Está en la página 1de 18

Protecciones Eléctricas – Carlos J.

Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales


_______________________________________________________________________________________________________

CAPITULO 1 CONCEPTOS GENERALES

1.1 NECESIDAD DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓ


PROTECCIÓN

Figura 1.1 Esquema Unifilar de un Sistema Eléctrico de Potencia

El sistema eléctrico de potencia está conformado por muchos componentes interconectados


entre sí, los cuales están dispersos en grandes zonas geográficas. Cada componente puede
tener un gran número de subcomponentes.

Este sistema es “continuamente operado” pues los usuarios desean contar con el servicio en
todo instante del tiempo.

Todos los componentes de un sistema eléctrico están sometidos a fallas que son de naturaleza
aleatoria. Es decir, no se conoce de antemano:

Evento Variable aleatoria


1 Cuándo ocurrirán las fallas? Tiempo de ocurrencia de las fallas
2 Cuántas fallas ocurrirán en un periodo de tiempo Número de fallas en un periodo de tiempo
dado?
3 En cuáles elementos ocurrirán las fallas? Ubicación de las fallas

La duración de las fallas también es una variable aleatoria puesto que depende del tipo de falla,
la ubicación del componente que falló, la cantidad de personal y equipo para las actividades de
mantenimiento, el entrenamiento del personal de mantenimiento, etc.

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
1
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

Por lo tanto, no es posible ofrecer una confiabilidad o continuidad en el servicio del 100%. Se
toleran las fallas, siempre y cuando éstas no sean muy frecuentes o muy prolongadas. Tampoco
es económicamente posible diseñar, fabricar y operar un sistema que tenga una confiabilidad
del 100% (Cero fallas).

seguridad se deben detectar y eliminar las fallas lo más pronto


De otra parte, por razones de seguridad,
posible para minimizar los daños potenciales que debido a éstas puedan sufrir el componente
bajo falla, otros componentes del sistema, los seres humanos y el medio ambiente. Para esto, se
utilizan los sistemas de protección.

1.2 OBJETIVO DEL SISTEMA


SISTEMA DE PROTECCIÓ
PROTECCIÓN

El objetivo de un sistema de protección es detectar las fallas o condiciones anormales de operación


del sistema eléctrico y aislar lo más rápidamente posible la falla conservando en servicio la mayor
parte posible del sistema

Se desea minimizar el tiempo para eliminar la falla y maximizar el área en servicio luego de
aislar la falla. El sistema de protección NO previene las fallas pues es necesario que primero se
detecten condiciones anormales de operación o condiciones de falla para que actúe.

La rápida desconexión del componente o zona del sistema en falla puede evitar que se
produzca daño en otros componentes del sistema o que la falla tenga un efecto mayor, lo cual
contribuye a la seguridad del sistema.

El tiempo para restaurar el servicio a la parte del sistema eléctrico afectada no depende de los
sistemas de protección sino de la funciones de operación y mantenimiento. Sin embargo, los
sistemas de protección contribuyen en la identificación y localización de la falla.

La duración de la falla vista por el sistema de protección y la vista por los usuarios puede ser
diferente, dependiendo del tipo de falla y de su ubicación. El tiempo de duración de la una falla
se define como:

Componente Tiempo de duración de la falla


1 Sistema de protección Periodo de tiempo desde que se detecta la falla o condiciones anormales
hasta que se produce la desconexión del elemento o zona del sistema en
falla
2 Usuarios • La falla afecta inmediatamente la continuidad del servicio: Periodo de
tiempo desde que se produce la falla hasta que el sistema es
restaurado.
• La falla no afecta la continuidad del servicio: Periodo de tiempo desde
que se produce la falla hasta que el sistema de protección opera.

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
2
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo 1.
1.1

Figura 1.2 Ejemplo de falla en un s


sistema
istema de distribución

Para el sistema mostrado en la Figura 1.2 se presentan las gráficas con la secuencia de falla
para el sistema de protección y los usuarios de las zonas 1 y 2. Es de aclarar, que para los
usuarios de la zona 1, la calidad del servicio durante la falla puede ser inaceptable, pues,
mientras la falla es desconectada por el sistema de protección pueden presentarse voltajes por
fuera de los límites admisibles.

