Está en la página 1de 7

A NATOMÍA FUNCIONAL DEL PIE

(BIOMORFOLOGÍA Y BIOMECÁNICA)
L. F. LLANOS ALCÁZAR
M. FERNÁNDEZ FAIRÉN
M. NÚÑEZ-SAMPER PIZARROSO

Resumen

Los autores describen pormenorizada- ( ATPA), inversión-eversión y listesis en


mente la anatomía del pie no sólo desde la subastragalina y con la rotación en pro-
el punto de vista estático sino también di- nación o supinación de la mediotarsiana.
namico. Este esquema cinemático simplificado,
Seguidamente analizan los diversos ejes que debe ser complementado con los
y tipos de movimientos, así como las dis- aspectos cinéticos del apoyo y la marcha,
tintas fases de la marcha. se basa en la existencia de una serie de
estructuras funcionales (pie y tobillo,
talón, bóveda plantar, eminencia digito-
plantar, etc.) y subestructuras mecánicas
BIOMORFOLOGÍA (configuración y orientación de las cari-
llas articulares, disposición y distribución
El tobillo y el pie forman una unidad de la cortical y esponjosa de los huesos,
funcional conforme con las investigacio- sistemas de retención o estabilización
nes ontogénicas, mecánicas y fisiopatoló- osteoarticulares, etc.).
gicas. Dicha unidad funcional se consti-
tuye en una agrupación de elementos o El comportamiento cinemático de este
sistema funcional se manifiesta por unos
unidades articulares que, englobadas en
movimientos, básicamente rotatorios, alre-
el «complejo articular periastragalino», va
a incluir las articulaciones tibiopero- dedor de unos ejes empíricos, respecto
del propio pie o tobillo o bien respecto del
neoastragalina, subastragalina y medio-
plano medio sagital (además de los ejes
tarsiana.
dinámicos de progresión de la marcha).
Dicho complejo articular será el respon- Dichos movimientos serán en su caso
sable del reparto de las cargas corporales activos o adjuntos, .o bien, en su mayoría,
a través de las distintas unidades articu- de rotación conjunta, oblicuos o pasivos.
lares. Por otra parte, la musculatura lar-
ga del pie será la encargada de movilizar
específicamente estas unidades, corres- Definiciones y conceptos
pondiéndose sucesivamente la secuencia
cinética con la flexoextensión a nivel de Pie: parte más distal del cuerpo huma-
la articulación tibioperoneoastragalina no que sirve de soporte esencial para la

