Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL

QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA DE AGROPECUARIA

Título de trabajo: Manejo de Postcosecha y Almacenamiento

Materia: Gestión De La Producción Vegetal

Integrantes: Álava Cisneros Génesis

Bravo Párraga Alexander

Tejada Vilela Kerly

Docente: PhD. Francisco Espinosa C.

Curso: Noveno “A”


Manejo de Postcosecha y Almacenamiento
Una manera de garantizar la disponibilidad de granos y semillas tanto en cantidad
como con la oportunidad y calidad requeridas es concentrar la producción en lugares
estratégicamente seleccionados.

La postcosecha se refiere al manejo adecuado para la conservación de diversos


productos agrícolas, con el fin de determinar la calidad y su posterior comercialización o
consumo.

Los objetivos de la postcosecha son los siguientes:

- Mantener la integridad física y calidad de los productos

- Preservar los productos por tiempos prolongados para evitar que se dañe su calidad
nutritiva y su valor comercial.

Un buen manejo del sistema de postcosecha incluye la realización de prácticas de


acondicionamiento del producto, como secado, limpieza, selección, clasificación,
almacenamiento y control de plagas, las cuales se efectúan a partir del momento de su
recolección en el campo y hasta su comercialización.

Cabe destacar que si existe un almacenamiento inapropiado –mal secado,


enfermedades o una sobrepoblación de insectos–, las pérdidas de la semilla o grano se
aceleran y de ahí, la importancia de utilizar métodos de preservación libres de químicos que
no logren hacer más resistentes a los insectos.

El sistema postcosecha comprende cierto número de actividades y de funciones


secuenciales que se pueden clasificar en dos categorías:

- Actividades técnicas: cosecha, secado en el campo, trillado, limpieza, secado,


almacenamiento, procesamiento;

- Actividades económicas: transporte, comercialización, control de calidad,


nutrición, extensión, información y comunicación, administración y gestión.
Componentes principales del sistema postcosecha

Cosecha: el momento de la cosecha está determinado por el estado o el grado de


madurez. En el caso de cereales y de las leguminosas, es conveniente distinguir la madurez
de los tallos (pajas), de las espigas o de las vainas y de los granos, porque todo eso incide
sobre las operaciones sucesivas, particularmente sobre el almacenamiento y la conservación.

Secado en el terreno: un secado prolongado en el terreno de cultivo garantiza una


buena conservación, pero acrecienta los riesgos de pérdida debido a los ataques de las plagas
(pájaros, roedores, insectos), y debido a las condiciones climáticas que favorecen la aparición
de mohos, sin hablar de los riesgos de robo. En cambio, una cosecha antes de la madurez
presenta el riesgo de pérdidas por mohos y por deterioro de una parte de los granos.

Transporte: un material cosechado en plena madurez requiere de muchas


precauciones durante el transporte, para evitar que el grano caiga al camino antes de llegar al
lugar de almacenamiento o de trilla. El cargamento y el primer transporte de la cosecha son
por lo tanto función del lugar y de las condiciones donde debe ser almacenada, en vista
particularmente de las necesidades de trilla.
Secado lejos del terreno de cultivo: la duración del secado completo de las espigas y
de los granos depende en gran medida de las condiciones climáticas y atmosféricas. En
estructuras de secado prolongado tales como las cribas o trojes, o sobre los patios de secado
y las terrazas a cielo abierto, la cosecha está expuesta al paso y al pillaje de las aves y de los
roedores y aún de los pequeños rumiantes. Además de las pérdidas resultantes, los
excrementos depositados por esos merodeadores son a menudo más dañinos que las pérdidas
causadas por lo que consumen realmente. En cambio, el grano no suficientemente seco está
expuesto a los mohos y a los riesgos de deterioro durante el almacenamiento.

Por otra parte, el grano demasiado seco es frágil y puede quebrarse después de la
trilla, durante el descascarado o el procesamiento industrial. Esto es particularmente cierto
para el arroz, ya que el procesamiento industrial puede causar pérdidas importantes cuando
la cosecha ha sido hecha mucho después (dos a tres meses) de la madurez del grano. En el
momento del aventamiento o soplado, los granos quebrados pueden irse con las cáscaras y
son más sensibles a la acción de ciertos insectos (por ej. tribolium y los gorgojos).
Finalmente, el grano demasiado seco representa una pérdida de peso, que se traduce por una
pérdida de dinero en el momento de la venta.

Trilla: la trilla de una cosecha no suficientemente seca tiene muchas posibilidades de


ser incompleta. Además, el grano trillado demasiado húmedo e inmediatamente almacenado
a granel o estibado (en el granero o en sacos) estará mucho más sujeto a los ataques de
microorganismos y su conservación será limitada.

Almacenamiento: un almacenamiento duradero y eficaz presupone buenas


instalaciones y condiciones de higiene y de vigilancia. En las estructuras cerradas (graneros,
almacenes y contenedores herméticos), conviene controlar ante todo la limpieza, la
temperatura y la humedad. Los daños causados por los depredadores (insectos, roedores) y
por los mohos pueden también afectar los materiales de las instalaciones (por ejemplo, las
polillas en los postes de madera) y causar pérdidas no solamente cuantitativas sino también
en la calidad y el valor alimenticio de los productos.

Procesamiento: un descascarado o una trilla excesivos pueden acarrear una pérdida


de granos. Este es el caso particular del arroz que es sujeto a las quebraduras y a las lesiones;
el grano es entonces dañado y pasa a ser vulnerable a ciertos insectos tales como la Corcyra
cephalonica.

Comercialización: la comercialización constituye un componente final y decisivo del


sistema postcosecha, aunque pueda ocurrir en diferentes momentos de la cadena
agroalimentaria, más particularmente en uno u otro momento en el procesamiento. Además,
es inseparable del transporte, que es un eslabón esencial del sistema.
Fisiología de frutas y hortalizas en la postcosecha

Las frutas y hortalizas después de cosechadas continúan respirando y madurando lo


que implica una serie de cambios estructurales, bioquímicos y de componentes que son
específicos de cada producto; las frutas y hortalizas están expuestas, además, a la pérdida de
agua debido a la transpiración (Arias, 2007).

