Está en la página 1de 14

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Villarreal-Zegarraet al. Psiquiatría BMC https:// (2021) 21:455


doi.org/10.1186/s12888-021-03456-z

INVESTIGACIÓN Acceso abierto

Depresión, estrés postraumático, ansiedad


y miedo al COVID-19 en población general
y trabajadores de la salud: prevalencia,
relación y modelo explicativo en el Perú

David Villarreal-Zegarra1,2, Anthony Copez-Lonzoy2,3,4*, Ana L. Vilela-Estrada2,5y Jeff Huarcaya-Victoria6,7

Resumen

Antecedentes:Este estudio tiene dos objetivos. Primero, determine el ajuste del modelo de miedo al COVID-19, la ansiedad y el
estrés postraumático en la población general y los trabajadores de la salud. En segundo lugar, determine qué modelo explica
mejor la relación entre la depresión y la tríada de miedo, ansiedad y estrés postraumático en ambos grupos.
Método:Se realizó un estudio transversal utilizando cuestionarios autoinformados para ansiedad, miedo a COVID-19, depresión y
estrés postraumático. La información se recolectó de adultos residentes en Lima, la capital y la ciudad más poblada del Perú. Los
modelos explicativos se evaluaron mediante un modelo de ecuaciones estructurales.
Resultados:Se incluyeron un total de 830 participantes, incluida la población general (norte =640) y
trabajadores de la salud (n =190). Se identificó una alta prevalencia global de síntomas depresivos (16%),
ansiedad (11,7%) y estrés postraumático (14,9%). Se identificó una mayor prevalencia de síntomas
depresivos, ansiosos o de estrés en la población general (28,6 %) en comparación con los trabajadores de la
salud (17,9 %). El modelo de tríada de miedo al COVID-19, ansiedad y estrés presentó índices de bondad de
ajuste adecuados para ambos grupos. Se identificó un modelo que logra explicar los síntomas depresivos en
más del 70% de la población general y trabajadores de la salud, a partir de las variables de la tríada (CFI =
0,94; TLI = 0,94; RMSEA = 0,06; SRMR = 0,06). En la población general el estrés postraumático medió la
relación entre ansiedad y depresión (β = 0.12; IC95% = 0.06 a 0.18) la cual fue significativa,

Limitaciones:Las estimaciones de prevalencia se basaron en información autoinformada. Otras variables de interés, como la
intolerancia a la incertidumbre o el nivel de ingresos, no pudieron ser evaluadas.

* Correspondencia:anthonycopez22@gmail.com
2Instituto Peruano de Orientación Psicológica, Lima, Perú
3Unidad de Investigación en Bibliometría, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima,
Perú
La lista completa de información del autor está disponible al final del artículo.

© El(los) autor(es). 2021Acceso abiertoEste artículo tiene una licencia internacional de Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, el
intercambio, la adaptación, la distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al
autor o autores originales y a la fuente, se proporcione una enlace a la licencia Creative Commons, e indicar si se realizaron cambios. Las
imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo
contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está
permitido por la regulación legal o excede el uso permitido, deberá obtener el permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para
ver una copia de esta licencia, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. La renuncia de Creative Commons Public Domain Dedication (
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos disponibles en este artículo, a menos que se indique lo contrario en
una línea de crédito a los datos.
Villarreal-Zegarraet al. Psiquiatría BMC (2021) 21:455 Página 2 de 14

Conclusiones:Nuestro estudio propone y prueba un modelo que explica más del 70% de los síntomas depresivos. Este modelo
explicativo se puede utilizar en contextos y poblaciones de salud para determinar cómo los factores emocionales pueden afectar los
síntomas depresivos.

Palabras clave:Depresión, Estrés postraumático, Ansiedad, Miedo al COVID-19, Perú

Antecedentes una situación altamente estresante (es decir, una pandemia). El


Perú es uno de los países más afectados a nivel mundial por la miedo se define como la respuesta de miedo o aversión a una
pandemia del COVID-19. Según datos oficiales entregados por el situación concreta, conocida o definida (es decir, la posibilidad de
Gobierno peruano, al 06 de junio de 2021 se han confirmado 1.983.570 contraer el virus) [10]. En cambio, la respuesta de ansiedad es una
casos y 186.511 defunciones, y la tasa de mortalidad fue de 9,40% [1]. sensación difusa e inespecífica que no necesariamente está
Para garantizar una disminución en la propagación de la enfermedad, asociada a un elemento concreto o bien definido (es decir, el
se han tomado políticas, como el aislamiento y la cuarentena, para contexto de la pandemia) [10]. El miedo, la ansiedad y un evento
limitar el contacto y la exposición [2]. Por ejemplo, el 16 de marzo de altamente estresante son elementos que corresponden al circuito
2020, las autoridades peruanas decretaron un estado de emergencia del miedo que podría desencadenar un estrés agudo y posterior
con medidas de cuarentena obligatorias. estrés postraumático [10]. El estrés agudo suele comenzar
La pandemia del COVID-19 y las medidas de cuarentena han inmediatamente después del evento altamente estresante y dura
generado diferentes problemas sociales y económicos, que, de 3 días a 1 mes; sin embargo, el estrés postraumático puede
sumado al miedo a contagiarse del virus, han afectado la manifestarse tan pronto como el primer mes después del evento.
salud mental de la población en general. La prevalencia de Por tanto, tanto las personas directamente expuestas al virus (es
estrés, ansiedad y depresión entre la población general decir, los trabajadores de la salud) como las personas expuestas
durante la pandemia de COVID-19 se estima en 29,6, 31,9 y pero no expuestas pero ansiosas por la incertidumbre del futuro,
33,7%, respectivamente.3]. Estas cifras representan un el posible contagio de familiares y la avalancha de noticias sobre el
aumento en la prevalencia de estos trastornos de salud COVID-19 (es decir, el población general y trabajadores de la
mental en comparación con las mediciones previas a la salud) [11], podría desencadenar un estado de estrés
pandemia en la población general [3]. La evidencia sugiere postraumático derivado de un evento altamente estresante como
que las personas que han estado aisladas y en cuarentena lo es enfrentar los primeros meses de la pandemia.
debido a la COVID-19 han experimentado niveles significativos
de ansiedad, ira, confusión y estrés [4]. Asimismo, el miedo al Aunque existe amplia evidencia sobre la tríada de miedo,
COVID-19 se asocia con la presencia de síntomas ansiosos ansiedad y estrés postraumático, no se comprende cómo
depresivos y estrés postraumático [5]. esta tríada influye en la presencia de síntomas depresivos.
El miedo es uno de los factores más influyentes en la presencia El miedo al COVID-19 está débilmente relacionado con los
de problemas emocionales, como la ansiedad y el estrés. La síntomas depresivos, pero más fuertemente relacionado
evidencia de modelos animales de miedo y estudios en humanos con la ansiedad y el estrés postraumático.5]. Sin embargo,
indica que la exposición al miedo constante aumenta la ansiedad, existen varias posibilidades de cómo la depresión puede
lo que a su vez puede desencadenar estrés traumático.6–9]. Una ser explicada por la tríada de miedo, ansiedad y estrés
posible explicación es que el sistema endocannabinoide vincula la postraumático (ver Fig.1ser). Por tanto, este estudio
percepción de estímulos externos e internos con diferentes plantea cuatro posibles hipótesis (hipótesis B, C, D y E) que
resultados neurofisiológicos y conductuales, como la reacción al podrían explicar el papel de la depresión dentro de esta
miedo, la ansiedad y el estrés. Este mecanismo neurobiológico relación.
permite que el sujeto se adapte o no a este estrés. Un evento
traumático o una situación altamente estresante (es decir, una
pandemia) podría desencadenar la aparición de estrés traumático Hipótesis B: el estrés postraumático influye en la depresión
si la respuesta de miedo y ansiedad no es adaptativa.7]. Por lo (ver Fig.1B)
tanto, esta relación puede entenderse como un proceso secuencial En muchos casos, el estrés postraumático no es la única condición
de miedo, ansiedad y estrés postraumático, considerando que el resultante de experiencias traumáticas (es decir, vivir en una
miedo también influye directamente en la aparición del estrés. pandemia), sino también la aparición de otras condiciones
comórbidas, como depresión, somatización o problemas físicos.12
]. Estudios longitudinales han identificado que el estrés
postraumático predice la depresión [13,14], por lo que la hipótesis
Hipótesis a: tríada de miedo, ansiedad y estrés
de que el estrés postraumático influye en la depresión es
postraumático (ver Fig.1a)
plausible, considerando que este estrés es precedido por el miedo
Esta tríada implica respuestas emocionales a corto o
al COVID-19 y por síntomas ansiosos [5].
mediano plazo, como la respuesta de miedo y ansiedad a
Villarreal-Zegarraet al. Psiquiatría BMC (2021) 21:455 Página 3 de 14