REVISTA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DEL PIE 17


posición humana de ortostatismo. Según incluso invertirse. Con el pie en carga,
define VILADOT, se trata de una estruc- desaparece, apoyando los cinco metatar-
tura tridimensional variable, base del ser- sianos.
vomecanismo antigravitatorio, que cons- Es producido y mantenido por la ten-
tituye una pieza fundamental para la sión y contracción de los ligamentos y
posición bipodal y la marcha humana. músculos plantares (ver más adelante).
Tobillo: región del miembro inferior Eminencia digitoplantar: Región
que corresponde topográficamente a la anterior de la planta del pie que, con el
articulación entre la pierna y el pie, de la pie péndulo, resalta en forma de abulta-
que constituye su componente proximal. miento alargado transversal, correspon-
Es imprescindible para realizar las fun- diéndose con la zona de apoyo de las
ciones definidas en el pie.
cabezas metatarsales (ver párrafo ante-
Talón: región posterior y plantar del rior). Es más pronunciada en pies afectos
pie. Conformada básicamente a expensas por procesos patológicos que favorezcan
del calcáneo, informa de la orientación es- la atrofia de la musculatura plantar y la
pacial del pie con respecto a la pierna. desestructuración de la arquitectura del
Junto con la bóveda plantar constituye la pie, con desalineamiento metatarsal y la
parte más característica del pie humano. correspondiente sobrecarga de unos me-
tatarsianos respecto de otros (ver alinea-
Bóveda plantar: excavación tarsome-
tatarsiana o concavidad plantar. Se defi- miento metatarsal).
ne en el pie en descarga por sus coorde-
nadas morfológicas y dinámicas de
referencia, y en el pie apoyado por la Topografía del pie
adaptación plástica de sus componentes
arquitecturales a las solicitaciones mecá- Maléolo interno o tibial ( malleolus
nicas estáticas y dinámicas corporales medialis): Prolongación espesa y aplana-
activas y pasivas. da que se destaca de la extremidad tibial
Mecánicamente se constituye en un sis- distal. Consta de dos partes: una externa,
tema funcional viscoelástico merced a sus el pilón, gruesa y fuerte, más o menos cu-
componentes músculo-tendinoso y der- boidea, y otra porción interna, triangu-
mo-aponeurótico, que, adaptándose a lar, corta, aplastada transversalmente,
y como destacada del pilón, que se deno-
las cargas externas (fuerzas) e internas
(estrés), reaccionará frente a ellas para mina maléolo.
recuperar su disposición arquitectural. Maléolo externo o peroneal ( malleo-
Además, se constituye en un sistema fun- lus lateralis): Prolongación distal de la
cional osteo-ligamentario que, agrupado extremidad distal del peroné, palpable al
en diferentes unidades articulares, le va igual que el maléolo tibial, más robusto
a conferir su rigidez necesaria para so- que éste y también más prominente ha-
portar las solicitaciones mecánicas. cia el plano distal.
Empeine: Parte dorsal del pie que se Tubérculos interno y externo de la
corresponde con la zona de transición en- cara inferior del calcáneo (processus
tre la región mediotarsiana y astragalina. medialis et lateralis tuberis calcanei):
Es más pronunciada en los pies cayos. Corresponden a los verdaderos puntos de
Arco transverso: Arco de concavidad apoyo del calcáneo. Sirven de inserción a
plantar formado en el plano frontal por los ms. abductor del primer dedo, sepa-
los cinco metatarsianos, en el pie en des- rador del quinto, flexor corto plantar y
carga. Merced a la capacidad de abduc- aponeurosis plantar.
ción-adducción y flexión-extensión de los Sustentaculum talare calcanei o
metatarsianos primero, cuarto y quinto, apófisis medial del calcáneo: Apófisis
este arco puede exagerarse, suprimirse o dispuesta a modo de voladizo en la cara

18 REVISTA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DEL PIE


interna del calcáneo, que hace más pro- BIOMECÁNICA
nunciada la concavidad de la misma, con-
tribuyendo así a formar el canal calcáneo a) El arco transverso posterior inte-
por el que discurren todos los elementos grante del tronco de cono posterior, me-
retromaleolares internos en su paso hacia cánicamente estático contribuye a confi-
la planta del pie. Dicho canal se trans- gurar y transmitir los vectores de fuerza
forma en conducto merced a la aposición a los cinco radios, siendo zona de encru-
del m. separador del dedo gordo. cijada entre el pie astragalino y el pie cal-
cáneo. Su morfología va a condicionar la
Tubérculo externo del calcáneo o correcta dirección y alineación de los me-
cresta de los peroneos: Situado en la tatarsianos; sirve de protección y cober-
cara externa del calcáneo, separa dos sur- tura a los músculos flexor corto plantar,
cos, uno superior o del tendón del m. pe- cuadrado plantar de Sylvio, flexor largo
roneo lateral corto, y otro inferior, del m. del dedo gordo, vasos y nervios plantares
peroneo lateral largo. y zona de tránsito de estructuras tendi-
Tuberosidad posterior del calcá- nosas extrínsecas del pie, así como liga-
mentos y fascias.
neo: Corresponde al límite posterior de
la gran tuberosidad calcánea. Es la cara b) El arco transverso anterior integran-
posterior. te del tronco de cono anterior, dinámico,
interviene a modo de ballesta semielíp-
Tubérculo del escafoides (tuberosi-
tica en las regulaciones de las presiones
tas ossis navicularis): Prominencia del
que se transmiten posteriormente al
extremo interno del escafoides, palpable
suelo.
a través de las partes blandas, que sirve
para la inserción del tendón del m. tibial Con el pie péndulo mantiene su arqui-
posterior. tectura normal.
Con el pie en apoyo su altura va a dis-
Tubérculo del cuboides: Muchas ve-
minuir hasta hacer apoyar todas las cabe-
ces palpable, en la cara externa del hue-
zas metatarsales en el suelo, en virtud de
so. Limita posteriormente el principio del
la elevación del primero y quinto meta-
surco o canal del cuboides.
tarsianos para recobrar su forma primi-
tiva al desaparecer el peso corporal y en
virtud de su elasticidad, y del comporta-
miento de la musculatura intrínseca.
En situación bipodal estática la distribu-
Arcos transversos del pie ción de las cargas que reciben las cabezas
metatarsales es igual para todas.
Definición: Excavación morfológica
Dinámicamente la situación cambia; en
evidente de la bóveda plantar en sentido
el momento del pasó de apoyo a carga, se
transversal al eje longitudinal del pie,
liberan de peso las cabezas de los meta-
cuya forma recuerda a dos troncos de
tarsianos segundo a quinto, pasando esta
cono unidos por sus bases menores, y en
al primer metatarsiano que se aplica con
la que se distinguen:
fuerza al suelo para iniciarse la fase de
a) Un arco posterior formado por la despegue de los dedos.
parte anterior del ensamblaje de las
Las estructuras pasivas, que mantienen
tres cuñas y el cuboides y por la par-
esta unidad anatomofuncional, serían el
te proximal de las bases de los meta-
anclaje de las articulaciones proximales
tarsianos.
intermetatarsianas con el tarso y las es-
b) Un arco anterior de flecha más cor- tructuras ligamentosas, en las que cabe
ta constituido por las cabezas de los destacar el ligamento transverso metatar-
cinco metatarsianos. siano y el de Lisfranc.