Respiración: El oxígeno realza la combustión-oxidación de nutrientes en el interior


de las células para dejar libre la energía almacenada; esta energía es utilizada para procesos
de nutrición y reproducción entre otros (Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al., 2003). El
proceso ocurre a partir de sustancias de reserva (Azúcares, almidones, etc.) las que son
oxidadas, con el consiguiente consumo de oxígeno (O2) y producción de dióxido de carbono
(CO2) (Arias et al. 2007).

Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al. (2002), argumentan que el aumento de la
temperatura incrementa el proceso respiratorio; su aumento prolongado disminuye la
respiración ocasionando la muerte del producto. A mayor contenido de agua mayor
respiración; entre más joven sea la planta, la respiración ser á mayor.

Etileno: Hormona producida por las frutas. Ejerce gran influencia sobre los procesos
de maduración y senescencia, influyendo en la calidad. El nivel de etileno aumenta con la
madurez del producto, el daño físico, incidencia de enfermedades y temperaturas altas.

El almacenamiento refrigerado y en atmósferas con menos de 8% de O2 y más de 2%


de CO2, mantienen bajos los niveles de etileno (Arias et al. 2007).
Comportamiento climatérico: Las frutas climatéricas pueden ser maduradas
organolépticamente en la planta o después de cosechadas. Las frutas no climatéricas sólo
maduran para consumo en la planta; mantienen en todo momento, niveles bajos de
respiración y de producción de etileno (Blandón, n.d).

Madurez: Arias et al. (2007) la define como, el conjunto de procesos y cambios en


donde se desarrollan características físico-químicas que permiten reconocer distintos estados
de madurez.

- Madurez fisiológica: en las hortalizas se refiere a la etapa de desarrollo en donde


estas han alcanzado su máximo crecimiento y maduración (Martínez, Lee, Chaparro, &
Páramo et al., 2003). En una fruta es cuando ha logrado un estado de desarrollo en el cual
ésta puede continuar madurando aún después de cosechada (Arias et al., 2007).

-Madurez comercial: es el momento en que una planta ha adquirido las condiciones


adecuadas requeridas por un mercado (Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al., 2003).

Fotosíntesis:

Producción de una sustancia orgánica (un glúcido sencillo) a partir de moléculas


inorgánicas (el dióxido de carbono como sustrato a reducir, y el agua como dador de
electrones que se oxida), mediante el aprovechamiento de la energía lumínica (que queda
almacenada como energía química dentro de la molécula sintetizada) y con desprendimiento
de oxígeno (García, Roselló, & Santamarina, 2006).

Transpiración: La velocidad con que se pierde el agua es determinante en la


postcosecha, pues la merma de agua causa diminución significativa del peso, apariencia,
elasticidad y turgencia (Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al., 2003).

Condiciones para el manejo postcosecha.

Temperatura: Es la principal y más efectiva herramienta para extender la vida útil y


mejorar la calidad de un producto. Puede darse por medio del calentamiento como por
enfriamiento (Fao et al., 2002). Recomendaciones para controlar la temperatura:

- Cosechar y transportar durante el periodo más fresco del día

- Mantener el producto en la sombra

- Enfriar cuanto antes o ventilar

- Proteger del aire para reducir deshidratación

- Ventilación del envase y contenedor,

- Utilizar un vehículo de transporte aislado o refrigerado (Cantwell, n.d).


Existen diferentes sistemas de refrigeración que varían desde cuartos fríos, que
trabajan en la misma forma que las refrigeradoras convencionales, hasta túneles de
refrigeración con atmósferas controladas. De igual forma para congelar alimentos existen
tipo individual Quick Frozen –IQF- (Congelamiento individual rápido) o congeladores de
transferencia de calor indirecta, en base a un sistema de intercambio de calor recircula y
refrigera el aire con nitrógeno líquido o lo inyecta directamente al producto (Fao et al., 2002).

Almacenamiento y transporte: Factores físicos, químicos y biológicos, que pueden


afectar la inocuidad de los productos:

- Biológicos: Bacterias (Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Listeria


monocytogenes), virus (virus de Norlwalk, Hepatitis A, Rotavirus, etc), parásitos (Giardia
lambia, Helmintos, Platelmintos, nematodos, etc), y algunos hongos (Cryptosporidium,
Cyclospora) capaces de producir toxinas.

- Químicos: naturales (alérgenos, por ejemplo, malas hierbas, micotoxinas y


alcaloides) y agregados (que pueden ser agregados voluntaria e involuntariamente).

- Físicos: pelo, bolígrafos, anillos, cristales, grapas, etc. (Sagarpa, 2003).

En el transporte se debe reducir al máximo las presiones sobre el producto y disminuir


las operaciones de manipulación.

Manejo y control de variables relacionadas con la práctica de la postcosecha

Las prácticas postcosecha están directamente relacionadas con el manejo y control de


variables como:

Control de temperatura: la temperatura es la principal y más efectiva herramienta


para extender la vida útil y mejorar la calidad de un producto de origen agropecuario. Su
aplicación puede darse tanto por medio del calentamiento como del enfriamiento.

Para los productos perecederos se utilizan generalmente procesos en frío, los cuales
deben ser aplicados lo más pronto posible después de que el producto sale de su estado
natural, razón por la cual, normalmente se emplea en primera instancia un sistema de
preenfriamiento. El método de enfriamiento definitivo (por aire, por agua, por vacío, por
hielo) depende del tipo de producto, del empaque, de las exigencias del mercado y de factores
de costo, entre otros.

Es así como el uso adecuado de la refrigeración es la herramienta más útil con que
se cuenta para prolongar la vida postcosecha de los vegetales perecederos y preservar su
calidad. En términos generales, por cada 10 °C de incremento en la temperatura de los tejidos
vegetales, la respiración en los mismos se incrementa de dos a tres veces, mientras su vida
postcosecha se reduce de dos a cuatro veces.

Por ejemplo, para el caso de la lechuga de cabeza, su vida postcosecha bajo


condiciones óptimas de temperatura (0 °C y 95 por ciento Humedad Relativa) es de 14 a 30
días. Si la lechuga permaneciera almacenada a 10 °C, su vida útil se reduciría a un rango de
siete a 14 días; si estuviera a temperatura ambiente (20 °C), su vida postcosecha máxima
estaría entre tres y siete días.