Figura 1Modelos que explican la relación entre depresión, miedo, ansiedad y estrés postraumático. Nota: Figura 1aHipótesis A: Tríada de miedo, ansiedad y estrés
postraumático. Figura 1BHipótesis B: El estrés postraumático influye en la depresión. Figura 1CHipótesis C: El miedo al COVID-19 influye en la depresión, mientras que
la ansiedad y el estrés postraumático son mediadores. Figura 1DHipótesis D: La ansiedad influye en la depresión y el estrés postraumático es un mediador. Figura 1mi
Hipótesis E: El miedo, la ansiedad y el estrés postraumático están relacionados con la depresión

Hipótesis C: el miedo al COVID-19 influye en la depresión, también puede actuar como un mediador parcial de las
mientras que la ansiedad y el estrés postraumático son relaciones entre el trauma y la gravedad de la depresión y
mediadores (ver Fig.1C) entre el trauma y el funcionamiento mental general.20].
Este modelo asume que los síntomas ansiosos y depresivos no Asimismo, existe abundante evidencia de que los síntomas
están directamente relacionados, sino que junto con el estrés ansiosos y depresivos están fuertemente correlacionados
postraumático son mediadores. Sin embargo, existe entre sí.15], incluso en el contexto de COVID-19 [dieciséis]. Por
abundante evidencia de que la ansiedad y la depresión están lo tanto, se sugiere que este puede ser un modelo tentativo de
estrechamente relacionadas.15,dieciséis]. Es factible que la la relación de la depresión con el miedo, la ansiedad y el estrés
fuerza de la relación entre ansiedad y depresión disminuya si postraumático. Para nuestro estudio consideramos el papel
el estrés postraumático actúa como mediador.17]. Esto podría mediador del estrés postraumático ya que la evidencia sugiere
apoyar la hipótesis, pero es necesario demostrarlo con datos. que esta variable se comporta como mediadora y no como
moderadora.

Hipótesis D: la ansiedad influye en la depresión y el estrés


postraumático es un mediador (ver Fig.1D) Hipótesis E: el miedo, la ansiedad y el estrés postraumático están
En la hipótesis B se justificaba la relación entre estrés relacionados con la depresión (ver Fig.1mi)
postraumático y depresión, pero en este modelo, como indica la Este modelo asume los mismos supuestos que la hipótesis
evidencia, se considera al estrés postraumático como un factor anterior (modelo D) pero considera que el miedo al COVID-19
mediador en la relación entre ansiedad y depresión.18]. Algunos y la depresión están directamente relacionados. Cabe señalar
estudios también han identificado que el estrés postraumático que aunque el miedo al COVID-19 y la depresión en los análisis
puede mediar la depresión con otros problemas de salud mental. bivariados han encontrado una correlación positiva pero baja [
Los estudios en refugiados expuestos a diferentes formas de 5], esta correlación puede aumentar si está mediada por
trauma indican el efecto mediador del estrés postraumático en factores como la ansiedad o el estrés postraumático. Además,
algunos trastornos mentales, como la depresión, el abuso de al considerar todas las relaciones posibles, es posible ver más
sustancias y los trastornos de personalidad.19]. Además, el estrés claramente qué dimensiones están más o menos
postraumático relacionadas.
Villarreal-Zegarraet al. Psiquiatría BMC (2021) 21:455 Página 4 de 14

Una mejor comprensión de la relación de la tríada de trató de proporcionar un número suficiente de casos de cada
miedo, ansiedad y estrés postraumático con la aparición grupo para realizar los análisis (al menos 150 participantes por
de síntomas depresivos permitirá identificar cómo estas grupo) [21].
variables desencadenarían problemas emocionales
durante el contexto de la pandemia por COVID-19. Un
elemento importante a considerar es que el modelo podría Variables e instrumentos de medida
verse afectado si los grupos evaluados tienen una mayor Miedo al COVID-19
La Escala de miedo a la COVID-19 (FCV-19S) es una escala
exposición o conocimiento sobre el virus. Por lo tanto, es
unidimensional con siete ítems que se utiliza para evaluar los
necesario identificar si los modelos evaluados son
miedos a la COVID-19 en la población general. Los ítems se
equivalentes entre los trabajadores de la salud y la
puntúan en una escala de 5 puntos que van desde 1 (totalmente
población en general. Debido a que los primeros tienen un
en desacuerdo) hasta 5 (totalmente de acuerdo). Las puntuaciones
mayor conocimiento del tratamiento y evolución del virus
totales oscilan entre 7 y 35, lo que indica que, a mayor puntuación,
y una mayor exposición media al virus por la naturaleza de
aumenta el miedo al COVID-19 [22]. Los valores de confiabilidad
su trabajo, las relaciones de las variables de la tríada con
de las puntuaciones de consistencia interna fueron aceptables a α
síntomas depresivos podrían verse afectadas.
= 0,82. Las propiedades de evaluación del instrumento han sido
evaluadas en un estudio previo [5]. Hay evidencia de validez y
Por lo tanto, hay dos objetivos relacionados con las
confiabilidad en sus puntajes.
hipótesis presentadas anteriormente. El primero es
determinar si la “hipótesis A” sobre la relación entre el miedo
al COVID-19, la ansiedad y el estrés postraumático encaja
Síntomas del estrés postraumático
adecuadamente con los datos recopilados de la población Se utilizó la Impact of Event Scale-Revised (IES-R), con 22 ítems
general y los trabajadores de la salud (ver Fig.1a). La segunda puntuados con una escala de cinco puntos, que van de 0
es determinar cuál de las hipótesis presentadas anteriormente (ninguno) a 4 (extremadamente) [23]. La IES-R es una escala
explica mejor la relación entre la depresión y la tríada de de autoinforme de tres dimensiones: a) dimensión de
miedo, ansiedad y estrés postraumático en ambos grupos (ver intrusión que evalúa indicadores de pensamientos intrusivos,
Fig.1ser). Nuestro estudio considera una valoración pesadillas, sentimientos e imágenes intrusivos y una nueva
diferenciada de la población general y de los trabajadores de experiencia de tipo disociativo (ítem 1, 2, 3, 6, 9, 14 , 16 y 20);
la salud, ya que están expuestos a diferentes condiciones b) dimensión evitación que se utiliza para evaluar indicadores
concretas e inespecíficas de miedo, ansiedad y estrés. de entumecimiento y evitación de sentimientos, situaciones e
ideas (ítem 5, 7, 8 11, 12, 13, 17 y 22); c) dimensión de
hiperexcitación que analiza indicadores de ira, irritabilidad,
Métodos hipervigilancia, dificultad para concentrarse y respuesta de
Diseño del estudio
sobresalto intensificada (ítem 4, 10, 15, 18, 19 y 21). Este
Se realizó un estudio transversal que incluyó el uso de instrumento ha mostrado buena consistencia interna (α =
cuestionarios autoaplicados. Se utilizó una encuesta en línea 0,964). Las tres dimensiones se suman y presentan una
para evitar el contacto físico y la propagación del SARS-CoV-2 puntuación global con un punto de cohorte de 33 o más
entre los participantes. Se obtuvieron datos demográficos y puntos correspondientes a síntomas de estrés postraumático [
sociales de los participantes. La ansiedad, el miedo a la 24]. La premisa utilizada para definir el evento IES-R altamente
COVID-19, la depresión y el estrés postraumático se midieron estresante fue “responda en función de su experiencia con la
mediante cuestionarios y sistemas de puntuación validados. pandemia de COVID-19.
La recopilación de datos se llevó a cabo durante 1 semana, del
17 al 23 de abril de 2020, 1 mes después de que se declarara
el estado de emergencia y se ordenara la autocuarentena Sintomas depresivos
obligatoria en Perú. El muestreo fue no probabilístico y Se utilizó el Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9)
utilizamos redes de contactos a través de redes sociales y para evaluar los síntomas depresivos. El PHQ-9 es una
otros medios digitales para difundir la encuesta en línea. escala autoadministrada, puntuada de 0 (nada) a 3 (casi
todos los días), que consta de nueve ítems basados en los
Participantes nueve indicadores de depresión mayor del DSM-IV [25].
La información se recolectó de adultos residentes en Lima, la Sus puntuaciones van de 0 a 27, considerándose un punto
capital de Perú y la ciudad más poblada del país. Los criterios de cohorte de 10 como la presencia de síntomas
de inclusión incluyeron: 18 a 80 años de edad y un acuerdo depresivos clínicamente relevantes.26]. La validación del
para participar en la encuesta en línea. Los participantes se PHQ-9 realizada en Perú ha mostrado niveles adecuados
dividieron en dos grupos: la población general y los de confiabilidad y validez para un modelo unidimensional
trabajadores de la salud. Recopilación de datos del PHQ-9 [27].
Villarreal-Zegarraet al. Psiquiatría BMC (2021) 21:455 Página 5 de 14

