Está en la página 1de 61

Preparación del campo operatorio y

personal
Juan Carlos Mancipe Vargas
Marzo de 2013
Planeación
• Selección del paciente • Premedicación y medicina
perioperatoria (Manejo
• Diálogo con el propietario PREVENTIVO del DOLOR)

• Ayuno • Inducción

• Nueva evaluación clínica • Intubación

• Reevaluación diagnóstica • Posicionamiento y fijación del


paciente (conservar temperatura)
• Definición del protocolo anestésico • Mantenimiento anestésico
• Preparación del paciente • Monitoreo
(defecación, orina, rasurado,
canalización)
• Recuperación
Planeación del acto quirúrgico
• Técnica • Protocolo antisepsia equipo
quirúrgico
• Suturas
• Separación quirófano • Protocolo antisepsia del
paciente
• Determinación de la hora
• Evaluación de la zona
operatoria
• Instrumental
• Ejecución del acto quirúrgico
• Líquidos
• Cumplimiento de la norma
• Disposición de oxigeno aséptica y demás principios

• Definición de roles
Planeación del acto quirúrgico: Recuperación

• Manejo del dolor post-quirúrgico


• Dieta
• Ejercicio
• Inmovilización
• Vendajes
• Terapéuticas
• Cuidado y manejo de las heridas
• Controles
• Placas Rx
Planeación del acto quirúrgico: Diligenciamiento de
documentos clínicos
• ESCRIBIR OBLIGA A:

• DAR ORDEN EXACTO A LAS IDEAS

• ESTUDIAR CUIDADOSAMENTE EL SIGNIFICADO DE TERMINOS

• BUSCAR LAS EXPRESIONES MAS ADECUADAS


• Lo obtenido en los procesos diagnósticos y terapéuticos se traslada a la historia
clínica (Es la Voz de la Medicina, en lenguaje técnico y desprovisto de
imaginación)

• DOCUMENTOS DE CARÁCTER LEGAL (COMVEZCOL)


Preparación del equipo y del paciente

• Flora microbiana comensal: Disminuir la cargal


• Restricciones dietéticas: Ayuno (emésis, neumonía por aspiración)
• Excreciones: Sondas, enemas.
• Tricotomia: 3 veces el campo quirúrgico. Extremidades.
• Posicionamiento: Campo operatorio accesible, fijación, almohadillas
térmicas.
• Enbrocación: Gasa con germicidas, alcohol, yodo.
• Desde la zona quierúrgica hacia afuera (centrífuga), cada solución 3
veces
Preparación del equipo y del paciente

• Colocación de los paños de campo: clampear el prepucio, personal


estéril,zono fuera del campo visula y debajo de los campos es no
estéril corrientes de aire, no “re-ajustar”.
Preparación del equipo y del paciente

• Vestimenta adecuada, fuera del quirófano cubierto con bata limpia


• Gorros (cofias), mascaras (barbijos), cobertores calzado, batas y
guantes
• Pelo, orejas, boca y nariz completamente cubiertos
• Lavado quirúrgico: reducir contaminación bacteriana (50% guantes
orificios al terminar cirugía)
Preparación del equipo y del paciente

• Lavado manos: clorhexidina, povidona yodada


• Cepillado separa físicamente bacterias e inactivados con solución
antibacteriana
• Métodos: lavado anatómico cronometrado (5’) o recuento cepillados
(30 cepillados punta dedos y 20 resto)
• Cepillados hasta área codo y siempre con manos por sobre codos
Preparación del equipo y del paciente

• Secado con toalla estéril, secar cada mano/brazo con la parte


opuesta de la toalla
• Mantener manos por encima cintura
• Colocación estéril bata, asistente amarra
• Colocación estéril guantes:
• levantar guante por la parte interna y deslizar sobre mano opuesta.
• con mano enguantada deslizar dedos dentro del lado externo del
puno del guante opuesto.
• deslizar la mano dentro guante, desplegar puño sin tocar antebrazo
Preparación del equipo y del paciente
• Dentro del campo estéril “Solo lo estéril toca lo estéril”
• Las batas de los miembros del equipo quirúrgico solo se consideran
estéril por delante desde el hombro hasta la cintura. No se consideran
estéril: axilas, cuello, espalda. La persona lavada no debe bajar las
manos por debajo de la cintura.
• Las mesas cubiertas con campos se consideran estériles únicamente en
la superficie superior. Todo artículo que caiga por debajo del borde se
considera contaminado.
• El campo estéril debe montarse lo más próximo al tiempo en el que va
ser utilizado. El grado de contaminación es directamente proporcional
al tiempo de exposición de los materiales. Las zonas estériles se
mantendrán bajo control visual para asegurar su esterilidad.
• Las barreras estériles infiltradas se consideran contaminadas. Cuidado
con los agujeros inadvertidos de los campos y la filtración de líquidos.
Preparación del equipo y del paciente

