Está en la página 1de 24

BIOSEGURIDADA EN ANAIMALES

Según Bernal (2005) menciona que, la bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas


destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando
que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente
El mismo autor menciona que, también es el conjunto de políticas, actitudes y prácticas,
cuyo objetivo es evitar todo efecto indeseable en el medio ambiente y en la salud de las
personas que están en contacto con agentes de riesgo biológico.

NIVELES DE BIOSEGURIDAD
•Grupo de microorganismos infectantes
•Técnicas y prácticas de laboratorio
•Equipo de seguridad
•Tipo de laboratorio
https://www.academia.edu/5122332/BIOSEGURIDAD_EN_EL_TRABAJO_CON_ANIM
ALES mayo

Se denomina así al conjunto de medidas practicadas en un determinado


local o unidad de producción, con la finalidad de prevenir la entrada y
difusión de enfermedades y agentes causales a dicha unidad de producción,
protegiendo de esa forma a los animales. Gélvez Lilian
Conjunto de prácticas que pone en marcha un productor para proteger a los
animales de su finca o unidad contra el ingreso de nuevas enfermedades.
Se minimiza el contagio y los afectos adversos de enfermedades ya
existentes.
Normas de bioseguridad en instalaciones
Localizar adecuadamente las instalaciones para los animales evitando corrales y galpones
cerca de vías públicas.
Procurar ubicar a los animales en donde se les proteja de virus que son arrastrados por el
viento.
Utilizar los materiales y diseños apropiados para cada instalación evitando la acumulación
excesiva de humedad en pisos y paredes.
Elaborar pediluvios (tanques donde se laven los zapatos las personas que entran la
instalación).
Mantener limpio las inmediaciones de la unidad de producción, desmalezando y fumigando
frecuentemente.
https://www.gob.mx/senasica/prensa/bioseguridad-en-granjas-de-produccion-pecuaria
8 octubre 2014 SENASICA
Normas de bioseguridad en animales
Controlar el ingreso de nuevos animales.
Controlar vectores.
Establecer grupos para facilitar el manejo.
Desinfectar frecuentemente.
Cumplir con las vacunaciones y desparasitaciones preventivas.
Otras normas de bioseguridad
Controlar el ingreso de visitantes: Un volumen elevado de visitas puede ocasionar stress a
los animales, también se debe evitar el ingreso de los visitantes resfriados, con fiebre u
otros problemas.
Controlar el paso de vehículos: Muchas veces se transportan gérmenes en las ruedas del
vehículo.
Se debe evitar que un instrumento o herramienta de trabajo se convierta en un fómite, por
ejemplo, utilizar una aguja para inyectar un animal, luego de esterilizarla si se puede volver
a usar.

Bioseguridad:
Se denomina asi al conjunto de medidas practicadas en un determinado local o unidad de
producción, con la finalidad de prevenir la entrada y difusión de enfermedades y agentes
causales a dicha unidad de producción, protegiendo de esa forma a los animales.

Conjunto de prácticas que pone en marcha un productor para proteger a los animales de su
finca o unidad contra el ingreso de nuevas enfermedades. Se minimiza el contagio y los
afectos adversos de enfermedades ya existentes.
https://mundo-pecuario.com/tema104/sanidad_animal/bioseguridad_animal-68.html

Concepto de bioseguridad
El término de bioseguridad se refiere en sentido amplio al conjunto de medidas, tanto de
infraestructura como de prácticas de manejo, puestas en marcha con el fin de evitar o
reducir el riesgo de entrada de enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias, y su
posterior difusión dentro de una explotación o hacia otras explotaciones ganaderas.

tipos de bioseguridad

Bioseguridad externa: El establecimiento de medidas que impidan la entrada/salida de


enfermedades en/de una explotación.
Bioseguridad interna: El establecimiento de medidas que impidan la difusión de
enfermedades dentro de una explotación.
La bioseguridad tiene dos componentes básicos que son igualmente importantes:

Plan de bioseguridad: infraestructuras, equipos, medidas de manejo, protocolos escritos,


registros, etc.
Aspecto humano: formación, concienciación, entrenamiento del personal.
Muchas veces el aspecto humano es el más complicado implementar y mantener a punto.
Es muy importante tener en cuenta que un buen plan de bioseguridad sin un personal
concienciado e implicado en su trabajo diario no vale de nada.

Principios básicos de la bioseguridad

Separación entre lo sucio y lo limpio: es el más importante y puede ser una separación de
espacio, de tiempo o conceptual. Entre sucio y limpio deben implementarse medidas de
limpieza y desinfección.
Limpieza: casi la totalidad de los agentes patógenos desaparecen si eliminamos la suciedad
visible de una superficie. Es imprescindible para que la desinfección sea efectiva.
Desinfección: elimina cualquier agente patógeno residual. Depende de factores como el
uso de un agente desinfectante adecuado, tiempo de contacto adecuado, concentración
adecuada, buena limpieza previa, etc.
http://www.fao.org/3/a-a1140s.pdf 2007

Hay dos aspectos fundamentales a la hora de aplicar medidas de bioseguridad: la


evaluación de riesgos, que debe precederla siempre, y la aplicación de priorización,
tratando de atender de forma prioritaria aquellos riesgos que resulten mayores, de modo que
la bioseguridad es algo relativo y no nos valen las fórmulas utilizadas por otros. El objetivo
final es que las medidas de bioseguridad aplicadas sean proporcionales al riesgo o los
riesgos que tenemos en nuestro caso particular.
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-
animal/bioseguridad-buenas-practicas/ MAPA ministerio de agricultura, pesca y
alimentación.