Síntomas ansiosos de síntomas depresivos clínicamente relevantes (PHQ-9≥10


La Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada-7 (GAD-7) es un puntos) [26], síntomas ansiosos clínicamente relevantes
instrumento de autoinforme válido y eficaz para evaluar la (GAD-7≥10 puntos) [29], y síntomas de estrés
gravedad de los trastornos de ansiedad en la práctica clínica.28]. postraumático (IES-R≥33 puntos) [24] fue analizado.
Se considera que un punto de cohorte de 10 o más corresponde a
síntomas ansiosos clínicamente relevantes.29]. La escala ha sido Relación entre variables y confiabilidad
previamente traducida al español y validada [30]. Consta de siete La correlación entre variables fue determinada por
ítems diseñados para medir la sintomatología de la ansiedad Spearman (rs) ya que no se cumplieron los supuestos de
durante las 2 semanas previas a la autoaplicación. Cada ítem se normalidad. Un gran (rs>0,70), moderado (rs>0,50), o
puntúa en una escala tipo Likert que va de 0 (nada) a 3 (casi todos pequeño (rs>0,30) se determina en función del tamaño del
los días). En el presente estudio, el GAD-7 presentó una coeficiente de correlación. Además, se evaluó la
consistencia interna adecuada (alfa de Cronbach = 0,898). Se confiabilidad con el coeficiente omega, considerándose
evaluó la ansiedad generalizada, en lugar de la ansiedad adecuados valores superiores a 0.80 [33].
relacionada con el COVID-19, ya que corresponde a una respuesta
de ansiedad global (es decir, pérdida de trabajo, enfermedad, Modelo de ecuación estructural
problemas familiares) y no solo relacionada con la infección por el Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales utilizando las
virus. medias de mínimos cuadrados ponderados y la varianza
ajustada (WLSMV), que permite manejar la no normalidad [34].
Características sociodemográficas Este análisis utilizó las matrices policóricas adecuadas a la
Se recolectó información sociodemográfica sobre: naturaleza ordinal de los ítems [35,36]. Todos los modelos
sexo (hombre o mujer), estado civil (casado, presentados en la Fig.1fueron evaluados. Primero, evaluamos
divorciado, soltero o viudo), nivel educativo un modelo de línea de base que respalda la relación entre el
(primario, secundario, técnico o universitario), miedo al COVID-19, la ansiedad y el estrés postraumático
situación laboral (empleo formal, informal (modelo A) para tener evidencia de que es un modelo con un
empleado, o desempleado), si profesan una religión ajuste adecuado para evaluar los modelos más complejos.
(sí/no), y si auto-reportan tener un problema de Este modelo se tomó como línea de base porque presenta
salud mental (sí/no). La edad se registró como una suficiente evidencia para sustentarlo, como se describe en la
variable continua y se clasificó en seis grupos de 10 sección de antecedentes. Luego se evaluaron los modelos 1B a
años cada uno (18–19, 20–29, 30–39, 40–49, 50–59 y 1E para ver qué modelo tenía el mejor ajuste y la mayor
60 o más). Además, se consideró el tipo y número de varianza.
síntomas de COVID-19 para la creación de una Cabe señalar que el modelo se ajustó utilizando dos
variable en función de si la persona reportaba tos, variables sociodemográficas (sexo, edad y síntomas de
cansancio, dolor muscular, dolor de cabeza o COVID-19). Primero, se agregó el sexo al modelo para influir
diarrea.31,32] ya que las poblaciones con peores en el miedo al COVID-19 ya que el miedo al COVID-19 escala y
condiciones de salud pueden experimentar una no es invariable entre hombres y mujeres [5]. Así, se
mayor vulnerabilidad psicológica debido a la añadieron las variables sexo y edad para poder ajustar el
incertidumbre sobre su estado de salud, modelo. En segundo lugar, los síntomas de ansiedad se
seguimiento, tratamiento y atención [3]. ajustaron por los síntomas de COVID-19 porque existen otros
instrumentos enfocados en medir la ansiedad relacionada con
COVID-19 que han demostrado que la ansiedad
experimentada está directamente relacionada con la
percepción de los síntomas de COVID-19 (es decir, tos,
Procedimientos mareos, dolor muscular) [37]. Por lo tanto, se consideró
La recolección de datos se enfocó en recolectar un número necesario incluir estas tres variables sociodemográficas en el
suficiente de participantes para la población general y análisis del modelo.
profesionales de la salud, por lo que el cuestionario se Se utilizaron dos criterios para evaluar los diferentes
socializó a través de grupos de redes sociales específicos para modelos. En primer lugar, se evaluaron diferentes índices de
trabajadores de la salud y a través de páginas de perfil donde bondad de ajuste. Utilizamos el Comparative Fit Index (CFI) y
hay un mayor alcance a la población general. el Tucker-Lewis Index (TLI), ambos con valores adecuados ≥
0,90. Para comparar el ajuste del modelo se utilizó el
Análisis de los datos Standardized Root Mean Square Residual (SRMR) y el Root
Descriptivo y prevalencia Mean Square Error of Aproximation (RMSEA) con un intervalo
Se realizó un análisis descriptivo para la población general de confianza del 90% y con valores adecuados < 0,08.34,38].
y trabajadores de la salud. Asimismo, la prevalencia En segundo lugar, elR2de la variable de resultado
Villarreal-Zegarraet al. Psiquiatría BMC (2021) 21:455 Página 6 de 14

(síntomas depresivos), lo que nos permite saber entre el miedo al COVID-19 y los síntomas depresivos y
cuánta varianza explica el modelo propuesto. Los ansiosos en ambos grupos (rs>0,30).
modelos que explican más varianza son los más
adecuados [17]. Modelo de ecuación estructural
Además, el análisis de mediación evaluó el efecto indirecto El “modelo A” o modelo base de la relación miedo al COVID-19,
del estrés postraumático en la relación ansiedad-depresión. Se ansiedad y estrés postraumático mostró índices de bondad de
calculó el producto cruzado de los coeficientes para obtener ajuste adecuados (ver Tabla3), lo que indica que este modelo
un efecto indirecto del modelo estructural con 5000 es estable y podría usarse para evaluar modelos más
iteraciones se utilizaron para calcular el error estándar y complejos para explicar los síntomas depresivos en los
obtener la trayectoria del efecto indirecto. trabajadores de la salud y la población en general. Por lo
tanto, los modelos para explicar los síntomas depresivos se
software de estadisticas evaluaron utilizando como base el “modelo A” (ver Fig. 1ser).
Todos los análisis se realizaron en R Studio, con los paquetes
"lavaan", "semTools" y "semPlot". Se identificó que los cuatro modelos evaluados (Modelo
B a E) identificaron índices de bondad de ajuste adecuados
en todos los casos. Sin embargo, los modelos que más
Ética
explicaron los síntomas depresivos fueron el modelo D
El protocolo de estudio y los instrumentos utilizados para
(que explica el 73,9% de la varianza) y el modelo E (que
la evaluación fueron aprobados por el comité de ética de la
explica el 74,8% de la varianza). Aunque el modelo E
Universidad San Martín de Porres (Oficio No. 227-2020-
aportó un 0,7% más de varianza, la relación entre el miedo
CIEI-FMH-USMP).
al COVID-19 y los síntomas depresivos fue de -0,104. Este
hallazgo sería contrario a lo teóricamente esperado ya que
Resultados
se estima que a mayor miedo al COVID-19 se esperan
Características generales y prevalencia mayores niveles de síntomas depresivos, tal como se
Las características de los participantes se encuentran en la Tabla1. encontró en el análisis bivariado, donde estas variables
La edad promedio de los trabajadores de la salud fue de 38,8 (DE = presentaron un efecto directo, correlación significativa y
11,2) y de la población general de 38,3 (DE = 13,2). La mayoría de positiva (ver Tabla2). Por lo tanto, se decidió que el modelo
los participantes eran mujeres. La prevalencia general para los D explicaría mejor los síntomas depresivos porque
trabajadores de la salud y la población general fue del 16 % para presenta suficientes índices de bondad de ajuste, explica
los síntomas depresivos clínicamente relevantes, del 11,7 % para casi la misma cantidad de varianza que el modelo E y se
los síntomas de ansiedad clínicamente relevantes y del 14,9 % ajusta mejor a los supuestos teóricos (ver Fig.2).
para el estrés postraumático. Se encontró que el 23,1% de los Análisis del modelo D para el número total de participantes,
participantes tenía uno de estos problemas de salud mental. Se la población general y los trabajadores de la salud (ver Fig.2y
identificó una mayor prevalencia de síntomas depresivos, ansiosos la figura3), identificaron que el miedo al COVID-19 está
o de estrés en la población general (28,6 %) en comparación con directamente asociado a la ansiedad (pag <0.001), y con la
los trabajadores de la salud (17,9 %). respuesta de estrés postraumático (pag <0,001). Además, la
ansiedad está directamente asociada con el estrés
postraumático y los síntomas depresivos (pag <0,001). Cuando
Relación entre variables y confiabilidad se evaluaron las relaciones entre las variables del modelo D
La relación entre los síntomas depresivos y ansiosos fue por tipo de población, se encontró que la población general y
alta y muy similar en la población general y en los los profesionales de la salud tenían valores muy similares
trabajadores de la salud (rs>0,70). La población general entre las variables (ver Fig.3). Sin embargo, algunas variables
presentó una fuerte relación entre los síntomas ansiosos y ya no son significativas entre los dos grupos. Por un lado, la
el estrés postraumático (puntaje global y tres edad en los profesionales sanitarios no se asocia con los
dimensiones), mientras que los trabajadores de la salud niveles de ansiedad (β = − 0,065;p =0,479), mientras que en la
alcanzaron una relación moderada (rs>0.50) [39]. Sin población general sí (β = − 0,337; p < 0,001). Por otro lado, el
embargo, estos valores no cambiaron mucho (ver Tabla2). estrés postraumático no se asocia con la presencia de
Todos los instrumentos evaluados presentaron niveles síntomas depresivos en la población general (β = 0,122;p =
adecuados de consistencia interna. 0,025), pero no en profesionales sanitarios donde presenta un
Una relación moderada (rs>0,50) entre estrés coeficiente muy pequeño y no significativo (β = − 0,015;p =
postraumático (puntuación global y tres dimensiones) con 0,876).
miedo a la COVID-19 y síntomas depresivos tanto para la El análisis de mediación identificó que en el total de
población general como para el personal sanitario. Cabe participantes el efecto indirecto del estrés postraumático
señalar que se encontró una pequeña relación en la relación de ansiedad y depresión fue significativo
Villarreal-Zegarraet al. Psiquiatría BMC (2021) 21:455 Página 7 de 14

