Está en la página 1de 58

INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO

ORIENTE

CARRERA DE ELECTROMECÁNICA

PROYECTO INTEGRADOR CORRESPONDIENTE AL


PRIMER NIVEL DE LA TECNOLOGÍA EN
ELECTROMECÁNICA Y MECATRÓNICA
TEMA:
IMPLEMENTACIÓN DE UNA CAPACITACION FORMAL SOBRE LA
ADECUADA INSTALACIONES ELECTRICA RESIDENCIAL EN EL BARRIO
“LA ALBORADA”
AUTORES:
YANEZ MATA JHONATAN DAVID

PINOS ROSEL OLVER ABRAHAN

GREFA TUNAY GILMAR HENRY

SILVA CUNALATA ITALO ALFONSO


TUTOR
ING. HENRRY VILLACRES

JOYA DE LOS SACHAS – OCTUBRE 2021


ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS..........................................................................................................................2
ÁRBOL DE PROBLEMAS..................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................3
MARCO CONTEXTUAL....................................................................................................................4
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO...................................................................................................5
OBJETO DE ESTUDIO........................................................................................................................5
CAMPO DE ACCIÓN..........................................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................6
MARCO METODOLÓGICO...............................................................................................................7
RESULTADOS ESPERADOS.............................................................................................................7
CAPITULO I. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA.............................................................................8
MATRIZ DE RELACIÓN DIAGNÓSTICA....................................................................................8
ENCUESTA........................................................................................................................................10
TABULACIÓN DE DATOS:.........................................................................................................11
OBJETIVO DE LA ENCUESTA....................................................................................................13
CÁLCULO DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA..........................................................................13
APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO...........................................................................................13
CONCLUSIÓN DE LA ENCUESTA.............................................................................................13
OBSERVACIÓN DIRECTA..........................................................................................................14
OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA..........................................................................15
APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO...........................................................................................15
CONCLUSIONES DE LA OBSERVACIÓN.................................................................................15
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO.............................................................................................15

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: pregunta 1..............................................................................................................................10
Tabla 2: pregunta 2..............................................................................................................................10
Tabla 3: pregunta 3..............................................................................................................................10
Tabla 4: pregunta 4..............................................................................................................................11
Tabla 5: pregunta 5..............................................................................................................................11
Tabla 6: pregunta 6..............................................................................................................................11

2
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Inadecuada instalación

eléctrica residencial en las

viviendas de la parroquia

“Dayuma” del barrio “la

alborada”.

3
INTRODUCCIÓN

MARCO CONTEXTUAL
El conocimiento preventivo residencial es muy importante para las personas de bajos
recursos económicos y a los moradores con accesibilidad financiera. “La electricidad es una
de las principales formas de energía que se consumen en el mundo y constituye parte
integral de la vida de los seres humanos, de hecho, el 14% del consumo energético de los
ecuatorianos es electricidad”. En la actualidad la educación sobre medidas de precaución
eléctrica residencial es escasa en el ecuador, por lo cual es necesaria la capacitación
centrada en este tema imprescindible. (El Telégrafo, 2016)
La capacitación formal es un buen proceso para aclarar el conocimiento sobre las
instalaciones eléctricas y sus efectos positivos o negativos, basándose en investigaciones
reales previas a la explicación de sus riesgos o cualidades.
En parroquia Dayuma se localiza el barrio “la Alborada” en la cual existen 15 viviendas en
las que se tiene la dificultad de no poder realizar un correcto mantenimiento eléctrico
residencial. Considerando los bajos recursos económicos de los habitantes, es necesaria la
implementación y motivación hacia los procesos de prevención de riesgos eléctricos,
elevación monetaria en las planillas eléctricas.

4
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En el barrio “la Alborada” existe un limitado conocimiento en instalaciones eléctricas


residenciales lo que eleva el presupuesto en las planillas eléctricas.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La presente investigación tendrá como objetivo principal exponer a un determinado grupo
de personas formalmente, sobre un preventivo y correcto mantenimiento eléctrico
doméstico, lo que los beneficiará económicamente en cuanto a las planillas eléctricas.
Esta investigación es crucial para mantener un bienestar dentro del ámbito familiar y social,
dirigiendo una distribución similar a la domótica en cuanto a los contornos eléctricos,
tomando en cuenta los riegos de electrocución e incendios por un mal uso de los moradores
con sus instalaciones eléctricas.
Por ejemplo: la indebida conexión de múltiples electrodomésticos en una misma fuente
energizada, despuntando su capacidad en voltaje, causando posibles cortocircuitos,
quemando los materiales aislantes y aumentando el riesgo de incendios domésticos.
La capacitación formal está diseñada para personal de trabajo, pero también se puede
implementar en acciones residenciales por disminuir los riesgos estructurales eléctricos,
tomado en cuenta que este tipo de información no está disponible en la educación general
unificada del Ecuador.
OBJETO DE ESTUDIO
Implementación teórica sobre la correcta instalación y mantenimiento eléctrico interno en el
hogar mediante una capacitación formal en el barrio “la Alborada”.
CAMPO DE ACCIÓN
Proceso de capacitación formal para la prevención de riesgos en circuitos domiciliarios.

OBJETIVO GENERAL
Informar sobre los beneficios de una excelente instalación y sostenimiento eléctrico
residencial por medio de una capacitación formal.

5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las fallas de los diferentes circuitos residenciales.


 Exponer las técnicas o métodos de una buena red eléctrica residencial.
 Reconocer la importancia de utilizar material eléctrico de buena calidad
alcanzable para las personas de bajos recursos económicos.

6
MARCO METODOLÓGICO
Tabla 1. Marco teórico
ETAPAS DEL
MÉTODOS TÉCNICAS RESULTADOS
PROYECTO
Investigación Evidenciar la opinión de los
Encuestas
de domicilios encuestados

Insuficiencia de
DIAGNÓSTICO DEL
Observación conocimiento técnico sobre
PROBLEMA Observación
directa instalaciones eléctricas
domiciliarias

FUNDAMENTACIÓN Inductivo - Investigación Información con respecto al


TEÓRICA Deductivo Bibliográfica tema.

Necesidades de los
ALTERNATIVAS DE problemas técnicos
Exploración Descriptiva
SOLUCIÓN eléctricos residenciales

PROPUESTA
Capacitación
DE Explicativa Proyecto finalizado
formal
SOLUCIÓN

Se idealizará las correctas


cuestiones a los
PRUEBAS DE Observación
Verificación beneficiarios para así
FUNCIONAMIENTO Estadística
identificar la eficiencia del
proyecto
Elaborado por: Autores
RESULTADOS ESPERADOS
El actual proyecto busca diferentes sistematizaciones referentes a la instalación eléctrica
residencial para así prevenir futuros accidentes usando el método de capacitación formal
pre diseñada para trabajadores que ayudara a una mejor organización de ideas.
Se trata de informar sobre una óptima prevención de incendios y probables pérdidas
materiales causadas por una incorrecta instalación de los circuitos eléctricos
domiciliarios.

7
CAPITULO I. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

MATRIZ DE RELACIÓN DIAGNÓSTICA


Para buscar instituir todo sentido del problema se ha incrementado los siguientes
objetivos analíticos:
 Identificar los riesgos de los circuitos eléctricos dentro de los domicilios.
 Tratar de encontrar la cantidad de pasos necesarios hacia una buena
implementación en las prácticas de instalación eléctrica residencial.
 Averiguar el posible nivel de satisfacción positiva de los experimentadores y los
habituados en relación al tema.
Por consiguiente, se define la matriz de relación en el que identifica diferentes variables
e indicadores diagnósticos, tal como técnica y fuentes.

Tabla 1. Matriz de relación de variables e indicadores diagnósticos.

VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS FUENTES

Encuestas
Observación Moradores
Domicilios Área de directa
investigación

Encuestas
Explicación Observación
Procedimiento teórica directa
Moradores

Encuestas
Observación
Social Necesidad directa Moradores

Encuestas

8
Observación
Calidad Satisfacción directa Moradores

Elaborado por: Autores

ENCUESTA
1. ¿Conoce usted las diferentes tensiones de 220v y 110v?
SI NO

2. ¿Cree que es un peligro manipular sin equipo de protección personal (EPP)


la tensión de 220v?

9
SI NO

3. ¿Tiene conocimiento sobre la importancia de un multímetro dentro de una


instalación eléctrica residencial?

SI NO

4. ¿Está enterado usted sobre la adecuada instalación de la caja de breques?

SI NO
5. ¿En su domicilio tiene una conexión eléctrica técnica?

SI NO

6. ¿Comprende usted lo importante sobre la conexión tierra física?

SI NO

10
TABULACIÓN DE DATOS:
Tabla 1: pregunta 1

¿Conoce usted las dife-


rentes tensiones de 220v y
110v? SI
NO
13
%
87
%

Gráfico N° 1: ¿Conoce usted las diferentes tensiones de 220v y 110v?


