Está en la página 1de 8

Diciembre

Revista 2009
Chilena de Derecho Privado, Nº 13,Dpp. 257-264
erecho [diciembre
de F 2009] y regímenes matrimoniales
amilia, Sucesorio

Derecho de familia, sucesorio

Comentarios de jurisprudencia
y regímenes matrimoniales

Leonor Etcheberry Court


Profesora de Derecho Civil Universidad Diego Portales

Acción de reclamación por hijo de Derechos Civiles y Políticos, los


póstumo. Sentencia Tribunal Cons- que deben entenderse incorporados
titucional del 29 de septiembre de a nuestro régimen jurídico conforme
2009. lo establece el artículo 5° inciso 2°,
de la Constitución Política; según el
El juez presidente del Juzgado de Fa- requirente esta norma impediría al
milia de Pudahuel, pidió a ese tri­­bunal actor la posibilidad de ejercer su
se pronunciara sobre la in­aplicabilidad derecho a la identidad en cuanto
del artículo 206 del Có­digo Civil, por lo priva de las acciones procesales
ser contrario a la Ley Fundamental. idóneas para ese efecto, ya que con-
Los hechos son los siguientes. forme a la redacción del texto legal, 257
Don F.M.S. interpuso demanda de lo coloca en una hipótesis diversa de
reclamación de filiación no matrimo- las que contempla para legitimarlo
nial en contra de V y C.M.A. en sus activamente.
calidades de herederos de L.A.M.V, También encuentra el juez presi-
padre biológico del deman­d ado, dente que se infringiría la garantía de
fallecido con fecha 2 de octubre de igualdad ante la ley que se encuentra
2008. Los herederos se oponen se­­ña­ en el artículo 19 N° 2 de la Constitu­
lando que el actor carece de legitima- ción, ya que se establecería una discri-
ción activa, ya que no se encuentra minación que no resistiría ningún test
en ninguna de las hipótesis del artí- de racionalidad o proporcionalidad,
culo 206 del CC, lo que concordado entre los presuntos hijos de padres
con el artículo 317 del mismo Código, fallecidos para demandar su filiación,
implica que el demandante no es considerando sólo el momento del
legítimo contradictor. fallecimiento del presunto padre.
El juez presidente estima que esta Hay que tener presente que
norma es inconstitucional, pues sería durante los primeros cinco años de
contrario al derecho a la identidad vigencia de la nueva normativa de fi-
reconocido por Chile en tratados liación primó el artículo 206 del CC.
internacionales como el la Conven- sin ningún contrapeso, hasta un voto
ción Americana sobre Derechos de minoría redactado por René Abe-
Humanos y el Pacto Internacional liuk, donde se abrió la posibilidad de
Leonor Etcheberry Court RChDP Nº 13