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
3
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

1.3 COMPONENTES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN

Figura 1.3 Componentes de un sistema


sistema de protección

Los componentes de un sistema de protección son:

Componente Descripción Ejemplo


Sensores o Transforman las variables de interés (eléctricas o • Transformadores de
captadores mecánicas) a los valores adecuados para alimentar los instrumentación
relés de protección (Bajo voltaje y corrientes de 1 o 5 • Termocuplas,
Amperios). • Sensores de velocidad,
presión
Relés (Relays) Determinan la existencia de condiciones anormales o de • Relé térmico
falla del sistema eléctrico. Realizan acciones como: orden • Relé de sobrecorriente
de disparo (apertura, desconexión), orden de cierre
(conexión), alarma (anuncio).
Equipo de corte Realizan las maniobras de conexión y desconexión de los • Interruptores
y maniobra equipos las cuales implican condiciones de sobrevoltajes, • Seccionadores
(switchgear) sobrecorrientes y el fenómeno del arco (en la interrupción • Reconectadores
de corrientes) que no pueden ser manejados directamente
por los relés.
Sistema de Permite intercambiar información con otros relés y con un • Fibra óptica
comunicaciones sistema de control local o remoto. • Power Line Carrier (PLC)
(opcional) • Microondas

Comparado al organismo humano, los captadores se asimilan a los sentidos, los relés de
protección al cerebro y los equipos de corte y maniobra a los músculos.

La aplicación de los equipos de corte y maniobra se puede resumir en:

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
4
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

Nivel de Tensión Equipos de maniobra utilizados


Baja tensión, Vnom ≤ 1 kV Interruptores térmicos y termo-magnéticos fijos y ajustables
Fusibles
Interruptores de estado sólido
Interruptores en vacío y SF6 en aplicaciones importantes
Media tensión, 1 kV < Vnom < 115 kV Fusibles
Interruptores de potencia en vacío y SF6
Reconectadores (Reclosers)
Seccionadores
Seccionalizadores
Alta tensión, Vnom ≥ 115 kV Interruptores de potencia en SF6

Dependiendo del nivel de tensión y la importancia de una instalación, el sistema de protección


tendrá o no todos los componentes mencionados. En algunos casos un mismo elemento puede
realizar varias funciones. A continuación se presentan algunos ejemplos que ilustran esto.

Ejemplo 1.2
1.2 Instalación de baja tensión para iluminación controlada por un interruptor
térmico

Figura 1.4
1.4 Esquema
Esquema de protección de un circuito de iluminación en baja tensión

En este caso el sistema de protección está conformado únicamente por el interruptor térmico el
cual es en si mismo un relé térmico bimetálico en el cual al pasar una corriente mayor al valor
nominal del interruptor produce deflexión del elemento y la desconexión del circuito. El
interruptor tiene una cámara donde se extingue el arco.

Este esquema de protección es fijo. El interruptor disparará cada vez que la corriente supere el
valor nominal. No existe ajuste para la corriente nominal. La operación se dará en un tiempo
que depende de la magnitud de la corriente.

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
5
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

Ejemplo 1.3 Instalación en baja tensión para protección de un motor.

Figura 1.5
1.5 Esquema de protección de un motor en baja tensión
tensión

En este caso se tiene un interruptor termo-magnético para manejar la maniobra del motor y
transformadores de corriente (TC) que se conectan a una protección multifuncional de
sobrecorriente para fallas entre fases (I>), sobrecorriente para fallas a tierra (IN>) y protección
diferencial (∆I) de corriente para fallas internas en el motor. El interruptor y el relé pueden venir
en fabricados en una sola unidad.