tabla 1Características sociodemográficas (norte =830)


Población general (norte =640) Trabajadores de la salud (norte =190)

norte % norte %
Años 18 a 19 20 3,1% 0 0,0%
20 a 29 180 28,1% 38 20,0%

30 a 39 190 29,7% 85 44,7%

40 a 49 103 16,1% 32 16,8%

50 a 59 94 14,7% 17 8,9%
60 a más 53 8,3% 18 9,5%
Sexo Hombres 217 33,9% 68 35,8%

Mujeres 423 66,1% 122 64,2%

Estado civil Casado 260 40,6% 85 44,7%

Divorciado 56 8,8% 15 7,9%


Único 317 49,5% 89 46,8%

Viudo 7 1,1% 1 0,5%


Nivel educacional Primario 1 0,2% 0 0,0%
Secundario 81 12,7% 0 0,0%
Técnico 109 17,0% 3 1,6%
Universidad 449 70,2% 187 98,4%

Estado de Empleo empleo formal 381 59,5% 176 92,6%

empleo informal 88 13,8% 8 4,2%


Desempleados 171 26,7% 6 3,2%
¿Tienes una religión? No 211 33,0% 47 24,7%

sí 429 67,0% 143 75,3%

Diagnóstico de un problema de salud mental No 553 86,4% 162 85,3%

sí 87 13,6% 28 14,7%

Número de síntomas inseparables de COVID-19a Ninguna 435 68,0% 132 69,5%

1 135 21,1% 40 21,1%

2 40 6,3% 14 7,4%
3 a más 30 4,7% 4 2,1%
Depresión No 514 80,3% 167 87,9%

sí 126 19,7% 23 12,1%

Ansiedad No 547 85,5% 174 91,6%

sí 93 14,5% dieciséis 8,4%


Estrés No 514 80,3% 170 89,5%

sí 126 19,7% 20 10,5%

aTos, fatiga, dolor muscular, dolor de cabeza o diarrea

(β =0,10; IC del 95% = 0,05 a 0,16). Sin embargo, los resultados estaban entre el miedo al COVID-19 y la edad; estrés
variaron dependiendo de la población evaluada. En la postraumático y sexo; y la edad y los síntomas ansiosos.
población general, el estrés postraumático medió la relación
entre ansiedad y depresión (β = 0,12; IC95% = 0,06 a 0,18), Discusión
pero la mediación no fue significativa en trabajadores de la Principales hallazgos y significado de los resultados
salud (β = 0,03; IC95% = − 0,11 a 0,19). Nuestro estudio propone y prueba diferentes modelos basados
Se realizó un subanálisis para evaluar el papel de otras en modelos de ecuaciones estructurales que permitieron probar
variables sociodemográficas como el sexo y la edad con las modelos hipotéticos basados en teorías sustantivas que utilizan
variables de miedo, ansiedad y estrés postraumático de la tríada de miedo, ansiedad y estrés postraumático para explicar
COVID-19. Se identificó que sólo las relaciones significativas los síntomas depresivos en la población general.
Villarreal-Zegarraet al. Psiquiatría BMC (2021) 21:455 Página 8 de 14

Tabla 2Relación entre el miedo al COVID-19, los síntomas depresivos, los síntomas ansiosos y el estrés postraumático (norte =830)
(1) (2) (3) (4) (4.1) (4.2) (4.3) ω
Población general (1) Miedo al COVID-19 1 0.90
(n =640)
(2) Síntomas depresivos 0.32 1 0.88
(3) Síntomas ansiosos 0.44 0.73 1 0.89
(4) Estrés postraumático 0.54 0,65 0.73 1 0.98a

(4.1) Intrusión 0,55 0,63 0.71 0,94 1 0.82


(4.2) Evitación 0.51 0,56 0,64 0,95 0.83 1 0,93
(4.3) Hiperexcitación 0.49 0,67 0.74 0,92 0.86 0.80 1 0.91
Trabajadores de la salud (1) Miedo al COVID-19 1 0.91
(n =190)
(2) Síntomas depresivos 0.35 1 0.87
(3) Síntomas ansiosos 0.48 0.74 1 0.90
(4) Estrés postraumático 0,61 0,56 0,64 1 0.98a

(4.1) Intrusión 0.59 0.54 0,62 0,93 1 0.79


(4.2) Evitación 0.57 0,46 0,55 0,94 0.80 1 0,93
(4.3) Hiperexcitación 0.54 0,64 0,69 0.91 0.84 0.77 1 0.87
La relación se evaluó con el coeficiente de Spearman. Todos los valores son significativos (pag <0,001).aCoeficiente omega considerando modelos de segundo orden

y trabajadores de la salud durante la pandemia de asociado con síntomas depresivos. Los síntomas de ansiedad
COVID-19. son los más influyentes en la aparición de síntomas
Encontramos que esta tríada, junto con tres variables depresivos, en la compasión al estrés. Se identificó que el
adicionales (número de síntomas de COVID-19, edad y sexo), modelo presenta un comportamiento diferente para la
explicaba más del 71% de los síntomas depresivos en la población general y los trabajadores de la salud ya que en este
población general y los trabajadores de la salud. El modelo último grupo las variables edad y estrés postraumático no se
propuesto (modelo D) permite comprender el papel del miedo asocian con síntomas depresivos.
al COVID-19, la edad y el número de síntomas de COVID-19 Este modelo explicativo se puede utilizar en contextos y poblaciones
percibidos en presencia de síntomas de ansiedad. A su vez, se de salud sobre cómo los factores emocionales (miedo, ansiedad y
encuentra que los síntomas de ansiedad y el sexo inciden en estrés) pueden afectar los síntomas depresivos. Además, el modelo se
los síntomas de estrés, y todos estos son puede utilizar para comprender una respuesta diferencial.

Tabla 3Índices de bondad de ajuste del modelo de ecuaciones estructurales (norte =830)

X2 d.f. CFI TLI RMSEA [IC del 90 %] SRMR R2


Ambos grupos Modelo Aa 3389.7 692 0.940 0.945 0,068 [0,066–0,071] 0.056 –
(n =830)
Modelo B 4821.9 1069 0.923 0.928 0,065 [0,063–0,067] 0.065 0.613

Modelo C 4741.9 1068 0.924 0.930 0,064 [0,062–0,066] 0.063 0.682

Modelo Da 4120.2 1068 0.937 0.942 0,059 [0,057–0,061] 0.056 0.739

Modelo E 4114.4 1067 0.937 0.942 0,059 [0,057–0,061] 0.055 0.748

Población general Modelo A 2674.9 692 0.946 0.951 0,067 [0,064–0,070] 0.058 –
(n =640)
Modelo B 3716.9 1069 0.933 0.938 0,062 [0,060–0,064] 0.065 0.627

Modelo C 3672.3 1068 0.934 0.939 0,062 [0,060–0,064] 0.064 0.689

Modelo D 3262.0 1068 0.945 0.949 0,057 [0,054–0,059] 0.057 0.750

Modelo E 3262.5 1067 0.945 0.949 0,057 [0,055–0,059] 0.057 0.759

Trabajadores de la salud (norte =190) Modelo A 1196.5 692 0.956 0.960 0,062 [0,056–0,068] 0.070 –
Modelo B 1859.8 1069 0.936 0.941 0,062 [0,057–0,067] 0.089 0.555