que el 206 fuera una excepción y que debe ser protegida por su estrecha
Comentarios de jurisprudencia
la regla general la encontraríamos en relación con la dignidad.
el artículo 317 del CC. De acuerdo con el tribunal la
Los razonamientos del Tribunal identidad se traduce en que:
Constitucional discurren en torno a – toda persona puede ser ella
dos supuestos: misma y no otra y
Primer supuesto: El artículo 206 – tiene derecho a ser inscrita
infringiría el artículo 5º inciso 2° de des­­pués que nace, a tener
la Constitución; para esto el tribu- un nombre y en la medida
nal se refiere específicamente a tres de lo posible a conocer a sus
tratados suscritos por Chile donde pa­­dres y a ser cuidado por
se reconocería el derecho a la identi- ellos.
dad; el artículo 18 de la Convención Según lo expuesto en el fallo la
Americana de Derechos Humanos, dignidad sólo se afirma cuando la
el artículo 24.2 del Pacto Internacio- persona goza de la seguridad de co­
nal de Derechos Civiles y Políticos nocer su origen y puede aspirar al
y el artículo 7 numerales 1 y 2 de la reconocimiento social que merece;
Convención sobre los Derechos del en este punto hace un símil con el
Niño; cabe destacar eso sí que todos derecho a la nacionalidad.
estos tratados consagran el derecho El artículo 206 hace excepción
258 a la identidad sólo en cuanto a sus a las normas generales de la acción
elementos estáticos, que son aquéllos de reclamación, contenidas en los
con los cuales el ser humano nace artículos 204 y 205 del CC., ya que
y permanecen inmutables, entre permite dirigirse en contra de los
ellos el derecho a ser inscritos con herederos, cuando el padre o madre
su nombre y apellido, y a conocer y ha fallecido, además a diferencia
en lo posible vivir con su padres. De del artículo 320 que consagra la
acuerdo con lo que sostiene el Tribu- imprescriptibilidad de la acción de
nal, la identidad queda comprendida reclamación, aquí se consagra un
en la categoría de los derechos esen- plazo máximo de tres años, contados
ciales que emanan de la naturaleza desde la muerte o desde que cesa la
humana y, por lo tanto, en el artículo incapacidad del hijo; pero sólo en
5º inciso 2° de la Constitución, caso de que el hijo sea póstumo o
El tribunal, a su vez, vincula es- el padre haya fallecido dentro de
trechamente el derecho a la identidad los ciento ochenta días siguientes al
con la dignidad humana, consagrada parto.
en el artículo 1 de la CPR y que cons- Es interesante destacar que el
tituye la piedra angular de todos los fallo deja en claro que no es su labor
derechos fundamentales consagra- determinar si es aplicable al caso en
dos en la ley suprema, por lo tanto cuestión las excepciones del artículo
queda determinado que, aunque la 206, ni si tampoco debe aplicarse
dignidad no aparezca mencionada, éste con preferencia al artículo 317
Diciembre 2009 Derecho de Familia, Sucesorio y regímenes matrimoniales

del CC., que permitiría accionar a consagra en términos amplios

Comentarios de jurisprudencia
todos los hijos contra los herederos la legitimación de o en contra
cuando el padre o madre hayan falle- de los herederos.
cido; todo lo anterior es un conflicto d) Iría en contra de uno de los
legal y debe ser resuelto por el juez principios de estas normas
de familia. que basan en la libre inves-
Por lo anterior, el problema res- tigación de la maternidad y
pecto del cual se pronunciará es paternidad.
e) Argumento contrario sensu res­
“si el derecho a la identidad pecto del artículo 5° transi­to­
personal resulta lesionado por rio de la ley de filiación, que
haberse aprobado por el le­­gis­ sólo limita la posibilidad de
lador y, eventualmente, por reclamación en contra de las
aplicarse por el juzgador una personas fallecidas con ante-
norma que limita la posibi­­ rioridad a la presente ley.
lidad procesal de que una d) El derecho a la identidad, es­
persona conozca su origen y, to es, a conocer sus orígenes
por ende, su posición dentro fue también uno de los prin-
de la sociedad”, cipios fundamentales de la
nueva normativa de filiación
considerando decimoquinto (nue- y 259
vamente lo vincula con la dignidad e) La sala constitucional de la
humana). Corte Suprema de Costa Ri­
Los argumentos para entender ca, con fecha 12 de marzo de
que el artículo 206 sólo es una regla 1999, anuló por inconstitu-
especial serían los siguientes: cional una parte del artículo
a) El art 205 dice que la acción 95 del Código de Familia, de­
le corresponde solo al hijo clarando que la acción que
contra su padre o madre, esta permite establecer la identi-
norma actúa bajo el su­­puesto dad de una persona no puede
que estén vivos, ya que si han caducar, ni aun después de la
fallecidos, se utiliza el art. muerte del progenitor.
1097 según el cual los herede- Los argumentos se encuentran
ros representan al causante. expuestos en el considerando deci-
b) Cuando la ley quiere impedir moséptimo del fallo.
que se demande a los here- Actualmente pese que se derogó
deros, lo dice expresamente, el artículo 196 en que se le exigía al
como ocurría antes de la mo­ juez fundamentos plausibles para
dificación de la ley de filia­ dar curso a la demanda, se entiende
ción. que la ley da herramientas suficien-
c) El art. 317 inciso 2º también tes para desalentar las demandas
in­­troducido por la nueva ley, temerarias, como son la condena-
Leonor Etcheberry Court RChDP Nº 13