Ejemplo 1.4
1.4 Instalación en media tensión para un transformador

Figura 1.6
1.6 Esquema de protección de un transformador en media tensión
tensión

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
6
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

Este tipo de instalación se puede encontrar en distribución domiciliaría o como entrada a un


edificio o instalación industrial pequeña.

El sistema de protección en media tensión lo constituye el fusible el cual se instala en un


cortacircuito o seccionador. Se espera que a nivel de baja tensión existan protecciones las
cuales si no operan correctamente, producen la fusión del fusible y la consiguiente apertura del
circuito.

La operación del fusible se da según la curva mostrada en la figura 1.6 (b). El eje horizontal
muestra la corriente en múltiplos de la corriente nominal del fusible (XIn), el eje vertical
presenta el tiempo de operación del fusible. A mayor corriente circulando por el fusible, el
tiempo de operación será menor. Para la corriente nominal (1.0) no se produce operación
(Tiempo infinito).

Ejemplo 1.5
1.5 Línea de alta tensión (Voperación > 100 kV)

Figura 1.7
1.7 Esquema de protección de una línea de transmisión de alto voltaje

En este esquema se utilizan relés de impedancia (distancia, identificados con el número 21 en la


figura) en ambos extremos de la línea los cuales miden la impedancia de los conductores, la
cual no depende de las corrientes circulantes por la línea. Cuando se produce un cortocircuito
cambia la impedancia de la(s) fase(s) involucrada(s) y el relé determina según su ajuste si hay
falla.

Los relés de distancia se alimentan con señales de corriente, tomadas de los transformadores de
corriente (TC,) y voltaje tomadas de los transformadores de potencial (TP).

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
7
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

En el esquema mostrado la señal de los relés se pasa a un equipo de teleprotección conocido


como Power Line Carrier (PLC, no confundir con Programable Logic Controler) el cual envía la
señal de cada no de los relés hasta el relé del otro extremo. Si ambos relés estan detectando
una falla, entonces el equipo de teleprotección permite el disparo en ambos extremos.

El PLC es un equipo transmisor y receptor de señales de alta frecuencia (Comunicaciones) las


cuales se inyectan a las fases de la línea de potencia por medio de los transformadores de
potencial capacitivos o condensadores de acople (C). Es decir, se utilizan las fases de la línea de
potencia como medio de propagación de las señales del equipo de teleprotección.

1.4 RELÉ
RELÉS DE PROTECCIÓN

1.4.1 DEFINICIÓ
DEFINICIÓN

Figura
Figura 1.8
1.8 Esquema lógico de un relé de protección.

Un relé de protección es un dispositivo lógico cuya principal función es la comparación de una(s)


señal(es) con respecto a una referencia

La Figura 1.8 muestra el esquema lógico de un relé de protección. El propósito de un relé de


protección es reconocer una condición de operación anormal en el sistema eléctrico mediante la
observación de las señales de entrada y realizar una acción especifica.

Si los valores observados de la(s) señal(es) de entrada, o de una función de ella(s), se desvía(n)
de la referencia por encima de un valor denominado ajuste (Setting), entonces se realiza una
acción lógica que puede ser una orden de disparo, orden de cierre, alarma, por ejemplo:

Relé Señales de entrada Función Lógica


Lógica Acción lógica
Sobrecorriente instantáneo I Si I > 1000 A Disparo
Sobrecorriente temporizado I Si I > 1000 A Disparo en 0.1 s
Diferencial I1, I2 Si (I1-I2) > 1 A Disparo
Sobrecorriente direccional I, V Si Iab > 1000 A Disparo
Impedancia I, V Si V/I < 1.2 Ohm Disparo
Mínima tensión V Si V < 0.9 p.u Alarma
Temperatura T Si T > 76°C Alarma

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
8
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

La acción de disparo o cierre de un relé consiste, generalmente, en el cierre de un contacto el


cual se lleva al circuito que energiza la bobina de disparo o cierre del interruptor,
respectivamente, tal como se muestra en la Figura 1.9.

Figura 1.9
1.9 Esquema de conexiones para disparo de interruptor de potencia

En algunas aplicaciones, las ordenes de disparo y cierre se dan en forma de señal lógica (0, 1).

