Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 212 Teziutlán

LA EDUCACIÓN DE USUARIOS EN LA BIBLIOTECA


UNIVERSITARIA DE LA UPN 212:
EL USO DE LAS COLECCIONES A TRAVÉS DEL CATÁLOGO EN
LÍNEA

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

PRESENTA:

ASESOR:

Teziutlán, Pue., a
Tabla de contenido

Introducción ……………………………………………………………….. 1

1. Planteamiento del problema …………………………………. 5

1.1. Justificación …………………………………………………………. 7

1.2. Objetivos …………………………………………………………..... 7

1.3. Descripción de la propuesta …………………….…………. 8

2.La educación de usuarios en la biblioteca


universitaria …………..……..………………………………………….… 10

2.1. Concepto de usuario ……………………………………………. 12

2.2. Antecedentes de la educación de usuarios ………… 14

2.3. Concepto de educación de usuarios …………………… 14

2.4. Programas de educación de usuarios ………………… 20

2.5. La educación de usuarios en América Latina ……. 23

2.6. La educación de usuarios en México …………………. 25

2.6.1. La educación de usuarios


con el uso de la computadora ……………............. 30

3. Manual de sugerencias …..………………………………………. 32

4. Protocolo de investigación de la propuesta …………… 63

4.1. Planteamiento del problema ………………………………. 64


4.2. Objetivos …………………………………………………………….. 65

4.3. Preguntas de investigación ……………………………….. 66


4.4. Tipo de estudio ………………………………………………….. 66
4.5. Hipótesis de la investigación ………………………….… 67

4.6. Variables …………………………………………………………... 68


4.7. Diseño estadístico …………..…………………………………. 69

4.8. Marco de muestreo ……..…………………………………….. 69

4.9. Unidad última de muestreo ……..……………………….. 70


4.10. Tratamientos ……………………………………………………. 71
4.11. Análisis estadístico …………………………………….…... 72

Bibliografía …………………………………………………….......... 80
Anexos ……………………………………………………………………... 83
Introducción

El objetivo de toda biblioteca, es posibilitar a través de su


acervo una completa satisfacción de las necesidades
documentales de los usuarios. En un contexto más particular,
toda biblioteca universitaria debe coadyuvar a favorecer las
tres funciones sustantivas de la institución donde se ubica:

- La docencia,
- la investigación y
- la difusión de la cultura.

“Todos los seres humanos somos potencialmente usuarios de


información, pero en la vida cotidiana no siempre es así. Hay
quienes no saben cómo buscar la información, es más, no
todos están conscientes de que la necesitan o de que con ella
pueden resolver muchos de sus problemas, y así, tomar
decisiones domésticas, profesionales y personales mucho mas
fundamentadas….”1

1
Morales Campos, E. Presentación En : Modelo para generar programas sobre la formación de usuarios en el
uso frecuente de tecnologías de información. México : UNAM, CUIB, 2004. p. xi

1
En esta perspectiva, la educación de usuarios (también
conocida como formación y alfabetización de usuarios) juega
un papel muy importante, ya que es a través de ésta, que se
permite que los usuarios hagan un mejor uso de sus
colecciones y servicios.

La necesidad de mejorar la educación de los usuarios y hacer


de ésta una labor cotidiana, es evidente en nuestra sociedad,
en donde sabemos que la biblioteca no tiene el lugar que
socialmente le corresponde (como una institución de apoyo al
aprendizaje y que coadyuva a la labor educativa), porque ha
sido contaminado con falsas creencias (como aquellas que
mencionan que la biblioteca es un lugar aburrido, o es un
lugar de castigo donde se envía a los alumnos que se portan
mal, entre otros) y por tal motivo sus servicios no son
utilizados en forma extensiva.

De esta forma tenemos que la educación de usuarios es


necesaria porque se ve a las bibliotecas como lugares difíciles
de usar, y porque en sí, el mundo que involucra a la
información puede ser difícil de entender y manejar.

Así tenemos, que la educación de usuarios convierte al


bibliotecario en un profesor, lo que implica que debe
preocuparse por enseñar de un modo pedagógicamente

2
adecuado todo lo que es importante que el usuario conozca
de la biblioteca. El bibliotecario es, en este sentido, un
facilitador de los conocimientos suficientes y necesarios para
que el usuario se acerque a los recursos documentales de
cualquier biblioteca en su propio beneficio.

La educación de usuarios, toma como punto de partida el tipo


de biblioteca del que se trate, así como de los recursos
documentales que estén en juego, ya que no es lo mismo la
educación de usuarios en una biblioteca escolar de nivel
primaria que la educación de usuarios en una biblioteca
universitaria.

Por tal motivo, surge mi interés en desarrollar una propuesta


pedagógica, que aprovechando el uso de la computadora, sus
propiedades de procesamiento de información y la posición
que ésta ocupa entre la sociedad y más precisamente en la
juventud, incida en una mejor comprensión de los recursos
documentales que tiene una biblioteca universitaria y como se
muestran y diferencían éstos documentos dentro de su
catálogo en línea.