Elaborado por: Autores

Tabla 2: pregunta 2

¿Cree que es un peligro manipular


sin equipo de protección personal
(EPP) correcto la potencia 220v?
SI
NO

27%

73%

Gráfico N° 2: ¿Cree que es un peligro manipular sin equipo de protección personal (EPP) la tensión de
220v?
Elaborado por: Autores

Tabla 3: pregunta 3

¿Tiene conocimiento sobre la


importancia de un multímetro
dentro de una instalación eléc-
trica residencial? SI
NO

47% 53%

Gráfico N° 3: ¿Tiene conocimiento sobre la importancia de un multímetro dentro de una instalación


eléctrica residencial?
Elaborado por: Autores

11
Tabla 4: pregunta 4

¿Está enterado usted sobre


la adecuada instalación de
la caja de breques?
SI
NO

33%

67%

Gráfico N° 4: ¿Está enterado usted sobre la adecuada instalación de la caja de breques?


Elaborado por: Autores

Tabla 5: pregunta 5

¿En su domicilio tiene una


conexión eléctrica técnica?
SI
20% NO

80%

Gráfico N° 5: ¿En su domicilio tiene una conexión eléctrica técnica?


Elaborado por: Autores

Tabla 6: pregunta 6

¿Comprende usted lo impor-


tante sobre la conexión tierra
física?
SI
NO
27%

73%

Gráfico N° 6: ¿Comprende usted lo importante sobre la conexión tierra física?


Elaborado por: Autores

12
OBJETIVO DE LA ENCUESTA
Confirmar el nivel de conocimiento de los moradores sobre la debida instalación
preventiva eléctrica residencial.

CÁLCULO DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA


Para emplear este instrumento se necesitó la disposición de un barrio de la parroquia
Dayuma. La población a ser muestreada tiene un límite de 15 personas las cuales
conforman el 100% de los habitantes, por lo que se tomó la iniciativa de aplicar una
encuesta.

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO.


La respectiva encuesta se empleó el 16 de noviembre de 2021 en el barrio la “Alborada”
En el posterior anexo # se puede visualizar el axioma en el cual se inserta el referente
instrumento.

CONCLUSIÓN DE LA ENCUESTA
En los resultados obtenidos de la encuesta se analizó que los pobladores conocen
parcialmente sobre:
 Las diferentes tensiones eléctricas domiciliarias. (si :87% - no:13%) se puede
apreciar que la mayoría de los encuestados conoce los dos básicas potencial
eléctricas residenciales.
 Peligro que tiene la potencia 220v y sus medidas de precaución. (si:73% –
no:27%) existe un mayor grupo de personas con conocimiento sobre la debida
cautela que se debe tener cuando se manipula esta tensión eléctrica.
 Conocimiento e importancia de un multímetro. (si:53% - no:47%) hay poco
conocimiento porque es notable en los resultados obtenidos que casi la mitad de
los encuestados tienen dificultad con este elemento electrónico.
 Sobre la correcta instalación de cajas de breques. (si:33% - no:67%) en este caso
es importante tratar de aumentar el conocimiento técnico sobre este tema ya que
no todas las personas toman en cuenta su importancia.
 Emplea una adecuada instalación eléctrica dentro de su hogar (si:20% - no:80%)
la correcta instalación eléctrica en los hogares es muy limitada por diferentes
factores.

13
 Importancia de la conexión de tierra física. (si:27% - no:73%) en esta parte de la
encuesta la mayoría de los pobladores no conocen sobre este tipo de conexión
que sirve para proteger nuestros aparatos electrónicos e incluso nuestra vida.
Tomando en cuenta el grado de satisfacción de los habitantes encuestados demuestran
pocas opiniones afirmativas, pero existe un pequeño porcentaje que, si conocen, pero no
lo aplica por falta de tecnicismo sobre este tema.

OBSERVACIÓN DIRECTA
Tabla 2. Ficha de observación
PROSESO DE
LOCALIDAD Joya de los Sachas – Orellana Ficha No. 1
CAPACITACIÓN
LUGAR Dayuma – “La Alborada” FECHA 18/11/2021
DESCRIPCIÓN
Analizar las instalaciones de los domicilios a capacitar
OBJETIVA:
DOMICILIOS OBSERVACIONES
CAMPO
ASPECTOS SI NO
Cuenta con energía eléctrica X
La instalación de circuitos está correctamente X
Requiere modificar la red eléctrica residencial X
Existe conocimiento técnico a los moradores del barrio
X
“la Alborada”
Existencia de la conexión física tierra X
Aumento económico en las planillas eléctricas
X
domiciliarias
Dispone de una buena caja de breques X
Reguladores del voltaje X
Buena calidad del cableado eléctrico general X
Disponibilidad de interruptores y tomacorrientes X
Elaborado por: Autores

14
OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA
La implementación de este procedimiento trata de verificar mediante una observación
directa de las necesidades eléctricas domiciliarias y técnicas para prevención de riesgos.
Por lo que se organizó una inspección general de cada residencia.

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO


Gracias a esta inspección se pudo identificar que 6 viviendas del barrio “La Alborada”
tienen una indebida instalación de circuitos, breques, falta de reguladores de voltaje y
conexión de tierra física.
Uno de estos domicilios con más deficiencia en preventivas instalaciones eléctricas es el
que menos disponibilidad económica tiene por lo tanto en este se hizo un análisis más
completo; dentro del domicilio se puede apreciar todas las posibles fallas eléctricas que
dan como resultado un malestar del morador.
Por la cual se identifica materiales de poca resistencia y calidad efectuando futuros
daños importantes mediante un cortocircuito e incendio. Además, existe bajo
conocimiento técnico preventivo por parte del habitante.

CONCLUSIONES DE LA OBSERVACIÓN
Mediante la aplicación del instrumento utilizado se pudo comprobar que los domicilios
del barrio “La Alborada” carecen de conocimiento técnico y fallas de sus conexiones
residenciales. La red eléctrica de sus hogares tiene un déficit por varios motivos los
cuales se pudo identificar la carencia en sus circuitos, empalmes y cableado mediante
nuestra ficha de observación.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO


Dado la aplicación de estos instrumentos de verificación para conseguir una indagación
se puedo confirmar:
 En todo el barrio inspeccionado existe la energía eléctrica como recurso, aunque
no se puede comprobar un conocimiento técnico de los moradores en cuando a
su correcta y preventiva instalación eléctrica de cada vivienda
 En la capacitación formal se debe incluir temas de conocimiento abierto para las
personas, pero la información tiene que tener un objetivo centro en el problema
general.
 Los encuestados tienen cierta ignorancia y conformismo sobre la importancia de

15
las instalaciones eléctricas en sus residencias.
 Las estadísticas demuestran la necesidad de un conocimiento técnico que
deberían tener los habitantes del barrio “La Alborada” y así disponer de una
mejor seguridad eléctrica tanto económica como preventiva.

CAPITULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. LA ELECTRICIDAD.
En la actualidad, la electricidad se ha vuelto en una forma de energía necesaria para la
conservación y avance de los pueblos, cabe necesario mencionar que es un bien de
primera necesidad muy personal.
Es de vital importancia la electricidad dentro de las residencias, así mismo se bebe tener
una adecuada instalación eléctrica; con esto nos evitamos de muchos problemas y
dificultades como los altos costo en las planillas de luz, pérdidas materiales e incluso
humanas por un cortocircuito debido a lo antes mencionado.
La electricidad dentro de las residencias nos facilita el diario vivir por que se usa para:
iluminación, refrigeración de los alimentos, también energiza electrodomésticos como
televisor, lavadora, licuadora, estufa, aire acondicionado, entre otros.
2. TIPOS DE CORRIENTE: CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE
ALTERNA.
2.1. Corriente continua (DC).

Figura 1. Corriente continua.


Fuente: https://10tipos.com/tipos-de-corriente-electrica/

En este tipo de corriente los electrones van en la misma cantidad y dirección, es decir
del polo negativo (–) al polo positivo (+) que los atrae. Son pequeños los voltajes que
proporciona esta corriente como: 1,5v; 4,5v; 9v. Las pila o baterías son un claro ejemplo

16
y esta se las emplea en linternas, celulares, cámaras de video, entre otros.
2.2. Corriente alterna (CA).

Figura 2. Corriente alterna.


Fuente: https://www.generatuluz.com/tu-propia-instalacion-aislada/la-corriente-alterna-y-la-corriente-
continua/
Dependiendo del instante, sus electrones cambian el movimiento, no se mantienen el
valor del voltaje de dicha corriente. Los domicilios son un ejemplo por que usan entre
110v y 220v de tensión y estas varían su cantidad.
Tiene una ventaja frente a la corriente continua ya que esta aumenta su voltaje mediante
transformadores, así se puede trasladar la energía a tensiones muy altas a grandes
distancias sin que se pierda su voltaje.

3. ELEMENTOS CONDUCTORES.
Estos son elementos que dejan pasar la electricidad:
Cobre: Es considerado uno de los mejores metales que sirve para transportar la
electricidad, tiene una apariencia de un color rojizo brillante; importe mencionar que es
un elemento muy esencial para la fabricación de electrodomésticos, herramientas las
cuales llevan piezas eléctricas y necesitan de este medio para que puedan funcionar
correctamente.