1.4.2 CLASIFICACIÓ
CLASIFICACIÓN DE LOS RELÉ
RELÉS DE PROTECCIÓ
PROTECCIÓN

• Clasificación por función

Función Descripción Ejemplo


Relés de protección Su acción es disparo y alarma Sobrecorriente, sobrecarga, mínima
tensión, sobretensión
Relés de monitoreo Verifican un proceso Verificación de sincronismo
Relés de recierre Dan orden de cierre monofásico o
trifásico después de que se ha aclarado
una falla
Relés de regulación Actúan para mantener una variable Control de cambio de taps en un
dentro de unos valores determinados transformador
Relés auxiliares Relés de bloqueo, temporizadores,
repetidores de contactos

• Clasificación por señal de entrada

Corriente Presión Temperatura


Voltaje Velocidad

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
9
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

• Clasificación por tecnología de construcción

Electromagnéticos Mecánicos
Estado sólido (Electrónica analógica, numérica, Térmicos
digital)
Computarizados (Microprocesador)

• Clasificación por tipo de funcionamiento

Sobrecorriente Sobrecorriente de fase, sobrecorriente de neutro (tierra o residual)


Direccional Sobrecorriente direccional de fase, sobrecorriente direccional de neutro, potencia
inversa activa o reactiva
Distancia Impedancia, reactancia, resistencia, poligonal (R, X), localizador de fallas
Diferencial Relé de diferencial de sobrecorriente. Pueden utilizar como entrada señales de
corriente o de voltaje (Relé diferencial de sobrecorriente de alta impedancia)
Sobrecarga Relés de sobrecarga, relés térmicos, imagen térmica

La clasificación presentada puede diferir de las de otras referencias pues en la literatura no


existe un consenso único al respecto. Es de aclarar que las categorías y ejemplos que se
presentan en cada clasificación no son listas exhaustivas.

1.4.3 FORMAS CONSTRUCTIVAS DE LOS RELÉ


RELÉS

Los relés se consiguen comercialmente en las siguientes formas constructivas:

Unidad de una sola función Generalmente está constituido por un equipo individual (hardware) con una
sola función de protección.

La función de protección puede tener parámetros ajustables o fijos.


Unidad multifunción Esta constituido por un hardware que es la combinación de varios equipos
(varias funciones de protección y en algunos casos funciones de medida).

Las funciones de protección pueden tener parámetros ajustables o fijos.


Unidad integrada para Está constituido por una unidad electrónica que integra funciones de
protección, medida y protección, medida y control.
control
Cuando se utiliza microprocesador, las funciones de protección pueden ser
programas de software.

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
10
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

1.4.4 CONEXIONES DE LOS RELÉ


RELÉS AL SISTEMA DE CONTROL COORDINADO

Figura 1.10
1.10 Arquitectura típica de un sistema de control coordinado

En subestaciones o plantas con sistema de control coordinado los relés de protección se ubican
en el llamado nivel 1 de control, tal como se muestra en la Figura 1.10. La Tabla 1.1 presenta la
definición de los niveles de control. En este caso, los relés tienen un puerto de comunicaciones
que los conecta a la red local.

Tabla 1.1 Niveles de control de un sistema de control coordinado


Nivel de control Equipos Ubicación
3 Computador sistema de control remoto Centro de control remoto
2 Computador central de sistema de Casa de control
control local
1 Relés de protección y equipo de control Tablero de control y protección ubicado en
caseta de relés o casa de control
0 Equipo de corte y maniobra y controles Patio de subestación, tablero de control
locales de equipo asociado al proceso. local de equipo, zona de proceso

Cuando solo se tienen los equipos de los niveles 0 y 1 el sistema se denomina “control
convencional”.

Cada salida (Bahía para el caso de subestaciones) representa un grupo de equipos que cumplen
una función en el proceso. Por ejemplo, salida para línea de transmisión, salida para generador,
salida para servicios auxiliares etc. Los equipos del nivel 1 de una salida pueden integrarse en
una sola unidad, pero en alta tensión y procesos importantes se siguen utilizando unidades
independientes por razones de confiabilidad.