Modelo C 1807.4 1068 0.940 0.945 0,060 [0,055–0,065] 0.086 0.705

Modelo D 1664.6 1068 0.952 0.955 0,054 [0,049–0,059] 0.078 0.716

Modelo E 1662.7 1067 0.952 0.955 0,054 [0,049–0,059] 0.078 0.723

X2chi-cuadrado,d.f.grado de libertad,CFIíndice de ajuste comparativo,TLIÍndice de Tucker-Lewis,RMSEAraíz cuadrada media del error de aproximación,SRMRraíz cuadrada media
estandarizada,R2coeficiente de determinación.aEstos son los modelos presentados en la Fig.2
Villarreal-Zegarraet al. Psiquiatría BMC (2021) 21:455 Página 9 de 14

Figura 2Modelo de la relación del miedo al COVID-19, la ansiedad y el estrés postraumático (modelo A) y el marco explicativo de la depresión (modelo D) para
todos los participantes (norte =830). Nota: *pag <0,05,**pag <0.01, ***pag <0.001

de los trabajadores de la salud y la población en general en la El PTSD tiene un efecto pequeño y no hay una relación directa
génesis de los síntomas depresivos. con el miedo con COVID-19. Sin embargo, nuestro estudio fue
El análisis de la tríada miedo-ansiedad-estrés para predecir respaldado por el hecho de que este mecanismo de tríada
los síntomas depresivos identificó que solo la ansiedad está representa una respuesta conjunta a eventos cargados de
fuertemente asociada con los síntomas depresivos, como emociones, como una pandemia. por lo tanto, nosotros
Villarreal-Zegarraet al. Psiquiatría BMC (2021) 21:455 Página 10 de 14

Fig. 3Modelo de la relación del miedo al COVID-19, la ansiedad y el estrés postraumático (modelo A) y el marco explicativo de la depresión (modelo D) para la
población general y los trabajadores de la salud. Nota: *pag <0,05,**pag <0.01, ***pag <0.001. Los valores en rojo no son significativos

considera que su valoración en su conjunto (miedo, tiempos de la pandemia, y en su mayoría corresponden a


ansiedad y estrés) puede explicar mejor la presencia de países de altos ingresos. Por lo tanto, estos elementos podrían
síntomas depresivos. estar sobreestimando los valores.
Además, existe una mayor prevalencia de síntomas depresivos, La prevalencia de cada variable reportada en nuestro
ansiosos y de estrés en la población general que en los estudio es superior a las registradas en estudios nacionales
trabajadores de la salud. Por lo tanto, es necesario centrarse en realizados en Perú antes de la pandemia, donde la prevalencia
las intervenciones de salud mental y las actividades de prevención de depresión fue de 6,4% [43]. Aunque se estima que la
para ambos grupos. prevalencia de la depresión en el Perú antes de la pandemia
se mantuvo estable y no aumentó [44], es probable que la
Contraste de hallazgos con la literatura existente prevalencia nacional haya aumentado durante la pandemia. El
Predominio aumento en la prevalencia es especialmente cierto para las
En un estudio previo para comparar los efectos emocionales personas que saben que tienen una enfermedad crónica [45],
de COVID-19 entre tres grupos diferentes en Perú, se encontró ya que son poblaciones de riesgo.
una prevalencia de síntomas clínicamente relevantes de
depresión en la población general (21%), trabajadores de la
salud (9%) y trabajadores de la salud en COVID- 19 áreas (8%) [ Modelo de ecuaciones estructurales y relación entre
40]. La prevalencia registrada en los estudios de revisión variables
sistemática fue superior a los valores registrados en nuestra Solo se han identificado dos estudios que plantean modelos
investigación para depresión (33,7 a 22,8%), ansiedad (29,6 a predictivos que incluyen miedo al COVID-19, ansiedad, estrés y
23,2%) y estrés postraumático (31,9%) [3,41,42]. Sin embargo, síntomas depresivos. Esta brecha es comprensible debido al
se debe considerar que los métodos utilizados para evaluar la número limitado de estudios publicados y preimpresos, ya
prevalencia en las revisiones sistemáticas son heterogéneos, que la pandemia, junto con sus factores relacionados, es un
pertenecen a diferentes problema emergente.
Villarreal-Zegarraet al. Psiquiatría BMC (2021) 21:455 Página 11 de 14

El primer estudio se realizó en universitarios ecuatorianos y la población general y es más frecuente en personas más
propuso un modelo que predice los síntomas depresivos, a partir jóvenes [55,56] y que la población general tiene niveles más
del miedo al COVID-19, la ansiedad y el estrés [46]. Este estudio altos de ansiedad y depresión que los profesionales de la
concuerda con nuestros hallazgos, y aunque el modelo salud [57]. Una posible explicación de la disminución de la
presentado no es el mismo que el nuestro, refuerza la hipótesis de fuerza de la relación entre la edad y los síntomas de ansiedad
que la tríada de miedo, ansiedad y estrés predice síntomas es que los trabajadores de la salud están expuestos a una
depresivos. Sin embargo, este estudio tiene dos limitaciones menor incertidumbre sobre el virus (debido a su formación
significativas. En primer lugar, el instrumento utilizado para medir biomédica) y que pueden disipar mejor las noticias falsas
el desenlace principal es la Depression Anxiety Stress Scales sobre el COVID-19. 19, que se produjo al inicio de la pandemia.
(DASS), que presenta un buen desempeño cuando se utiliza como Por otro lado, la asociación entre el estrés postraumático y los
instrumento bifactorial (una dimensión global), pero su síntomas depresivos no fue significativa en los trabajadores
desempeño presenta inconsistencias cuando se utiliza como de la salud, pero sí en la población general. Hemos
instrumento tridimensional correlacionado. (modelo DASS identificado dos posibles explicaciones. Primero, aunque los
original) [47]. Esta inconsistencia podría introducir sesgos en la trabajadores de la salud han tenido una mayor exposición al
medición del resultado principal. En segundo lugar, el estudio no virus en promedio, su formación biomédica podría ser un
evalúa otros posibles modelos predictivos que podrían tener un factor que les ayude a reducir su incertidumbre sobre el virus
mejor ajuste. Además, no queda claro cuál fue el proceso para y por lo tanto tener menos estrés.53]. En segundo lugar, el
definir el modelo presentado. Por ejemplo, no se justifica porque propio hecho de trabajar es un factor que se asocia a una
el miedo al COVID-19 y el estrés no están relacionados, y los mayor percepción de autoeficacia, y este es un factor
estudios han identificado una fuerte relación entre ambas protector de problemas de salud mental como el estrés o la
variables [48,49]. depresión.52]. Ambos elementos podrían estar reduciendo la
El otro estudio realizado en gestantes evalúa un modelo fuerza de la asociación entre el estrés postraumático y la
donde el miedo y la ansiedad relacionados con el COVID-19 presencia de síntomas depresivos. En cambio, la población
predicen la aparición de problemas de salud mental, los cuales general, debido a que en promedio no trabaja, no tiene una
fueron evaluados con el DASS pero considerando solo un educación biomédica básica, puede experimentar mayor
puntaje global que suma los puntajes de ansiedad, depresión, incertidumbre, tener dificultad para diferenciar noticias falsas
y estrés [50]. Aunque no es directamente comparable, este relacionadas con el virus y, por lo tanto, experimentar más
estudio identifica que el miedo al COVID-19 juega un papel estrés postraumático y síntomas depresivos.
esencial en la presencia de problemas de salud mental.
Se han identificado algunos estudios que analizan parcialmente
nuestro modelo propuesto. Un estudio encuentra que el miedo al Implicaciones en la salud pública y la toma de decisiones
COVID-19 tiene un efecto indirecto sobre la presencia de síntomas Estudios previos muestran el papel clave que juegan las
depresivos [51], y otro estudio en población general identificó que organizaciones y los organismos de salud pública para promover
el miedo al COVID-19 tiene una asociación con problemas de salud el afrontamiento adaptativo y reducir las preocupaciones por la
mental (es decir, ansiedad y depresión) [52], lo que respalda salud y el malestar emocional y psicológico causado por la
nuestras conclusiones. Además, otro estudio ha informado una pandemia. La evidencia destaca grupos particulares en riesgo de
fuerte relación entre la ansiedad, el estrés y la depresión en el desarrollar problemas de salud mental (contacto con pacientes
contexto de la pandemia de COVID-19 [49]. infectados, tener hijos) y puntos de tiempo donde el riesgo puede
Otros estudios han evaluado variables que no estaban incluidas aumentar (fase de respuesta inicial, cuando está en cuarentena) [
en el estudio pero que pueden tener un papel relevante en la 58]. Nuestro estudio plantea tres implicaciones principales para la
tríada de miedo, ansiedad y estrés postraumático con depresión. salud pública y global en Perú y otros países de ingresos bajos y
Dos estudios han evaluado el papel mediador que puede medios (LMIC) con características similares. En primer lugar, la alta
desempeñar la tolerancia a la incertidumbre con el miedo a la prevalencia de problemas de salud mental registrada durante la
COVID-19 y los síntomas depresivos [53,54]. Aunque esto puede pandemia [3] hace necesario establecer políticas y estrategias
ser una limitación, nuestro estudio evalúa de forma más compleja nacionales de tamizaje y vigilancia epidemiológica de los
el papel que tienen la ansiedad y el estrés, a diferencia de los componentes de la tríada miedo a la COVID-19, ansiedad y estrés
estudios mencionados. Además, el papel mediador de la ansiedad postraumático, ya que estos tres elementos predicen la presencia
dentro de la relación entre el miedo al COVID-19 y la depresión no de síntomas depresivos y otros problemas emocionales . Los
se considera en los estudios mencionados. trabajadores de la salud de Perú y otros LMIC están
sobrecargados por la pandemia y se encuentran en un sistema de
El modelo propuesto muestra un comportamiento diferente salud fragmentado [59]. Se recomienda el uso de herramientas
entre los profesionales de la salud y la población en general. tecnológicas como aplicaciones o sistemas de autoinforme virtual
Por un lado, diferentes estudios han identificado que la edad cortos (2 o 4 elementos) para recopilar información sobre
se asocia negativamente con los síntomas ansiosos en
Villarreal-Zegarraet al. Psiquiatría BMC (2021) 21:455 Página 12 de 14

