Está en la página 1de 5

Post-Federación.

 1842-1876

Introducción

Refiriéndose a la situación centroamericana durante esta etapa, algunos historiadores


plantean que el sueño de convertir a Centroamérica en una sola patria murió con el
fusilamiento de Morazán en San José, Costa Rica, el 15 de septiembre de 1842. El sueño
de una América supranacional sigue siendo eso: un sueño. Nos queda ahora nada mas
gozar de la idea de que América Central puede ser todo lo feliz que soñaron sus próceres
y forjadores de nuestras nacionalidades, unidos por afanes similares, estrechados por
preocupaciones comunes de progreso y desarrollo. Esa es la fe del ilustrado.
Ahora bien, durante esta etapa que hemos enmarcado cronológicamente de 1842-1876,
en Centroamérica y particularmente Honduras, se han registrado hechos históricos que
han contribuido a la configuración territorial y fortalecimiento de una cultura de pertenencia,
de nacionalidad; paralelo a este proceso de consolidación de la República, la inestabilidad
política y social es una característica muy marcada, condición que es aprovechada por dos
potencias que en este momento se disputan la hegemonía sobre el istmo centroamericano,
nos referimos a Inglaterra y su ex colonia Estados Unidos de América, ambas potencias
han valorado la importancia estratégica del istmo y pretenden convertir  a sus naciones en
sus colonias.

Honduras entre 1839-1875


Aspectos económicos

La economía y política de Honduras, específicamente en el período de 1840-1876, es


sumamente interesante, con gobiernos como el de Francisco Ferrera, primer presidente de
Honduras 1841-1844;  Coronado Chávez, Juan Lindo, José Trinidad Cabañas, José
Guardiola, José María Medina.  En este período se intenta establecer la estructura
económica de la República naciente.  Económicamente este período se caracteriza porque
los gobiernos tratan de ordenar las antiguas rentas públicas de origen colonial; tal es el
caso de las alcabalas marítimas, estancos de aguardiente, tabaco, papel sellado, pólvora,
y rentas como diezmos, tierras, alcabala terrestre, cancha de gallos, capitación, maderas e
ingresos no tributarios como empréstitos, donativos, derechos judiciales, bienes
mostrencos,  deudas, multas, correos, constituciones, ley de policía, etc.

Presidente Constitucional de Honduras en el periodo 1841-1844


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Ferrera
La escasa productividad de las actividades económicas y las exigencias de la seguridad
del Estado, obligaron a estos gobiernos a demandar donaciones y empréstitos forzosos a
capitalistas y comerciantes, situación que desestimuló aún más las actividades
económicas y colocó a los gobiernos en desventaja para realizar maniobras políticas que
les permitieran, por lo menos, un desahogo financiero, por lo tanto se convierten en un
ente sostenido a servicio de los grupos de poder.

 Hay falta de monedas fuertes, que se ajusten a las necesidades de seguridad de los
grupos productores y a la habilitación de la economía, manteniéndose una moneda
provisional de muy poca calidad, respaldo y credibilidad, exagerada en un valor real por el
agravante de una gran cantidad de moneda falsificada en circulación que provocaba una
mayor desconfianza en la actividad comercial y en la economía en general.

También contaron con la presión de la deuda extranjera contraída durante la Federación,


el reconocimiento de la misma fue suficiente motivo para que los ingleses continuaran
explotando los recursos naturales de la costa norte e inundaran de productos extranjeros
el mercado nacional.  Los puertos de Omoa y Trujillo se convirtieron en los centros
económicos más importantes, pues por el cobro de alcabalas el Estado capta más del 50%
de sus ingresos generales.

La producción agrícola se mantuvo en un enorme atraso traducida en escasez de


alimentos básicos, la mayor parte de la población carecía de suficiente alimentación
agudizándose la desnutrición y las enfermedades.

La producción agrícola de exportación estuvo encabezada por la zarzaparrilla y el añil pero


en pequeñas cantidades, controladas por un reducido grupo de comerciantes extranjeros,
obteniendo el gobierno muy poca utilidad de ella ya que, no existía una amplia agricultura
de exportación que vinculara a Honduras exitosamente al mercado mundial, también se
exportaba en pequeñas cantidades cueros, madera y ganado.

Producto de exportación en el siglo XIX.


Fuente: http://plantasquecuran.com/plantas-medicinales/zarzaparrilla.html

Aspectos políticos

Políticamente también se dan aspectos interesantes como el de ir consolidando la


integración territorial y soberanía nacional como el reconocer a través de tratados el
territorio de La Mosquitia como parte integrante del territorio hondureño, ocupado por los
ingleses a través de los llamados Reyes Moscos. En 1842 el Gobierno celebra con el Rey
Mosco Tomás Lowri Robinson en donde se manifiesta que dicho territorio es parte del
territorio nacional.
Territorio devuelto por Inglaterra al gobierno de Honduras en 1850.
Fuente: Luis Sánchez

La recuperación de las Islas de la Bahía ocupadas por los ingleses, a través del tratado
Wyke – Cruz celebrado en 1859, es considerado como un elemento muy importante en la
configuración de Honduras como nació.