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
11
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

1.5 IDENTIFICACION INTERNACIONAL PARA RELÉ


RELÉS Y EQUIPO DE PROTECCIÓN

FUNCIÓ
FUNCIÓN O ELEMENTO NORMA AMERICANA (ANSI) NORMAS EUROPEAS (IEC)
Distancia o impedancia de fases 21 Z<
Distancia o impedancia de tierra 21N ZN<
Sobrecorriente de fases 50: Relé instantáneo I>
51: Relé temporizado
Sobrecorriente de tierra 50N: Relé instantáneo I N>
51N: Relé temporizado
Sobrecorriente direccional 67 I
Sobrecorriente direccional de 67N IN
tierra
Mínima tensión 27 U<
Sobretensión 59 U>
Diferencial 87 y sufijo T, G, M para trafo, ∆I
generador, motor
Potencia inversa 32 y sufijo P, Q para activa, P Q
reactiva
Voltaje residual 64 U N>
Elemento térmico 49, 26

Frecuencia 81 >f>
Buchholz 63

Interruptor de potencia 52

Contacto normalmente abierto

Contacto normalmente cerrado

Transformador de corriente

Transformador de potencial

Fallo

Tabla 1.2 Simbología para relés y elementos en las normas ANSI e IEC

La simbología para representar las funciones de protección de los relés y de equipos asociados
difiere en las normas americanas (ANSI: American National Standards Institute) y las europeas
(IEC: International Electrotechnical Comisión).

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
12
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

1.6 REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN

La aplicación de protecciones eléctricas involucra aspectos de:

Confiabilidad Se define como la habilidad de las protecciones para operar correctamente.


(Reliability)
Se puede cuantificar como la probabilidad de no tener un operación incorrecta
Selectividad Máxima continuidad del servicio con el mínimo de desconexión del sistema. También es
(Selectivity) llamada discriminación. Es la cualidad de un sistema de protección que le permite distinguir
entre aquellas condiciones para las cuales está pensado para operar y aquellas para las
cuales no debe operar.

El proceso de ajustar la selectividad se denomina coordinación de protecciones.


Velocidad Mínima duración de las fallas para evitar mayores daños en los componentes en falla, falla
en otros componentes, pérdida de estabilidad del sistema y propagación de las fallas a
otras zonas del sistema. La velocidad está determinada por la tecnología de los equipos de
protección y de corte y maniobra.
Costo Máxima protección al mínimo costo

No se puede optimizar (maximizar o minimizar) estos aspectos simultáneamente. En las


aplicaciones prácticas se busca un balance razonable entre ellos.

1.7 ASPECTOS DE CONFIABILIDAD DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN

En sistemas de protección la confiabilidad tiene dos aspectos:

Dependencia Es la certeza de operación correcta de la protección ante la ocurrencia de fallas. La


(Dependency) protección debe operar correctamente cuando se requiera.

Se refiere al equipo de protección en si mismo y se puede verificar mediante pruebas en


fábrica o en sitio. Algunos autores la denominan “fiabilidad”.

Se puede cuantificar como la probabilidad de no tener una omisión del disparo.


Seguridad Es la habilidad para evitar malas operaciones. La protección no debe operar durante
(Security) condiciones normales de operación (Incluyendo los transitorios de maniobra) ni para fallas
fuera de su zona de protección.

Se verifica mediante estudios que analizan todas las situaciones operativas a las cuales
estarán sometidos los relés. Por lo tanto se refiere al entorno de aplicación del equipo y sus
ajustes.

Se puede cuantificar como la probabilidad de no tener una operación indeseada.

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
13
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

La dependencia y la seguridad suelen ser contradictorias pues mejora de una de ellas implica la
desmejora de la otra.

La mejora en el balance entre dependencia y seguridad se ha tratado de lograr utilizando


esquemas de protección redundantes: Esquemas de dos protecciones principales o esquemas de
una protección principal y una protección de respaldo local.