ción en costas cuando se estima que los herederos; si la demanda fuera en


Comentarios de jurisprudencia
no hubo fundamento plausible y la vida del padre o madre, no se acep-
in­demnización de perjuicios que se tarían esos fundamentos para evitar
puede imponer a quien ejerza una hacerse el examen de ADN, por
acción de filiación de mala de fe, con ejemplo, por qué vamos a estimar
el propósito de lesionar la honra del que sería diferente si la persona estu­
demandado. viera muerta; si bien los herederos
El tribunal expone, entonces, la son los continuadores del causante,
llamada antinomia constitucional, esto es una cuestión jurídica, pero
no son la misma persona, por lo
“los supuestos de hecho des- tanto, no podemos suponer que la
critos por las dos normas se honra se comunica a los herederos,
superponen conceptualmente por mucho que el tribunal señala
de forma tal que, al menos, que se trata de una honra familiar,
siempre que pretendamos con­cepto no acuñado hasta el mo-
aplicar una de ellas nacerá el mento; lo mismo debemos sostener
conflicto con la otra” respecto a la integridad síquica de
los herederos, en qué los afecta, en
(Luis Prieto Sanchis, “El juicio de saber que el padre o madre tuvo más
pon­deración constitucional”, en Mi­­ hijos o, en definitiva, lo único que
260 guel Carbonell (coord.). El princi­ los perjudica es que deberán repartir
pio de proporcionalidad en el Estado la herencia entre más herederos, lo
Constitucional, Bogotá, Universidad cual no nos parece comparable con
Externado de Colombia, 2007, p. la identidad.
103) citado en el considerando deci­ Por otro lado, si se acogiera la
mo­noveno. postura de los herederos se dejaría
¿En qué consistiría dicha antino­ sin efecto los derechos a la identidad
mia?, por un lado el artículo 206 personal, a la integridad síquica y a la
procura proteger los derechos a la honra del demandante en un juicio
honra familiar y a la integridad sí- de reclamación de paternidad; en
quica de los herederos del causante este caso creemos que si resultan
impidiendo que, más allá de los afec­tados, pues al no poder acceder
supuestos restrictivos que contempla a establecer su identidad personal y
esa norma, se pueda accionar en estando ésta ligada, como lo señala
contra de ellos para reclamar la pa- el Tribunal Constitucional, a la digni-
ternidad o maternidad del causante dad humana, claramente quedarían
fallecido; discrepo con esta postura, afectadas la integridad síquica y la
ya que de ninguna manera se ha honra; el no tener un lugar en la
podido acreditar que la reclamación sociedad, el no saber sus orígenes o
de paternidad respecto de una per- peor aún, sabiéndolo, ver que existe
sona fallecida atentaría a la honra una ley que se la niegue, porque se
familiar o a la integridad síquica de enteró en forma tardía sobre quien
Diciembre 2009 Derecho de Familia, Sucesorio y regímenes matrimoniales