El presente trabajo está dividido en cuatro capítulos o


apartados, en el primero se menciona la problemática que dio
origen a la propuesta, así como una descripción de la misma;

3
en el marco teórico, que es el segundo capítulo, se definen
algunos términos que tienen incidencia en la propuesta, tales
como biblioteca, educación y educación de usuarios, para
después describir un panorama de la educación de usuarios
en el ámbito bibliotecario tanto nacional como en el
extranjero, tendencias, aplicaciones e investigaciones en
curso que utilicen la computadora en la educación de
usuarios. En el tercer capítulo se describe el funcionamiento
de la propuesta, así como sugerencias sobre su operación
técnica, el propósito de este capítulo es que el usuario
conozca el funcionamiento y la didáctica empleada en la
propuesta; finalmente, el cuarto capítulo tiene como propósito
plantear la forma en que se llevará a cabo la investigación de
la propuesta pedagógica computacional “la educación de
usuarios en una biblioteca universitaria: uso de las
colecciones a través del catálogo en línea”, para conocer una
vez llevada a cabo la investigación, si la propuesta pedagógica
mejora o no el conocimiento del usuario sobre las colecciones
de la biblioteca y su representación en el catálogo en línea.

4
La educación de usuarios en una biblioteca
universitaria: uso de las colecciones a través del
catálogo en línea

1. Planteamiento del problema.

El problema a resolver es la carencia, que tienen los


usuarios, de los conocimientos necesarios para identificar las
características propias de cada colección de la biblioteca
universitaria y asimismo diferenciarlas en el catálogo en línea,
situación que redunda en un mejor aprovechamiento de los
materiales documentales de la biblioteca, lo cual se sabe está
“determinado por el desconocimiento de los beneficios que
proporciona el conocer adecuadamente las colecciones y
2
servicios que ofrece la biblioteca universitaria”

Para la bibliotecología siempre ha sido relevante la educación


de usuarios, la cual es una actividad que está orientada a
ofrecer los conocimientos necesarios para un óptimo manejo y
aprovechamiento tanto de las colecciones como de los
servicios que se ofrecen en una biblioteca.

Hernández Salazar, P. La formación de usuarios en instituciones de educación superior. México


2

: UNAM, CUIB, 1998. p. 7

5
Dentro de éste contexto, destaca la carencia de una cultura
bibliotecológica, la que trae como consecuencia que en
general sólo una pequeña parte de la comunidad de una
institución, haga uso de los diversos servicios que le ofrece su
biblioteca. Esto obliga tanto a bibliotecarios como a profesores
a generar nuevos métodos de acceso a los servicios y
colecciones de la biblioteca de una manera amena, y que
interese al usuario.

Es en el nivel universitario en donde se ha manifestado una


mayor necesidad del conocimiento de los servicios y
colecciones de una biblioteca, pero es en éste nivel donde
tanto docentes como alumnos, aún los propios bibliotecarios
no saben como encontrar la información pertinente en el
momento oportuno y con optimización de tiempo y de
recursos a su alcance.

Dicho con otras palabras, en la biblioteca universitaria se


manifiesta la escasa formación que tienen los usuarios en el
uso de la biblioteca, razón por la que en los últimos años se
está tomando conciencia de que ésta institución, no puede
cumplir su objetivo si no cuenta con la amplia participación de
los usuarios. Para lo cual es necesario emplear métodos de
educación de usuarios diferentes a los ya conocidos, pero
además permanentes.

6
1.1. Justificación.

De esta forma, tenemos, por lo mencionado anteriormente,


que es importante desarrollar una propuesta pedagógica,
misma que permitirá por un lado averiguar qué tanto conoce
el usuario de nivel superior sobre los servicios bibliotecarios, a
la vez que permitirá mostrar las colecciones que integran su
biblioteca, qué características tiene cada una de ellas, qué
necesidades de información pueden cubrir, y poder
determinar a la hora de consultar el catálogo a cuál de las
colecciones pertenece. Asimismo incidir en una buena
recuperación física de los documentos ya que en muchos
casos, el usuario no conoce cómo y por qué están colocados
los libros de esa manera en los estantes.

1.2. Objetivos.

Mejorar sustantivamente, con la propuesta pedagógica


computacional (PPC) : “La educación de usuarios en una
biblioteca universitaria: uso de las colecciones a través del
catálogo en línea”, el conocimiento que posee el usuario sobre
los servicios y colecciones que se tienen dentro de una
biblioteca universitaria.

7
Posibilitar, a través de la PPC, que el usuario de nivel superior
pueda acceder con mayor facilidad a las colecciones que
integran su biblioteca.

Acercar al usuario, después de usar la PPC, a los recursos


documentales que posee la biblioteca.