BIOSEGURIDAD EN BOVINOS

En la cría de ganado bovino para carne, la bioseguridad está relacionada con un sistema de
prácticas de manejo para prevenir enfermedades que puedan infectar al hato. Aunque la
bioseguridad a menudo está asociada con enfermedades exóticas, el término también se aplica a
enfermedades comunes que afectan a los hatos como la pata negra y la diarrea viral bovina. Las
vacunas pueden ayudar a prevenir enfermedades, pero otras prácticas de manejo pueden ser
todavía más importantes. El desarrollo de protocolos de bioseguridad que mantengan al ganado
bovino alejado de enfermedades comunes también les brinda a los productores protección contra
un posible brote de enfermedades exóticas.

Prácticas generales de bioseguridad

Tenga en cuenta los siguientes consejos adicionales de manejo:


• Desinfecte todo el equipo que no sea desechable.

• Identifique al ganado y actualice los registros conregularidad.

• Verifique la presencia de posibles síntomas de enfermedades o comportamiento inusual en el


ganado.

• Mantenga al ganado alejado de la fauna silvestre exótica que pueda traer enfermedades.

• Desarrolle un plan para deshacerse de los animales muertos.

• Aleje aquellos animales que pueden actuar como “depósitos” de ciertas enfermedades como la
paratuberculosis o enfermedad de Johne, la tricomoniasis o la diarrea viral bovina.

• Evite la contaminación con heces u orina de las fuentes de forraje y agua.

• Controle las plagas y limite el acceso al alimento para el ganado.

• Elabore una lista de contactos de emergencia; personas a las que se puede recurrir en la
comunidad.

http://iiad.tamu.edu/wp-content/uploads/2012/02/BeefCattle_FAZD_41.pdf Cleere Jason

La bioseguridad se ha aplicado en humanos y otras especies como aves, cerdos, animales de


zoológico, de laboratorio, etc ya que es más económico prevenir que curar, pero en las
explotaciones de bovinos no se utiliza, por lo que hay muchos animales enfermos, gastos en
tratamientos, muertes, etc, aumentando los costos al mantener los programas de salud.

http://infolactea.com/wp-content/uploads/2016/12/BIOSEGURIDAD-EN-EXPLOTACIONES-DE-
BOVINOS-1.pdf Celada Pedro

Con la globalización del mercado, surge una preocupación por reforzar la prevención y actuar
rápido frente a las enfermedades transmisibles para impedir que éstas se propaguen y reducir así,
posibles riesgos para la salud pública y pérdidas económicas y sociales. La tendencia a granjas cada
vez más productivas y con más animales y la globalización del mercado, está fomentando la
prevención frente a la curación y está dando más importancia a la bioseguridad y al desarrollo de
programas sanitarios para la prevención y control de enfermedades transmisibles en las
explotaciones ganaderas. La bioseguridad incluye las medidas preventivas que se llevan a cabo para
minimizar el ingreso (bioexclusión o bioseguridad externa) y la propagación (biocontención o
bioseguridad interna) de enfermedades transmisibles en las explotaciones ganaderas.

El interés por la bioseguridad ha aumentado en las explotaciones de ganado vacuno europeas tras la
aparición de enfermedades como la encefalopatía espongiforme bovina o la fiebre aftosa, las cuales
produjeron grandes pérdidas animales y económicas. Pero también por el incremento de las
resistencias microbianas y por la falta de legislación por parte de las administraciones para controlar
enfermedades ampliamente distribuidas y que originan importantes pérdidas productivas y
económicas, como la diarrea vírica bovina (DVB) o la rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR).

¿Cómo poner en marcha un plan de bioseguridad?

Los programas de bioseguridad deben ser específicos de cada explotación, aunque haya
unas recomendaciones generales. Para implementar un programa de bioseguridad es
necesario realizar un análisis del riesgo que consta de tres fases: evaluación, gestión y
comunicación del riesgo.

El análisis de riesgos comienza por una evaluación del riesgo con el objetivo de conocer la
situación de la explotación y decidir qué enfermedades se quieren prevenir y/o controlar,
priorizando en aquellas que afectan a la producción y reproducción, como DVB, IBR,
neosporosis o mastitis, entre otras.

Medidas de bioseguridad

Para que un animal enferme es necesaria la interacción entre el agente, el hospedador (en
este caso la vaca) y el ambiente, que se denomina triada ecológica de la enfermedad. Los
agentes infecciosos son necesarios, pero su presencia no siempre es suficiente para causar
enfermedad. La inmunidad de los animales y las condiciones ambientales son
imprescindibles en el desarrollo de la enfermedad. Aplicando medidas de bioseguridad
podremos mejorar el ambiente y la inmunidad de los animales, reduciendo la presencia de
agentes transmisibles y las consecuencias sanitarias y económicas que provocan, además de
aumentar el bienestar animal y la calidad de los productos obtenidos.

Podemos agrupar los riesgos en dos grupos:

• Riesgos relacionados con el contacto directo con animales debidos a la adquisición de


nuevos animales, al uso de pastos comunales y/o a la ausencia de un adecuado vallado
(contacto con ganado de otras explotaciones o con animales silvestres), a la reintroducción
de animales en la explotación después de haber estado en pastos comunales, ferias,
mercados o concursos y a la presencia de animales domésticos u otras especies de ganado
en la explotación.