problemas emocionales (es decir, ansiedad, estrés, miedo o instrumentos, pero esta evaluación no es un sustituto de la
depresión) de la población general y trabajadores de la salud. evaluación clínica, por lo que la clasificación errónea puede ser
Estas estrategias han demostrado ser útiles para atender un problema. En cuarto lugar, la escala para medir el TEPT
necesidades de salud mental y derivar usuarios con (IES-R) se basa en los criterios de la DMS-IV, que propone tres
problemas emocionales severos en otros países durante una dimensiones (intrusión, evitación e hiperactividad). Sin
emergencia pandémica. En segundo lugar, se recomienda embargo, el criterio para definir TEPT se modifica en el DSM-5
desarrollar e implementar actividades preventivas enfocadas donde se proponen cuatro dimensiones (Reexperimentación,
en los tres elementos de la triada (miedo al COVID-19, Evitación, Alteraciones Negativas en Cogniciones y Estado de
ansiedad y estrés postraumático). No solo es necesario Ánimo, Hiperexcitación), por lo que es posible que el
brindar atención a las personas que presentan problemas de constructo TEPT esté siendo medido parcialmente. Este no es
salud mental moderados o graves (depresión, ansiedad o el caso de los instrumentos utilizados para medir la depresión
estrés postraumático), sino también desarrollar estrategias y la ansiedad ya que los criterios DMS-IV y DSM-5 son
dirigidas a personas con indicadores de salud mental leves e equivalentes. Quinto, otras variables que podrían ser útiles
inespecíficos como estrés o miedo al COVID-19 [60]. Estas para explicar el modelo como la intolerancia a la
estrategias podrían evitar que estos últimos evolucionen a incertidumbre [53], embarazo en las participantes femeninas [
una etapa más avanzada que implique importantes problemas 50], ansiedad provocada por el COVID-19 [50], o nivel de
de salud y genere años de vida perdidos por discapacidad.60]. ingresos [dieciséis] no se pudo incluir. Sexto, nuestro estudio
En tercer lugar, en Perú y otros LMIC, la brecha de tratamiento es un estudio transversal, por lo que no se pueden hacer
para problemas de salud mental como la depresión es alta, y declaraciones de causalidad solo sobre la asociación. Séptimo,
se estima que solo 1 de cada 10 personas que requieren no se hizo diferenciación entre el personal de primera línea
tratamiento lo reciben [44]. Esta brecha puede haber que trabaja directamente con pacientes con COVID-19 y otros
aumentado durante la pandemia, por lo que es necesario tipos de profesionales de la salud que pueden estar haciendo
orientar las acciones para aumentar el acceso a la atención trabajo remoto. Por lo tanto, es posible que no todos los
adecuada. Este modelo se puede utilizar para identificar casos trabajadores de la salud tuvieran el mismo nivel de exposición
con un miedo alto al COVID-19 y facilitar su acceso al sistema al virus.
de salud para que no se desarrollen casos con mayor
gravedad de depresión en el futuro. Conclusiones y Recomendaciones
A nivel de los responsables de la toma de decisiones en salud
Nuestro estudio concluye que la tríada de miedo, ansiedad y
mental, se recomienda encarecidamente aumentar los recursos en
estrés postraumático puede explicar más del 70% de los
la atención de la salud mental. En Perú, solo el 2% de todo el PIB
síntomas depresivos en la población general y los
se destina a la salud, y solo el 0,2% del PIB se destina a la salud
trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID-19.
mental [61], lo que requiere mayores recursos de capital humano,
Además, se identifica una mayor prevalencia de síntomas
financiero y político para mejorar la salud mental durante y
depresivos, ansiosos y estresantes en la población general que
después de la pandemia de COVID-19.
en los trabajadores de la salud.
Se alienta a los investigadores y tomadores de decisiones a
Fortalezas y limitaciones desarrollar e implementar políticas y estrategias para realizar
Nuestro estudio presenta y evalúa diferentes modelos para la detección y vigilancia epidemiológica del miedo a la
comprender los síntomas depresivos utilizando la tríada de COVID-19, los síntomas de ansiedad y el estrés, ya que estas
miedo, ansiedad y estrés. Nuestro modelo aplica un marco variables son precursoras de los síntomas depresivos. Otra
sólido sobre la influencia de esta tríada en la salud mental y lo recomendación es el desarrollo e implementación de acciones
aplica en presencia de síntomas depresivos.6– 9]. Otro punto preventivas de estos tres elementos (miedo, ansiedad y estrés)
fuerte del estudio es el uso de métodos estadísticos que en la población general y en el personal sanitario para que se
consideran todas estas variables dentro de su análisis. Sin reduzca la prevalencia de síntomas depresivos.
embargo, nuestro estudio no está exento de limitaciones.
Primero, este estudio transversal se realizó durante el inicio de
la primera ola de COVID-19 en Perú (abril de 2020), por lo que Expresiones de gratitud

este modelo podría variar durante las etapas posteriores de la ALVE agradece al DR por su valiosa contribución en la revisión del lenguaje del
manuscrito.
pandemia. En segundo lugar, los datos son de una ciudad
urbana con la mayor densidad de población del país (Lima, la
Contribuciones de los autores
capital de Perú), por lo que los resultados podrían variar en un David Villarreal-Zegarra:Concibió y diseñó el análisis; datos aportados o
contexto rural o menos densamente poblado (riesgo de herramientas de análisis; realizó el análisis; escribió el papel.Anthony
infección). En tercer lugar, se evaluó la prevalencia de Copez-Lonzoy:Concibió y diseñó el análisis; datos aportados o herramientas
de análisis; realizó el análisis; escribió el papel.Ana L. Vilela Estrada:
síntomas depresivos, ansiosos y de estrés con métodos Concibió y diseñó el análisis; escribió el papel; supervisión del papel.Jeff
psicométricos validados. Huarcaya-Victoria:Concibió y diseñó el análisis; recogido
Villarreal-Zegarraet al. Psiquiatría BMC (2021) 21:455 Página 13 de 14

los datos; escribió el papel; supervisión del papel. Los autores leyeron y relación con el miedo y los trastornos de ansiedad-miseria: implicaciones para el DSM-V. J
aprobaron el manuscrito final. Afecta Desorden. 2010;127(1–3):147–52.https://doi.org/10.1016/j.jad.2010.05.005.
10. Andrews G, Charney DS, Sirovatka PJ, Regier DA. Trastornos de los circuitos inducidos por el
Fondos estrés y el miedo: refinar la agenda de investigación para el DSM-V. EE.UU.: American
El estudio fue autofinanciado. Psychiatric Pub; 2009.
11. Siebenhaar KU, Köther AK, Alpers GW. Lidiando con la infodemia COVID-19: angustia
Disponibilidad de datos y materiales. por la información, evasión de la información y cumplimiento de las medidas
La base de datos está disponible enhttps://doi.org/10.6084/m9.figshare.13683955 preventivas. Psicología frontal. 2020;11:567905.https://doi.org/1 0.3389/
fpsyg.2020.567905.

