Está en la página 1de 21

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales

``Ezequiel Zamora ``- UNILLEZ

Elorza –Estado- Apure

Profesora: Integrante
Lcda. Yonatan Martínez García Dikarelys
Milano Greysi
Olivero Euro
Palencia Jenny
Rodríguez Rebeca
Guerrero Gabriela

Elorza, enero, 2022


ENTIDADES BANCARIAS.

Una entidad bancaria es una institución financiera que se encarga de


administrar el dinero de unos para prestarlo a otros. La banca, o el sistema
bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una
economía determinada, prestan el servicio de banco o banca.

El primer banco moderno fue fundado en Génova, Italia en el año 1406,


su nombre era Banco de San Giorgio. Los primeros bancos aparecieron en la
época del renacimiento.

Tipos de entidades bancarias

Los bancos se pueden clasificar de varias formas. Una forma de hacerlo


es por el tipo de cliente y así tenemos:

• Banca minorista: Sus clientes somos los particulares, los usuarios


de a pie. Los servicios financieros que ofrecen son los clásicos de
cuenta corriente a la vista, depósitos a plazo fijo, tarjetas,
préstamos hipotecarios, préstamos personales, entre otros.
• Banca privada: Es un subgrupo de la banca minorista para
grandes fortunas y patrimonios. Digamos que es una banca de
alfombra roja para los que tienen mucho dinero y patrimonio.
• Banca de empresas: Sus clientes son las empresas. Ofrecen
todos los servicios bancarios que necesita una empresa como
servicio nóminas, transferencias masivas, terminales punto de
venta para cobrar con tarjeta, entre otros.
• Banca de inversión o negocios: Asesora y acompaña las
necesidades de inversión de personas jurídicas y administraciones,
emisión y venta de valores en los mercados de capitales, fusiones
y adquisiciones, entre otros.
REQUISITOS NORMATIVOS A SER ATENDIDOS POR LAS
EMPRESAS PARA SU CONSTITUCIÓN.
En el artículo 7 de la Ley General de Bancos y otras Instituciones
Financiera, promueven la promoción de los bancos, entidades de ahorro y
préstamo, demás instituciones financieras y casa de cambio, requerirá
autorización de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
La decisión correspondiente deberá producirse en un plazo de tres (3) meses,
contados a partir de la fecha de la admisión de la solicitud de promoción. Dicho
lapso podrá ser prorrogado por una vez, por igual periodo que fuese necesario
Los interesados acompañarán a la respectiva solicitud
declaración jurada donde conste la información siguiente:
1. Nombre, apellido, domicilio, nacionalidad y curriculum vitae del
cual se evidencie su experiencia en materia económica y
financiera, en actividades relacionadas con el sector, así como
los balances y copia de las declaraciones de impuesto sobre la
renta de los últimos 3 años, de los promotores, cuyo número no
podrá ser inferior a 10. En caso de que existan posibles
accionistas que hayan manifestado su intención de adquirir 5%
o más del capital social deberá consignarse respecto de éstos
la misma información antes indicada.
2. Si los promotores y posibles accionistas fuesen personas
jurídicas, deberán acompañarse los respectivos documentos
constitutivos y estatutos sociales, debidamente actualizados,
los estados financieros auditados por contadores públicos en el
ejercicio independiente de la profesión y copia de la declaración
de impuesto sobre la renta de los últimos 3 años.
3. La información y documentación necesaria que permitan
determinar la honorabilidad y solvencia moral y económica de
los promotores y posibles accionistas principales y las
relaciones que existen entre estas personas
4. La clase de banco, entidad de ahorro y préstamo u otra
institución financiera que se proyecta establecer, su
denominación comercial y el domicilio.
5. El monto del capital social, el porcentaje del mismo que será
pagado al momento de comenzar las operaciones y el origen de
los recursos que se emplearán a este fin.
6. Los proyectos del documento constitutivo y de los estatutos, y
un estudio económico que justifique su establecimiento e
incluya los planes de negocio y los programas operacionales
que demuestren la viabilidad de dichos planes.
7. Cualquier otro documento, informaciones o requisitos que la
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras,
mediante disposiciones generales o particulares, estime
necesarios o convenientes.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras


establecerá las normas y procedimientos aplicables a las solicitudes de
autorización de promoción. Una vez verificados los datos suministrados y
cumplidos los requisitos establecidos en dichas normas, la Superintendencia de
Bancos y Otras Instituciones Financieras admitirá la solicitud. En caso de no ser
admitida, los solicitantes tendrán derecho de ser informados en forma escrita de
las razones en que se fundamenta esta situación.