Figura 3. Cobre.
Fuente: https://concepto.de/cobre/

17
Aluminio: Este es un metal muy apreciado por ingeniera debido a que tiene una baja
densidad y es muy resistente a la oxidación, se caracteriza por ser de una textura en su
estado puro muy blando, tiene una resistencia parecida al acero.
En conclusión, este elemento conductor se los puede encontrar en la fabricación de
vehículos, la electricidad y la comunión dentro de sus cables, envases como los de las
bebidas, entre otros.

Figura 4. Aluminio.
Fuente: https://www.worldenergytrade.com/metales/aluminio/la-crisis-de-energia-mundial-presiona-el-
suministro-de-aluminio

Hierro: Metal muy especial; es muy duro y pesado por su composición de varios
minerales, es de color gris y posee magnetismo. Tienes algunas propiedades como:
Elasticidad. Recupera su estado anterior.
Ductilidad. Puede alterarse mecánicamente y no se produzca una rotura del material.
Forjabilidad. Soporta estados solidos muy calientes.
Maleabilidad. Altas temperaturas se pueden manejar con las herramientas adecuadas.
Tenacidad. Donde se puede hacer varias formas como martillarlo y volverlo en una
lamina sin que pierde su resistencia.
Soldabilidad. Unión de dos metales con instrumentos apropiados.
Corte fácil. Se puede separar este material de manera muy sencilla con una sierra de
metal.

Figura 5. Hierro.
Fuente: https://www.arqhys.com/contenidos/hierro-constitucion.html

18
Cabe recalcar por último que un elemento para conducir la electricidad es el agua, pero
es no es manejable como los anteriores.
4. ELEMENTOS AISLANTES.
La característica principal de estos, es no dejar pasar la electricidad para la protección
de su efectos y consecuencias:
Madera: este material es usado como un aislante debido que es muy mal conductor de
electricidad, pero para que cumpla el papel de protector de que no exista fugas de
corriente tienen que estar es un estado muy seco. A pesar de que existan grandes
voltajes la madera va a proteger, aunque quede quemada la misma.
Como observamos en la figura 6 es un ejemplo de la dicho anteriormente, pero cabe
recalcar que para este tipo de conexiones deben poseer unos buenos conductores de la
electricidad.

Figura 6. Madera.
Fuente: https://lamadera.net/la-madera-transmite-electricidad/

Plástico: este material fue creado con la finalidad de que componentes conductores no
se unan a sí mismo, el cual si se producirían la unión de estos ocasionaría un
cortocircuito y como resultado tendríamos varias consecuencias; dentro de las
herramientas eléctricas existe cables que deben estar aislados por un material como el
plástico o si no se puede dañar la máquina.
Cabe recalcar, el aislante va a resistir si se usa voltaje adecuado; debemos por eso para
hacer una instalación guiarnos por la tabla de medidas de cables y su resistencia.
También se hace mención que un ejemplo de aislante plástico es la cinta para proteger
los empalmes se la conoce como taipe.

19
Figura 7. Plástico
Fuente:https://unisalia.com/aislantes-de-electricidad-que-es-conductividad-y-resistividad-electrica-7-
tipos/

Cerámica: son usadas para aislar entre los conductores y así mismo deben soportar la
carga mecánica de los mismos, su principal característica es resistente a la compresión.
Esto se puede ver en otros países debido a que este material es poco manejable, pues se
prefieren otro tipo de aisladores.

Figura 8-9. Cerámica y vidrio.


Fuente: https://www.tecnitool.es/electricidad-facil-ii/
https://blog.structuralia.com/aisladores-en-lineas-electricas-materiales-tipos-y-caracteristicas-principales

5. NIVELES DE VOLTAJES EN EL ECUADOR.

Figura 10. Niveles de voltaje en el Ecuador.


Fuente: https://es.scribd.com/doc/100560701/1-Niveles-de-Voltaje

20
Alta Tensión (69Kv –138Kv –230Kv): En este sistema se emplea energía eléctrica que
es superior al límite determinado; existe un gran riesgo tanto para los animales y
humanos por un contacto directo con un conductor sin aislante o este con una fuga de
corriente. Un dato importante es que si existe una elevada tensión no importa si no hay
contacto, debido a su gran tamaño arco eléctrico. Por esta razón estas líneas están a una
distancia donde no halla un riesgo de accidente o muerte.

|
Figura 11. Alta Tensión
Fuente: https://attesla.com/lineas-de-alta-tension/

Media Tensión (600V– 40 Kv): Este sistema utiliza aparatos como los transformadores
con la finalidad de implementar redes mas factibles en la repartición a los diferentes
destinos. Este tipo de tensión también puede ser usada para uso domestico considerando
la opinión del morador; para la instalación de este nivel de tensión debemos siempre
recordar que existen algunas reglas imprescindibles para no sufrir accidentes mortales:
Debemos cortar correctamente la electricidad - Señalizar las fuentes de tensión y
bloquear - Verificar la ausencia de electricidad - Puesta a tierra - Identificar con un
letrero de advertencia.

Figura 12. Media Tensión.


Fuente: http://www.seruval.com/detalle_servicios.php?recordID=1&nombre=instalaciones-electricas-en-
media-y-baja-tension

Baja Tensión (120V– 600v): En este sistema se encuentran las instalaciones con
voltaje de 110v bifásicas, 220v monofásicas y 380 v las trifásicas que son usadas
comúnmente en las viviendas; todas estas se sostienen por la corriente alterna, hay

21
ocasión que también existen con corriente continua un ejemplo es el control de motores.

Figura 13. Baja Tensión.


Fuente: http://circuindustrial.weebly.com/de-baja-tension.html

6. UNIDADES DE MEDIDA DE ELECTRICIDAD.


Generalmente son las medias básicas que se encuentra en el amperaje dentro de las
unidades de las medidas derivadas se cita la frecuencia, potencia, tensión eléctrica,
capacidad, inductancias entre otras.
Por las cual la unidad se emplea para medir una determinada magnitud del amperaje y
designar la intensidad de la corriente.
Voltio(V): Se utiliza para medir el voltaje, el potencial eléctrico y la fuerza eléctrica se
representa con la letra V, lo cual hace que la corriente del sitio de más tensión al de
menos.
En las instalaciones de baja tensión es de 125 voltios y en alta tensión encontramos
tensiones de 225voltios.
AMPERIO(A): El amperaje es la unidad básica que expresa la cantidad de corriente
eléctrica en (I), mide la cantidad o dicha de otra forma la cantidad de corriente por
segundo en un punto de circuito eléctrico. Por ejemplo, por un conductor la sección de
1.5 mm2 puede circular hasta 11 amperios sin riesgo de calentamiento excesivo.
VATIO (W): Unidad de potencia producido por una diferencia de potencia de 1 voltio
y una corriente eléctrica de 1 amperio. que también indica el consumo de los aparatos.
KILOVATIO/HORA(KW): Unidad de energía que mide la consumida. Lo cual la

22
unidad iguala a 3.6 mega julios, además la energía total en kilovatio hora se usa
comúnmente como una unidad de facturación para la energía entregada a los
consumidores como en las residenciales.

7. TIPOS DE CIRCUITOS RESIDENCIALES


7.1. CIRCUITO EN SERIE: Se utiliza mayormente en los aparatos electrónicos
que funcionan con baterías como puede ser una linterna. El cableado discurre de
forma continua desde el borne positivo de la pila, pasando por la bombilla y el
interruptor hasta el borne negativo.
Esto tipo de circuito casi no es utilizado en una instalación eléctrica residencial,
pero si en unas creaciones de figuras con focos.
La resistencia total del circuito es igual a la suma de las resistencias:
RT=R1+R2+R3

Figura 14: Circuito serie.


Fuente https://www.google.com/search?q=circuito+serie+en+residencial&rlz

7.1.1. PROPIEDADES DE UN CIRCUITO EN SERIE.


Las propiedades más importantes del circuito serie se caracteriza por los siguientes

 Corriente: La cantidad de corriente es la misma que atraviesa en todos los


componentes de un circuito en serie.
 Resistencia: La resistencia total de cualquier circuito en serie es igual a la suma
de las resistencias individuales.
 Tensión: La tensión total en un circuito en serie es igual a la suma de las
tensiones en cada uno de los receptores conectados en serie.

7.2. CIRCUITO EN PARALELO: El circuito en paralelo es el modelo empleado

23
en la red eléctrica de todas las viviendas, para que todas las cargas tengan el
mismo voltaje. Si lo tenemos usando la metáfora de una tubería de agua,
tendríamos dos depósitos de líquidos que se llenen simultáneamente desde una
entrada común.
En un circuito residencial la iluminación está siempre conectado en paralelo,
este hecho permite que todos los bombillos estén alimentados con 120 voltios
para su correcto funcionamiento.
Todas las resistencias que se conecte en paralelo tienen la misma tensión
nominal.
Vt = V1 = V2 = V3

Figura 15: Circuito en paralelo.