Declaraciones 12. Kim YJ. El trastorno de estrés postraumático como mediador entre la exposición al trauma y
las condiciones de salud mental comórbidas en jóvenes refugiados norcoreanos

Aprobación ética y consentimiento para participar reasentados en Corea del Sur. J Interpers Viol. 2016;31(3):425–43.https://doi.org/

El protocolo de estudio y los instrumentos utilizados para la evaluación fueron aprobados 10.1177/0886260514555864.

por el comité de ética de la Universidad San Martín de Porres (Oficio N° 227–2020-CIEI- 13. An Y, Huang J, Chen Y, Deng Z. Relaciones cruzadas longitudinales entre el
FMH-USMP). Todos los procedimientos realizados en este estudio con participantes trastorno de estrés postraumático y la depresión en adolescentes después
humanos se realizaron de acuerdo con el Consejo de Ética organizacional del equipo de del tornado Yancheng en China. Psico Trauma. 2019;11(7):760–6.https://
investigación y la Declaración de Helsinki de 1975. Los participantes aceptaron doi.org/10.1037/tra0000455.
voluntariamente participar en el estudio y se obtuvo el consentimiento informado de 14. Ni MY, Jiang C, Cheng KK, Zhang W, Gilman SE, Lam TH, et al. Estrés a lo largo del curso
todos los participantes. Los datos recogidos fueron anónimos y confidenciales por lo que de la vida y depresión en una población en rápido desarrollo: el estudio de cohortes
el estudio no supuso ningún riesgo para los participantes. del biobanco de Guangzhou. Int J Geriatr Psiquiatría. 2016;31(6):629–37. https://
doi.org/10.1002/gps.4370.
15. Sharafkhaneh A, Yohannes AM, Hanania NA, Kunik ME. Depresión y ansiedad en

Consentimiento para pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Nueva York: Springer; 2017.

publicación No aplica. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-7009-4.


16. Rehman U, Shahnawaz MG, Khan NH, Kharshiing KD, Khursheed M, Gupta K, et al.
Depresión, ansiedad y estrés entre los indios en tiempos de bloqueo de Covid-19.
Conflicto de intereses
Community Ment Health J. 2020;57(1):1–7.https://doi.org/10.1 007/
Los autores han declarado que no existen intereses contrapuestos.
s10597-020-00664-x.

Detalles del autor 17. Cabello JF, Anderson RE, Tatham RL, Black WC. Análisis multivariante, vol. 491.

1Escuela de Medicina, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.2Instituto Peruano España: Prentice Hall Madrid; 1999.

de Orientación Psicológica, Lima, Perú.3Unidad de Investigación en Bibliometría, 18. Malaeb D, Salameh P, Barbar S, Awad E, Haddad C, Hallit R, et al. Uso problemático

Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.4Asociación Peruana de de las redes sociales y salud mental (depresión, ansiedad e insomnio) entre

Profesionales de las Adicciones, Lima, Perú.5CRÓNICAS Centro de Excelencia en adultos libaneses: ¿algún efecto mediador del estrés? Perspectivas en la atención

Enfermedades Crónicas, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.6 psiquiátrica; 2020.

Departamento de Psiquiatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 19. Park J, Elbert T, Kim SJ, Park J. La contribución del trastorno de estrés postraumático y

Lima, Perú.7Departamento Académico de Psiquiatría, Universidad Nacional Mayor la depresión al insomnio en jóvenes refugiados de Corea del Norte. Psiquiatría

de San Marcos, Lima, Perú. Frontal. 2019;10:211.https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00211.


20. Subica AM, Claypoole KH, Wylie AM. La mediación del PTSD de las relaciones entre el trauma,

Recibido: 19 enero 2021 Aceptado: 14 agosto 2021 la depresión, el abuso de sustancias, la salud mental y la salud física en personas con
enfermedades mentales graves: evaluación de un modelo integral. Esquizofre Res.
2012;136(1–3):104–9.https://doi.org/10.1016/j.schres.2011.10.018.

Referencias 21. Iacobucci D. Modelado de ecuaciones estructurales: índices de ajuste, tamaño de muestra y

1. Sala Situacional COVID-19 Perú [https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp temas avanzados. J Consum Psychol. 2010;20(1):90–8.https://doi.org/10.101 6/

]. Consultado el 6 de junio de 2021. j.jcps.2009.09.003.

2. Huremovic D. Distanciamiento social, cuarentena y aislamiento. En: Huremovic D, 22. Ahorsu DK, Lin CY, Imani V, Saffari M, Griffiths MD, Pakpour AH. La escala del
editor. Psiquiatría de pandemias una respuesta de salud mental al brote de miedo a la COVID-19: desarrollo y validación inicial. Int J Ment Health
infección. Suiza: Springer; 2019. pág. 85–94. Adicto. 2020: 1–9.https://doi.org/10.1007/s11469-020-00270-8.

3. Salari N, Hosseinian-Far A, Jalali R, Vaisi-Raygani A, Rasoulpoor S, Mohammadi M, et 23. Weiss DS, et al. El impacto de la escala del evento—Revisado. En: Wilson JP, Keane
al. Prevalencia del estrés, la ansiedad y la depresión entre la población general TM, editores. Evaluación del trauma psicológico y el TEPT: manual del
durante la pandemia de COVID-19: una revisión sistemática y un metanálisis. profesional. Nueva York: Guilford Press; 1997. pág. 399–411.
Salud Global. 2020;16(1):57.https://doi.org/10.1186/s12 992-020-00589-w. 24. Guest R, Tran Y, Gopinath B, Cameron ID, Craig A. Prevalencia y evaluación
psicométrica para la detección del trastorno depresivo mayor y el trastorno de estrés
4. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, et al. El postraumático en adultos lesionados en un accidente automovilístico que reciben
impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo: revisión rápida de la compensación. Psicología BMC. 2018;6(1):4.https://doi.org/1 0.1186/
evidencia. Lanceta. 2020;395(10227):912–20. s40359-018-0216-5.
5. Huarcaya-Victoria J, Villarreal-Zegarra D, Podestà A, Luna-Cuadros MA. Propiedades 25. Spitzer RL, Kroenke K, Williams JB. Validación y utilidad de una versión de
psicométricas de una versión en español de la escala de miedo al COVID-19 en autoinforme de PRIME-MD: el estudio de atención primaria PHQ. JAMA.
población general de Lima, Perú. Adicto a la salud Int J Ment. 2020: 1–14. https:// 1999;282(18): 1737–44.https://doi.org/10.1001/jama.282.18.1737.
doi.org/10.1007/s11469-020-00354-5. 26. Manea L, Gilbody S, McMillan D. Un metanálisis de diagnóstico del método de puntuación del
6. Greenwood BN, Thompson RS, Opp MR, Fleshner M. La exposición repetida al estrés del miedo algoritmo del Cuestionario de salud del paciente-9 (PHQ-9) como una pantalla para la
condicionado aumenta la ansiedad y retrasa la recuperación del sueño después de la depresión. Psiquiatría Gen Hosp. 2015;37(1):67–75.https://doi.org/10.1016/j.
exposición a un estresor traumático agudo. Psiquiatría Frontal. 2014;5: 146.https://doi.org/ genhosppsych.2014.09.009.
10.3389/fpsyt.2014.00146. 27. Villarreal-Zegarra D, Copez-Lonzoy A, Bernabe-Ortiz A, Melendez-Torres GJ, Bazo-
7. Lutz B, Marsicano G, Maldonado R, Hillard CJ. El sistema endocannabinoide en la Alvarez JC. Se pueden realizar comparaciones de grupos válidas con el
protección contra el miedo, la ansiedad y el estrés. Nat Rev Neurosci. 2015;16(12): cuestionario de salud del paciente (PHQ-9): un estudio de invariancia de medición
705–18.https://doi.org/10.1038/nrn4036. entre grupos por características demográficas. Más uno. 2019;14(9):e0221717.
8. Ding J, Han F, Wen L, Xiao B, Shi Y. El papel de la β-arrestina-2 en el miedo/memoria relacionada https://doi.org/10.1371/journal.pone.0221717.
con la ansiedad en un modelo de rata de trastorno de estrés postraumático. J Afecto 28. Spitzer RL, Kroenke K, Williams JW, Löwe B. Una medida breve para evaluar el
Desorden. 2017;213:1–8.https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.12.043. trastorno de ansiedad generalizada: el GAD-7. Arch Intern Med. 2006;166(10):
9. Forbes D, Parslow R, Creamer M, O'Donnell M, Bryant R, McFarlane A, et al. Un 1092–7.https://doi.org/10.1001/archinte.166.10.1092.
análisis longitudinal de los síntomas del trastorno de estrés postraumático y sus
Villarreal-Zegarraet al. Psiquiatría BMC (2021) 21:455 Página 14 de 14