Dependiendo de la conexión de los contactos de disparo de las protecciones redundantes se


tendrán características de dependencia y seguridad diferentes:

Contactos de las protecciones Ambos relés pueden realizar la acción de disparo independientemente.
redundantes en paralelo
En este caso la dependencia es alta dado que se reduce la probabilidad
de omitir el disparo pues ambas protecciones operan independiente (Si
un equipo se daña el otro continua operando).

Por el contrario, la seguridad es baja pues se tiene una mayor


probabilidad de que se tenga una operación indeseada (Cualquiera de
los dos equipos puede producir un disparo indeseado).
Contactos de las protecciones Ambos relés deben realizar la operación de disparo conjuntamente.
redundantes en serie
En este caso la seguridad es alta dado que se reduce la probabilidad de
tener una operación incorrecta (Pues la operación simultánea de dos
relés sirve para confirmar si en verdad existe una falla).

Por el contrario, la dependencia es baja pues se requiere que ambos


relés no omitan el disparo para que la orden de disparo se efectúe (Si
alguno de los equipos falla entonces no se produce el disparo)

La mayoría de los esquemas de protección redundantes en líneas de transmisión favorecen la


dependencia (Contactos en paralelo).

Los esquemas de protección de barras y equipos muy importantes favorecen la seguridad


(Contactos en serie).

De otra parte, independientemente de la conexión de los contactos de disparo, también influye:

• El principio de funcionamiento, igual o diferente, de las dos protecciones (Distancia-


distancia, sobrecorriente-sobrecorriente) o no.

• El hecho de que las dos protecciones provengan del mismo fabricante y si son del mismo
modelo o referencia.

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
14
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

1.8 ZONAS DE CUBRIMIENTO DE LAS PROTECCIONES

Figura 1.11
1.11 Esquema de zonas de protección para un sistema eléctrico

La filosofía general de un sistema de protección es dividir el sistema eléctrico en zonas


definidas que sean protegidas adecuadamente y que se pueden desconectar al presentarse una
falla dentro de alguna de ellas lo que permite que el sistema continúe en servicio hasta donde
sea posible.

En algunos puntos del sistema se traslapan zonas. Si esto ocurre una falla en estos puntos debe
operar la protección correspondiente. Una zona de protección puede incluir varios componentes
del sistema eléctrico.

Las zonas de protección se fijan mediante la ubicación de los sensores, especialmente, los
transformadores de corriente.

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
15
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

1.9 PROTECCIÓ
PROTECCIÓN PRINCIPAL Y DE RESPALDO

Protección Es aquella que debe actuar siempre que en el elemento o elementos de su zona de
principal protección sea detectada una falla.

Para aumentar la confiabilidad, una zona de protección puede disponer de varias


protecciones primarias independientes las cuales pueden operar simultáneamente

En las líneas de transmisión de alto voltaje es común tener esquemas con dos
protecciones principales totalmente independientes.
Protección de Es aquella que debe actuar cuando una protección primaria por cualquier razón falla
respaldo para actuar. Es temporizada, pues debe existir un margen con la protección principal.

El respaldo puede ser local o remoto. El respaldo remoto fue el primer tipo de respaldo
utilizado pero tiene como problema que lleva a tiempos totales para aclaramiento de las
fallas muy grandes. Sin embargo, todavía es utilizado en sistemas eléctricos de media y
baja tensión.

La selección de los esquemas de protección principal y de respaldo, y del principio de


funcionamiento de estas protecciones depende del análisis de los requisitos de confiabilidad,
selectividad, rapidez y costo del sistema de protección.

1.10 PROTECCIÓN
PROTECCIÓN UNITARIA Y PROTECCIÓN
PROTECCIÓN ESCALONADA

Protección Es aquella que opera solamente para falla dentro de su zona de protección. Es una
unitaria protección absolutamente selectiva.

Ejemplo: Protección diferencial.