Fuente: https://www.google.com/search?
q=circuito+en+paralelo+dentro+de+las+residencial&tbm

7.2.1. PROPIEDADES DE UN CIRCUITO EN PARALELO.


Los circuitos en paralelo se caracterizan por las siguientes propiedades: La tensión es la
misma en todos sus componentes. Si un componente se estropea y deja de conducir
corriente, los demás componentes siguen funcionando sin problema. La corriente total
es la suma de las corrientes de cada componente.

 -Los elementos que reciben la corriente y hacen uso de ella, llamados receptores,


se encuentran a la misma tensión de la fuente o generador.
 -La corriente de la fuente se divide en cada uno de los receptores del circuito y
se suman de tal forma que, al terminar el recorrido, la corriente original retorna a
la fuente.
 -Se considera que los conductores que unen los elementos del circuito carecen
de resistencia, sin embargo, en la práctica, los cables sí ofrecen una pequeña
resistencia a la corriente, que en algunos casos produce efectos significativos.

24
 Cada elemento del circuito funciona independientemente de los demás. Ya que
la corriente tiene múltiples caminos para circular, si alguno de los componentes
falla, la corriente no pasa por el elemento dañado, sino que se redistribuye en los
demás.
8. DISPOSITIVO DE MEDIDA ELÉCTRICA.

ÓHMETRO: Es el resultado de la fusión de dos instrumentos los cuales son: el


amperímetro y el voltímetro, el cual consiste de una batería y una resistencia que están
acomodado desde cero en una escala de ohmios. Este instrumento tiene como función
determinar el valor óhmico de una resistencia en un circuito, medir la continuidad de
un conductor y así poder identificar las diversas averías existentes en los circuitos. Para
utilizarlo correctamente debemos conectar el óhmetro de forma paralela a la resistencia.

Figura 16: Óhmetro.


Fuente: https://www.electricasas.com/ohmimetro-u-ohmetro/

VOLTÍMETRO: Es un instrumento parecido a un galvanómetro, pero con la


diferencia que posee con una resistencia en serie. La función de este instrumento es de
obtener el valor de la tensión de la corriente eléctrica, siendo la valencia de su medida el
voltio, y sus múltiplos. Para utilizarlo correctamente debemos conectar el voltímetro de
forma paralela y con el circuito conectado al flujo eléctrico, es decir, bajo tensión.

25
Figura 17: Voltímetro.
Fuente: https://como-funciona.co/un-voltimetro/

AMPERÍMETRO: Es un instrumento que tiene como función medir la intensidad de la


corriente eléctrica, siendo su unidad de medida el amperio y sus múltiplos. Para
utilizarlo correctamente debemos conectar el amperímetro en serie en la línea que
deseamos medirla y también debe ser bajo tensión. Se usa dependiendo del tipo de
corriente de la instalación o circuito, siendo comúnmente utilizado en tipos de corriente
continua, no alterna.

Figura 18: Amperímetro.


Fuente: https://como-funciona.co/un-amperimetro/

MULTÍMETRO O POLÍMETRO: Es un instrumento que se encuentra unificado


entre el óhmetro, amperímetro y voltímetro mediante un conmutador de forma de ruleta
el cual nos permite seleccionar las funciones dependiendo del tipo de corriente en el que
se va a utilizar, cuenta también con bornes de conexión según se vayan a medir la
resistencia, voltaje o el amperaje ya sea en corriente alterna o en corriente continua;
existen de dos tipos: analógico y digital.

26
Figura 19: Multímetro o polímetro.
Fuente: https://toolboom.com/es/digital-multimeter-accta-at-290/

9. CÓDIGO DE COLORES EN CONDUCTORES ELECTRICOS

CORRIENTE CONTINUA: En la mayoría del código de los colores básicamente


tiene como una determinada variedad de color que en este caso sería el rojo, negro,
blanco verde, gris o blanco en corriente continua (DC)

 POSITIVO: Comúnmente el cable color rojo se utiliza para la corriente o el


polo positivo (Depende el país).
 NEGATIVO: Comúnmente el cable color negro se utiliza para la corriente o
polo negativo.
 TIERRA: Por último, el cable verde, gris o blanco (si está presente) se utiliza
para tierra.

Figura 20: Código de colores en corriente continua.


Fuente: https://www.google.com/search?q=corriente++continua+con+una+pila&tbm

27
CORRIENTE ALTERNA: Código de colores para 120v 208v 240v AC (Casas,
oficinas comerciales etc.)
La alimentación de AC viene en muchos tipos diferentes según el voltaje que llevan los
cables. Para cables de 120, 208, o 240 se utilizan los siguientes estándares de color:

 FASE 1: Comúnmente es el cable negro o amarillo.


 FASE 2: Comúnmente el cableado debe ser el azul.
 FASE 3: Comúnmente debe ser el color rojo.
 NEUTRO: Casi siempre es el color blanco.
 TIERRA: Puedes ser el verde o verde con franja amarilla o sin aislamiento.

Figura 21: Código de colores en corriente alterna.


Fuente: https://www.google.com/search?q=corriente+alterna+&tbm=isch&ved

10. ESCALA DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS RESIDENCIALES.

Figura 22: Tabla de escala de conductores eléctricos residenciales.


Fuente: https://construyendo.co/electricidad/cable-electrico.php

28
11. CARACTERISTICAS DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS.

T= Aislante termoplástico 60 °C
H= Resistencia al calor 75°C
HH= Resistencia al calor 90 °C
W= Resistencia al agua
N= Chaqueta de Nylon
X o R= De entierro directo (Subterráneo)
F= Resistente al fuego

12. EMPALMES ELÉCTRICOS

12.1. EMPALMES ENTRE ALAMBRES: Generalmente un empalme de


cableado eléctrico es la unión de dos o más cables en una instalación eléctrica,
tanto como en los domiciliares y en los aparatos o equipos electrónicos. Cuando
se realiza una instalación eléctrica en las residenciales o en diferentes lugares,
hay necesidades de efectuar las conexiones entre los conductores eléctricos, por
la cual conoceremos como los empalmes de conductores. Existen diversas
clases de empalmes de acuerdo con la que se quiera realizar las conexiones.
A continuación, se muestra diferentes tipos de empalmes las que más utilizado
en lugares distintas, cuando se realiza en la debida instalación como las uniones
entre dos o más conductores de alambres son:
UNIÓN WESTERN: Se utiliza principalmente para unir dos conductores eléctricos,
por lo que es muy sencilla de empalmar entre dos cables. La cual se requiere de una
prolongación firme de tiempos durables, además, se realiza con los conductores, hasta el
número de 10 calibre.

Figura 23: Empalme UNIÓN WESTERN.


Fuente: https://www.google.com/search?q=empalme+de+western+union&rlz

29
UNIÓN TOMA SENCIALLA EMPLAME EN T: En lo común, este empalme se
utiliza para derivar una línea de otras principales en las instalaciones, la manera de la
que se recomienda las vueltas debe sujetarse fuertemente sobre el conductor recto.
El empalme de seguridad es utilizado en mayores ajustes mecánicos.

Figura 24: Unión Toma Sencialla Emplame En T.


Fuente: https://www.google.com/search?q=empalme+de+toma+sencilla+en+t&tbm

UNIÓN COLA DE RATA: Este tipo de empalme se emplea cuando los cables no van
a estar sujeto a esfuerzo, se utiliza para hacer las conexiones de los cables en las cajas
de conexión o salida, consiste en proteger la dificultad que presente en las áreas de
insuficientes espacios donde concurren en varios conductores como en las cajas de
metálicas de una instalación de tuberías. En esto tipo de uniones puede ser sustituido
por una cinta de conector.
Además, puede ser utilizado con conductores hasta el número 6.

Figura 25: Empalme UNIÓN COLA DE RATA.


Fuente: https://www.google.com/search?q=empalme+de+cola+de+rata+y+el+conector&rlz

UNIÓN TOMA DOBLE: Se utiliza para unir los conductores que no tengan que
soportar tensiones mecánicas, además consiste en unir dos o más conductores para
prolongar cables sencillos

30
Este empalme se utiliza, cuando se requiere derivar de un mismo punto de conductor
principal. Es muy visto en las instalaciones sobre las paredes.

Figura 26: Empalme UNIÓN TOMA DOBLE.


Fuente: https://www.google.com/search?q=empalme+toma+doble&tbm=isch&ved

UNIÓN TOMA ANUDADA: Este empalme se utiliza principalmente en las


instalaciones que los conductores van estar expuesto a posibles movimientos, cumple el
mismo trabajo que la toma sencilla con la diferencia que los empalmes son más seguras.

Figura 27: Empalme UNIÓN TOMA ANUDADA.


Fuente: https://www.google.com/search?q=empalme+toma+anudada&tbm=isch&ved

UNIÓN TOMA DOBLADA: Este empalme es unos de los que mayor contacto puede
tener en la electricidad y muestra suficiente resistencia a la tensión mecánica. Es una de
derivaciones sencilla la cual, también es muy utilizado cuando el cable derivado es más
delgado que el principal.