29. Plummer F, Manea L, Trepel D, McMillan D. Detección de trastornos de 48. Blanco-Donoso LM, Moreno-Jiménez J, Amutio A, Gallego-Alberto L, Moreno-Jiménez
ansiedad con GAD-7 y GAD-2: revisión sistemática y diagnóstico B, Garrosa E. Estresores, recursos laborales, miedo al contagio y estrés
metaanálisis. Psiquiatría Gen Hosp. 2016;39:24–31.https://doi.org/10.1016/j. traumático secundario entre trabajadores de hogares de ancianos ante el COVID
genhosppsych.2015.11.005. -19: el caso de España. J Appl Gerontol. 2020;(3):244–56.https://doi.org/
30. García-Campayo J, Zamorano E, Ruiz MA, Pardo A, Pérez-Páramo M, López-Gómez V, et al. 10.1177/0733464820964153.
Adaptación cultural al español de la escala de trastorno de ansiedad generalizada-7 (GAD-7) 49. Tayyib NA, Alsolami FJ. Medición del alcance del estrés y el miedo entre las
como herramienta de cribado. Resultados de calidad de vida en salud. 2010;8(1):8.https:// enfermeras registradas en KSA durante el brote de COVID-19. J Taibah Univ Med
doi.org/10.1186/1477-7525-8-8. Sci. 2020;15(5):410–6.https://doi.org/10.1016/j.jtumed.2020.07.012.
31. Palomino-Oré C, Huarcaya-Victoria J. Trastornos por estrés debido a la 50. Salehi L, Rahimzadeh M, Molaei E, Zaheri H, Esmaelzadeh-Saeieh S. La relación entre el miedo
cuarentena durante la pandemia por la COVID-19. J Horizonte Médico. y la ansiedad de COVID-19, la experiencia del embarazo y el trastorno de salud mental en
2020;20:e1218.https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.10. mujeres embarazadas: un modelo de ecuación estructural. Comportamiento cerebral.
32. Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, et al. Respuestas psicológicas inmediatas y 2020;10(11):e01835.https://doi.org/10.1002/brb3.1835.
factores asociados durante la etapa inicial de la epidemia de la enfermedad por 51. Mahmud MS, Talukder MU, Rahman SM. ¿El 'Miedo al COVID-19' desencadena
coronavirus de 2019 (COVID-19) entre la población general en China. Int J Environ ansiedad profesional en el futuro? Una investigación empírica considerando la
Res Salud Pública. 2020;17(5).https://doi.org/10.3390/ ijerph17051729. depresión por COVID-19 como mediador. Int J Soc Psiquiatría. 2020;(1):35–45.
https://doi.org/10.1177/0020764020935488.
33. Kelley K, Pornprasertmanit S. Intervalos de confianza para los coeficientes de confiabilidad de 52. Boluarte-Carbajal A, Navarro-Flores A, Villarreal-Zegarra D. Modelo explicativo del
la población: evaluación de métodos, recomendaciones y software para medidas estrés percibido en la población general: un estudio transversal en el Perú durante el
compuestas. Métodos Psicológicos. 2016;21(1):69–92.https://doi.org/1 0.1037/a0040086. contexto del COVID-19. Psicología frontal. 2021;12:673945.https://doi. org/10.3389/
fpsyg.2021.673945.
34. Marrón TA. El análisis factorial confirmatorio para la investigación aplicada. 2ª ed. Nueva 53. Baquiogramolu F, Korkmaz O, Ercan H. Miedo a la COVID-19 y la positividad: papel mediador

York: The Guilford Press; 2015. de la intolerancia a la incertidumbre, la depresión, la ansiedad y el estrés. Adicto a la salud

35. Domínguez-Lara SA. ¿Matrices policóricas/tetracóricas o matrices Pearson? Un Int J Ment. 2020: 1–14.https://doi.org/10.1007/s11469-020-00331-y.

estudio metodologico. Revista Argentina de Ciencias del 54. Voitsidis P, Nikopoulou VA, Holeva V, Parlapani E, Sereslis K, Tsipropoulou V, et
Comportamiento. 2014;6(1):39–48. al. El papel mediador del miedo al COVID-19 en la relación entre intolerancia
36. Timmerman ME, Lorenzo-Seva U. Evaluación de la dimensionalidad de elementos a la incertidumbre y depresión. Psicoterapeuta. 2020;94(3): 884-93.https://
politómicos ordenados con análisis paralelo. Métodos Psicológicos. doi.org/10.1111/papt.12315.
2011;16(2):209–20.https://doi.org/10.1037/a0023353. 55. Solomou I, Constantinidou F. Prevalencia y predictores de los síntomas de ansiedad

37. González-Rivera J, Rosario-Rodríguez A, Cruz-Santos A. Escala de Ansiedad por y depresión durante la pandemia de COVID-19 y el cumplimiento de las medidas

Coronavirus: Un Nuevo Instrumento para Medir Síntomas de Ansiedad cautelares: la edad y el sexo importan. Int J Environ Res Salud Pública. 2020;17(14).

Asociados al COVID-19. Interacciones. 2020;6(3):e163. https://doi.org/10.3390/ijerph17144924.

38. Hu LT, Bentler PM. Índices de ajuste en el modelado de estructura de covarianza: sensibilidad a
56. Nwachukwu I, Nkire N, Shalaby R, Hrabok M, Vuong W, Gusnowski A, et al. Pandemia

la especificación incorrecta del modelo subparametrizado. Métodos Psicológicos. 1998;3(4):


de COVID-19: diferencias relacionadas con la edad en las medidas de estrés,

424–53.https://doi.org/10.1037/1082-989X.3.4.424.
ansiedad y depresión en Canadá. Int J Environ Res Salud Pública. 2020;17(17).
https://doi.org/10.3390/ijerph17176366.
39. Ferguson CJ. Una cartilla de tamaño de efecto: una guía para médicos e investigadores.
57. Muhammad Alfareed Zafar S, Junaid Tahir M, Malik M, Irfan Malik M, Kamal Akhtar F,
Prof. Psicología Res Pract. 2009;40(5):532–8.
Ghazala R. Conciencia, ansiedad y depresión en profesionales de la salud,
40. Pedraz-Petrozzi B, Krüger-Malpartida H, Arevalo-Flores M, Salmavides-Cuba F, Anculle-
estudiantes de medicina y población general de Pakistán durante la pandemia de
Arauco V, Dancuart-Mendoza M. Impacto emocional en personal de salud,
COVID-19: A encuesta transversal en línea. República Islámica Med J
estudiantes de medicina y muestras de población en general durante la pandemia
Irán. 2020;34:131.https://doi.org/10.47176/mjiri.34.131.
de COVID-19 Pandemia en Lima, Perú. Rev Colomb Psiquiatr. 2021;50(3):189–98.
58. Waring S, Giles S. Evaluación de evidencia rápida de los resultados de salud mental de las
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.006.
pandemias para los trabajadores de la salud: implicaciones para la pandemia de Covid-19.
41. Luo M, Guo L, Yu M, Jiang W, Wang H. El impacto psicológico y mental de la
Frente de Salud Pública. 2021;9:629236.https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.62 9236.
enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en el personal médico y el público en
general: una revisión sistemática y un metanálisis. Res. Psiquiatría. 2020;291:
59. Ministerio de Salud. Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud
113190.https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113190.
Mental Comunitaria 2018–2021. Perú: Ministerio de Salud; 2018.
42. Pappa S, Ntella V, Giannakas T, Giannakoulis VG, Papoutsi E, Katsaounou
60. Patel V, Saxena S, Lund C, Thornicroft G, Baingana F, Bolton P, et al. La
P. Prevalencia de depresión, ansiedad e insomnio entre los trabajadores de la salud
Comisión Lancet sobre salud mental global y desarrollo sostenible. Lanceta.
durante la pandemia de COVID-19: una revisión sistemática y un metanálisis. Brain
2018;392(10157):1553–98.
Behav Immun. 2020;88:901–7.https://doi.org/10.1016/j. bbi.2020.05.026.
61. Cavero V, Hidalgo L, Rivera D. Perfil de País: Perú - Análisis para una campaña y
defensa de la salud mental. Reino Unido: Red de Innovación en Salud Mental;
43. Hernández-Vásquez A, Vargas-Fernández R, Bendezu-Quispe G, Grendas LN. Depresión
2020.
en la población peruana y sus factores asociados: análisis de una encuesta nacional
de salud. J Afecta Desorden. 2020;273:291–7.https://doi.org/10.1 016/
j.jad.2020.03.100. Nota del editor
44. Villarreal-Zegarra D, Cabrera-Alva M, Carrillo-Larco RM, Bernabe-Ortiz A. Tendencias Springer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales
en la prevalencia y tratamiento de los síntomas depresivos en Perú: un estudio de en mapas publicados y afiliaciones institucionales.
base poblacional. Abierto BMJ. 2020;10(7):e036777.https://doi.org/1 0.1136/
bmjopen-2020-036777.
45. Villarreal-Zegarra D, Bernabe-Ortiz A. Asociación entre hipertensión arterial y
síntomas depresivos: resultados de encuestas de base poblacional en Perú.
Psiquiatría de Asia Pac. 2020;12(2):e12385.https://doi.org/1 0.1111/appy.12385.

46. Rodríguez-Hidalgo AJ, Pantaleón Y, Dios I, Falla D. Miedo al COVID-19, estrés y


ansiedad en estudiantes universitarios de pregrado: un modelo predictivo para la
depresión. Psicología frontal. 2020;11:591797.https://doi.org/10.3389/fpsyg.202
0.591797.
47. Lee J, Lee EH, Moon SH. Revisión sistemática de las propiedades de medición de las
Escalas de depresión ansiedad estrés-21 aplicando la metodología COSMIN
actualizada. Calidad de Vida Res. 2019;28(9):2325–39.https://doi.org/10.1007/
s11136-019-02177-x.

También podría gustarte