era su verdadero padre; lo anterior institución de la prescripción, lo cual

Comentarios de jurisprudencia
claramente no se ajusta a los princi- está claramente señalado en nuestro
pios en los cuales se basó la nueva CC.; pero, además, no sería justo
normativa de filiación. toda vez que ese menor (o, incluso, si
Para solucionar la antinomia y fuera mayor de edad) se habría visto
siguiendo los criterios de la herme- privado de la ayuda de su supuesto
néutica constitucional, el tribunal padre o madre durante toda su vida
entiende que se exige que el intér- y además se pretende, que estando
prete pondere los bienes y derechos dentro del plazo permitiéndolo la
en conflicto a fin de armonizarlos y ley, sólo pudiera acceder a su iden-
sólo en caso de no ser ello posible, tidad, pero no a la ayuda económica
dé prevalencia a uno sobre los otros, que el padre o madre hubiera estado
precisando claramente los requisi- por ley obligado a darle, nos parece
tos o condiciones en que ello sería de todo punto de vista discrimina-
admisible (considerando vigésimo torio y una reforma en ese sentido
primero) sería bastante peligrosa, porque si se
La forma en que el tribunal en­ acepta respecto de los padres falleci-
tiende armonizar los derechos es la dos porque no en un futuro contra los
siguiente: la honra y la integridad que están vivos que podrían aceptar
síquica de los herederos (por enta- la reclamación siempre y cuando no
blarse una demanda y por la posi- tuviera consecuencias patrimoniales. 261
bilidad de exhumar el cadáver del La conclusión del tribunal es acerta-
supuesto padre o madre) se vería da al determinar que la posibilidad
pro­tegida por los medios que la ley de reclamar la herencia está limitada
po­ne a disposición de los afectados por las reglas generales de la pres-
si alguien actúa de mala fe (costas cripción y la renuncia y con ello los
del juicio e indemnización de per- herederos deben sentirse protegidos.
juicios), lo cual parece acertado; en Por lo cual con esas limitaciones im-
cambio, la alusión hecha a que sería puestas por la ley, se podría dar lugar
deseable que este tipo de demandas a que aun no estando dentro de los
sólo persiguiera la identidad y no supuestos del artículo 206 del CC.,
los efectos patrimoniales que de nadie debería quedarse sin la posi-
ella se derivan (postura planteada bilidad de interponer las demandas
por Hernán Corral en su artículo en busca de establecer su identidad
“¿Puede interponerse la acción de personal.
reclamación de filiación en contra Para reafirmar esta conclusión el
de los herederos del supuesto padre tribunal recurre a la regla del “efecto
fallecido?”, en Gaceta Jurídica, N° útil” en cuanto las interpretaciones
346, Santiago, mayo 2009, p. 21), no deben privar absolutamente de
no nos parece factible y tampoco efectos a los valores, principios y
justa, factible porque los efectos reglas constitucionales, lo cual cla-
patrimoniales sólo terminan con la ramente sucedería al estimar que
Leonor Etcheberry Court RChDP Nº 13

de­terminadas personas no tienen mayores antecedentes del por qué


Comentarios de jurisprudencia
posibilidad de obtener su reconoci- del cambio, lo que fue discutido y
miento, dejando sin efecto el derecho no compartido en la formación de
a la identidad personal, ligada estre- la ley, el antecedente estaría en una
chamente a la dignidad humana. norma del antiguo CC. respecto a
Segundo supuesto: La norma del los hijos naturales, que no podían
artículo 206 podría importar una accionar contra los herederos salvo
infracción a la igualdad ante la ley, si la demanda hubiera sido entablada
establecida en el artículo 19 N° 2 de en vida del supuesto padre.
la Constitución. Que siendo esos antecedentes y
El tribunal lo primero que esta- además el hecho de querer equili-
blece es que se trata de personas que brar la búsqueda de la verdad con
se encuentran en un situación simi- la necesidad de preservar la paz y
lar, pues correspondería a personas armonía familiar de los herederos,
que reclaman el reconocimiento de señalan que en la práctica existían
su filiación respecto de algún pro- otros métodos, que no fueran sacri-
genitor fallecido, permitiéndoles a ficar el pleno respecto del derecho a
algunos accionar y a otros no. la identidad personal, por lo cual la
En cuanto al criterio de razona- diferencia de trato introducida por
bilidad, se basa en lo señalado por este artículo atenta contra el princi-
262 el Tribunal Constitucional español pio de la igualdad ante la ley.
que señala: Basado en estos dos supuestos el
tribunal declara inaplicable el artícu-
“que no toda desigualdad de lo 206; lo que nos parece razonable
trato resulta contraria al prin­ con las prevenciones señaladas.
cipio de igualdad, sino aquella
que se funda en una di­ferencia
de supuestos de hecho injustifi- Voto de minoría
cados de acuerdo con criterios
o juicios de valor generalmen- Este voto sostiene que el Tribunal
te aceptados” (considerando Constitucional no debió pronun-
trigésimo segundo), ciarse sobre la inaplicabilidad de
esta norma, ya que se trata de un
para esto el tribunal busca la histo- problema de interpretación legal,
ria fidedigna de la norma, donde el que debe ser solucionado por el juez
original artículo 200 del proyecto de la causa;
permitía a todos los hijos dirigirse
contra los supuestos padres falleci- “no corresponde transformar
dos, dentro del plazo de dos años en conflictos de constitucio-
contados desde el fallecimiento o nalidad los vacíos o las con-
desde el conocimiento de las pruebas tradicciones de las normas
en que se funda la demanda. No hay legales si éstas pueden ser
Diciembre 2009 Derecho de Familia, Sucesorio y regímenes matrimoniales