31
Figura 28: Empalme UNIÓN TOMA DOBLADA.
Fuente: https://www.google.com/search?q=empalme+toma+doblada&tbm=isch&ved

12.2. EMPLAMES ENTRE CABLES.

UNIÓN PARA PROLONGACIÓN: La mayoría en este tipo de empalme se utiliza


para unir 2 conductores de manera de prolongar dicho conductor, este tipo de empalme
soporta mayor esfuerzo mecánico, se utiliza principalmente en tendidos eléctricos. Para
realizar el empalme unión extensión siga los siguientes pasos
1.- Retirar aproximadamente unos 8cm de aislante a cada uno de los conductores a unir.
2.- En cada uno de los conductores unos dobles de 90 ° (en forma de L)
aproximadamente a 3 cm del aislante.
3.- Cruzar los conductores y con la ayuda de un alicate comience a doblar una de las
puntas enrollándola alrededor del otro conductor, asegúrese de que cada vuelta quede
bien apretada.
4.- Finalmente una vez que termine de enrollar una de las puntas, con la ayuda del
alicate enrolle la otra punta en sentido contrario al anterior, asegúrese nuevamente que
cada vuelta quede bien apretada.

32
Figura 29: Empalme UNIÓN PARA PROLONGACIÓN.
Fuente: https://www.google.com/search?q=union+de+cables+de+prolongacion&rlz

UNIÓN PARA DERIVACIÓN: Es te tipo de empalme se utiliza ´para realizar la


unión de un alambre a otro alambre que no tiene interruptor. Para realizar el empalme
unión de derivación siga los siguientes pasos.
1.- Retire aproximadamente unos 5cm de aislante del alambre conductor que no tiene
interruptor.
2.-Retire aproximadamente unos 8cm de aislante de alambre conductor que va a unir.
3.-Ubique el alambre conductor que va a unir en forma perpendicular al conductor
principal o conductor que no tiene interruptor.
4.- con la mano comience a enrollar el alambre a unir sobre el alambre principal en
forma de espiras, con la ayuda de un alicate asegúrese de apretar las vueltas o espiras las
cuales no deben quedar encima del aislante.

Figura 30: Empalme UNIÓN PARA DERIVACIÓN.


Fuente: https://www.google.com/search?q=union+de+cables+dederivacion&tbm

33
CONEXIÓN FINAL ENTRE UN CABLE Y ALAMBRE: La mayoría en estos
empalmes son utilizados cuando los cables a prolongar son de sección pequeña.
El empalme de la figura nos muestra una unión entre un alambre y un cable. Este tipo de
empalme se utiliza cuando se realiza la conexión final entre los dos conductores. Como
en el caso d la conexión interna que lleva algunos artefactos eléctricos.
También es muy utilizado cuando se desea unir dos alambres de diferente sección, como
por ejemplo un alambre de numero 8(8.33 milímetros cuadrados) y de 16 (1.30
milímetros cuadrados), donde el alambre grueso va sobre el arrollamiento del delgado.

Figura 31: Emplame ENTRE UN CABLE Y ALAMBRE.


Fuente: https://www.google.com/search?q=CONEXI
%C3%93N+FINAL+ENTRE+UN+CABLE+Y+ALAMBRE&tbm

13. REGLAS DE ORO EN LA ELECTRICIDAD.

Desconectar antes de cualquier trabajo eléctrico, todas las posibles alimentaciones a la


línea, maquina o cuadro eléctrico mediante interruptores, seccionadores pantógrafos,
fusibles o puentes flojos.
Asegurar todas las posibles reconexiones mediante una marca de cinta o aislante
confiable de preferencia como las bridas o similares.
Comprobar la ausencia de tensión con procedimientos y equipos confiables, como por
ejemplo un medidor eléctrico de amperaje, en todas las masas accesibles y susceptibles.
Filtrar la conexión a tierra para crear una zona segura alrededor del radio de trabajo.
Encontrar señalizaciones específicas del tipo de trabajo realizándose, como rótulos o
conos.

34
14. PLANO DEL TRAZADO DE LAS CANALIZACIONES.
Es un plano de gran utilidad para el instalador, aunque muchas veces no se incluye entre
los planos eléctricos. Nos indica por donde deben discurrir las canalizaciones eléctricas
(tubos, canaletas, etc.) en las instalaciones de un domicilio.

Figura 32: Plano de canalizaciones de una vivienda.


Fuente: https://www.areatecnologia.com/electricidad/tubo-para-cables.html

15. PLANOS DE ELECTRICIDAD.


Es documento donde están representados los distintos circuitos que componen y definen
las características de una instalación eléctrica. Son muy importantes para saber cuantos
circuitos van a componer una vivienda y poder calcular que calibre de cables y que
breques se pueden ubicar en la caja térmica del domicilio.

35
Figura 33: Plano eléctrico de una vivienda.
Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/690669292823364689/

16. INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LA VIVIENDA.

Existen dos tipos de instalaciones domiciliarias:

16.1.1. Instalación de enlace: Es el camino de la electricidad desde la red de


distribución pública o privada de la compañía eléctrica hasta la vivienda.

16.1.2. Instalación interior: Está compuesta por los diferentes circuitos


independientes de la vivienda como puntos de luz y tomas de corriente.

36
a. Instalación enlace

Elementos:

Línea de acometida

Es la línea que conecta la red de distribución de electricidad de la compañía eléctrica


con la Caja General de Protección y se compone de 3 cables conductores de fase y el
cable del neutro.

Caja general de protección

En la CGP están los elementos de protección para la posterior línea repartidora. En su


interior hay tres fusibles que los protege de cortocircuitos. La CGP se encuentra en
lugares de fácil acceso como bodegas o la fachada en término de seguridad.

Los fusibles son cables de un determinado grosor de acuerdo a su resistencia eléctrica


que se inflan cuando se presenta mayor cantidad de energía eléctrica que la nominada.

Línea repartidora

La (LGA) conecta la CGP con el cuarto destinado a contener la centralización de


contadores. Incluye el cable trifásico, el cable de neutro y el cable de toma de tierra.

Centralización de contadores

El contador es un elemento encargado de medir y registrar el consumo de energía


eléctrica del abonado. Hay un contador por usuario o vivienda, pero en un edificio todos
los contadores están localizados en un espacio común (armario, recinto, habitación)
denominado centralización de contadores.

La centralización de contadores está formada por las siguientes unidades funcionales:

Interruptor general de maniobra: interruptor para desconectar la centralización


completa. Actúa cortando la corriente en la Línea Repartidora que llega a la
concentración de contadores.

37
Unidad de embarrado general y fusibles de seguridad: son cuatro barras metálicas
que se conectan a los cuatro conductores de la Línea Repartidora. Del embarrado salen
los cables eléctricos hacia cada contador. Añaden fusibles de seguridad.

Unidad de medida: contiene los contadores para controlar el consumo eléctrico de


cada usuario, además de dispositivos de mando e interruptores horarios.

Derivaciones Individuales y embarrado de protección: Las líneas eléctricas que


salen de cada contador y llegan al domicilio del usuario se llaman Derivaciones
Individuales. El embarrado de protección es un conjunto de barras metálicas unidas a
tierra donde irán conectados los cables de tierra de cada Derivación Individual.

Derivaciones individuales

Las derivaciones individuales salen del contador de cada abonado y llevan la energía
eléctrica al Interruptor de Control de Potencia, instalado en el interior de la vivienda.
Cada derivación individual está formada por un conductor de fase, un conductor neutro
y otro de protección (tierra). Por tanto, el suministro final a los abonados se realiza en
monofásica.

Interruptor de control de potencia (ICP)

El Interruptor de Control de Potencia o limitador es un interruptor que instala la


compañía eléctrica. Sirve para limitar el consumo de energía del cliente a la potencia
que se ha contratado. Se conecta a los conductores que llegan de la Derivación
Individual, de forma que, si la potencia consumida por los aparatos eléctricos
conectados en la vivienda es superior a la contratada, interrumpe el suministro. El ICP
suele ubicarse en el Cuadro General de Mando y Protección, ya en el interior de la
vivienda, en un compartimento independiente y precintado (para evitar su
manipulación).

Cuadro general de mando y protección (CGMP)

El suministro monofásico a la vivienda llega desde la Derivación Individual al Cuadro


General de Mando y Protección (CGMP), inicio de la instalación eléctrica interior de la

38
vivienda. Del CGMP parten los circuitos independientes que configuran la instalación
interior.

Se sitúa en la entrada de la vivienda, y aloja todos los dispositivos de seguridad y


protección de la instalación interior de la vivienda:

Es un interruptor magneto térmico encargado de proteger frente sobrecargas o


cortocircuitos la instalación interior de la vivienda al completo. El Interruptor General
(IG) corta la corriente de forma automática cuando se detecta un gran aumento en la
intensidad de corriente circulante. El IG también permite su activación de forma
manual, en caso de reparaciones, ausencias prolongadas, etc.