REVISTA DE MEDICINA Y C I RUGÍA DEL PIE 19


Las estructuras activas vendrían con- Primer radio: Unidad funcional forma-
formadas por las terminaciones tendino- da por la primera cuña y el primer me-
sas del tibial posterior, peroneo lateral tatarsiano.
largo, los interóseos y la porción trans-
Segundo radio: Unidad funcional for-
versa del adductor del dedo gordo.
mada por la segunda cuña y el segundo
metatarsiano.
Tercer radio: Unidad funcional forma-
Planos cardinales corporales da por la tercera cuña y el tercer meta-
tarsiano.
Plano frontal: plano perpendicular al
plano horizontal de sustentación, que Cuarto radio: Formado por el cuarto
metatarsiano.
corta el cuerpo en sentido latero-lateral.
Equivalente a plano coronal. Quinto radio: Formado por el quinto
metatarsiano.
Plano sagital: plano perpendicular al
plano horizontal de sustentación, que Eje longitudinal del pie: 1) Eje que
corta el cuerpo en sentido antero-pos- pasa por el centro del astrágalo y el bor-
terior. de externo del segundo metatarsiano.
Plano horizontal: plano paralelo al pla- Corresponde con el eje de carga del pie en
no horizontal de sustentación, que corta apoyo estático (Ejemplo: Abductor del
al cuerpo horizontalmente. Equivalente dedo gordo - Separador). 2) Pasa por el
a plano transverso o transversal. centro del plano medio de apoyo corpo-
ral (sagital), Permite definir los movi-
mientos del pie respecto del contralateral
y del resto del cuerpo humano.
Sistema ortogonal
de ejes corporales Eje vertical de carga: Sigue el eje lon-
gitudinal de la tibia, pasa por el centro
Eje sagital: eje dirigido en sentido del astrágalo y es ligeramente medial al
latero-lateral, comprendido en la inter- plano sagital bisector del calcáneo. Así
sección de los planos frontal y horizontal, se produce un discreto efecto de prona-
y perpendicular al plano sagital. Equiva- ción del talón que es fácilmente neutra-
lente a eje tranverso o transversal. lizado por la fuerza supinadora generada
Eje antero-posterior: eje dirigido en sen- fundamentalmente por el músculo tibial
tido antero-posterior, comprendido en la posterior.
intersección de los planos sagital y hori-
zontal, y perpendicular al plano frontal.
Equivalente a eje frontal.
Ejes de movimiento
Eje vertical: intersección de los planos
de las articulaciones del pie
frontal y sagital, y perpendicular al pla-
no horizontal o transverso. Eje de la articulación tibioperoneo
astragalina: Dirigido oblicuamente de
lateral, plantar y posterior, a medial, dor-
Conceptos de anatomía sal y anterior, con una inclinación de
8° ± 4° respecto al plano horizontal, y
funcional
de 84° ± 7° respecto al plano sagital.
Segmento: Conjunto formado por un Tiene tres componentes vectoriales:
metatarsiano y su dedo correspondiente. a) Transverso principal, alrededor del
La prolongación al elemento de la segun- cual se produce el movimiento de flexión-
da fila del tarso correspondiente se deno- extensión; b) longitudinal (menor), alre-
minará radio. dedor del cual se produce el movimiento