Control de la humedad relativa: exige uso de aspersores, control de temperaturas de


evaporadores en cámaras de frío o furgones refrigerados, uso de recubrimientos,
humidificación de pisos, y control del movimiento del aire en enfriadores, cámaras y
transportes.

Empaque: el principal objetivo del empaque es proteger al producto del medio y


reducir el contacto con elementos nocivos. Los empaques pueden tener uno o más de los
siguientes atributos: preservar a los productos de gases como el CO2, el O2 y el etileno*,
proteger de la luz y la temperatura y prevenir los daños físicos y la compresión.

Tratamientos suplementarios: estos pueden ser químicos (fumigación, aerosoles,


polvos micronizados) o físicos (irradiación, agua, ceras). Dependiendo del producto, se
podrán aplicar algunos gases como el etileno, que se utiliza para promover la maduración en
alguna etapa del proceso; en otros casos, será necesario absorber este gas. Hay distintos
insumos que se pueden aplicar con diversos objetivos; por ejemplo, fungicidas para efectos
sanitarios y ceras como protección o cosmético.

Dentro de los tratamientos suplementarios se encuentran algunos que se han


convertido en requisitos fitosanitarios para exportar, principalmente a los Estados Unidos, y
que tienen como objetivo evitar que plagas y enfermedades puedan atacar el producto y que
entren al país importador y causen daño. Normalmente, antes de exportar un producto fresco
a los Estados Unidos, es necesario realizar un Análisis de Riesgos de Plagas –ARP-, el que
generalmente es realizado por el servicio de sanidad de ese país, o por personas o entidades
acreditadas con este propósito en los países de origen de los productos.

Hay que agregar además que existen áreas libres de plagas que pueden ser zonas
dentro de los países o países enteros. Los productos procedentes de esos lugares no requieren
aplicar estos tratamientos.

Preparación de las Instalaciones para el Almacenamiento

Preparar las instalaciones en forma adecuada previamente a la llegada de los granos


constituye un factor clave para mantener la calidad. Operaciones sencillas como la limpieza,
la reparación de la infraestructura y la desinfección ayudarán a obtener granos inocuos a la
vez que permitirán ahorrar mucho dinero, evitando pudrimientos, pérdidas de calidad y
aplicaciones innecesarias de productos fitosanitarios.

Limpieza

Las operaciones de limpieza deben realizarse para remover todos los restos de granos
y otras contaminaciones (excrementos, restos de animales, insectos, objetos extraños,
etcétera) que pueden producirse durante las operaciones de la postcosecha.

Hay dos razones fundamentales que justifican la implementación de un estricto


programa de limpieza de las instalaciones:
- La limpieza es el punto de partida para un control de plagas exitoso. Siempre se
debe tener en cuenta que los restos de granos y el polvo que permanecen dentro de las
instalaciones son fuente de alimento para los insectos (además de roedores y aves). Por lo
tanto, una mala higiene favorecerá el desarrollo de poblaciones de insectos que atacarán el
producto una vez que los silos estén llenos, generando pérdidas económicas.

- La limpieza es la base para lograr granos inocuos, porque permite remover posibles
agentes microbiológicos perjudiciales para la salud presentes en las estructuras de
almacenamiento (como los gérmenes presentes en excrementos de animales, restos de
animales muertos, etcétera) a la vez que disminuye la necesidad de aplicar insecticidas.

La limpieza debe realizarse con fines sanitarios y no únicamente con fines estéticos.
Por lo tanto, debe limpiarse donde se ve y también donde no se ve.

Asimismo, la limpieza evita que se acumule el polvillo de los granos que puede
resultar explosivo bajo ciertas condiciones.

La limpieza de las instalaciones debe realizarse antes de la cosecha y debe


mantenerse durante el resto del ciclo operativo. Brevemente, las operaciones de limpieza
deberían incluir:

- Transportadores de granos: norias, sinfines, caños de carga y descarga, cintas


transportadoras

- Vehículos de transporte: camiones, tolvas, carros

- Estructuras de almacenaje por dentro y fuera: piso, conductos, paredes laterales,


techo, bocas de inspección, ventiladores.

Más limpieza = menos insectos = menos insecticidas = más inocuidad = más ahorro

Tratamiento con insecticidas preventivos

De forma complementaria a las operaciones de limpieza, se puede realizar un


tratamiento de las instalaciones vacías con insecticidas residuales para prevenir la entrada de
insectos desde el exterior hacia el interior del silo y para eliminar alguna pequeña población
de insectos remanentes.
Esta práctica puede resultar necesaria principalmente en zonas geográficas cálidas y
con fuerte presión de insectos. No obstante, nunca reemplaza a la limpieza, sino que la
complementa.

Reparaciones

Previamente a la llegada del grano se debe controlar y reparar goteras y filtraciones


en los sistemas de almacenaje y sistemas de transporte del grano. Téngase en cuenta que la
entrada de agua en estas estructuras generará las condiciones propicias para el desarrollo de
hongos, resultando en un rápido deterioro de los granos.

Importancia de los aspectos de almacenamiento, empaque y transporte

Los requerimientos de almacenamiento varían grandemente; pueden ser desde unas


pocas horas hasta varios días. Las instalaciones donde se almacenan productos de origen
agropecuario pueden ser simples o muy sofisticadas; en todo caso deben tomar en cuenta el
sistema de comercialización, la compatibilidad de los productos que se guardan juntos y las
necesidades individuales del empresario.

El almacenamiento en una empresa tiene las funciones de:

• Evitar pérdidas físicas o de calidad de:

- insumos para la actividad agropecuaria

- materias primas que están listas para ser utilizadas en un proceso de agregación de
valor
- productos intermedios (en proceso) o finales (ya terminados)

• Servir como regulador de picos de oferta y demanda en la cadena de mercadeo desde


el productor al consumidor a través del tiempo.