• Personal estéril siempre mirar hacia campo estéril


• No tocar áreas no estériles
• Brazos y manos por encima cintura y bajo hombros
• Evitar cambios nivel
• Bata: estéril tórax hasta nivel camilla (parte anterior) y mangas
hasta 2 cm. sobre codo
Cuidados posoperatorios: Decálogo posquirúrgico
1) Temperatura corporal y 6) Limpieza y revisión de la herida
ambiental
7) Valoración clínica completa
2) Mantener vías: venosa, aérea y mañana y tarde por 3-4 días
uretral continuos

3) Monitoreo intensivo 2 horas 8) Llevar registro escrito diario


postquirúrgico firmado

4) Empleo de analgésicos
9) Extubar sólo cuando esté
5) Empleo medicamentos indicado
específicos sí se requieren
(analépticos, diuréticos,
esteroides) 10) Suministro de alimentos
Despertar y recuperación posquirúrgica

• Manejo del dolor


• Aporte de oxígeno
• Producción de orina y defecación
• Extubación
• Control de la temperatura
• Vómito posquirúrgico
• Hidratación y aporte de energía
• Control de ruido y estímulos
• Envío de muestras
Manejo de residuos biológicos

• Hospitalarios y cortopunzantes
• Retirada de bata, guantes y polainas
• Entrega de quirófano e instrumental
• Comunicación con los propietarios
• Diligenciamiento de informes e historia clínica
Controles posquirúrgicos

• Manejo de heridas
• Órdenes médicas
• Retiro de sondas y catéteres
• Nutrición
• Ejercicio
• Vendajes e inmovilizaciones
• Drenajes
• Controles telefónicos
• CTA
Complicaciones
posoperatorias
Juan Carlos Mancipe Vargas
Complicaciones de las heridas
• Hematoma
• Seroma
• Dehiscencia de heridas
Factores locales para dehiscencias de heridas:
• Pacientes hipoproteinemicos que se someten a laparotomía.
• Pacientes con diabetes, uremia, inmunosupresión, ictericia y neoplasias, en
pacientes obesos y en aquellos que reciben corticosteroides.

Factores locales de riesgo para dehiscencia de heridas:


• Cierre inadecuado
• Aumento de la presión intraabdominal
• Curación deficiente de la herida
• Presión intraabdominal: Después de cualquier operación intraabdominal es
inevitable que ocurra un grado mínimo de íleo. Pueden ocurrir presiones
intraabdominales altas en pacientes con enfermedad pulmonar
Complicaciones de las heridas

• Hernias
• Eventración
• Evisceración
• Reacciones alérgicas
• Ruptura de material
• Queloides
Complicaciones respiratorias

• Aspiración pulmonar: Se evita normalmente por los esfínteres


gastroesofágicos y faringoesofágicos.
• inserción de sonda nasogástrica y endotraqueal, la depresión del
sistema nervioso central por los medicamentos bloquea estas defensas y
favorece la aspiración

• Neumonía post operatoria: Las manifestaciones clínicas de la neumonía


post operatoria son fiebre, taquipnea, aumento de las secreciones y
cambios físicos que sugieren consolidación pulmonar.

• Derramen pleural post operatorio y neumotórax


Complicaciones cardiovasculares
Embolia grasa.

• La presencia de arritmias, insuficiencia cardiaca o hipertensión grave también afecta la morbilidad postoperatoria y deben
ser corregidas antes de la operación, cuando sea posible.
• La enfermedad valvular, sobre todo la estenosis aórtica, altera la capacidad del corazón para responder a la mayor demanda
del período post operatorio.
• Antes de la cirugía un cardiólogo deberá evaluar a los cardiópatas.