• Riesgos relacionados con el contacto indirecto a través de las visitas, vehículos,


materiales, equipos y residuos. Las visitas que suponen un mayor riesgo son aquellas
personas que entran en contacto directo con los animales y las que visitan diferentes granjas
y los vehículos de transporte de animales, cadáveres y residuos.

Adquisición de nuevos animales

Uno de los mayores riesgos de entrada de patógenos en las explotaciones es con la


adquisición de nuevos animales que sean portadores de enfermedades. Por ello, la medida
de bioexclusión más eficaz es el mantenimiento del rebaño cerrado, que consiste en:
• No comprar animales.

• No compartir animales, instalaciones ni equipos con otros ganaderos.

•No llevar a los animales a concursos, ferias o mercados.

• No sacar a los animales a pastos comunales.

• Albergar sólo vacas en la explotación.

• Tener un vallado perimetral que impida el contacto de los animales a ambos lados.

Por norma general, es necesario incorporar nuevos animales al rebaño, pero se pueden
tomar medidas para minimizar los riesgos:

• Aumentar la tasa de reposición propia.

• Comprar animales de granjas con estado sanitario conocido y libre de las enfermedades de
nuestro interés.

• Evitar comprar animales de mercados de ganado y mediante intermediarios.

• Realizar pruebas diagnósticas a los animales antes de entrar en la explotación.

• Comprar animales vírgenes y vacas no gestantes. Si se compran hembras gestantes, existe


el riesgo de introducir enfermedades que se transmiten por vía transplacentaria al feto,
como DVB o neosporosis. En estos casos, las hembras deben estar apartadas del resto del
rebaño hasta que se hagan pruebas diagnósticas a los terneros nacidos.

• Si se compran vacas en lactación, mantenerlas durante al menos un mes separadas del


resto de hembras en lactación y ordeñarlas en el último grupo (aunque lo ideal sería que no
compartiesen instalaciones de ordeño).

• Minimizar el número de animales comprados y la frecuencia de las adquisiciones.

Contacto con otros animales

El contacto con animales externos a la explotación, sean domésticos o silvestres, representa


una vía de entrada de agentes patógenos al rebaño. Para evitar el contacto con otros rebaños
o fauna silvestre, la mejor medida de bioseguridad es disponer de un vallado,
principalmente para prevenir las enfermedades de transmisión aérea, como DVB o IBR. En
esos casos, habrá que evitar el contacto nariz-nariz a través de la valla mediante un doble
vallado o un vallado eléctrico y una distancia de al menos tres metros entre el rebaño y el
exterior. También se puede optar por inmunizar a los animales y en zonas con alta densidad
de bovino implantar programas regionales de control de enfermedades. La bioseguridad
mejora y se hace más económica si varias explotaciones de una zona realizan planes
regionales conjuntos y se declaran libres de ciertas enfermedades.

En el caso de tener de una granja mixta con distintas especies de ganado, hay que evitar que
tengan contacto entre ellas y hay que tener instalaciones diferentes y apartadas, vallado,
equipos, ropa y botas diferentes y, si fuera posible, personal diferente para cada especie.

Visitas, vehículos y equipos

Los vehículos, las visitas y los equipos también pueden propagar enfermedades y deben
tomarse medidas al respecto. Las visitas suponen un riesgo de entrada de patógenos por
medio del contacto con las manos, ropa, botas, equipos y vehículos, principalmente
aquellas que entran en contacto con los animales y visitan diferentes explotaciones. Este
riesgo puede controlarse a través de unas buenas prácticas de higiene que el ganadero debe
transmitir a las visitas y de unas instalaciones adecuadas:

• Disponer de un vallado completo que rodee todas las instalaciones de la granja y mantener
la puerta de acceso permanentemente cerrada. También sería recomendable que hubiera un
vado/arco sanitario en buen estado en la entrada.

• Minimizar las visitas a las estrictamente necesarias.

• Las visitas solo entrarán en contacto con los animales cuando sea necesario.

• Disponer de una oficina donde recibir a las visitas. Si es posible, lo recomendable es que
esté cerca de la entrada y alejada de los animales.

• Proporcionar a las visitas guantes, ropa limpia y botas propias de la granja o calzas y ropa
desechable. En caso de no disponer de ropa y botas para las visitas, asegurarse que las que
traigan estén limpias (sin restos orgánicos).

Cadáveres y residuos

Los cadáveres deben retirarse lo antes posible y ser depositados en contenedores cerrados
situados en el exterior de la explotación para que los camiones de recogida no entren en el
interior de la explotación (son vehículos de alto riesgo). En cuanto a los residuos deben
almacenarse apartados de los animales y en lugares de fácil recogida.

Agua y alimentación

El agua usada en la explotación debe tener unas cualidades mínimas para el consumo. Hay
que realizar análisis físico-químicos y microbiológicos periódicos de los pozos y aguas
superficiales o abastecerse de aguas municipales.
Los alimentos deben comprarse a proveedores de confianza que dispongan de sistemas de
calidad. Una vez en la explotación, deben almacenarse en zonas específicas, libres de
humedad y que eviten la entrada de animales (roedores, aves, animales domésticos). Si los
animales pastorean hay que evitar que lo hagan en pastos comunales, disponer de un
vallado que impida el contacto físico con animales externos a la explotación y realizar
controles de parásitos para establecer un buen plan de desparasitación.