El almacenamiento facilita la prevención de este tipo de deterioro ya que en él se


cumplen funciones más allá del simple depósito de los productos:

• Fumigación para control de plagas

• Colocación de trampas y adecuaciones especiales en la infraestructura para control


de roedores, pájaros y otros animales

• Control de la humedad interna

• Regulación de la temperatura

En la medida en que sea posible, es conveniente almacenar un solo producto en cada


espacio de almacenamiento disponible para poder optimizar las condiciones de
almacenamiento específicas de la variedad considerada. El uso de la misma área con
diferentes productos acarrea problemas por incompatibilidad de temperaturas, de condiciones
de humedad relativa y exposición al etileno o por la absorción o emisión de olores
contaminantes, entre otros.

Como regla general, un producto puede ser almacenado en más de una forma y el
tiempo que puede ser conservado aumenta cuando del almacenamiento natural o en campo,
se pasa al realizado en estructuras diseñadas para tal efecto y más aún, cuando se hace uso
de la refrigeración y/o de atmósferas controladas.

El diseño de la bodega también es importante, ya que una distribución espacial


cuadrada es térmicamente más eficiente que una rectangular. El techo es la parte más
importante de toda la estructura ya que debe proteger al producto de las lluvias y del calor
radiante.

Si la bodega es llenada a lo largo del período de cosecha, debe estar organizada de


manera tal que «el primero en entrar sea el primero en salir».
En el transporte, es de primordial importancia evitar el daño mecánico producido por
golpes, vibraciones o cambios de temperatura, que pueden producir condensación de
humedad. Los productos deben transportarse protegidos de la intemperie y, cuando
corresponda, refrigerados para impedir su contaminación o deterioro.

Los vehículos de transporte, al momento de la carga, deben estar totalmente limpios,


desinfectados y secos. Las cargas y descargas es conveniente realizarlas de día (en la noche,
la luz artificial atrae insectos que pueden introducirse en los envases) en lugares separados
de aquel donde se procesa el producto, protegidos de las inclemencias del tiempo y de la
posible contaminación.

Es importante señalar que la mayoría de los equipos de refrigeración presentes en los


camiones no tienen la capacidad de enfriar el producto mientras están en tránsito, su función
es tan solo la de mantener baja la temperatura. Por lo tanto, es importante garantizar el
preenfriamiento adecuado de los perecederos previo a su embarque hacia los consumidores.
Daños por Factores Bióticos
Los daños por factores bióticos son infectivos, por lo que puede traspasarse de un
fruto con problemas a uno sano. Corresponden a microorganismos o virus. En postcosecha
los agentes causales bióticos son principalmente hongos cuyas enfermedades se denominan
micosis; ocasionalmente habrá problemas con bacterias y virus, pero que se han generado en
el huerto. Cualquiera de estos problemas causa efectos fisiológicos al igual que los agentes
abióticos.

Hongos

1. Botrytis cinerea: Produce lo que en postcosecha se llama moho gris. En


postcosecha rompemos el triángulo de las enfermedades al sacar las condiciones adecuadas,
como lo es bajar la temperatura, se frenará el desarrollo de la enfermedad. También se
denomina piel suelta y mayormente se denomina botritis. Muchas veces se tendrá Botrytis
cinerea, pero no se tendrá botritis (en la enfermedad importa el número de individuos, es
decir, la población).

2. Monilia laxa: la enfermedad se denomina podrición morena o monilia.


3. Alternaria alternata: la enfermedad recibe el nombre de pudrición olivácea.

4. Rhizopus stolonifer: moho sal y pimienta.

5. Mucor piriformis: moho sal y pimienta.


6. Penicillium expansum: moho azul.

7. P. digitatum: moho verde de los cítricos.

8. P. italicum: moho azul de los cítricos.

9. Phytophthora citroththora: pudrición morena parda de los cítricos.


En nectarino es muy frecuentemente dañado por Botrytis cinerea.

En postcosecha van a necrosar los tejidos produciendo pudriciones, de las cuales


distinguiremos:

- Pudrición blanda-acuosa
- Pudrición firme-seca

En B cinerea en un comienzo hay una pudrición blanda y acuosa. Es el patógeno más


asociado en post cosecha de cítricos. El micelio es blanco y se torna café cuando va
esporulando.

P expansum también es una pudrición blanda-acuosa cuyos márgenes de infección


son definidos, al contrario de Botrytis. Cuando esporula se va transformando en color gris-
azul. forma coremas (sinema) que es un conjunto de conidióforos.

Monilia laxa afecta principalmente a carozos (cerezas con mayor frecuencia), también
es una pudrición blanda que con el tiempo se va secando y se llama un fruto momificado. El
esporodoquio es muy similar al corema, están dispuestas verticalmente por lo que se disemina
por el viento. Es un problema que se puede tratar con químicos tanto en terreno como en post
cosecha.

Son muy importantes los factores climáticos para el desarrollo de la enfermedad como
la temperatura. Con una menor temperatura se baja la tasa de desarrollo de la enfermedad y
provoca un retraso en la aparición de los primeros síntomas que provoca el patógeno. Monilia
es el nombre que recibe el estado asexuado y monilinia es el nombre del estado sexuado.

Insectos

Los insectos son importantes agentes que pueden causar daños a las semillas tanto en
el campo como durante el almacenamiento, reduciendo drásticamente su calidad. Si la
población de insectos crece en forma desmesurada, además de reducir la calidad del grano,
se produce un incremento de la temperatura y humedad de los granos, un aumento del
contenido de bióxido de carbono y una reducción del contenido de oxígeno del medio
ambiente. (Mario Bragachini 2010)
El embrión puede sufrir diferentes grados de daño o hasta morir durante la
alimentación de los insectos en su estado de adulto o larva, o durante la oviposición. Si el
embrión sobrevive, las reservas del endospermo pueden ser insuficientes para el desarrollo
normal de la plántala. (Mario Bragachini 2010)

Los insectos son portadores de hongos que pueden debilitar o consumir las semillas
o atacar la plántala que de ella se origina. Algunos insectos forman capullos y telas, que unen
los granos formando conglomerados que hacen más difíciles las operaciones de aireación y
control fitosanitario. Los insectos de granos almacenados más perjudiciales son aquellos que
se alimentan del embrión y que destruyen el poder germinativo de la semilla. Los insectos
que viven en el interior de la semilla se alimentan principalmente del endospermo, en cuyo
caso el embrión no es afectado directamente, pero la reducción parcial o total de las reservas
alimenticias hace que la semilla pierda su vigor y produzca una plántala débil o incapaz de
sobrevivir. (Mario Bragachini 2010)