Arritmias intraoperatorias
• Pacientes con arritmias preexistentes y en quienes padecen cardiopatías
• Un tercio ocurren durante la inducción de la anestesia.
• Suelen relacionarse con los anestésicos (halotano), simpaticomiméticos, toxicidad por digital e hipercapnia.

Arritmias post operatorias


• Hipopotasemia, hipoxemia miocárdica.

Insuficiencia cardíaca post operatorio


• La insuficiencia ventricular y el edema pulmonar se presentan en pacientes gerontes con procedimientos quirúrgicos con
anestesia general.
• La causa más frecuente es la sobrecarga de líquidos.
Complicaciones peritoneales

Hemoperitoneo
• En las primeras 24 hrs posteriores a la intervención quirúrgica abdominal la causa más frecuente
de estado de choque es la hemorragia
• Hemostasia
• Coagulación

Complicaciones relacionadas con los drenes


• Acumulación de líquido como el jugo biliar o pancreático, o para tratar abscesos establecidos.
• Se dejan los drenes para evacuar pequeñas cantidades de sangre
• NO USAR DE NO SER NECESARIO

Complicaciones por alteraciones post operatorias de la motilidad gastrointestinal


• íleo post operatorio.
Complicaciones peritoneales

• Distensión gástrica
• gas y líquido.

• Obstrucción intestinal
• íleo paralítico o de una obstrucción mecánica

• Impacto fecal post operatorio


• íleo colónico
• megacolon y paraplejía
• íleo post operatorio - opiáceos y sustancias anticolinérgicas pueden ser
factores agravantes
Complicaciones urinarias

• Retención urinaria
• Operaciones pélvicas y perineales o con anestesia raquídea.

• Infección de vías urinarias - nosocomial


• Contaminación previa, retención urinaria
• Cateterismo de la vejiga por períodos breves (menos de 48 horas),
en pocos ocurren signos clínicos de infección urinaria
Complicaciones de la terapéutica intravenosa y vigilancia
hemodinámica
Embolia aérea:
• Catéter intravenoso
• Introducción accidental de aire al mismo
• Aurícula derecha y evita el llenado correcto de la mitad derecha del
corazón.
Hipotensión, dilatación venosa yugular y taquicardia.

Flebitis:
• Inflamación en el sitio de entrada de una aguja o catéter insertados.
• Edema pulmonar
Generalidades del sistema
tegumentario y manejo de
heridas
Juan Carlos Mancipe V.
Consideraciones quirúrgicas
Cicatrización

Se divide en tres dependiendo las circunstancias del cierre.


Primera Intención: Tiempo mínimo, sin separación de los bordes,
mínima cicatriz.
Fases:
• Inflamatoria
• Desbridamiento
• Reparación
• Maduración
Cicatrización: Fase Inflamatoria (Día 1 a día 5)
Cicatrización: Fase de desbridamiento (6 horas –
3 días)
Migración de neutrófilos
Se incrementa en los 3 días Digestión necrótico y detritos

Monocitos – Macrófagos (48horas)


Fibrina, toxinas, radicales Modulan angiogénesis - Matriz

Linfocitos - Fibroblastos
Migración Síntesis protéica
Cicatrización: Fase de Reparación (Día 2

Fibroblastos

colágeno Proteoglicános Elastina

Colágeno (resistencia – tensión) 2 día – 4 semanas

Reordenamiento horizontal Miofibroblastos

Vascularización (capilares)

Vasos linfáticos

Contracción de la herida (5 – 9 días)

Tensión excesiva
Cicatrización: Fase de maduración

Depósito de colágeno (semana 2-3)

Colágeno horientación Cruzada + resistencia

Recuperación 80% de la tensión normal (piel)

Menos celuláres Menos vascularizadas

tensión

Intestino 100% 1 semana


FUERZA DEL TEJIDO: ( Tejido sano 100% fuerza, general)

• A los 20 días 20% de lo normal


• Alos 40 días 40 % de lo normal
• A los 90 días 60 % de lo normal
• A un año 70 % de lo normal

TIEMPO DE CICATRIZACIÓN DE ALGUNOS TEJIDOS

• Epitelios: 8 días
• Peritoneo: 1 a 2 días
• Aponeurosis: 11 a 16 días
• Tendones: 3 a 4 semanas
Cicatrización:

Segunda intención:
• No cicatriza por unión primaria
• Infección
• Trauma excesivo
• Pérdida de tejido o falta de aproximación
• Lenta cicatrización – Cicatriz hipertrófica
Tercera intención (Cierre primario diferido):
• Debridación y aproximación de bordes
Factores que afectan la cicatrización
LOCALES SISTEMICOS
• Inadecuado aporte • Inadecuado volumen
nutricional sanguíneo
• Hipoxia tisular • Pérdida de proteínas
• Desecación tisular(necrosis) corporales
• Exudados • Inadecuado aporte
• Infección nutricional
• Trauma • Infección
sistémica(aumenta
catabolismo)
• Respuesta al estrés no
controlada
Hematoma
Tipos de heridas • Acumulo de sangre bajo la
piel. Diferenciar de edema
(marca presión dedo) e
Abrasión/erosión inflamación (no hay marca
• Superficial, perdida de presión dedo). Presión
epidermis con mínima zona hematoma después
hemorragia. Presencia de de drenaje o esperar
exudado (plasma/suero). organización hematoma
Mínima cicatriz (pomadas (problemas funcionales
cicatrizantes). según ubicación) Puede
causar cicatriz.
Moretón
• Hemorragia y destrucción Contusión
tisular en y debajo la piel • Común. Moretones severos
(vasos). Difícil de determinar en con lesión de piel.
animales. Mínima cicatriz Frecuente en orbitas.
(hidroterapia para disminuir Mínima cicatriz
inflamación) (hidroterapia/pomada
antibiótica)
Tipos de heridas
Herida Penetrante

• Frecuentes, complicadas. Difícil determinar severidad lesión.


Lesión piel mínima y severa de tejido (puede ser fatal). Ideal
para anaeróbicos (Clostridium tetani). Posible celulitis
(infección tej. intersticial) o linfangitis (infección vasos
linfáticos). Posibles cuerpos extraños.

• Difícil explorar. Aseo quirúrgico y posible abrir herida


(disminuir ambiente anaeróbico). Antibióticos,
antiinflamatorios no esteroidales, control movimiento,
hidroterapia.

• Cicatriz dependiendo de área afectada


Tipos de heridas

Herida por Incisión

• Márgenes definidos (puede ser quirúrgico) herida por


elemento afilado (metal, vidrio, etc.).
• Mínimo desgarro y daño tejido.
• Puede afectar otras estructuras: tendones, articulaciones,
vainas sinoviales).
• Hemorragia (vendaje, uso de pinzas, ligadura). Sutura si la
lesión es aguda.
• Buena reparación, cicatriz.
Tipos de heridas

Laceración
• Desgarro traumático sin dirección de piel. Frecuentes, se pueden
acompañar de moretones. Difícil reparación en extremidades.
Abundante tejido necrótico. Cicatriz.

Heridas complicadas
• Heridas que afectan estructuras vitales (vena yugular) o tejidos o
estructuras con mala reparación (vainas sinoviales, articulaciones,
tendones, nervios, áreas movimiento, cavidades (abdomen, tórax), etc.).
Tipos de heridas

Quemaduras (térmicas, ensogaduras, químicas, etc.)

• Inicialmente daño puede no ser aparente. Se describen según %


cuerpo afectado (+ del 50%= muerte en 10 días) y profundidad (1, 2
o 3 grado en humanos).

• Primer grado: solo epidermis. Hay eritema, edema, dolor, exudación


local y descamación. Reparación por re-epitelización en 3 a 6 días.
Pelaje vuelve a crecer.
Tipos de heridas

• Segundo grado: epidermis y parte de dermis. Edema subcutáneo con ↑ respuesta


inflamatoria. Repación por epitelización, crecimiento pelaje dependiente de
severidad de daño.

• Tercer grado: destrucción completa de piel. Formación de una escara insensible


café. Vasos superficiales con trombosis, vasos profundos excesiva permeabilidad
= edema subcutáneo y gangrena. Al caer la escara y sin cirugía reconstructiva =
reparación lenta por contracción y Epitelización.