20 REVISTA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DEL PIE


de pronosupinación en el plano trans- Eje del quinto radio: Dirigido de la-
verso, y el de abducción-adducción, en el teral, plantar y posterior a medial, dor-
plano frontal. sal y anterior, con una inclinación de 20º
respecto al plano horizontal, y de 35º res-
Eje de la articulación subastragalina:
pecto al plano sagital.
Dirigido oblicuamente de lateral plantar
y posterior a medial, dorsal y anterior, Línea del talón: Se corresponde con la
con una inclinación de 42º respecto al posición del calcáneo en el plano frontal.
plano horizontal, y de 16º respecto al pla- Su desviación respecto de la línea de la
no sagital. pierna (o de HELBING) define la alineación
en valgo o varo del mismo.
Ejes de la articulación mediotarsiana:
Son dos, uno oblicuo y otro longitudinal,
dirigidos ambos oblicuamente de lateral,
plantar y posterior a medial, dorsal y an-
Movimientos del pie (*)
terior.
El eje oblicuo o de flexo-extensión tie- Flexión-extensión: Movimiento en el
ne una inclinación de 52º respecto al pla- plano sagital. El extremo distal del seg-
no horizontal, y de 57º respecto al plano mento considerado se dirige plantarmen-
sagital. te en la flexión, y dorsalmente en la ex-
El eje longitudinal (de rotación), tiene tensión.
una inclinación de 15º respecto al plano Inversión-eversión: Movimiento
horizontal, y de 9º respecto al plano complejo tridimensional en el que inter-
sagital. vienen la articulación del tobillo, la subas-
Para MANN e INMAN la flexo-extensión tragalina, la articulación de Chopart y la
a este nivel viene definida por dos ejes pa- de Lisfranc. Se compone de movimientos
ralelos en el plano frontal, uno superior, más simples que se realizan conjunta-
que pasa por el cuello astragalino, y otro, mente (flexo-extensión, prono-supinación
inferior, que lo hace por el cuerpo del y abducción-adducción). Durante la in-
calcáneo: versión, la planta del pie se orienta hacia
abajo y adentro, y, durante la eversión,
-Con el pie en eversión (con tendencia
lo hace hacia arriba y afuera.
a la pronación o aplanamiento) los dos
ejes están alineados en paralelo. Abducción-adducción: Movimiento
en el plano horizontal. El extremo distal
-Con los dos ejes cruzados (inversión) del segmento considerado se dirige inter-
y arcos plantares elevados o pie supi- na o medialmente en la adducción, y ex-
nado, existe una restricción del mo- terna o lateralmente, en la abducción.
vimiento de flexo-extensión del pie
anterior con el medio. Supinación-pronación: Movimiento
complejo según un eje oblicuo respecto a
Barra o eje metatarsal: Forma 50º a
los planos cardinales, y con cierto grado
70º con el eje medio del pie.
de movimiento en cada uno de ellos.
Eje del primer radio: Dirigido de la-
La supinación combina flexión, inver-
teral, plantar .y anterior, al medial, dor-
sión y adducción.
sal y posterior con una inclinación de 5º
respecto al plano horizontal, y de 45º res- La pronación combina extensión, ever-
pecto al plano sagital. sión y abducción.

(*) Se refieren los movimientos al plano en que suceden principalmente; esto no significa que se trate de mo-
vimientos simples, sino que resultan ser la resultante de una combinación compleja en el sentido cine-
mático (así p.ej., durante la inversión, parte del movimiento se desarrolla en el plano frontal, pero otra, no).