Beneficios

Debido a que las medidas de bioseguridad las aplican los ganaderos, estos deben entender
cómo se introducen y propagan las enfermedades, las consecuencias de la entrada de
agentes patógenos y la importancia, beneficios y riesgos de aplicar o no medidas de
bioseguridad. En caso contrario, las medidas propuestas se verán como un gasto innecesario
y no se aplicarán o se aplicarán inadecuadamente. La gran cantidad de recomendaciones
existentes sobre bioseguridad puede llevar a confundir al productor y que éste no elija las
medidas más adecuadas y efectivas para su explotación. Los veterinarios deben estar
formados en todos los aspectos de la bioseguridad para poder informar y motivar al
ganadero, ya que los estudios indican que los veterinarios son la principal fuente de
información para los ganaderos en materia de bioseguridad.

http://www.produccionanimal.com/bioseguridad-en-explotaciones-bovinas-de-leche-
implantacion-de-un-plan-riesgos-y-medidas/ 23marzo 2017nuñez diana

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Generalidades

El diseño, los materiales, la construcción y la ubicación de las instalaciones de producción de


ganado de carne deben permitir las condiciones óptimas de:

· Bienestar animal.

· Mejoramiento genético

· Facilitar el manejo de los animales.

· Seguridad de los animales y del personal.

· Que se facilite el control de las plagas y enfermedades.


· Facilitar la productividad.

· Adecuada ubicación dentro de la unidad productiva.

· Disponer adecuadamente de los desechos.

El área para almacenar insumos y otros, debe impedir la entrada de aves, roedores, insectos u
otros animales domésticos y estar separada físicamente de las utilizadas para el manejo de los
animales. Los caños o desagües deben de mantenerse bien drenados evitando el estancamiento
de agua y desechos.

Mantener en buen estado las cercas y portones.

Requisitos de los corrales y establos

· Las áreas techadas debe permanecer en buenas condiciones estructurales e higiénicas.

· Corrales y establos con piso de concreto, deben tener características antideslizantes y con
desnivel que facilite la limpieza.

· Contar con fuente de agua limpia para la higiene de instalaciones y equipos.

· La estructura debe facilitar la limpieza, desinfección y movilidad de los animales evitando


preferiblemente los ángulos rectos en las esquinas.

· Ventilación e iluminación adecuadas.

· Los comederos y bebederos, deben estar en buen estado.

· Acceso a lavamanos provisto con jabón.

· Evitar la presencia de objetos punzo-cortantes (clavos, reglas en mal estado, tornillos,


alambres, etc), para prevenir lesiones.

· Retirar y disponer adecuadamente de la basura.

Ubicación de las instalaciones

En la ubicación de las instalaciones se deben valorar las posibles fuentes de contaminación,


cercanía de los centros de población y posibles riesgos que puedan afectar los animales y su
producción; debe considerar además:

· Actividades que constituyan una amenaza grave para los trabajadores y los animales.

· Zonas expuestas a inundaciones a menos que se encuentren debidamente protegidas.

· Zonas expuestas a infestaciones de plagas

· Zonas en las que se dificulte el retiro eficaz de los desechos


Protección de la finca

La finca deberá estar cercada perimetralmente y en buen estado, toda entrada deberá estar
regulada con portones para controlar el ingreso y la salida de la misma preferiblemente que se
lleve un registro de la actividad realizada. http://bioseguridadbovina.blogspot.com/
6febrero2013YesneiAreniz

Tips para mantener la bioseguridad en el hato bovino


Las vacunas previenen enfermedades bovinas, pero muchas de ellas se pueden evitar en el
predio con medidas eficientes de bioseguridad con las que el producto mantiene la sanidad,
producción y rentabilidad del negocio ganadero.

los primeros en contribuir con la bioseguridad bovina son los trabajadores del predio, quienes no
se pueden desplazar de una finca a otra de manera 'campante'.

Cada vez que algun persona se vea en la obligación de visitar un predio bovino debe, al
momento de llegar, limpias sus botas y ropa y hacerse un lavado de manos.

En la entrada de las fincas se debe verter cal y poner una piscina superficial con químicos por
los que pasarán los vehículos. De esta forma se eliminan los virus y bacterias que el personal
podría traer de predios ajenos.

“El mismo lechero, cuando entra a la finca, debe limpiar el vehículo con cal
Bioseguridad en el potrero

1. No dejar maleza en la finca. Lo óptimo es recogerla, guardarla en costales y esperar la


visita del camión de basura.

2. Cuando se compran animales se someten a un periodo de 20 o 25 días de cuarentena,tiempo


durante el cual se observa su comportamiento y las posibles enfermedades que podría tener.

3. La cuarentena se realiza en un potrero nuevo. Por ningún motivo las reses recién compradas
deben descansar con los animales propios de la finca.