EQUISITOS PARA AUTORIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS


ENTIDADES BANCARIAS.

Artículo 11: Para la obtención de la autorización de funcionamiento los


bancos, entidades de ahorro y préstamo, demás instituciones financieras y casas
de cambio, deberán cumplir los requisitos siguientes:

✓ Estar constituidos bajo la exclusiva forma de compañía anónima,


con acciones nominativas de una misma clase, las cuales no
podrán ser convertibles al portador.
✓ Tener un número mínimo de diez (10) accionistas, entre los cuales
podrán estar incluidos los promotores, y una junta administradora
constituida por un mínimo de siete (7) miembros principales,
quienes deberán tener experiencia en materia económica y
financiera en actividades relacionadas con el sector.
✓ Poseer un capital pagado totalmente en efectivo, no menor del
indicado en este Decreto Ley o en la normativa que al efecto dicte
la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras,
según el tipo de banco, entidad de ahorro y préstamo, casa de
cambio o institución financiera de que se trate.

Los requisitos antes señalados, deberán mantenerse durante el ejercicio


de la autorización conferida.

CLASIFICACION DE LOS BANCOS.

Bancos públicos: Son aquellos cuyo capital es aportado por el Estado,


cuyos bancos son: Banco Agrícola de Venezuela, Banco Bicentenario del
Pueblo, Banco de Venezuela, Banco del Tesoro y BANFANB

Bancos privados: Son aquellos cuyo capital es aportado por accionistas


particulares, los cuales son: Bancaribe, Banco Caroní. Banco Mercantil, Banco
Sofitasa, Banesco y BBVA Provincial

Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y oficiales.

Bancos multilaterales. Su capital se conforma por el aporte de varios


estados al amparo de un convenio internacional. Ejemplos de esta clase de
bancos son el Banco Mundial y el Banco Interamericano de desarrollo.

OPERACIONES QUE PUEDEN UTILIZAR LOS BANCOS.

Las operaciones típicas de los bancos son de pasivo, para captar dinero
de personas e instituciones y las activas, prestar ese dinero a terceros exigiendo
un coste mayor del que pagan por sus operaciones de captación de pasivos.
Operaciones pasivas (captación de pasivo): Se trata de operaciones
por las que el banco capta, recibe o recolecta dinero de las personas. Las
operaciones de captación de recursos, denominadas operaciones de carácter
pasivo se materializan a través de los depósitos bancarios, que pueden
clasificarse en tres grandes categorías:
✓ Cuentas corrientes y tarjetas bancarias asociadas
✓ Cuenta de ahorro o libreta de ahorros.
✓ Depósitos a plazo fijo.
Operaciones activas: La colocación es lo contrario a la captación. La
colocación permite poner dinero en circulación en la economía. Es decir, los
bancos generan nuevo dinero del dinero o los recursos que obtienen de sus
clientes a través de la captación. Y con estos fondos otorgan créditos a las
personas, empresas u organizaciones que los soliciten, a un plazo mayor.
Por dar estos préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de
préstamo, unas cantidades de dinero que se llaman intereses (intereses de
colocación) y comisiones.
Los servicios bancarios de préstamo de dinero son:
✓ Créditos y Líneas de crédito asociadas a una tarjeta y persona.
✓ Préstamos con garantía personal (préstamos personales).
✓ Préstamos con garantía hipotecaria (préstamos hipotecarios).

ENTES REGULADORES DE LA BANCA.

Entes reguladores y sus competencias

Los entes de regulación, supervisión y control de los sectores que integran


el Sistema Financiero Nacional se regirán por sus leyes especiales, y sus
funciones estarán en concordancia con esta Ley. Así mismo, estos entes
reguladores serán los encargados de desarrollar, coordinados por el órgano
rector del sistema, todas las actividades; normas y procedimientos dirigidos a
lograr la expansión de la infraestructura social y productiva nacional de los
sectores prioritarios, definidos dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación; presentado por el Ejecutivo Nacional y aprobado por la Asamblea
Nacional.