La infestación se origina tanto en el campo como en el almacén. Los insectos del


almacenamiento comúnmente se encuentran presentes en almacenes, silos, trojes, depósitos
en general e inclusive en casas-habitación, por lo que la semilla puede infestarse fácilmente
al ser almacenada cerca de productos ya infestados. Los daños causados por la infestación de
campo pueden evitarse si se cosecha la semilla tan pronto esté madura y se la somete a un
secado y fumigación oportuna. (Mario Bragachini 2010)
Roedores

En muchos países, los roedores ocasionan grandes daños a los cultivos y a los
productos almacenados. Los cereales son muy vulnerables al ataque de los roedores, por lo
que probablemente son los que ocasionan mayores dadlos a los productos almacenados,
principalmente por parte de los pequeños agricultores. (Mario Bragachini 2010)

Las pérdidas que ocasionan los roedores a los productos almacenados pueden ser de
tres tipos: en primer lugar, los roedores consumen una cierta cantidad del producto; en
segundo lugar, contaminan una cantidad mucho más grande de productos y, por último,
causan graves daños a los envases. Además de los daños directos que ocasionan a los
productos almacenados, los roedores también son portadores de enfermedades transmisibles
a los seres humanos. Los productos almacenados, contaminados por deposiciones, orinan y
parásitos de los roedores son focos de contaminación para quienes los manejan o consuman.
(Mario Bragachini 2010).

Efecto de la Condición de Almacenamiento Sobre el Deterioro Fisiológico y la


Perdida de Viabilidad de las Semillas

El propósito del almacenamiento de semillas es mantenerlas en buenas condiciones


físicas y fisiológicas, desde la cosecha hasta la siembra. Para la mayor pare de los cultivos
pasa tiempo entre la cosecha y la siembra; las semillas tienen que guardarse en algún lugar
durante este período y el almacenamiento, por lo tanto, es necesario. En el caso de algunos
cultivos, las semillas se pueden sembrar casi de inmediato después de la cosecha, y hace falta
poco o nada de almacenamiento. Por ejemplo, en algunos países las semillas de un cultivo en
particular se pueden cosechar en las tierras altas y después, casi de inmediato, sembrar en las
tierras bajas, o algunos cultivos, como el arroz, se pueden producir dos o tres veces al año,
con lo que se reduce el período de almacenamiento de las semillas.

El mantenimiento de la calidad de las semillas y la longevidad de éstas en los


almacenes depende de la viabilidad inicial de las semillas, el contenido inicial de humedad y
la combinación de temperatura y humedad relativa durante el almacenamiento. Las prácticas
de gestión adoptadas durante el almacenamiento (p. ej., la regulación de la temperatura y la
humedad relativa) sólo pueden basarse en la calidad inicial de las semillas. El deterioro de
las semillas durante el almacenamiento es inevitable, pero la tasa de disminución depende de
la calidad inicial de las semillas:

• Las semillas con una alta viabilidad inicial mantienen su calidad durante el
almacenamiento más que las semillas con baja viabilidad inicial.

• Las semillas vigorosas y sin daños pueden almacenarse durante más tiempo que las
semillas dañadas.

• Las semillas producidas en condiciones de estrés ambiental (p. ej., sequía, carencia
de nutrientes y altas temperaturas) son más susceptibles a un rápido deterioro.

• Las semillas que están rotas, agrietadas o golpeadas debido a la manipulación se


deterioran más rápidamente en almacenamiento que las semillas sin daños (p.ej., las grietas
abren el paso a patógenos).

La producción de calor de las semillas acelera el deterioro. Todas las células vivas
respiran, incluso las semillas, y esto puede producir calor. La respiración aeróbica, que se
producen en presencia de oxígeno es la principal responsable de la descomposición de los
carbohidratos, las grasas y las proteínas en dióxido de carbono, agua y energía. Las células
utilizan la energía liberada durante la respiración aeróbica como combustible para los
procesos metabólicos y luego la sueltan en forma de calor.

Las semillas que pueden secarse para reducir el contenido de humedad y almacenarse
por largos períodos de tiempo se conocen como semillas ortodoxas. Como ejemplos se
incluyen los granos de cereales y muchos tipos de semillas de hortalizas. Algunos bancos de
semilla incluso congelan estas semillas para almacenarlas y preservarlas durante largo
tiempo. Sin embargo, las semillas de algunas plantas mueren si se secan y/o almacenan por
cualquier cantidad de tiempo. Estas semillas se conocen como recalcitrantes e incluyen
muchos de los cultivos frutales como el mango, el aguacate, la yaca y la carambola
(melocotón en Nicaragua). La semilla de neem puede almacenarse cerca de un mes, después
del cual el porcentaje de germinación disminuye rápidamente. La semilla de papaya es más
o menos intermedia en el sentido de que puede secarse y almacenarse, pero las semillas
pierden su viabilidad rápidamente si se someten a temperaturas de congelamiento.

Control de las pérdidas de almacenamiento debido a plagas

Los hongos patógenos, los más serios de los cuales incluyen Aspergillus spp. (A.
flavus provoca aflatoxinas) y Fusarium spp., son desanimados por condiciones secas. Las
bacterias patógenas necesitan agua libre/alta cantidad de humedad y temperaturas cálidas
para proliferar. Si las semillas se utilizan utilizando la “regla del 100” arriba descrita, no
debería haber problemas con enfermedades fúngicas y bacterianas siempre y cuando la
humedad no exceda el 65% a 65% o 70%.

Algunas enfermedades, como ciertas bacterias y virus, se transmiten a la semilla a


través de la planta madre o están presentes en un estado de reposo vegetativo dentro de
heridas/agujeros en la cubierta seminal. Estos pueden provocar problemas en el cultivo
resultante después que se siembran las semillas. Pueden utilizarse tratamientos con agua
caliente cuidadosamente controlados y varios productos químicos, pero estos están
probablemente fuera del alcance de la mayoría de los pequeños productores. Lo mejor es
asegurar que las semillas se produzcan bien (planificar que la maduración de la semilla ocurra
durante la estación seca, y/o controlar insectos que puedan propagar virus minimizará la
probabilidad de que haya enfermedades presentes en las semillas almacenadas) y que las
semillas colocadas en almacenamiento estén libres de enfermedades desde el comienzo.