4. El control de vectores evita que los hatos adquieran enfermedades infectocontagiosas. El


control de plagas: moscos, garrapatas y piojos se logra con higiene, aseo y con la revisión de agua
en la que se puedan reproducir las larvas. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-
sostenible/tips-para-mantener-la-bioseguridad-en-el-hato-bovino 20octubre2014Acosta Amilkar
http://www.campogalego.com/es/leche/medidas-de-bioseguridad-que-se-deben-tomar-en-una-
explotacion-de-vacuno/ David González. - 31/03/2016

Manejo de cama y estiércol •

Contar con un plan de manejo de estiércol que evite la contaminación ambiental y de las fuentes
de aguas superfi ciales y profundas. • Retirar al menos cada vez que los animales hayan
abandonado el corral aunque la frecuencia variará según la densidad del corral, el tipo de cama o
las instalaciones. • Se debe mantener el encamado de manera que evite el contacto directo del
animal con el suelo. • Retirar si es posible en días sin viento y empezando por la zona de menor a
mayor riesgo. • El estiércol debe almacenarse en una zona alejada del contacto con los animales y
especifi co solo para tal fi n. • Empezar retirando aquel de los parques de cebo, seguir la
cuarentena y terminar siempre por la enfermería.

https://www.asoprovac.com/images/Inf_t%C3%A9cnicos/guia_bioseguridad_Definitiva.pdf 2015

BIOSEGURIDAD EN PORCINOS

Existen numerosas enfermedades de los cerdos que atentan no solo contra los parámetros de la
producción, sino también contra la obtención y/o mantenimiento de mercados de animales y
productos derivados. Ante estas situaciones, los servicios veterinarios oficiales de los países llevan
a cabo numerosas actividades en el marco de programas de prevención del ingreso, control y
erradicación de enfermedades y se desarrollan sistemas para la detección precoz y contención en
caso necesario. La aplicación de medidas de bioseguridad adecuadas juega un rol fundamental
para disminuir el riesgo de ingreso de enfermedades a la granja y, a su vez, para prevenir su
diseminación.

El empleo de normas de bioseguridad ayuda a mantener el estado sanitario de la granja mediante


la prevención del ingreso y la diseminación de nuevas enfermedades que pueden ser introducidas
y transmitidas de forma directa y/o indirecta. La forma directa, que es por contacto directo o
indirecto entre animales, se da a través de la introducción de porcinos de reemplazo,
repoblamiento y de madres a hijos. Las formas indirectas pueden darse a causa del viento, los
vehículos, las personas, los equipos, el agua, los alimentos y el contacto con animales domésticos y
salvajes ajenos al establecimiento.
Los niveles de bioseguridad y de las prácticas de manejo aplicados en los establecimientos con
porcinos tienen impacto en el estado sanitario y por consiguiente, en sus niveles productivos. Es
por ello que la bioseguridad y las prácticas de manejo son tenidas en cuenta al momento de
diseñar estrategias para los programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades.

Existe normativa nacional sobre las condiciones de tenencia y alimentación de los cerdos en la que
se detallan las mínimas condiciones que debe cumplir un establecimiento de producción porcina:

Los predios con cerdos para cualquier fin deben contar con las instalaciones necesarias y
adecuadas para permitir el control permanente de los animales alojados.

8 Los predios deben instalarse solamente en las zonas permitidas por las autoridades municipales
o provinciales.

8 El lugar o predio donde se alojan los porcinos debe estar limitado de tal manera que asegure su
adecuada contención y evite el escape hacia otra propiedad o hacia la vía pública.

8 Las condiciones estructurales, edilicias y de manejo, no deben favorecer la existencia de


roedores (ratones o ratas) y se deben implementar sistemas para su control.

8 Las instalaciones deben ser las adecuadas para la realización de maniobras sanitarias
(inspección, vacunación, sangrado, tratamientos) e identificación de porcinos.

8 El propietario de los porcinos debe poseer el boleto de señal a su nombre, otorgado por la
autoridad competente que certifique la propiedad sobre los animales.

Ubicación

Al diseñar las granjas porcinas, la ubicación es el principio más importante para garantizar la
bioseguridad. Entre los factores que deben considerarse están:

Presencia de otras granjas La situación ideal es que las granjas se instalen como mínimo a 5
kilómetros de distancia entre sí. Se considera que densidades de más de 1000 cerdos por km2
representan un alto riesgo.

Presencia de un frigorífico o matadero En un radio inferior a 1 km representa un riesgo elevado ya


que se trata de un predio donde se concentran animales de sitios variados, estatus sanitarios
heterogéneos y con un mayor tránsito de camiones con cerdos.

Tipo de terreno En general, los terrenos sinuosos o montañosos, cercanos al mar o protegidos de
los vientos, son preferibles a las zonas planas, sin árboles u otra clase de barrera física. Es
importante evitar zonas anegadas.

Rutas La presencia de rutas o caminos situados a menos de 50 metros de la granja y con una alta
densidad de vehículos, que podrían transportar cerdos o insumos para la producción de porcinos,
representa un alto riesgo de contaminación. Se considera adecuada una distancia de 400 a 800
metros con las rutas y caminos vecinales.

Instalaciones

Cercas perimetrales El predio debe poseer cercas que delimiten el perímetro de la granja o, al
menos, el área limpia que aloja a los cerdos del área sucia con alto riesgo de contaminación.

Entrada principal Esta debe permanecer cerrada en todo momento. Se deben utilizar carteles para
advertir el acceso restringido por razones sanitarias y en el mismo debe figurar un teléfono de
contacto. Debe haber un registro para el control de los visitantes y de los camiones o vehículos
que ingresen transportando animales, alimento, etcétera.