Interruptor diferencial (ID)

Se trata de un interruptor de protección de los usuarios de la instalación frente posibles


contactos accidentales con aparatos eléctricos metálicos cargados con tensión, debido a
una fuga de corriente en la instalación.

Pequeños Interruptores Automáticos (PIAs)

Los PIAs son interruptores automáticos magneto térmicos cuya función es proteger cada
uno de los circuitos independientes de la instalación interior de la vivienda, frente
posibles fallos en la instalación:

Sobrecargas: un exceso de consumo eléctrico en una vivienda puede provocar que la


intensidad de corriente circulante se haga mayor que la intensidad de corriente máxima
que soportan los conductores del circuito independiente.

Cortocircuitos: sobre intensidades provocadas por contacto directo accidental entre


fase y neutro (debido al deterioro en los aislantes de los cables, presencia de agua, etc.).

Un interruptor magneto térmica ofrece una doble protección:

Protección térmica: lámina bimetálica que se deforma ante una sobrecarga. La


deformación de la lámina actúa en el contacto del interruptor y desconecta el circuito.

39
Protección magnética: se basa en una bobina que, al ser atravesada por una corriente
de cortocircuito, atrae una pieza metálica que produce la apertura de los contactos del
interruptor, desconectando el circuito.

En el CGMP se instala un PIA por circuito independiente de la vivienda, que protegerá


de forma individual el circuito independiente que tiene conectado.

Toma de tierra del edificio

La toma de tierra consiste en una instalación conductora (cable color verde- amarillo)
paralela a la instalación eléctrica del edificio, terminada en un electrodo enterrado en el
suelo. A este conductor a tierra se conectan todos los aparatos eléctricos de las
viviendas, y del propio edificio. Su misión consiste en derivar a tierra cualquier fuga de
corriente que haya cargado un sistema o aparato eléctrico, impidiendo así graves
accidentes eléctricos (electrocución) por contacto de los usuarios con dichos aparatos
cargados.

b. Instalación interior de la vivienda

La instalación interior de la vivienda comprende los distintos circuitos independientes


del hogar, que parten de los PIA del Cuadro General de Mando y Protección.

Circuitos independientes de la vivienda

Los circuitos independientes de la vivienda son el conjunto de circuitos eléctricos que


configuran la instalación eléctrica interior de la vivienda, y que alimentan los distintos
receptores instalados (puntos de luz y tomas de corriente (enchufes).

En las viviendas más habituales suele haber 5 circuitos independientes:

C1. Circuito destinado a alimentar todos los puntos de luz de la vivienda.

C2. Circuito destinado a alimentar tomas de corriente de uso general y del frigorífico.

C3. Circuito destinado a alimentar tomas de corriente de cocina y horno.

C4. Circuito de las tomas de corriente de la lavadora, lavavajillas y calentador (termo


eléctrico).

40
C5. Circuito de las tomas de corriente de los baños, y tomas auxiliares de cocina.

Cada uno de estos circuitos viene protegido de forma individual por su correspondiente
PIA. Además, y como mecanismo de seguridad adicional, el IG protege de forma
general el conjunto de los circuitos de la vivienda.

Cableado de la instalación eléctrica interior

Todos los circuitos independientes de la vivienda se alimentan mediante dos


conductores (fase y neutro), que transportan una corriente alterna monofásica a baja
tensión (230V). A ellos se les añade el conductor de conexión a la red de tierra del
edificio. Estos conductores son de cobre con un aislamiento de plástico.

Conductor de fase: Es el conductor activo que lleva la corriente desde el cuadro


eléctrico a los distintos puntos de luz y tomas de corriente de la instalación. El color de
su aislamiento puede ser marrón, negro o gris.

Conductor neutro: es el conductor de retorno que cierra el circuito, permitiendo la


vuelta de la corriente desde los puntos de luz y tomas de corriente. El color de su
aislamiento es siempre azul.

Conductor de tierra: conductor que normalmente no lleva corriente si el circuito


funciona bien. Está conectado a la red de tierra del edificio, y sirve para desalojar
posibles fugas o derivaciones de corriente hacia los electrodos de tierra. Su aislamiento
presenta color amarillo y verde

17. SIMBOLOGÍA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

41
Figura 34: Tabla de simbología de instalaciones de electricidad.
Fuente: https://www.areatecnologia.com/electricidad/planos-de-electricidad.html

42
18. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
18.1. Alternativa 1: Capacitación virtual.
Esquema

Tener
internet

Evaluar si es Usar un
factible esta navegador
capacitación manejable

Capacitación
virtual.

Obtener
Realizar un información
plan para la
capacitación acorde al tema
central

Funcionamiento
Se realizará solo por una videoconferencia con diapositivas en las cuales se muestre los
temas sobre la adecuada instalación residencial. Debemos saber usar muy bien un
navegador para realizar este tipo de capacitación; así mismo hay que tener varia
información sobre el correcto manejo de la electricidad residencial, pues finalmente se
debe valorar lo investigado y reducir cualquier información no apta para el tema.
Ventajas
 Ahorro del tiempo
 Grabar la reunión
 Aumenta la responsabilidad

43
Desventajas
 Requiere tener internet
 Afecta a los ojos la pantalla (PC)
 Menor interacción de las personas
 Interferencia de la voz por el internet
18.2. Alternativa 2: Capacitación formal (presencial)
Esquema

Necesidades
Capacitación Plan de
de
Formal capacitación
capacitación

Conocimiento
Evaluación
adquirido

Funcionamiento
Se la realizara de forma presencial, es decir directamente o formalmente con los
beneficiarios. Aquí debemos de llevar un proyector de diapositivas, pero antes planificar
donde y cuando se va a realizar la reunión. Se exponen los temas con claridad; por
último, se pueden realizar varias preguntas de forma oral y así saber si entendieron el
contenido.
Ventajas
 Existe mayor vínculo capacitor-capacitado y mayor comunicación
 Las personas no invertirán tiempo valioso en solucionar fallas técnicas, como el
audio, video, conexión a Internet, entre otros.
Desventajas
 Se invierte mayor tiempo en los traslados ya sea para el capacitor o capacitados,
esto incluye lo económico.
 El capacitor tiene que llevar los materiales de exposición; también existe la

44
posibilidad que este cansado el capacitado y no se entiendan bien los temas
expuestos.
19. PARÁMETROS DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.
Comodidad. Cuando hace algo con bienestar, por otro lado, se está haciendo hincapié a
que ejecuta la acción sin esfuerzo.
Estética. Esta es la que nos ayuda a distinguir una cosa de la otra, es decir describe lo
que está en lo superficial y lo interno, un ejemplo, la higiene o presentación de una
persona.
Costo. En cuanto al costo es valor que puede aumentar o reducir según sea el material
que se vaya a usar en la capacitación ya sea la virtual o formal.
Flexibilidad. Es un acto de hablar con fluidez y seguridad, también se debe
emplear un leguaje preciso; es decir el uso de un amplio vocabulario.

Tabla 3. Valoración – Calificación de las alternativas.

PARÁMETROS CALIFICACIÓN
Comodidad Buena Regular Mala
3 2 1
Estética Optima Buena Mala
3 2 1
Costo Bajo Medio Alto
3 2 1
Flexibilidad Excelente Regular Mala
3 2 1
Elaborado por: Autores.

20. ELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA.

Tabla 4. Comparación para la selección de la mejor alternativa.

ALTERNATIVAS
PONDERACIÓ N

Alternativa % Alternativa %
1 2

PARÁMETROS
Comodidad
25% 2 16,7% 3 25%

Estética
25% 2 16,7% 3 25%

45
Costo
20% 2 13,3% 1 6,7%

Flexibilidad
30% 1 10% 3 30%

TOTAL 7 56,7 10 86,7


100%
Elaborado por: Autores.

21. CONCLUSIÓN DE LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.

Como un resultado final de la mejor alternativa se ve claramente en la tabla N°4 que es


la capacitación formal o presencial. En cuanto se observa en el parámetro de la
comodidad alternativa 1 es buena ya que se puede hacer la exposición en un auditorio.
La estética es mejor en la alternativa seleccionada por ser un ambiente interactivo; en
cambio en los costos es superior debido a que debemos poseer un proyector de
diapositivas y una laptop, pero se tiene una mayor flexibilidad que compensa la
inversión económica y se puede intercambiar ideas o despejar cualquier duda.

CAPITULO III: DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL


PROYECTO
Planificación
En la siguiente presentación hacia el lector hacemos llegar la estructura de una
propuesta que se llevara a cabo en diferentes fases:
En la primera fase se determinará los temas para la capacitación formal en cuanto a su
marco teórico para formar un plan de capacitación.
Por esta razón, es importante es reelegir los temas más importantes y relevantes resulta
más fácil manejar los detalles del proyecto mismo.
A base de esta información se elige la cantidad de información adecuada y contundente
dentro del plan de capacitación, y así posteriormente se formarán los argumentos
específicos para luego analizar los la veracidad del contenido obtenido de tal manera se
realizará el uso de la tecnología en modo que se implemente información acorde a las
necesidades pertinentes en el medio. Haciendo uso de equipos informáticos tales como:
Presentaciones en Power Point, la cual finaliza hacia los receptores de información de
una manera satisfactoria.