Los insectos en las semillas almacenadas no suelen ser un problema para semillas de
alto valor porque, al tratar con cantidades pequeñas, es posible eliminar insectos o utilizar
varios tratamientos (p.ej. vacío) para eliminar insectos. El calor y el aire seco en un secador
de semilla, como el ilustrado anteriormente en este documente, también matarán a las orugas
e insectos de cuerpo suave antes del almacenamiento de la semilla.
Viabilidad de la semilla

Si se almacena semillas, es importante probar la viabilidad de las semillas antes del


momento de plantar. Si el porcentaje de germinación es bajo, entonces sabrá que es necesario
plantar más semillas. También es importante verificar el porcentaje de germinación de
semillas regaladas a su proyecto por grupos de los EEUU u otros países. Muchas veces estas
son semillas vencidas. Los agricultores locales pueden desilusionarse dependiendo de
semillas de esta calidad cuando llega la hora crítica de sembrar, dándose cuenta de que poco
o ninguna germina.

Recuerde que una prueba de germinación es solo tan confiable, en términos de


predecir el porcentaje de semillas que germinarían a la hora de plantar, como la muestra
utilizada para la prueba. El éxito depende de obtener una muestra de semillas típica
(representativa) de la bolsa o contenedor entero de semillas. Esto es asegurado por
obteniendo un muestreo aleatorio de un número suficiente de semillas. Aleatoriedad se puede
lograr siguiendo estos pasos:

- remover varios puñados de semillas, tomando semillas de un lado diferente de la


bolsa o contenedor con cada puñado
- colocar estos puñados de semillas en otro contenedor
- mezclarlos en el otro contenedor

Con un número más grande de semillas para la prueba, resultará más preciso. En
muchos casos, uno no tiene una cantidad grande para empezar. Sugerimos un mínimo de 10
semillas, pero es mejor entre 100 y 400. Una técnica aséptica es importante para reducir
contaminación y resultados falsos. Asegurar de trabajar con superficies limpios, lavarse las
manos, utilizar fórceps estériles y agua purificada para reducir contaminación de hongos y
bacterias en la prueba.

A continuación, se presentan varias técnicas para probar la germinación de la semilla:

Método Muñeca (Hecho de Toalla de Papel): Remojar la muestra de semillas en


10% lejía durante 2 minutos (se puede remojar durante más tiempo para semillas grandes
como marango, pepinos, y frijoles), drenar, y enjuagar con agua. Se debe distribuir entonces
las semillas en una toalla limpia de papel o tela. Esto se enrolla cuidadosamente en un cilindro
largo y se almacenado en un lugar cálido y húmedo. Hemos encontrado que funciona bien
colocando los rollos en una bandeja que contiene también un cuenca con agua. La bandeja y
su contenido entonces se encierran en una bolsa plástica. Cuidar de que la luz solar directa
no toque la bolsa o el contenido se calentará demasiado. Otra idea sería colocar un lado del
rollo en un vaso con poca agua. Asegurar de poner etiqueta a cada rollo.

Anotar el número de semillas que germinan cada día (o cada 2 días, como prefiere).
Hay que recordar que las semillas varían mucho en tiempo requerido para la germinación.
Algunas germinan en 3 días; otros tipos pueden tardar 3 semanas o más. Calcular el
porcentaje que han germinado una vez esté obvio que más semillas no van a germinar.

Platos de Petri: Procedimientos similares, en cuanto a muestreo y conteo, se pueden


usar para pruebas de germinación en platos de Petri. Cuando se usa platos de Petri, colocar
las semillas en un pedazo de filtro de café humedecido (con agua limpia y purificada para
prevenir la formación del molde) cortado a la forma del plato.

Suelo: También es posible utilizar suelo. Es un método bueno para especies que
tardan más de 10 días en germinar. Con estas especies, los hongos pueden ser un factor con
pruebas en platos de Petri o en papel toalla. Una prueba de germinación en suelo también
tiene el beneficio de proveer una prueba más indicativa en cuanto a vigor de lads plántulas.
Una semilla puede germinar, pero la plántula resultante tal vez no tenga el vigor suficiente
para empujarse por el suelo y producir una planta saludable. En ECHO, usamos semilleros
plásticos con aperturas para una semilla en cada celda. Cartones de huevos u otros
contenedores limpios se pueden usar si estas semilleros plásticos no están disponibles.

Gabinete de Germinación de Semillas: Para hacer pruebas de germinación de


semillas y reducir los variables no controlados (las fuerzas como cambios de temperatura,
riego irregular, esporas de hongos, etc.), Abram Bicksler ayudó al banco de semillas en
ECHO Asia a crear un gabinete dedicado a la germinación de semillas donde estos factores
se podían moderar. Hecho de un gabinete barato de cocina con dos estantes de metal, hule de
espuma (para la insolación) y dos focos fluorescentes como fuente de calefacción, el gabinete
provee una cámara casi sellada para crecimiento que mantiene temperaturas y humedad
relativa adecuadas para germinar semillas. La cámara permite que las semillas germinen
rápidamente utilizando los métodos de platos de Petri y ragdoll para medir viabilidad, y es
suficientemente grande para manejar experimentos a pequeña escala.

Referencias
Anónimo. (n.d). Cosecha y manejo post cosecha de hortalizas.

Arias, C. (2007). Manual de manejo postcosecha de frutas tropicales. Organización


de la naciones unidadas para la agricultura y la alimentación (FAO).

Barrios, F. (2011). Manual de buenas prácticas de manejo poscosecha y transporte


(BPPC/T). San salvador.

Blandón, S. (n.d). Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.

Bohórquez, O. (2005). Guía para post cosecha y mercadeo de productos agrícolas. (L.
Acero, L. Rodriguez, & H. Bernal, Edits.) Serie ciencia y tecnología(118), 36.

