se exponen en este apartado algunos de los más característicos.

5. Extractor de columna vertical de inmersión. Consta de una columna vertical


(figura 6), en la que el sólido es alimentado por la parte superior, existiendo en el
eje un tornillo sin fin de forma cónica, que facilita un movimiento ascendente y
descendente del material sólido. El sólido que llega al fondo de esta columna es
llevado a otra segunda mediante un tornillo sin fin. En esta segunda columna el
sólido es extraído mediante un elevador de cangilones perforados. El disolvente es
alimentado en la parte superior de esta columna, escurriendo a través de las cestas e
inundando la primera columna. La zona alta de esta columna tiene forma
troncocónica y es más ancha que el resto del cuerpo, lo que facilita que la disolución
quede clarificada y pueda extraerse. Los sólidos agotados son eliminados en la parte
superior de la segunda columna.(Ibarz Ribas & Barbosa Cánovas, 2011)
Ilustración 5:Extractor de columna vertical de inmersión (adaptado de Bernardini, 1981).

6. Extractor C.M.B. de percolación. Es un extractor de lecho móvil y percolación.


Consiste en una cámara metálica que contiene una cadena de cestas perforadas
(figura 7). En estas cestas va colocado el sólido y sobre él va rociándose disolución
intermedia que proviene del fondo de la cámara. Esta disolución escurre a través del
sólido, mientras que las cestas van avanzando. Hacia el final de la cadena se
alimenta disolvente fresco, y una vez escurrido a través del sólido, y agotado este, la
cesta se descarga. A continuación, esta cesta vacía es llenada con solido nuevo,
empezando otra vez la cadena de extracción. La miscela final se obtiene en el fondo
de la cámara, y sobre la sección correspondiente a la zona posterior de la
alimentación del sólido. Puede observarse que en este proceso los flujos de sólido y
disolvente circulan en contracorriente, gracias a una serie de bombas que llevan la
miscela a las diferentes cestas. Este extractor es muy utilizado por su fácil manejo y
simplicidad. Análogo a este, pero en el que el sólido discurre a través de una cinta
transportadora, es el extractor De Smet.(Ibarz Ribas & Barbosa Cánovas, 2011)
Ilustración 6 Extractor C.M.B de percolación (adaptado de Bernardini, 1981).

7. Extractor Kennedy: La materia prima sólida es transportada por paletas en una


cámara donde se mezcla en contracorriente con el solvente. La cámara que se
encuentra al final del extractor posee una etapa de filtración para garantizar la
pureza del extracto obtenido(Durán García & Ruiz Navas, 2016)

Ilustración 7:Extractor Kennedy . Adaptado de (Gamse, 2001).


8. Extractor De Smet:la entrada del material sólido se realiza mediante bloqueo de
presión y el material sólido se deposita en una banda de tamiz. La altura de la capa
sólida está regulada por una pieza deslizante. Después de la zona de caída, el
desbordamiento se retira mediante un bloqueo. Debido al sistema cerrado, la ventaja
del extractor de Smet es que puede ser operado a una presión más alta y por lo tanto
a temperaturas más alta. (Thomas G., 1998)

Ilustración 8:Extractor De Smet

9. Extractor Anderson.
El extractor de canasta hidráulico horizontal Anderson está diseñado para procesar semillas
oleaginosas granuladas o en escamas con la misma eficiencia. El contenido de aceite en el
material puede variar de 9 a 18%, sin embargo, se pueden procesar semillas de aceite
vegetal prensadas y otros materiales como crujidos, que contienen porcentajes más altos o
más bajos de aceite o grasa. cada extractor se ensambla y se prueba en fábrica, se envía
listo para opera. ( Thomas G., 1998)
Ilustración 9:. Extractor Anderson

10. Extractor Lurgi.


Este extractor consiste en un cinturón de bastidor que se encuentra en la sección superior e
inferior del extractor en un cinturón de tamiz. Las correas de tamiz son la parte inferior de
las cámaras de extracción. la correa del tamiz superior es la más corta que la correa del
bastidor, por lo que en esta sección no existe fondo para la cámara de extracción y el
material sólido cae en las siguientes cámaras. La parte superior e inferior del extractor están
separadas para que la miscela se pueda recolectar por separado y transportar al escalón
antes de realizar el flujo de contracorriente. ( Thomas G., 1998)

Ilustración 10: Extractor Lurgi


Extractor Frech
Extractor Olier

REFERENCIAS

Durán García, M. E., & Ruiz Navas, R. A. (2016). Diseño de equipos de contacto sólido-
líquido a elevadas presiones en el procesamiento de la biomasa. Ciencia Y Tecnología,
1(15), 25–40. https://doi.org/10.18682/cyt.v1i15.310
Ibarz Ribas, A., & Barbosa Cánovas, G. V. (2011). Operaciones unitarias en la ingeniería
de alimentos. Mundi-Prensa.
Perry, R. H., Green, D. W., & Maloney, J. O. (1999). Perry’s Chemical Engineers'
Handbook 7th.
Thomas G.Extraction, H. P. (1998). Corp_Govern, 1–13. Retrieved from
papers3://publication/uuid/3D5959B9-3CDC-4113-99CF-E968E829C731,
Department of chemical Engineering and Enviromental Technology

Valentín, R. G. (2009). Extracción del aceite de Calabaza. Huancayo.

También podría gustarte