REVISTA DE MEDICINA Y C IRUGÍA DEL PIE 21


Estos componentes cinemáticos varia- 1. Contacto inicial.
rán según el pie se encuentre fijo o apo- 2. Respuesta a la carga.
yado, o bien en descarga o libre. 3. Fase media del apoyo.
4. Fase terminal del apoyo.
Varo y valgo: Posiciones de rotación 5. Preoscilación.
respecto del eje del miembro inferior.
b) Fase oscilante: Comprende desde
Rotación conjunta del miembro in- que el pie despega del suelo por los
ferior: Los movimientos del miembro dedos hasta que vuelve a contactar
inferior, son en la práctica de tipo rota- coro el mismo por el talón.
torio respecto de los ejes mecánicos. Esta
Partes de la fase oscilante (nomen-
rotación es adjunta o bien, como suele clatura antigua):
suceder, conjunta o masiva.
1. Aceleración.
2. Fase media de la oscilación.
Posición de máxima estabilidad ar-
3. Deceleración.
ticular: o «close-pack-position». Se produ-
ce durante la extensión. La estabilidad Partes de la fase oscilante (nomen-
lateromedial se define por la posición de clatura moderna):
los maleolos, en tanto que en el plano 1. Fase inicial de la oscilación.
sagital será ligamento dependiente. 2. Fase media de la oscilación.
3. Fase terminal de la oscilación.
Durante la fase de oscilación, el pie apa-
rece en ligera posición de varo (supina-
Marcha ción), en tanto que durante la fase de apo-
yo posterior gira a la posición de valgo
Paso: Unidad funcional de la marcha (pronación).
comprendida entre dos apoyos sucesivos Abertura del paso: Ángulo que for-
del mismo pie. ma el eje longitudinal estático del pie con
Corresponde al «gait» inglés. la línea de progresión del cuerpo. Apro-
ximadamente es de 15°.
Fases del paso: Fase de apoyo y fase
Longitud de paso: Distancia entre dos
oscilante.
apoyos sucesivos de un pie. Entre 0,7 y
a) Fase de apoyo: Comprende desde 0,9 metros.
que el pie contacta con el suelo por
Corresponde al «step length» inglés.
el talón, hasta el despegue de los de-
dos. Al comienzo de esta fase el apo- Cadencia: Número de pasos por minu-
yo es bipodal, pasa a ser monopodal to. Entre 90 y 120.
al despegar el pie contralateral, y Tiempo de apoyo monopodal:
finaliza con un nuevo apoyo bipodal Tiempo que dura el apoyo sobre un solo
al contactar el talón de dicho pie de pie y que corresponde a la parte media
nuevo. de la fase de apoyo de un paso. Dura en-
Partes de la fase de apoyo (Nomen- tre 0,5 y 2 segundos. Es un parámetro
clatura antigua): i mportante del paso por su particular
1. Contacto de talón. sensibilidad a las anomalías del mismo.
2. Apoyo plantar. Eje dinámico del pie: Línea resul-
3. Fase media del apoyo. tante de las presiones registradas sobre la
4. Despegue del talón. planta del pie a lo largo de un paso. Par-
5. Impulso de despegue. tiendo del borde externo del talón, sigue
6. Despegue de los dedos. el borde interno del tercer metatarsiano,
Partes de la fase de apoyo (nomen- y hace un bucle hacia adentro pasando
clatura moderna): entre el segundo y el primer dedo.

22 REVISTA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DEL PIE


BIBLIOGRAFÍA (Biomorfología del pie)

1. BLAUVELT, C. T. y NELSON, F. R. T.: A Manual of Orthopaedir Terminology. (3ª. edic. The C. V.


Mosby Comp. St. Louis (1985) (Pp. 185-196) y (228-233).
2. FENEIS, H. : Nomenclatura anatómica ilustrada. Ed. Salvat, Barcelona (1983).
3. FRANKEL, V. H. y NORDIN, M.: Basic Biomechanics of the Skeletal System. Lea Febiger. Phila-
delphia (1977).
4. HELAL, B y WILSON, D.: The Foot. Churchill Livingstone. London, (1988). (Pp. 75-201).

5. MANN, A. Roger.: Surgery of Foot. The C. V. Mosby Company. St. Louis (1986). Pp. 1-64).
6. McCONAILL, M. A., BASMAJIAN, J. V.: Muscles and Movement. Krieger Publishing Company.
New York (1977).
7. ORTS LLORCA, F.: Anatomía Humana. Tomo I. Ed. Científico-Médica. Madrid (1986).
8. VILADOT, A. y cols.: Diez lecciones sobre patología del pie. Ed. Toray, S.A. Barcelona (1979),
(pp. 1-64).

BIBLIOGRAFÍA (Arcos transversos del pie)

1. JAHSS, M.: Disorders of the Foot. W. B. Saunders Co. (1982).

2. ORTS LLORCA, F.: Anatomía Humana. Tomo I. Ed. Científico Médica, (1984).
3. PÉREZ CASAS, A.: Anatomía funcional del aparato locomotor. Ed. Bailly Bailliere, S.A. (1965).
4. VALENTE, V.: Ortesis del pie. Ed. Panamericana (1979).

5. VILADOT, A.: Patología del antepie. Ed. Toray, S. A. (1984).

REVISTA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DEL PIE 23

También podría gustarte