Galpones La maternidad es el sitio más sensible del establecimiento, por eso, no deben existir
fallas en la bioseguridad. Se recomienda, por lo tanto, que esta área esté separada al menos 2000
a 3000 metros del resto de la granja, y que se encuentre alejada de la entrada principal. El
personal, los insumos y la indumentaria deben ser exclusivos de este sector.

Vestuarios y oficinas Los vestuarios y las oficinas deben estar situados dentro del área limpia, es
decir, por dentro de la cerca perimetral. Las duchas y áreas intermedias deben demarcar el área
limpia del área de vestuario en donde permanecerá la ropa de la calle. La oficina debe estar
situada en el área limpia y contar con una comunicación con el exterior que permita el
intercambio de documentos, equipos, etcétera.
Zona de carga y descarga: acceso de vehículos Los camiones que transportan cerdos y sus choferes
son factores de alto riesgo ya que pueden acarrear agentes patógenos de un establecimiento a
otro, inclusive entre grandes distancias. Por lo tanto, no deberán ingresar a la granja.

Maquinarias y equipos No deben intercambiarse equipos, maquinarias, elementos entre los


establecimientos y, de ser posible, debería haber equipamiento específico para cada sitio
(herramientas, hidrolavadoras, insumos veterinarios).

Personas

Personal trabajador El personal que trabaja en la granja debe estar capacitado e informado sobre
las medidas de bioseguridad aplicadas y esta capacitación debe ser continua. Al armar un plan de
bioseguridad, se recomienda conocer la opinión del personal, ya que será quien deberá cumplir las
normas y, sin su participación y compromiso, el riesgo de que las medidas de bioseguridad
resulten ineficaces será mayor.

Visitas Se deben restringir al mínimo las visitas. En caso de ser necesario su ingreso, deberán
acatar las normas de bioseguridad sin excepciones. El contacto de las visitas con los animales o los
galpones donde se crían los animales debería limitarse al mínimo y solo permitirse en caso de ser
necesario.

Limpieza y desinfección El proceso de limpieza y desinfección de los galpones es importante para


reducir la carga microbiana y, por lo tanto, para el control de la exposición de los cerdos a agentes
patógenos en su ambiente. La limpieza incluye una etapa de limpieza en seco, en la que se retira la
materia orgánica grosera, y luego una etapa de limpieza húmeda con agua a presión para arrastrar
las partículas finas y adheridas. Es importante que la superficie se seque antes de efectuar la etapa
de desinfección.
Sistema de producción En los sistemas de producción intensivos es recomendable aplicar el
manejo en bandas, lo que garantiza la organización de los diferentes sectores (gestación, lactancia,
recría, crecimiento y terminación). Esto permite cumplir con el sistema “todo adentro, todo
afuera”, con un consecuente vaciado sanitario, que resulta más efectivo para interrumpir el ciclo
de algunas enfermedades y disminuir el riesgo de transmisión de otras.

Introducción de animales nuevos

La adquisición de animales nuevos debe hacerse de manera tal que evite la introducción de
nuevas enfermedades infecciosas. Cerca del 90% de la entrada de enfermedades es a causa del
ingreso de animales nuevos al establecimiento. En consecuencia, se recomienda que el nivel
sanitario de la granja de origen de los animales sea igual o superior al de la granja compradora, y
evitar la adquisición de animales de reemplazo adultos y hembras preñadas.

Sector de cuarentena Este sector debe encontrarse alejado del área de producción (entre 100 y
150 metros) y debe ser el último lugar a visitar. Es importante que el personal y los equipos e
implementos utilizados sean de uso exclusivo para esta área. Las duchas y el sistema de desagüe
deben ser independientes de la granja principal.
Provisión de alimento y agua

Alimento Resulta importante garantizar la calidad del alimento y las buenas prácticas para la
provisión y el manejo del alimento balanceado, ya sea comprado o elaborado en el mismo
establecimiento. Siempre se debe verificar el origen del producto adquirido y que el alimento
nunca sea transportado en el mismo camión utilizado para animales.

Calidad del agua de bebida Se debe garantizar el acceso al agua apta para consumo animal, ya sea
corriente o pozo. En ambos casos debe ser analizada y si fuera necesario, tratada.

Control de plagas: roedores, aves e insectos

El control de plagas –como insectos, aves y roedores– debe contar con un plan integral de
aplicación sistemática. Además de actuar como vectores o portadores de enfermedades, estos
animales producen daños en los galpones y destruyen las instalaciones eléctricas, aislantes,
etcétera, generando la contaminación del alimento de los cerdos con sus excretas.
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/porcinos/informacion_interes/_archivos/170815_M
anual%20Bioseguridad%20SENASA.pdf Pablo Borrás

https://www.porcimex.org/MANUAL_DE_BIOSEGURIDAD_EN_PORCINOS.pdf segarpa

https://www.porcicultura.com/destacado/Bioseguridad-en-granjas-porcinas junio 8 2015 Velasco


Luis

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/3-
bioseguridad_porcino_tcm30-111943.pdf Sánchez 5512/2013

Medidas de bioseguridad en el transporte de animales

Cabe mencionar que se aplica solo a transportación de cerdos para el abasto. Los transportes
deberán lavarse y desinfectarse inmediatamente después de entregar en rastro o en sitio.
Descansarlo para poder acercarlo de nuevo a la granja en donde se volverán a lavar y desinfectar
por lo menos 12 horas antes de cargar. El cerdo que entre al camión durante el embarque, ya no
podrá regresar a la granja por ningún motivo