46
Determinar los temas para la creación y modelo del plan de capacitación.
1

Elegir los direccionamientos más relevantes.


2

3
Organizar la cantidad de información adecuada dentro del plan de capacitación.

Formar los argumentos específicos.


4

Examinar la veracidad del contenido obtenido.


5

Extructurar la presentación de los temas a tratar.


6

7 Capacitar de manera optima a los capacitadores.

Establecer los requerimientos


1. Definir el lugar en donde se realizará la capacitación.
2. Delimitar la cantidad de personas que van a participar en la capacitación a
realizar.
3. El equipo para la presentación debe ser el adecuado

Requerimientos de capacitación
A la hora de crear un plan de capacitación formal es necesario tomar en cuenta que el
tema de este es la prevención de riesgos debido a malas instalaciones eléctricas, por
ende, debe estar centrado en dicho tema.
Este plan puede ser utilizado por los participantes de la capacitación tanto dentro como
fuera del mismo, de una forma que se beneficie y a la vez le permita poner en práctica
en su vida cotidiana lo antes mencionado.

47
(Italo Silva) ¿Qué es un plan?

Plan se define como una intención o proyecto, ya que se trata de un modelo sistemático
que se prepara antes de llevar a cabo un acto, con la finalidad de que esta sea guiada y
ejecutada; también un plan puede ser un escrito, aquí se colocan los detalles
imprescindibles para ejecutar una actividad en específico.
La palabra "avión", que significa altitud o nivel, proviene del latín "planus", que puede
traducirse como "plano". Un plan es una secuencia o pasos o procedimientos para
alcanzar una meta u objetivo que lo lleva en una determinada dirección, al proceso de
diseño de un plan se le llama plan o alternativa.
Tipos de plan
Un plan económico gestiona el desempeño económico de una empresa, sector o región.
Al mismo tiempo, el plan de inversión determina el uso de los fondos de la empresa.
Los planes de ingeniería permiten a los técnicos y autoridades públicas predecir y
realizar trabajos de ingeniería. El concepto de un plan de servicio tiene un significado
similar.
Un plan de jubilación, en cambio, organiza aportes para recibir un ingreso regular por
jubilación, invalidez, viudedad, orfandad o sobrevivencia, mientras que un plan
universitario es un conjunto de estudios aprendidos y reales que se deben completar
para completar un ciclo. y obtener el título.
Una locución adverbial
Sumado a lo anterior, no podemos pasar por alto el hecho de que existe una frase
adverbial que se usa con mucha frecuencia en el lenguaje hablado y utiliza el término
que estamos analizando. Esta es la frase "no planear algo" y puede usarse para
determinar que los hechos son incorrectos o inconvenientes. Un claro ejemplo de lo que
significa la frase anterior podría ser: “Ahora Jesús está reprendiendo a Eva por su
actitud en un momento en que ella estaba sufriendo mucho por la pérdida de su trabajo.
Eso no es un plan. ".
Plan romántico y en el cine
Por otro lado, los planes son relaciones amorosas fugaces: “Tengo planes para esta
noche”. Este término se usa a menudo para referirse a una meta o actitud: "Quiero salir
con ella románticamente".
Uno de los videos más divertidos donde usamos el término en el que nos estamos
enfocando en este momento es "Agenda oculta". La serie de 2006, dirigida por Spike

48
Lee y protagonizada por Clive Irving y Denzel Washington, giraba en torno a robos de
bancos y toma de rehenes.

Objetivos de un plan

Los objetivos del plan deben cumplir con cuatro condiciones para que puedan
formularse como viables, y no solo como una declaración de intenciones. Estas
condiciones son las siguientes:
 Conceptualmente prácticas.
 Economía.
 Temporalmente arreglado.
 Evaluación fácil.

Los objetivos se especificarán con detalle en el Plan de Calidad Ambiental del Campo
de Gibraltar, cuya redacción se basará en las expectativas establecidas en el propio plan
así como en la capacidad y medida en que se lleve a cabo la economía de las partes
implicadas. . Una vez que haya diagnosticado su situación subyacente, puede terminar
de establecer sus metas. Definir claramente los objetivos planificados te permitirá
comprobar, mediante etapas de evaluación y seguimiento, si realmente se han alcanzado
las hipotéticas metas.

Los objetivos se pueden dividir en: a corto, mediano y largo plazo. Los objetivos a corto
plazo son objetivos que se pueden lograr mediante la implementación de acciones y
acciones específicas y se pueden lograr en no más de un año a partir de la fecha de
implementación del plan. Los objetivos a mediano plazo son aquellos que se pueden
lograr tomando acciones específicas y requieren herramientas, tareas o procesos
adicionales que toman una cierta cantidad de tiempo para completarse. Estos objetivos
deben alcanzarse en un plazo de uno a tres años.
Las metas a largo plazo se ven como el resultado de un proceso más o menos extenso en
el tiempo. Este proceso a menudo requiere varias medidas de diversa naturaleza y
complejidad. El impacto de estas medidas en los objetivos alcanzados solo se sentirá
después de un período de quizás tres a seis años.

49
El Programa de Calidad Ambiental se subdividirá en programas, los cuales a su vez
podrán subdividirse para permitir el seguimiento individual de cada subprograma, con la
posibilidad de conformar grupos de trabajo específicos. Inicialmente se propusieron tres
planes:
• Plan de Mejora de la Calidad del Agua.
• Programas de mejora de la calidad del aire.
• Programa de Mejoramiento de la Calidad del Suelo.
Con esta estructura de plan, los objetivos también deben desglosarse en "objetivos
generales", cuyo alcance puede definirse por el alcance del plan, y los "objetivos
específicos" para cada plan de mejora o actividad. Los objetivos generales identificados
actualmente en la propuesta son los siguientes:
• Mejorar la calidad ambiental del Campo de Gibraltar mejorando la calidad del aire, el
agua y el suelo.
• Fomentar prácticas industriales compatibles con el medio ambiente. Adaptación de las
condiciones ambientales a las nuevas directivas ambientales europeas (Directiva
96/62/CE sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente, Directiva
96/61/CE sobre Prevención y Control) Control Integrado de la Contaminación (IPPC)
sobre la calidad del aire, agua y residuos gestión), Directiva 1999/30/CE de 22 de abril
de 1999 sobre límites de aire atmosférico, Directiva 2000/60/ La CE establece el marco
de actuación de la Comunidad en áreas como la política de aguas, que son imperativas.

Importancia
Tener un plan, ya sea una hoja de ruta, un plan o un objetivo, es muy importante para su
negocio. Como saben muchas personas que han desarrollado un plan de negocios, la
empresa define cuáles son sus objetivos, clientes potenciales (o clientes reales, si los
hay), proveedores, marco cultural y su sociedad, etcétera.
Esta información no es solo un modelo oficial que define a la empresa, sino también la
mentalidad de la propia empresa a la hora de tomar decisiones, acercándola a sus
objetivos. Por lo tanto, la planificación es importante, nos guía a través de una serie de
pasos para enfocarnos en objetivos específicos, conocidos y alcanzables. Estos pasos
pueden complicarse al crear otros pequeños pasos que debes omitir antes de continuar,
pero el objetivo en este punto sigue siendo el mismo.

50
Un plan como una hoja de ruta trazada en un momento específico o una serie de hitos a
alcanzar (que no necesitan establecerse en tiempo real, solo como una guía) puede hacer
que todos en la empresa se sientan motivados para lograrlo y trabajar más duro.
Cantidad.
Por ejemplo, una empresa de internet notifica a todos los objetos (empleados, clientes,
proveedores...) el próximo hito a alcanzar, por ejemplo 1 millón de clientes, algunas
visitas determinadas (físicas o virtuales al sitio) o determinados usuarios en el portal.
A la hora de desarrollar un producto, ya sea físico (zapatos, coche, ordenador...) o
lógico (música, software, literatura...), es importante seguir el plan porque es la base
sobre la que se quiere sujetar. en este producto, dónde y en el futuro crecerá y en qué
dirección se desarrollará. Esto les da una idea a los consumidores y puede ayudarlos al
ver esta predicción para motivar a los consumidores que no confían demasiado en el
producto actual. Ni siquiera apreciarlo y verlo irse de lo que quieren. Las ventajas de
ambos se conocían mucho antes de que sucedieran.
El plan de acción es una guía. Pero, ¿cuál es el plan de acción? Esta es una gran
herramienta de gestión que será clave para el buen funcionamiento del proyecto ya que
puede identificar problemas o situaciones, objetivos y soluciones.
Así que una vez que tengas un plan de acción, será la guía perfecta para la continuidad
de tus actividades y el logro de tus metas, haciendo realidad tus ideas de futuro. Así
como los relojes antiguos dependen del correcto funcionamiento de las herramientas, tu
plan de acción contiene con gran detalle todas las acciones y actividades necesarias para
ejecutar a la perfección tu producto o idea.
En este proceso se identifican actividades y espacios formando una cadena gigante y
estableciendo relaciones o conexiones. Por ejemplo, puede definir tareas, definir
recursos disponibles, compartir diagramas de flujo y más.
Es importante recordar que implementar un plan de acción efectivo requiere ciertos
aspectos fundamentales de su diseño que determinarán su éxito.
Primero, responderá a cuatro preguntas: qué, quién, cuándo, cómo y qué. Es decir, qué
actividades se necesitan, por qué, quién es responsable de realizarlas, cuándo se
realizan, cómo se realizan o qué recursos o materiales se utilizan.
Plan de acción para marcar una era. De hecho, los plazos se consideran uno de los
aspectos clave de un plan de acción. Esto se configura en tres modos: tiempo para
programar, tiempo para remediar cada operación y tiempo para obtener resultados.