Banco Central de Venezuela (BCV)

Es el organismo responsable, como principal autoridad económica, de


velar por la estabilidad monetaria y de precios de ese país suramericano y es el
único autorizado para emitir la moneda de curso legal en Venezuela. Es una
persona jurídica de derecho público con autonomía para la formulación y el
ejercicio de las políticas de su competencia y tiene rango constitucional desde la
Constitución de 1999; en ella se reconoce su carácter autónomo e independiente
de las políticas del gobierno nacional. Algunas de sus funciones son:
✓ Formular y ejecutar la política monetaria.
✓ Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.
✓ Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.
✓ Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema
financiero.
✓ Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales
de la República.
✓ Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y
regulación del mismo, en los términos en que convenga con el Ejecutivo
Nacional.
✓ Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del país
y establecer sus normas de operación.
✓ Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies
monetarias.
✓ Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su
competencia.
✓ Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES


FINANCIERAS (SUDEBAN).

Debe ejercer inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control de


los Bancos Universales, Comerciales, de Inversión, Hipotecarios, Sociedades de
Capitalización, Casas de Cambio, Almacenes Generales de Depósito, Oficinas
de Representación de Bancos Extranjeros, Arrendadoras Financieras, Fondos
de Activos Líquidos y Entidades de Ahorro y Préstamo. Para satisfacer los
extremos previstos en esta norma, su actuación deberá comprender (según lo
consagra el Art. 217) como mínimo, los siguientes aspectos:

✓ Asegurar que los bancos, entidades de ahorro y préstamo e


instituciones financieras tengan sistemas y procedimientos
adecuados para vigilar y controlar sus actividades a escala
nacional e internacional, si fuere el caso.
✓ Obtener información sobre el grupo financiero a través de
inspecciones regulares, estados financieros auditados y otros
informes.
✓ Obtener información sobre las transacciones y relaciones entre las
empresas del grupo financiero, tanto nacionales como
internacionales, si fuere el caso.
✓ Recibir estados financieros consolidados a nivel nacional e
internacional, si fuere el caso, o información comparable que
permita el análisis de la situación del grupo financiero en forma
consolidada.
✓ Evaluar los indicadores financieros de la institución y del grupo.
✓ Obtener información sobre la respectiva estructura accionaria,
incluyendo los datos que permitan determinar con precisión la
identidad de las personas naturales, propietarias finales de las
acciones o de las compañías que las detentan.
✓ Obtener la información necesaria, mediante inspecciones in situ o
extra situ, a los fines de verificar que las agencias, sucursales,
oficinas, filiales y afiliadas en el exterior, de bancos o instituciones
financieras venezolanos, cumplen con las regulaciones y
disposiciones aplicables del lugar donde funcionan.
✓ Asegurar que los bancos, entidades de ahorro y préstamo,
instituciones financieras y demás empresas sujetas a la Ley,
tengan sistemas y procedimientos adecuados para evitar que sean
utilizados para legitimar capitales provenientes de actividades
ilícitas.

EL FONDO DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS Y PROTECCIÓN


BANCARIA (FOGADE)

Su régimen legal está contenido en el Título III de la Ley General de


Bancos y Otras Instituciones Financieras que entró en vigencia el 19 de
noviembre de 1993. En el Artículo 280 de dicha Ley se contempla que el Fondo
de Garantía de Depósitos y Protecci6n Bancaria es un Instituto Autónomo con
personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional.
Dicho Fondo está adscrito al Ministerio de Finanzas a los solos efectos de la
tutela administrativa.
Las instituciones financieras que están respaldadas por FOGADE son:
Bancos Universales, Bancos Comerciales, Bancos de Inversión, Bancos
Hipotecarios, Fondos del Mercado Monetario, Sociedades de Capitalización y
Arrendadoras Financieras. Todas ellas constituidas y domiciliadas en el territorio
nacional y regidas por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones
Financieras, así como a las Entidades de Ahorro y Préstamo, reguladas por la
Ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo.