Medidas de bioseguridad en el transporte de alimento

El proveedor que surta alimento a las granjas deberá contar con un programa de bioseguridad
aprobado por la Dirección de Producción y/o responsable consultor. Los transportes deberán
lavarse y desinfectarse inmediatamente después de entregar a otras granjas, descansarlo por lo
menos 12 horas para poder acercarlo de nuevo a la granja a surtir. Durante el transporte el camión
deberá evitar lo más posible el acercarse a otros vehículos que transportan cerdos. Deberá contar
con una bitácora de entregas y lavados

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/6007/T16384%20%20%20
%20CRUZ%20GONZALEZ%2C%20LUIS%20ENRIQUE%20%20MONOGRAFIA.pdf?sequence=1 Cruz
Enrique

https://es.slideshare.net/drdearmas/sa-mdulo-5 27 marzo2014 Reinaldo de Armas

BIOSEGURIDAD AVÍCOLA

La bioseguridad incluye todas las medidas de manejo llevadas a cabo para reducir el riesgo de que
sus aves se enfermen, evitando de esta manera que se perjudique el rendimiento de las mismas.
También debe comprender que la bioseguridad depende de las acciones que realiza
cotidianamente en la granja. Existe un amplio abanico de enfermedades causadas por bacterias,
virus y hongos que pueden ingresar a su granja, ya que al poseer animales vivos se encuentra
expuesta a la entrada de cualquier enfermedad.

Ubicación del galpón de producción Preferentemente, cada galpón de su granja debe ubicarse en
zonas altas, no anegadizas y alejadas de otras granjas de crianza. La distancia mínima a tener en
cuenta de otras granjas de producción es de 1.000 metros, mientras que se debe establecer a
5.000 metros de granjas de reproducción de padres y 10.000 metros de granjas de reproducción
de abuelas (Res. SENASA 542/2010).

Para el caso de Entre Ríos, existe una legislación que establece que las granjas avícolas deben estar
ubicadas a una distancia mínima de 2.000 metros de las granjas porcinas cuando al menos una de
ellas sea granja de multiplicación genética (reproductores padres y/o abuelos). Por otro lado, no se
pueden establecer granjas porcinas y avícolas a menos de 1.000 metros cuando ambas son de
carácter comercial

CARTELES es importante que existan carteles previos al ingreso al predio que indiquen la
detención de aquellas personas ajenas al establecimiento que quieran acceder al mismo. Siempre
que alguna persona desee ingresar al establecimiento debe ser habilitado por la persona
responsable del mismo. También deben existir carteles identificatorios de la granja con su número
del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA).

Diseño de granja de producción Los galpones de la granja se deben encontrar aislados del exterior
por un vallado o cerco perimetral, el cual se debe situar a una distancia mínima de 20 metros de
los galpones A su vez, se debe contar con un acceso que permita el control de entradas y salidas
de todo el personal de la granja y visitas, como así también la desinfección de todo vehículo que
tengan que entrar y salir de ella. Este cerco debe separar bien todo el establecimiento del exterior,
así como cubrir perfectamente el espacio entre el suelo y el borde inferior del mismo con el
objetivo de que no ingresen animales a la granja.
Personal y vehículos Es necesario controlar de forma muy rigurosa el acceso de las personas a la
granja, prohibiendo el acceso a los galpones de la granja a toda persona ajena a la actividad que se
realiza. Sólo aquellas personas que tengan vinculación directa con la producción (veterinarios,
supervisores de granja, vacunadores y cargadores) pueden acceder al interior de los galpones,
tomando previamente todos los recaudos necesarios en medidas de bioseguridad. Tenga en
cuenta que toda persona que ingrese a su granja puede traer consigo agentes productores de
enfermedad en su ropa y/o calzado lo que puede provocar la consiguiente enfermedad de sus
aves.

Todas las acciones de lavado y desinfección deben repetirse a las salidas de los vehículos, aunque
también corresponde realizar este doble lavado y desinfección aunque la granja no cuente en ese
momento con problemas sanitarios visibles. Esta es una recomendación que nos conduce a que
todo vehículo que ingrese al establecimiento debe a la salida repetir la desinfección.

Aves Las aves de su producción deben proceder de una planta de incubación inscripta según la
legislación vigente. A su vez, se debe garantizar que las aves posean un plan de vacunación acorde.
Este plan debe incluir la prevención de contraer enfermedades que puedan existir en la región en
la cual se encuentra su establecimiento. Solicite a la empresa que le suministra las aves el plan de
vacunación que será tenido en cuenta en la crianza de sus aves y las vacunas que le fueron
aplicadas previas a la entrada a la granja.

No deben coexistir las aves de producción con otro tipo de aves en el predio, ya que aves como
gansos, patos, pavos, avestruces u otras en cercanías a la granja sirven como reservorios de
agentes causantes de enfermedad y, por lo tanto, las pueden transmitir a las de producción (pollo
o gallina). A su vez se debe evitar el ingreso de aves silvestres a los galpones, controlando la
integridad de la malla antipájaros.
Control Integral de Plagas

Los insectos y los roedores son reservorios y trasmisores de enfermedades infecciosas de


importancia en sus galpones. Por lo tanto, es necesario realizar un control sistemático de todos
ellos. Es sumamente importante que el establecimiento posea un protocolo escrito de
desinsectación, control de moscas, cascarudo y roedor supervisado por el veterinario actuante.
Tenga en cuenta que el momento ideal para hacer el control de plagas es el momento de descanso
o vacío sanitario de su granja.