Protección Es aquella que opera para fallas dentro de su zona de protección y da respaldo a las
escalonada fallas en otras zonas de protección. Es una protección relativamente selectiva.

Ejemplo: Protección de sobrecorriente temporizada, protección de distancia.

1.11 PROTECCIÓN
PROTECCIÓN ADAPTIVA Y NO A
ADAPTIVA
DAPTIVA

Protección Es aquella que modifica sus parámetros de ajuste automáticamente con base en las
adaptiva condiciones operativas.
Protección no Es aquella que tiene parámetros de ajuste que se colocan en forma manual y quedan
adaptiva fijos hasta que se haga un nuevo ajuste.

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
16
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

1.12
1.12 PROTECCCIONES PARA FALLOS ENTRE FASES Y FALLAS A TIERRA

Figura 1.13 Ejemplos de aplicación de relés de fases y de tierra

En un sistema eléctrico, las fallas tipo “paralelo” se pueden clasificar en dos grandes grupos:

1 Fallas entre fases Involucran únicamente las impedancias de Ifalla = f( E/(z1+z2) )


secuencia positiva y negativa
2 Fallas a tierra Involucran las impedancias de secuencia Ifalla = f ( E/(z0+z1+z2+3zfalla) )
positiva, negativa, cero y de falla a tierra

Dado que la impedancia de secuencia cero es generalmente mayor que las impedancias de
secuencia positiva y negativa y de que la impedancia de falla a tierra aparece multiplicada por
tres en el denominador de la ecuación de corriente de falla a tierra, la magnitud de corriente y
por lo tanto la impedancia de este tipo de falla será menor a la de las otras fallas y se requiere
de protecciones más sensibles para detectarla.

Por lo anterior, es común tener en las zonas de protección los siguientes tipos de relés de
sobrecorriente o distancia:

1 Relés para fallas a tierra Ejemplo: 50N, 51N, 51G, 67N, IN>, 21N
2 Relés para fallas entre fases Ejemplo: 50, 51, I>, 21

La Figura 1.13 presenta dos ejemplos de este tipo de aplicación.

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
17
Protecciones Eléctricas – Carlos J. Zapata Capítulo 1 – Conceptos Generales
_______________________________________________________________________________________________________

1.13 PROTECCCIONES DIRECCIONALES

Figura 1.12 Relé direccional

En aplicaciones donde es importante verificar el sentido en que fluye la corriente o potencia


hacia una zona de protección, se utilizan protecciones direccionales, las cuales solo operan
cuando la variable de interés circula en un sentido de referencia y supera el valor de ajuste. La
direccionalidad se logra utilizando señales de voltaje y corriente como en un contador de
energía o por medio de dos corrientes. Como ejemplos de estos relés se tienen:

Relé Aplicación
Relé de sobrecorriente direccional Líneas de transmisión en sistemas enmallados
Relé de distancia direccional Líneas de transmisión en sistemas enmallados
Relés de potencia inversa Generadores y motores

1.14
1.14 BIBLIOGRAFÍ
BIBLIOGRAFÍA

[1] BLACKBURN LEWIS, “Protective Relaying Principles and Applications”, Marcel Decker,
1998.

[2] ELMORE WALTER A, “Protective Relaying Theory and Applications”, Marcel Dekker, 1994.

[3] GERS JUAN MANUEL, “Aplicación de Protecciones Eléctricas a Sistemas de Potencia”,


Universidad del Valle, 1993.

[4] RAMIREZ CARLOS F, “Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión”, Mejía Villegas S. A,
1987.

[5] HOROWITZ, PHADKE, THORP, “Adaptive Transmission System Relaying”, IEEE


Transactions On Power Delivery, Vol. 3, No. 4, Octubre 1988.

[6] BERTRAND PIERRE, “Las protecciones Direccionales”, Cuaderno Técnico No. 181,
Schneider Electric, Enero 2000, www.schneiderelectric.es.

_______________________________________________________________________________________________________
Universidad Tecnológica de Pereira
18

También podría gustarte