EL CONSEJO BANCARIO NACIONAL

El Consejo Bancario Nacional, fue fundado el día 14 de marzo de 1.940,


de acuerdo a expresa disposición de la Ley de Bancos del 24 de enero de 1.940.
Actualmente se rige por lo dispuesto en el TITULO I, CAPÍTULO XI de la vigente
Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Ésta dispone que el
Consejo Bancario Nacional tendrá su sede en Caracas y estará formado por un
representante de cada uno de los bancos e instituciones financieras regidas por
esa Ley o por leyes especiales, con la única excepción del Banco Central de
Venezuela. Conforme a estas disposiciones, todas las instituciones financieras
de capital privado, mixto o público, incluidas las Entidades de Ahorro y Préstamo
y los Bancos extranjeros son, obligatoriamente, miembros del Consejo Bancario
Nacional. La Ley establece que el Consejo Bancario Nacional, tiene dos órganos
deliberantes y de decisión: la Asamblea y la Junta Directiva.

• La Junta Directiva: Está formada por un presidente, dos vicepresidentes


y cuatro vocales, que serán elegidos, en Asamblea, de su propio seno, y
durarán en sus funciones un año. Los miembros de la Junta pueden ser
reelegidos.
• La Asamblea: Deberá reunirse cada vez que la convoque su presidente,
con una frecuencia de, por lo menos, una vez mensual. La Asamblea la
conforman todos los miembros del Consejo Bancario y se requiere
normalmente, mayoría simple para sus acuerdos y decisiones. También
se deberá reunir la Asamblea cuando lo soliciten el presidente del Banco
Central de Venezuela, el presidente del Fondo de Garantía de Depósitos
y Protección Bancaria, el Superintendente de Bancos o dos de los
miembros del mismo Consejo.
EL ÓRGANO SUPERIOR DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
(OSFIN)

Es el órgano rector encargado de regular, supervisar, controlar y coordinar


el funcionamiento de las instituciones integrantes del sistema, a fin de lograr su
estabilidad, solidez y confianza e impulsar el desarrollo económico de la Nación.

Algunas de las funciones del ente regulador con respecto al Sector


Bancario:

• Vigilar el adecuado desempeño del sector bancario como


promotor de las principales áreas de la economía nacional,
mediante la dirección de los recursos captados hacia las áreas
deficitarias de fondos de la economía real y productiva.
• Promover la participación activa de los integrantes del sector en
el desarrollo de las regiones, de acuerdo con las ventajas y
potencialidades de éstas, en beneficio de las comunidades.
• Garantizar el desempeño eficiente del sector, con los niveles
adecuados de liquidez y solvencia patrimonial, que les permita a
las instituciones bancarias la intermediación en la economía real.
• Promover los cambios necesarios que faciliten el acceso al ahorro
y financiamiento de las personas naturales y jurídicas, sin ningún
tipo de discriminación.
• Impedir mediante un control efectivo y permanente las actividades
que puedan distorsionar el buen funcionamiento del sector
bancario. El sector bancario deberá realizar su actividad de
intermediación de recursos con apego al conjunto de leyes y
normativas prudenciales que lo regulen.

EL SECTOR ASEGURADOR.

Este sector promoverá el desarrollo de su actividad en función de elevar


el nivel de vida de la población, así como también asignará eficientemente los
recursos, administrará los riesgos y movilizará los ahorros de largo plazo, sobre
una sana base financiera y en atención a fortalecer el desarrollo económico del
país.
Algunas de las funciones del ente regulador del Sector Asegurador:

• Regular, supervisar y controlar a las personas naturales y jurídicas


que realicen cualquier operación con el sector a fin de crear un
ambiente eficiente, seguro, justo y estable.
• Garantizar que las compañías de seguros puedan cumplir en
cualquier momento sus obligaciones y que los intereses de sus
usuarios y usuarias estén suficientemente protegidos.
• Prohibir actividades que puedan distorsionar al sector asegurador.

PATRIMONIO MÍNIMO PARA LA CONSTITUCIÓN DE BANCAS


LEY DE INSTITUCIONES DEL SECTOR BANCARIO
Capítulo IV
Adecuación patrimonial y liquidez.
Artículo 50
Coeficiente de adecuación patrimonial
Las instituciones bancarias deben mantener un patrimonio que en ningún
caso puede ser inferior al doce por ciento (12%) de su activo más el monto de
las operaciones a que se refiere el numeral 4 de este artículo, aplicando los
criterios de ponderación de riesgos emanados de la Superintendencia de las
Instituciones del sector bancario, con la opinión vinculante del Órgano Superior
del Sistema Financiero Nacional.