Cantwell, M. (n.d). Manejo postcosecha de productos hotofrutícolas. Universida de


California Davis.

Fao. (2002). Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización. IICA/PRODAR.

García, F., Roselló, J., & Santamarina, P. (2006). Introducción al funcionamiento de


las plantas. Valencia, España: Editorial de la UPV.

Iica. (1987). Tecnología del manejo de postcosecha de frutas y hortalizas. Bogotá,


Colombia: Iica.

Martínez, A., Lee, R., Chaparro, D., & Páramo, S. (2003). Postcosecha y mercado de
hortalizas de clima frio bajo prácticas de producción sostenible. (H. Colmenares, Ed.)
Bogotá, Colombia.

Sadava, Heller, Orians, Purves, & Hillis. (2008). Vida: la ciencia de la biología.
Madrid, España: Médica panamericana S.A.

Sagarpa. (2003). Manual de almacenamiento y transporte de frutas y hortalizas


frescas en materia de inocuidad. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria, México.
CEGA (Centro de Estudios Ganaderos)/FAO (Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación). 2002. Identificación de Alternativas para Mejorar la
Capacidad de Inserción de los Pequeños Empresarios Rurales a los Mercados en América
Latina. Estudios de caso.

Centro de Comercio Internacional (UNCTAD/OMC). Capacitación en Análisis de


Mercados y el Comercio Internacional (en línea). Consultado 30 mayo 2005. Disponible en
http://www.intracen.org/mas/pdfs/print/spanish/cbsp.pdf .

CEPAL (Comisión Económica para América Latina). 2005. Costos de transporte


como barreras al comercio internacional de bienes agrícolas. Facilitación del comercio y el
transporte en América Latina. (en línea). Consultado enero 2005. Disponible en
http://www.cepal.cl/Transporte/noticias/bolfall/6/21016/FAL224-web.pdf

CORECA (Consejo Regional de Cooperación Agrícola). 2000. Curso sobre el uso de


los recursos de Internet en la inteligencia de mercados agropecuarios. Secretaría del
CORECA –MAG-RUTA, San José, Costa Rica.

Dirección de Promoción de la Calidad para la Micro y Pequeña Empresa de México.


Programa para establecer un Sistema de Aseguramiento de Calidad – ISO 9000 (en línea).
Consultado julio 2005. Disponible en: www.pyme.gob.mx/PromCalidad/

Duhart, JJ. La Calidad en el Sistema Agro-alimentario: Lecciones de la Experiencia


en Francia. Red Internacional de Metodología de Investigación (en línea) Consultado junio
2005. Disponible en http://www.infoagro.net/shared/docs/a5/calidad-f.pdf

FAO. 1989. Manual para el mejoramiento del manejo postcosecha de frutas y


hortalizas. Diseño, construcción y manejo de bodegas refrigeradas (en línea). Consultado
febrero 2005. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/x5056S/x5056S05.htm

FAO. 2003. Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas. Boletines de


servicios agrícolas Roma. 208 p.

Fundación para la Innovación Agraria. Normas de certificación. In Agenda orgánica.


Santiago de Chile. (en línea). Consultado julio de 2005. Disponible en:
http://www.agendaorganica.cl/certificacion.htm.
Granados, L. 2003. Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen. Un
Aporte para su Implementación en Costa Rica. Informe de proyecto. IICA, PRODAR, MAG,
CNP. 161 p

Guerra, G; Aguilar, A. 1995. Glosario para administradores y economistas


agropecuarios. México, D.F.UTEHA.

Harrison, R. 2004. Importancia de la inocuidad en la seguridad alimentaria.


Ponencia. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. Disponible en:
http://www.conacyt.gob.sv/1

IICA. 2002. Las oportunidades de negocios y el mercado. Manuales para la gestión


de microempresas asociativas rurales. Módulo No. 2. Asunción, Paraguay.

IFAIN (Instituto Latinoamericano de Fomento Agroindustrial). 1992. Preparación,


evaluación y administración de proyectos agroindustriales. San José, Costa Rica. 279 p.

Kotler, P. 1996. Dirección de Mercadotecnia. Análisis, Planeación, Implementación


y Control. Prentice Hall Hispanoamericana, 8va edición.
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL
QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA DE AGROPECUARIA

Título de trabajo: Manejo de Postcosecha y

Almacenamiento

Materia: Gestión De La Producción Vegetal

Integrantes: Álava Cisneros Génesis

Bravo Párraga Alexander

Tejada Vilela Kerly

Docente: PhD. Francisco Espinosa C.

Curso: Noveno “A”


Introduzca su logotipo o su 1
nombre aquí
Manejo de Postcosecha y
Almacenamiento

En la agricultura, el manejo postcosecha es la etapa de producción del


cultivo inmediatamente después de la cosecha, que incluye enfriamiento,
limpieza, clasificación y empaque. En el instante en que se retira un cultivo
del suelo, o se separa de su planta madre, comienza a deteriorarse.

3
Postcosecha
La postcosecha se refiere al manejo adecuado para la
conservación de diversos productos agrícolas, con el fin de
determinar la calidad y su posterior comercialización o consumo.

Objetivos
 Mantener la integridad física y calidad de los productos.
 Preservar los productos por tiempos prolongados para evitar
que se dañe su calidad nutritiva y su valor comercial.

Actividades

 Actividades técnicas: cosecha, secado en el campo, trillado,


limpieza, secado, almacenamiento, procesamiento.
• Actividades económicas: transporte, comercialización, control
de calidad, nutrición, extensión, información y comunicación,
administración y gestión.