Por la rivalidad entre Inglaterra y Estados Unidos por mantener la hegemonía en el área,
algunos territorios se ponen bajo protección de los Estados Unido como el caso de la Isla
del Tigre en la zona sur. Los ingleses habían ocupado, también Amapala y Trujillo a finales
de la década de 1840, específicamente en 1849.

Es tiempo de rivalidad entre Inglaterra y Estados Unidos por imponer su hegemonía en el


área centroamericana, situación que se solventa a favor de los Estados Unidos a través
del tratado Clayton Bulwer que celebran las dos naciones en 1850.

Se realizan intentos de unificación centroamericana en 1842 con el Gobierno de Francisco


Ferrera (Convención de Chinandega) en 1847; el gobierno de Juan Lindo (Dieta de
Nacaome) y un tercer intento en el Gobierno de  José Trinidad Cabañas 1852 – 1855.  Se
ponen en vigencia constituciones como la de 1839, 1848, 1865, que entre otras cosas
tratan aspectos como el período presidencial, la reelección presidencial, cámaras de
diputados y senadores.  Y en el período del General José María Medina que controla el
panorama político desde 1863 hasta por lo menos 1872, se establecen aspectos como la
emisión del primer Código Penal, reconocimiento oficialmente por decreto del nombre de la
“República de Honduras”, los préstamos extranjeros para iniciar el proyecto fallido del
ferrocarril nacional, ley de inmigración, ingreso de extranjeros, medidas legislativas de
educación, salud, justicia, hacienda y policía además, inicia una reorganización territorial
creando una serie de departamentos.

Aspectos socioculturales

La Figura de José Trinidad Reyes


“La sabiduría, no solo distingue al hombre de las fieras, si no que le da superioridad y
preferencia, sobre sus semejantes. La cultura amansa la ferocidad de los salvajes,
defiende la libertad, contiene los avances del despotismo y dirige al hombre con más
seguridad a su fin último”. José Trinidad Reyes

Otro  hito histórico de esta etapa es la fundación de la Universidad Nacional, bajo el


nombre de “Academia Literaria de Tegucigalpa”, posteriormente “Sociedad del Genio
Emprendedor del Buen Gusto”.  Al Padre Reyes se le considera como el alma cultural de
los Tegucigalpenses, fue el promotor y fundador del teatro como forma de expresión crítica
de la realidad  social e impulsor de la cultura en su época.

José Trinidad Reyes, fundador de nuestra Universidad Nacional Autónoma de Honduras


Fuente: Pintura de Álvaro Canales, fotografía tomada por Luis Sánchez

                Según el Plan General para la Reforma Integral de la Universidad emitido en el


2005, “históricamente, en Honduras, la educación superior ha sido considerada como una
responsabilidad de lo que hoy conocemos como Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, institución nacional, pública y autónoma, fundada hace 160 años, “y que hoy se
asoma al nuevo siglo enfrentando retos ineludibles que emergen como consecuencia de
una compleja situación que el país presenta en todos los ámbitos de la vida social”.

A partir de su fundación, la Universidad ha sido objeto de varios intentos reformistas, el


primero de ellos en 1847, cuando el Gobierno de don Juan Lindo transformó a la Academia
Literaria de Honduras que en ese entonces rectoraba el Presbítero José Trinidad Reyes,
en una Universidad del Estado; luego, en 1882 durante el Gobierno de don Marco Aurelio
Soto se aprobó el primer Código de Instrucción Pública del país, lo que dio lugar a la
creación del Ministerio de Educación y motivó que la Universidad se convirtiera en una
dependencia del gobierno central encargada de formar profesionales y cuadros para la
administración pública y finalmente, en 1957 la Junta Militar de Gobierno consignó en la
nueva Constitución de la República, la autonomía universitaria, lo que abrió el espacio
para una nueva transformación de la institución que posibilitó el proceso de crecimiento
acelerado de la UNAH y la capacitó para atender las demandas de formación de
profesionales para enfrentar los retos que la segunda mitad del Siglo XX y principios del
XXI impone a la sociedad hondureña. Se trata de un trabajo de todos los hondureños. La
Universidad es de todos. La Reforma es de todos, el futuro, y nuestra decisión de enfrentar
sus desafíos, será también, un asunto de todos.
Proyecto con visión de país

La contrata del Ferrocarril interoceánico

Es durante este período, de la post federación,  que los gobiernos de Honduras,


especialmente el de José Trinidad Cabañas y posteriormente, el de José María Medina,
iniciaron las acciones para la construcción del ferrocarril interoceánico a través de nuestro
territorio.  Las esperanzas se cifraban en contar con un ferrocarril interoceánico que
abriera el país al comercio internacional y alentara la inmigración desde Estados Unidos y
Europa.

En 1866 el gobierno de José María Medina concertó un préstamo con un banco inglés
para financiar la esperanzadora empresa, es uno de los episodios que no condujo a nada
positivo. Se construyeron 20 Kms de línea férrea, se contrajo una deuda que se terminaría
de pagar en 1950. A este proyecto hoy se le conoce como Canal Seco Interoceánico, es
un proyecto que lleva cerca de 20 años considerándose a escala regional como una forma
de potenciar y mejorar la infraestructura de carreteras entre los puertos centroamericanos.

También podría gustarte