A los efectos previstos en este artículo, la Superintendencia de las


Instituciones del Sector

Bancario, establecerá:

• Los elementos integrantes del patrimonio.


• Los elementos integrantes del activo.
• Las partidas computables de los ingresos, de ser el caso.
• Las operaciones que no estando reflejadas en el activo puedan
comportar riesgos conocidos como contingentes.
• Los criterios de ponderación de riesgos, a los efectos de
determinar los coeficientes aplicables, de acuerdo con la mayor o
menor gravedad de dichos riesgos.
• El tratamiento aplicable a las instituciones bancarias que
transitoriamente no cumplan el requerimiento patrimonial a que se
refiere el encabezamiento de este artículo.
Artículo 51
Modificación del Coeficiente de adecuación patrimonial
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, previa
opinión vinculante del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional,
modificará el requerimiento patrimonial previsto en el artículo anterior de esta
Ley tomando en cuenta las condiciones económicas, financieras y tecnológicas
del país, así como las prácticas y estándares internacionales de aceptación
general aplicables a la materia y a la administración de los riesgos.
Artículo 52
Indicadores de liquidez y solvencia
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, con la
opinión vinculante del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional, fijará
mediante normas de carácter general los indicadores de liquidez y solvencia de
las instituciones bancarias. Dichas normas determinarán el porcentaje mínimo
que deben mantener las instituciones bancarias para la ponderación de los
indicadores de liquidez y solvencia

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA BANCA.


La estructura organizacional define la autoridad, jerarquía y roles dentro
de Banco Industrial, S.A., identificando puestos, responsabilidades y la forma
mediante la cual se establece la línea de mando, orden y control para alcanzar
las metas fijadas. La Junta Directiva del Banco de la República está conformada
por siete miembros con un voto cada uno: el ministro de Hacienda y Crédito
Público, cinco miembros de dedicación exclusiva y el Gerente General del Banco
nombrado por los anteriores.
ÁREAS FUNDAMENTALES DENTRO DE SU ESTRUCTURA

FUNCION FUNDAMENTAL DE LA BANCA.

• Formular y ejecutar la política monetaria.


• Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.
• Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.
• Regular la moneda y promover la adecuada liquidez del sistema
financiero.
• Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales
de la República.
• Estimar el Nivel Adecuado de las Reservas Internacionales de la
República.
• Participar en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y
regulación del mismo, en los términos en que convenga con el
Ejecutivo Nacional.
• Velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos del
país y establecer sus normas de operación.
• Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies
monetarias.
• Asesorar a los poderes públicos nacionales en materia de su
competencia.
• Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República en
el Fondo Monetario Internacional, según lo previsto en los
acuerdos correspondientes y en la ley.
• Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.

CREACION DE DINERO BANCARIO

En la mayoría de las economías modernas el dinero es creado por los


bancos privados. Y la mayor parte ni siquiera es tangible: existe solamente en
computadoras. Hablamos de los depósitos bancarios, esas cifras que aparecen
en tu cuenta de banco y se van actualizando a medida que gastas o generas
más, los bancos comerciales crean dinero, en forma de depósitos bancarios,
haciendo préstamos nuevos.

CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS DE LA BANCA.

La Contabilidad Bancaria consiste en el control de la información de todo


el dinero que circula en una entidad bancaria con el fin de suministrarles a los
gerentes bancarios las herramientas necesarias para la toma de decisiones de
dicha institución.

Los estados financieros son informes que se realizan con la finalidad de


obtener una imagen de la situación financiera de una empresa. Estos
documentos permiten hacer un análisis e interpretación de la información para
una posterior toma de decisiones que beneficie a la compañía. Estos informes
muestran el ejercicio contable de un año, o de cierto periodo que se desee
conocer, de operaciones de la compañía. El observar las cuentas de este periodo
permite conocer la rentabilidad y solvencia que tiene la empresa.