4
Componentes principales del sistema postcosecha

Secado en el terreno Transporte Secado lejos del


Cosecha terreno de cultivo
Un material cosechado en plena
Un secado prolongado en el
El momento de la madurez requiere de muchas La duración del secado
terreno de cultivo garantiza
cosecha está precauciones durante el completo de las espigas y
una buena conservación,
determinado por el transporte, para evitar que el de los granos depende en
pero acrecienta los riesgos
estado o el grado de grano caiga al camino antes de gran medida de las
de pérdida debido a los
madurez. llegar al lugar de almacenamiento condiciones climáticas y
ataques de las plagas y
o de trilla. El cargamento y el atmosféricas. En
debido a las condiciones
primer transporte de la cosecha estructuras de secado
climáticas que favorecen la
son por lo tanto función del lugar prolongado la cosecha está
aparición de mohos, sin
y de las condiciones donde debe expuesta al paso y al pillaje
hablar de los riesgos de
ser almacenada, en vista de las aves y de los
robo.
particularmente de las roedores y aún de los
necesidades de trilla. pequeños rumiantes. 5
Trilla Almacenamiento Procesamiento Comercialización
La trilla de una cosecha no Un descascarado o una trilla La comercialización constituye
Un almacenamiento un componente final y decisivo
suficientemente seca tiene excesivos pueden acarrear una
duradero y eficaz del sistema postcosecha,
muchas posibilidades de ser pérdida de granos. Este es el caso
presupone buenas aunque pueda ocurrir en
incompleta. Además, el particular del arroz que es sujeto
instalaciones y condiciones diferentes momentos de la
grano trillado demasiado a las quebraduras y a las lesiones;
de higiene y de vigilancia. cadena agroalimentaria, más
húmedo e inmediatamente el grano es entonces dañado y
En las estructuras cerradas, particularmente en uno u otro
almacenado a granel o pasa a ser vulnerable a ciertos
conviene controlar ante momento en el procesamiento.
estará mucho más sujeto a insectos tales como la Corcyra
todo la limpieza, la Además, es inseparable del
los ataques de cephalonica.
temperatura y la humedad. transporte, que es un eslabón
microorganismos y su
conservación será limitada. esencial del sistema.

6
Fisiología de frutas y hortalizas en la postcosecha

Transpiración Etileno Comportamiento


Respiración climatérico
Hormona producida por las
La velocidad con que se
El oxígeno realza la frutas. Ejerce gran influencia Las frutas climatéricas
pierde el agua es
combustión-oxidación de sobre los procesos de pueden ser maduradas
determinante en la
nutrientes en el interior de maduración y senescencia, organolépticamente en la
postcosecha, pues la
las células para dejar libre la influyendo en la calidad. El nivel planta o después de
merma de agua causa
energía almacenada; esta de etileno aumenta con la cosechadas. Las frutas no
diminución significativa del
energía es utilizada para madurez del producto, el daño climatéricas sólo maduran
peso, apariencia, elasticidad
procesos de nutrición y físico, incidencia de para consumo en la planta;
y turgencia.
reproducción entre otros. enfermedades y temperaturas mantienen en todo
altas. momento, niveles bajos de
respiración y de
producción de etileno.
7
Madurez Madurez fisiológica Madurez comercial Fotosíntesis

Es el conjunto de procesos y Es el momento en que una Producción de una


En las hortalizas se refiere a
cambios en donde se desarrollan planta ha adquirido las sustancia orgánica a partir
la etapa de desarrollo en
características físico-químicas que condiciones adecuadas de moléculas inorgánicas
donde estas han alcanzado
permiten reconocer distintos requeridas por un mercado mediante el
su máximo crecimiento y en
estados de madurez. aprovechamiento de la
una fruta es cuando ha
energía lumínica y con
logrado un estado de
desprendimiento de
desarrollo en el cual ésta
oxígeno.
puede continuar
madurando aún después de
cosechada

8
Manejo y control de variables relacionadas con la práctica
de la postcosecha
Las prácticas postcosecha están directamente relacionadas con el manejo y control de variables como:

Control de temperatura Control de la humedad relativa


La temperatura es la principal y más efectiva herramienta Exige uso de aspersores, control de temperaturas de
para extender la vida útil y mejorar la calidad de un evaporadores en cámaras de frío o furgones refrigerados,
producto de origen agropecuario. Su aplicación puede uso de recubrimientos, humidificación de pisos, y control
darse tanto por medio del calentamiento como del del movimiento del aire en enfriadores, cámaras y
enfriamiento. transportes.

9
Empaque Tratamientos suplementarios
El principal objetivo del empaque es proteger al producto Estos pueden ser químicos o físicos. Dependiendo del
del medio y reducir el contacto con elementos nocivos. Los producto, se podrán aplicar algunos gases como el etileno,
empaques pueden tener uno o más de los siguientes que se utiliza para promover la maduración en alguna
atributos: preservar a los productos de gases como el CO2, etapa del proceso; en otros casos, será necesario absorber
el O2 y el etileno, proteger de la luz y la temperatura y este gas. Hay distintos insumos que se pueden aplicar con
prevenir los daños físicos y la compresión. diversos objetivos; por ejemplo, fungicidas para efectos
sanitarios y ceras como protección o cosmético.

10
Preparación de las Instalaciones para el Almacenamiento
Limpieza
Las operaciones de limpieza deben realizarse
para remover todos los restos de granos y
otras contaminaciones que pueden
producirse durante las operaciones de la
postcosecha.
Tratamiento con insecticidas
preventivos
De forma complementaria a las operaciones
de limpieza, se puede realizar un tratamiento
de las instalaciones vacías con insecticidas
residuales para prevenir la entrada de
insectos desde el exterior hacia el interior del
silo y para eliminar alguna pequeña población
de insectos remanentes.
Reparaciones
Previamente a la llegada del grano se debe
controlar y reparar goteras y filtraciones en
los sistemas de almacenaje y sistemas de
transporte del grano.
11
Daños por Factores Bióticos

Hongos

Botrytis cinerea Monilia laxa Alternaria alternata Rhizopus stolonifer

12
Mucor piriformis Penicillium expansum P. digitatum P. italicum

Phytophthora citroththora

13
Insectos Roedores

14
Efecto de la Condición
de Almacenamiento
Sobre el Deterioro
Fisiológico y la Perdida
de Viabilidad de las
Semillas
El propósito del almacenamiento de semillas es
mantenerlas en buenas condiciones físicas y fisiológicas,
desde la cosecha hasta la siembra. Para la mayor pare de
los cultivos pasa tiempo entre la cosecha y la siembra; las
semillas tienen que guardarse en algún lugar durante
este período y el almacenamiento, por lo tanto, es
necesario.

15
Gracias

También podría gustarte