solucionadas con una debida su conformidad con la Constitución.

Comentarios de jurisprudencia
interpretación o integración” Según este voto ambos principios
(considerando segundo). tienen plena aplicación en el presen-
te caso ya que
Sostiene que en este caso respec-
to del artículo 206 existirían dos tesis “existe una interpretación que
una llamada restrictiva, en que sólo armoniza el texto impugnado
permitiría demandar al presunto pa- con la carta fundamental.
dre o madre fallecido si se encuentra Ello sumado a la presunción
en los supuestos ahí descritos; otra de constitucionalidad, impide
tesis llamada amplia, sostiene que a esta magistratura declarar
este precepto debe mirarse como una la inaplicabilidad por incons-
excepción, pues hay otros preceptos titucionalidad del precepto
del CC. que abren la posibilidad de legal impugnado, pues existe
demanda a otras situaciones que las una duda más que razonable
contempladas en el precepto impug- para proceder en este senti-
nado (art. 317 del CC.). Sostiene, por do” (considerando noveno).
lo tanto, que para construir la incons-
titucionalidad el requerimiento opta Lo señalado por este voto puede
por la tesis restrictiva, lo cual implica ser efectivo, aunque no lo compar-
tomar partido en un conflicto de ni- timos, pero en la práctica significa 263
vel legal, invadiendo las atribuciones decirle al juez que debe preferir la
de los tribunales ordinarios. tesis amplia y así no será inconstitu-
El voto de mayoría explica clara- cional la norma, es lo mismo quizá
mente que no se pronunciará respec- que hace el voto de mayoría, pero al
to de eso sino simplemente si existe revés, soluciona el conflicto dicién-
una norma que impide el acceso al dole al juez como debe fallar y que
derecho a la identidad personal en interpretación debe preferir.
nuestro ordenamiento. Por último fuera de lo fallado
Sostiene, además, que se contra­ por este Tribunal, hay que dejar
deciría el principio interpretativo constancia que el artículo 206 es-
con­forme al cual sólo si se agotan las tablece otra diferencia arbitraria,
po­sibilidades de conciliar la norma ¿por qué si soy hijo póstumo o mi
cuestionada con la Constitución, debe padre o madre ha fallecido dentro
declarar la inconstitucionalidad; pero de los ciento ochenta días siguientes
si esto no es así, estaría en juego el al parto, tendré sólo tres años para
principio de la presunción de consti- poder demandar mi reclamación de
tucionalidad y también se­ría contra- paternidad, en cambio si no estoy
rio al principio de la in­terpretación dentro de esos supuestos y prima la
conforme, el tribunal debe buscar la tesis amplia, como propone el voto
interpretación de las normas que per- de mayoría tendré una acción que es
mitan resolver, dentro de lo posible imprescriptible?
Leonor Etcheberry Court RChDP Nº 13

Bibliografía P rieto S anchis , Luis, “El juicio de


Comentarios de jurisprudencia
ponderación constitucional”, en
Corral, Hernán, “¿Puede interponer­ Miguel Carbonell (coord.). El prin­
se la acción de reclamación de cipio de proporcionalidad en el Estado
filiación en contra de los herederos Constitucional, Bogotá, Universidad
del supuesto padre fallecido?”, en Externado de Colombia, 2007.
Gaceta Jurídica, N° 346, Santiago,
mayo 2009.

264

También podría gustarte