La información brindada se muestra de manera estructurada y compuesta


por los siguientes estados financieros:
• Balance general: este documento presenta los activos y pasivos de
la empresa, así como las aportaciones de los socios de cada uno
de los socios y las ganancias que se han generado.
• Estado de resultados: muestra una comparación entre los ingresos
obtenidos con los costos que genera la empresa, para sacar los
beneficios. Generalmente el periodo de la muestra se hace a un
año.
• Flujos de caja: como su nombre lo indica, lo que presenta este
informe son movimientos de ingresos y egresos dentro de una
compañía, para tener el conocimiento de la cantidad de capital
existente al final de un periodo.
• Estados de cambio en el patrimonio: dentro de este documento se
realiza un análisis comparativo de las variaciones de entre las
entradas y salidas, durante el inicio y final del periodo.
• Memorias: la función de este documento reside en el análisis de un
conjunto de estados financieros, para hacer una comparación de
un periodo de tiempo y así observar de manera más amplia la
situación financiera.

Además de servir como una fuente para tener un conocimiento de las


finanzas dentro de la empresa suelen ser solicitados por personas o entidades
externas a la compañía. Los fines pueden variar dependiendo del solicitante y
los más comunes son:

• Proveedores: las empresas que se dedican a los servicios o venta


de productos piden a sus clientes los estados financieros para
conocer la solvencia de la compañía y ver la viabilidad de trabajar
de la mano.
• Gobierno: las entidades gubernamentales hacen solicitud de dicho
informe para tener un conocimiento de los resultados de la
empresa y con base en ellos hacer un cálculo para el pago de
impuestos.
• Inversionistas: estas personas buscan conocer la situación
financiera con el interés de ver la rentabilidad de una compañía,
para analizar la viabilidad de invertir en ella o no hacerlo.
• Entidades financieras: tanto los bancos como las cooperativas de
crédito piden como requisito este informe con el interés de conocer
si la empresa será capaz de pagar la solicitud de un préstamo.

La realización de estados financieros es necesaria para toda compañía ya


que al tener un mayor conocimiento de las finanzas se pueden tomar mejores
decisiones en función de ellas, con la posibilidad de generar mayores ganancias,
ahorros y detectar cuales son los movimientos que generan pérdidas dentro de
la empresa para evitarlos.

CÓDIGOS DE CUENTAS DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS.

Banco Central de
0001 Venezuela

Banco de Venezuela
0102 S.A.C. A Banco Universal

Venezolano de
0104 Crédito S.A. Banco Universal

Banco Mercantil, C.A


0105 S.A.C.A. Banco Universal

Banco Provincial,
0108 S.A. Banco Universal

0114 Bancaribe C.A. Banco Universal

0115 Banco Exterior C.A. Banco Universal

Banco Occidental de
0116 Descuento, C.A. Banco Universal

0128 Banco Caroní C.A. Banco Universal


0134 Banesco S.A.C.A. Banco Universal

0137 Banco Sofitasa C.A. Banco Universal

0138 Banco Plaza C.A. Banco Universal

Banco de la Gente
Emprendedora C.A. Banco
0146 Bangente Microfinanciero

Banco del Pueblo


0149 Soberano, C.A. Banco de Desarrollo

BFC Banco Fondo


0151 Común C.A. Banco Universal

0156 100% Banco, C.A. Banco Universal

0157 Del Sur, C.A. Banco Universal

Banco del Tesoro,


0163 C.A. Banco Universal

Banco Agrícola de
0166 Venezuela, C. A Banco Universal

Banco
0168 Bancrecer, S.A. Microfinanciero

Banco
0169 Mi Banco C.A. Microfinanciero

0171 Banco Activo, C.A. Banco Universal


Banco
0172 Bancamiga, C.A. Microfinanciero

Banco Internacional
0173 de Desarrollo, C.A. Banco Universal

0174 Banplus, C.A. Banco Universal

Banco Bicentenario
0175 C.A. Banco Universal

Banco de la Fuerza
Armada Nacional
0177 Bolivariana

REGISTROS CONTABLES BÁSICOS.

Los registros o libros contables son el soporte físico donde se guarda toda
la información financiera de las empresas durante un período determinado con
el fin de conocer el balance general de la compañía y su estado financiero.