51
Es hora de planificar con anticipación. Antes de hacerlo, se debe hacer un análisis
completo y detallado de hacia dónde se dirige. ¿Cuál es tu objetivo? ¿Cuándo quieres
estar allí? Recuerde que sus objetivos deben ser realistas.
Una vez que haya establecido sus objetivos, deberá determinar cuánto tiempo llevará
alcanzarlos e, igualmente importante, sea realista y establezca un marco de tiempo
razonable.
En segundo lugar, establezca un tiempo para cada acción. Para desarrollar un proyecto,
es necesario tener un conocimiento profundo de todas las tareas necesarias para lograr el
objetivo. Después de definir estas actividades, asigne una fecha de vencimiento a cada
una. En tercer lugar, el momento de los resultados. Los indicadores son siempre
importantes. Establecer pautas para comprender estos factores es fundamental para
determinar el éxito o el fracaso del enfoque elegido, es decir, ¿puede el enfoque lograr
los objetivos del plan? ¿Estás obteniendo el impacto esperado? Cada paso es diferente y,
por lo tanto, requiere un tiempo diferente para completarse. Es muy importante tener
una comprensión clara de su idea o proyecto, debe ser flexible y comprender los
procesos necesarios.
Características
 Análisis: incluye un análisis de la situación y de las necesidades sobre las que se
va a intervenir.
 Objetivos: define cuáles son las metas específicas que pretende alcanzar.
 Actividades: describe las acciones, tareas y estrategias que deben ser ejecutadas.
 Responsabilidades: asigna y distribuye tareas y responsabilidades.
 Recursos: determina los recursos que serán necesarios para su implementación,
así como su distribución.
 Plazos: tiene una duración definida, es decir, un comienzo y un término.
 Indicadores: determina los indicadores de gestión que se usarán para el
seguimiento y evaluación del proceso, así como para la toma de decisiones.
 Ajustes: debido a que es un trabajo que está en constante desarrollo y evolución,
sobre la marcha del proceso se introducirán los cambios o correcciones que
fuesen necesarios.

52
(Gilmar Grefa) ¿Qué es una capacitación?
Objetivo de una capacitación
Importancia
Características
(Olver Pinos) Plan de capacitación formal
Pasos para realizar un plan de capacitación formal
 Hacer un diagnóstico
Los diagnósticos de necesidades de capacitación o (DNS) son usados mayoritariamente
solo en empresas cuando se comienza a ver problemas por solucionar, pero también es
muy efectivo para completar actividades formales como proyectos especialmente si son
de asignaturas curriculares importantes para la sociedad ya que el DNS es un
procedimiento que se usa para obtener información general para elaborar un programa
de capacitación en el cual se orienta un largo desarrollo de programas para el
fortalecimiento de conocimientos con el fin de cumplir objetivos a cabalidad.
 Establecer cuáles son las prioridades
Desde aquí se comienza a tomar en cuenta el hecho de armar el cronograma de
capacitación ya que en esta parte se identifican las necesidades principales y secundarias
del tema o proyecto en desarrollo por lo que también comienzan a aparecer las
herramientas correspondientes.
 Definir los objetivos
Para esta sección es necesaria la implementación de rigurosas investigaciones para
identificar mejor la meta de este proyecto que debe terminar de forma positiva y si no
este argumento y pasos no serían necesarios, las preguntas mas serias comienzan a
surgir como ¿Cuál cambio es necesario? O ¿Cuáles son las expectativas de este
proceso? Ya que de esta manera se establece la utilidad racional del plan de
capacitación.
 Armar cronograma de capacitación
Esta es la parte crucial de todo esto ya que se organizan los tiempos específicos con sus
respectivas explicaciones y cualificaciones del equipo y su desarrollo tanto teórico
como físico tomando en cuenta los recursos usados.

Actividades Diciembre Enero Febrero


Fechas 24 25 26 15 16 17 1 2 3

53
Disposición de
herramientas y
material de
exposición
Preparación de
secuencias de
administración
temporal
Definición de
puestos del
espectador y del
expositor
correspondientes
Presentación de
reglamentos de
formalidad
Direccionamiento
teórico para
calentar el tema
Exposición
exitosa

 Iniciar la capacitación
Durante este punto siendo el antepenúltimo es importante tomar en cuenta el desempeño
tanto de los capacitados como de los expositores ya que de estos depende la atención de
los espectadores, una técnica que se puede usar para este punto es un respaldo con
carácter de familiarización de imágenes que ayuda a un mejor desarrollo de material de
apoyo.
 Evaluar el proceso
Aquí se usan elementos tanto cuantitativos como cualitativos, aquí están reflejados
todos lo objetivos propuestos al iniciar esta capacitación lo que servirá para corregir
futuros errores y tomar mejores decisiones al momento de levantar un plan de
capacitación potenciando la formación de organización.

54
 Certificar la participación
Los certificados o sistema de premios son una excelente forma de motivar al espectador
pues aporta a su crecimiento personal y laborar acelerando así mejor su confianza al
realizar la actividad propuesta según su función, esto permitirá tener elementos para
auditorios y planes de calidad.

Diseño de plan de capacitación formal:


Implementar un plan de capacitación a los moradores del barrio la Alborada que carecen
de conocimiento técnicos en instalaciones eléctricas residenciales teniendo así una
mejor opción para aumentar las habilidades técnicas y comportamentales de los
habitantes. Con la investigación anteriormente realizada se pudo analizar los temas más
necesarios y técnicos los cuales se va a detallar a continuación:

55
Objetivos específicos Contenido Actividades Recursos Evaluación

 Facilitar el  Electricidad  Presentación  Capacitadores  Banco de preguntas


proceso de  Tipos de corriente  Bienvenida  Aula a los espectadores
diálogo entre  Elementos o materiales aislantes  Introducción de  Cierto número de de forma oral.
es capacitador y conductores los temas personas
y el  Tipo de circuitos  Instrucciones  Computadora
capacitado  Dispositivos de medida  Tiempo 1 hora  Proyector de
 Inducir a los  Características de los diapositivas
espectadores a conductores  Pizarra
que tomen en
 Empalmes  Material de
cuenta con
 Componentes de una instalación apoyo en general
mucha
eléctrica domiciliaria
importancia
los temas
tratados

Tabla 5. Plan de capacitación formal.


Elaborado por: Autores.

56
RECURSOS UTILIZADOS
Cuando se habla de recursos; son los diferentes medios o refuerzo que se utiliza para
lograr un fin o compensar una insuficiencia ya sea económico, tecnológicos o humanos.
Para este proyecto se utilizó varios recursos que facilitaron la creación del mismo, es
decir el plan de capacitación formal hacia los moradores del barrio la Alborada.
RECURSOS HUMANOS
Recursos humanos en la investigación informativa se refiere a toda persona que sea
requerida en los diferentes tipos de averiguación y en los varios pasos del método
investigativo.
Tabla 7. Recursos humanos.
No. Nombre y Apellidos. Cargo
1
2
3
4
Nota: Listado de recursos humanos.
Elaborado por: Autores.
3.7.2 RECURSOS TECNOLÓGICOS
Los recursos tecnológicos son aquellos medios que utilizan la tecnología para que se
pueda llevar a cabo el propósito que se desea. Estos pueden ser físicos, también
conocidos como tangibles, y los que son invisibles como la internet. En la actualidad,
estos recursos tecnológicos son de gran provecho debido que la tecnología ha alcanzado
a formar parte de la vida cotidiana y permite realizar una gran cantidad de tareas.
Tabla 8. Recursos tecnológicos.
No. Detalle
1 Computadora
2 Internet
3 Proyector (Enfocus)
4 USB.
Nota: Recursos tecnológicos utilizados.
Elaborado por: Autores
CONCLUSIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Finalmente, la realización de este proyecto se llevó a cabo mediante varias fases, así se

57
ha podido culminar exitosamente, poniendo en totalidad todos los conocimientos
adquiridos tanto impartidos por los docentes y las fuentes confiables de mucha
importancia sobre todos los temas anteriormente mencionado a lo largo de este
proyecto.

58

También podría gustarte