• Animal afectado por segundo y tercer grado en más de un 50% debiera ser
eutanasiado.
Tipos de heridas

• Tratamiento: corrección electrolítica, certificación funcionamiento


renal y cardiovascular, recuperación perdida proteínas, prevención
septicemia, control dolor y tratamiento local herida. Control
problemas respiratorios (humo).

• Local: manejo dolor con hielo (30’), depilación, aseo con solución
fisiológica, ungüento antibiótico cicatrizante (sulfadiazina), vendaje
con material no adherente, cirugía reconstructiva.
Tipos de herida

• Heridas por arma de fuego:

• Gran daño, transmisión de energía a tejidos adyacentes: cavitación,


fracturas, ruptura intestino. Estiramiento vasos = hemorragia y
trombosis. Presencia de cuerpo extraño, contaminación y tejido
necrótico.

• Aseo quirúrgico y exploración herida. Radiografías, fistulogramas.


Remoción cuerpo extraño si es posible. Abundante lavado zona. Sutura
espacios muertos, uso de drenes, vendaje.
Tipos de heridas: Úlceras por presión
Heridas abiertas en prominencias óseas producidas por
presión al estar el animal en decúbito (fracturas,
cuadros crónicos). Vendajes, yesos.
• Grado I: área rojo profundo. Epidermis y dermis
puede desprenderse.
• Grado II: perdida piel hasta grasa subcutánea.
• Grado III: úlcera profunda hasta fascia. Bordes
herida indefinidos.
• Grado IV: afecta hasta hueso. Osteomielitis o artritis
séptica puede producirse.
Tipos de heridas: Úlceras por presión

• Tratamiento depende del grado: tratamiento como herida abierta,


vendajes no adherentes, antibióticos y drenes según necesidad.
• Prevención: mantener animales en cama blanda, cambios de
posición frecuente, mantener piel limpia y seca, dieta adecuada,
evitar vendajes y yesos muy apretados o sueltos
Vendajes

• incrementar y ayudar reparación


• disminuir o prevenir contaminación/infección
• minimizar edema
• absorber exudación
• mantener húmeda herida
• mantener temperatura, evitar variaciones
• bajar pH
• permitir intercambio gaseoso
• reducir movimiento
• prevenir trauma
Manejo de herida exudativa

Exudado
• hemorragia, suero/plasma, fluido inflamatorio
• propenso a infecciones/maceración tejido

Manejo
• vendaje compresivo
• uso drenajes
• remoción tejido infectado o de granulación
• restauración integridad sinovial
Manejo de tejido de granulación

• Determinar causal
• Remoción quirúrgica (0.5 cm bordes) piel)
• Vendaje compresivo (hemorragia)
• Cáusticos destruyen epitelización
• 7-10 días alcanza nivel piel
• Transplantes de piel
• Vendajes
Manejo básico de heridas
Historia/anamnesis
• causa
• tiempo
• Medicamentos

Manejo del paciente


• tranquilizantes
• sedantes
• anestésicos
Manejo básico de heridas
Control hemorragia (arterial, venoso, capilar)
• presión, vendaje (no mas 2 horas)
• Aseo inicial
• depilación
• gasas (cuerpos extraños)
• lavado (desinfectantes, presión)
Determinación herida
• profundidad
• dirección
• extensión
• tejidos/estructuras afectadas: radiografías, ecografías,
• presencia cuerpos extraños, parásitos
Manejo básico de heridas

Prevenir mayor lesión y contaminación


• 6-8 hrs: contaminada
• más de 6-8 hrs: infectada
• tratamiento local/parenteral
• Mantención humedad
• mejor reparación
• secuestros
Debridación
• tejido necrótico
• bisturí
• Sutura
• no si tejidos profundos no están estériles
Tratamiento de heridas

• Lo antes posible
• Irrigación de la herida
• Calibre 19 - Jeringa 35 ml

• Tratamiento farmacológico??????
• Tratamiento con materiales??????
Tratamiento con materiales

• Minimizar hematoma y edema


• Contribuir obliterar espacio muerto
• Proteger contra contaminación o traumatismo adicional
• Absorber drenaje
• Minimizar movilidad excesiva
Tratamiento de heridas
Apéndice

• Presupuesto
• Documentos de diseño
• Plan de marketing
• Documentos complementarios
• Información de contacto

También podría gustarte