Registros obligatorios

Son los libros obligatorios que se exigen legalmente y se dividen en dos


subtipos que te explicamos a continuación:

• Libro Diario: Se registran diariamente las operaciones que la


empresa realiza a nivel financiero, operativo y de impuestos
denominándose también como asientos contables, estos se
elaboran cronológicamente conforme se vayan dando las
operaciones.
• Libro de Inventarios y Balances: Da cuenta detallada de la
actividad empresarial y del patrimonio desde el inicio hasta el final.
• Libro Mayor: orden en datos y movimientos. En pocas palabras
este libro recopila todos los movimientos diarios pero reordenados
por tipo de movimiento para tener los resultados de los saldos de
la empresa por cuentas, bien sea saldo deudor o acreedor, tal cual
como un extracto de cuentas bancario

Registros no obligatorios

Los registros No obligatorios son libros que la ley no exige, sino que la
empresa crea conforme a sus necesidades financieras, tributarias u operativas.
Dentro de los registros en mención puedes encontrar:

• Estado de flujos de efectivo: Es el registro en el que se consignan


las entradas y salidas de dinero en efectivo de la empresa.
• Estado de resultados: En este libro se registran la totalidad de los
ingresos y egresos con el fin de medir y analizar qué tan rentable
es el negocio; a diferencia del anterior, en este se lleva seguimiento
de todos aquellos clientes que aún no han pagado y de los gastos
acumulados que se encuentran también sin amortizar.

Datos importantes de un registro contable

Para que tus registros sean un soporte totalmente valido y de peso te


mencionamos esos datos que no debes olvidar incluir

• Fecha en la que se realiza la anotación, inscripción o registro


• Número de anotación del ejercicio económico.
• Cuentas que intervienen en el proceso con su código y
denominación.
• Importes registrados a cada cuenta.
• Descripción detallada de la operación.
REGIMEN IMPOSITIVOS: IVA, ISLR, RETENCION DE IMPUESTOS
SOBRE LA RENTA.

El Régimen Impositivo Simplificado (RISE), es un régimen de inscripción


voluntaria, que reemplaza el pago del IVA y del Impuesto a la Renta a través de
cuotas mensuales y tiene por objeto mejorar la cultura tributaria en el país. Ser
persona natural

El IVA, consiste en un impuesto indirecto cuya función es gravar ciertos


productos y servicios, que se producen tanto dentro del territorio nacional como
en el exterior. es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo
y grava las adquisiciones de bienes y servicios efectuadas por empresarios y

profesionales. No obstante, aunque quien paga el impuesto es, en


definitiva, el destinatario final de los bienes y servicios, la Hacienda Pública
recauda poco a poco, a medida que se produce el bien o servicio en las
empresas sucesivas que intervienen en el proceso.

a) Sujeto Activo: Llamado también ente acreedor del tributo. Es el Estado


Nacional, que es quien recibe el dinero proveniente del IVA.

b) Sujeto Pasivo: Es el destinatario legal del tributo, o sea, el deudor por


cuenta propia. Se puede decir que el sujeto pasivo por excelencia es el
consumidor final, ya que en definitiva es quien soporta el peso del impuesto.

Los agentes de retención del IVA están obligados a retener el 75% del IVA
facturado por sus proveedores y enterarlo a la Administración Tributaria
quincenalmente. La retención del impuesto debe efectuarse cuando se realice el
pago o el abono en cuenta, lo que ocurra primero.

ISLR, es un arancel tributario que se declara y paga de manera obligatoria


en los primeros tres meses del año (enero, febrero y marzo) al estado. Es
calculado de acuerdo a los ingresos percibidos por el contribuyente durante el
año fiscal anterior. El sistema de impuesto sobre la renta en Venezuela tiene su
base en la forma mundial, a una tasa progresiva que oscila entre el 6% y el 34%.

Su tasa impositiva promedio es de 14,1% y su tasa impositiva marginal es


de 18,0%. Esta tasa marginal significa que sus ingresos adicionales serán
gravados a este tipo. Por ejemplo, por un incremento de 100 Bs en su salario,
pagará 18,00 Bs, por lo tanto, su sueldo neto aumentará solo 82,00 Bs.

Las retenciones de ISLR a las Personas Naturales Asalariadas


(trabajadores) son deducciones a la nómina que debe realizar el empleador con
atención a lo estipulado en una serie de elementos normativos

Para obtener el valor del sustraendo o deducible para la retención del


ISLR se debe multiplicar la Unidad Tributaria Actual por el Factor 83,33333. Se
debe aplicar el deducible del 1% o el 3% del factor fijado según sea el caso.

También podría gustarte