Hay que considerar que las moscas pueden volar de una explotación a otra o bien ser trasladadas
por vehículos, lo que conlleva a aumentar las posibilidades de transmisión de enfermedades
infecciosas. Aquí se debe tener en cuenta que los roedores se desplazan también fácilmente de
una granja a otra vecina.

Programa de limpieza, desinfección y descanso

Se debe realizar obligatoriamente entre crianza y crianza un descanso de la producción (vacío


sanitario), desocupando los galpones de animales por al menos diez días, y cuanto mayor sea este
período de descanso reducimos los riesgos. También se deberá realizar un descanso anual que
contemple el vaciamiento total del galpón con limpieza y desinfección de todas las instalaciones y
cambio de cama. Para estos descansos es necesario que se cumpla la práctica de crianza “todo
adentro – todo afuera”

Es necesario un lavado y una limpieza exhaustiva con agua y detergente de todas las instalaciones
(fijas y móviles), ya que los desinfectantes deben contactar con los materiales en ausencia de
materia orgánica (materia fecal, alimento, exudados y/o mucosidades de las aves). Previo al retiro
de la cama, se procederá al compostaje (autocalentamiento) de la misma. Durante el
autocalentamiento de la cama es conveniente realizar una desinsectación del galpón, utilizando
productos para insectos adultos que eviten que estos suban hacia el techo. Posteriormente, se
debe retirar la cama tratada. Luego se deben desmontar y retirar todo los elementos que lo
permitan, como comederos, bebederos, ventiladores y sistemas de calefacción removibles para su
posterior limpieza y desinfección fuera del galpón y en lo posible bajo los rayos solares.

Alimentos y agua de bebida El alimento que usted utilice en la granja para alimentar sus aves
debe provenir de una fábrica de alimentos balanceados aprobada por SENASA para la elaboración
del mismo. El mismo debe llegar en buenas condiciones, no debiendo encontrarse húmedo,
apelmazado ni con olores fuertes a la llegada. El día de llegada del alimento a su granja se debe
llenar el registro de alimento con los datos que se indiquen. Es su responsabilidad mantener el
alimento en perfecto estado, para lo cual debe realizar la limpieza y desinfección del o los silos al
momento de realizar el vacío sanitario de la granja.

. Animales dentro de la granja Queda totalmente prohibida la crianza de otros animales dentro
del predio de la granja Estos animales podrían actuar como reservorios de enfermedades o bien
transmitir enfermedades directamente a las aves de producción. Además, las mascotas que posea
no deben tener acceso a los galpones de producción, ya que podrían no solo transmitir
enfermedades entre los diferentes galpones, sino que también podrían transmitir enfermedades
en granjas vecinas a su producción.

Uso y manejo de maples internos dentro de la granja En la actualidad, en la producción de


gallinas ponedoras, se cuenta con maples de cartón o de plástico. Los maples de cartón se deben
utilizar una sola vez, no debiendo ingresar nuevamente a la granja una vez que salen de la misma.
Los maples de plástico se deben utilizar para el transporte de huevos dentro de la misma granja, y
mejor que los mismos sean exclusivos de cada galpón, a fin de no incurrir en el peligro de acarrear
enfermedades de un galpón a otro o entre diferentes granjas.

. Eliminación de aves muertas dentro de la granja La mortandad diaria, o la producida por alguna
enfermedad (Figura 10), deberán eliminarse dentro del predio del mismo establecimiento. Es de
suma importancia que, independientemente al método de eliminación final utilizado, este debe
impedir la diseminación de agentes infecciosos que afecten el rendimiento de las aves.
Fosa de enterramiento Esta forma de eliminación de aves muertas no es utilizada, salvo cuando el
número de aves muertas es elevado (Ej. Accidentes por calor) debiéndose disponer de un lugar
adecuado para realizarla (Figura 11). En esta fosa se deben depositar las aves muertas aplicando
cal viva en el fondo de la misma (Figura 12). Una vez que estas fosas se llenan se tapan con tierra,
debiendo colocarse caños de escape de gases en cantidad suficiente. Un punto importante a tener
en cuenta es que las fosas se encuentren alejadas de las fuentes de agua para evitar su
contaminación por drenaje de compuestos provenientes de los cadáveres

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta__manual_de_normas_basicas_de_bioseguridad_fina
l_1.pdf Jimenez Francisco

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020205/020511.pdf Galindo ricaute 2febrero2005

http://repiica.iica.int/docs/b2046e/b2046e.pdf
https://joeleriksson.com/manejo-de-pollos.html

https://www.mapa.gob.es/en/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-
animal/bioseguridad-buenas-practicas/aves_bioseguridad.aspx MAPAMA

http://www.agrocalidad.gob.ec/documentos/dia/manual-avicola-08-11-2016.pdf magap

http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/bioseguridad_en_granjas_avicolas.pdf senasa

http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahc/2011/es_chapitre_1.6.4.pdf

http://aves.com.sv/wp-content/uploads/2017/12/MAG-Manual-de-Bioseguridad.pdf
febrero2013 DGG

También podría gustarte