1.3. Descripción de la propuesta.

Mi propuesta va encaminada a ofrecer, permanentemente,


una guía de servicios y colecciones de la biblioteca,
enfatizando en las características de las colecciones y
teniendo al catálogo en línea como vínculo entre el usuario y
la información buscada. Ya que se ha comprobado, por
algunas investigaciones al respecto, que tanto las colecciones
como el catálogo se están subutilizando, porque, en relación
al catálogo, de las múltiples opciones de búsqueda que tiene,
el usuario se limita a usar como máximo 2 ó 3 de éstas,
situación que contribuye a que éste, muchas veces no
encuentre la bibliografía buscada, y otras tantas, por limitarse
a ésta, se deje de lado la posibilidad de conseguir otros
documentos afines a los que aparecen en el listado

8
bibliográfico. Asimismo, ofrecer una guía para comprender la
estructura del número de clasificación y su uso en la
recuperación física de los documentos.

En pocas palabras, ofrecer al usuario, sea éste alumno,


maestro o trabajador de la universidad, una herramienta que
permita aprender sobre los servicios y colecciones de su
biblioteca.

9
2. LA EDUCACIÓN DE USUARIOS EN LA BIBLIOTECA
UNIVERSITARIA

El glosario de la American Library Association, define a la


biblioteca como “una colección de material de información
organizada, para que pueda acceder a ella un grupo de
usuarios...”3

Por su parte Domingo Buonocore en su Diccionario de


bibliotecología hace la siguiente reflexión: “….el significado
originario de biblioteca como caja o mueble para guardar los
libros, se fue ampliando en el curso del tiempo y hoy se
expresa indistintamente con ésta palabra, además del armario
para depositar los volúmenes, el edificio, la institución como
entidad de lectura…”4

El objetivo de toda biblioteca es posibilitar a través de su


acervo, una completa satisfacción de las necesidades
documentales de los usuarios.

Para lograr este objetivo, toda biblioteca cuenta con un


acervo, mismo que se define como todo el material
documental que posee la biblioteca ya sean estos libros,
revistas, material audiovisual, bases de datos en línea, etc.

3
Glosario ALA de bibliotecología y ciencias de la información / ed. Heartsill young. Madrid : Díaz de Santos,
1998. p.197
4
Buonocore, D. Diccionario de bibliotecología. 2ª ed. Buenos Aires : Marymar, 1976. p. 73

10
Materiales que son la herramienta por medio de la cual los
usuarios, a través del personal bibliotecario, cubren sus
necesidades de información.

Este material varía de biblioteca en biblioteca, ya que no es lo


mismo una biblioteca escolar, que contiene material de los
planes y programas de la misma institución, que de una
biblioteca especializada o perteneciente a algún instituto de
investigación, en donde su acervo está conformado
principalmente por documentos muy especializados.

Lo mismo sucede con una biblioteca universitaria, cuyo acervo


está acorde a los planes y programas de estudio de las
diferentes licenciaturas que ahí se imparten.

En éste contexto, (como ya se mencionó) la biblioteca


universitaria coadyuvara a favorecer las tres funciones
sustantivas de la institución a la que sirve:

- La docencia,
- La investigación y
- La difusión de la cultura.

La docencia, tanto actividad de los maestros frente a grupo


como actividad que conmina a los usuarios a hacer sus tareas
apoyándose en bibliografía de sus materias cuyos materiales
se encuentran en la biblioteca. La investigación como

11
actividad inherente a todo centro educativo de este nivel, que
tiene como consigna apoyar la generación de conocimientos y
reportes de investigación aplicables tanto en la propia
institución como más allá de sus fronteras. Y la difusión de la
cultura que permite incidir en una formación global del
universitario y en muchas ocasiones hacer extensivo este
conocimiento a la sociedad en general.

Aparte de las labores sustantivas de toda biblioteca


universitaria, tenemos el destinatario principal de la misma y
de cualquier otra biblioteca: el usuario; ya sea éste maestro,
alumno o empleado.

2.1. Concepto de usuario.

Según el Pequeño Larousse ilustrado5 Usuario es el que


habitualmente utiliza una cosa.

Por su parte Domingo Buonocore en su diccionario de


bibliotecología dice 6 “….el usuario es la persona que hace un
aprovechamiento intensivo, activo y asiduo, no sólo del
servicio de lectura, sino también, de otros que suelen

5
El pequeño Larousse ilustrado : 1996. México : Larousse, 1995. p. 1014
6
Buonocore, D. Op. Cit. p. 420

12
proporcionar las bibliotecas, como el de fotocopiado,
bibliografías especializadas, resúmenes analíticos, etc.”

Se suele clasificar a los usuarios de la biblioteca en “usuarios


reales, que son los que asisten a la biblioteca y hacen uso de
sus servicios en forma esporádica o sistemática y son, por lo
tanto tangibles, concretos y verdaderos y, usuarios
potenciales: o sea, toda la comunidad de la institución a la
que la biblioteca debe satisfacer sus necesidades de
información y que por lo mismo son posibles usuarios de los
servicios bibliotecarios”7

De la diversidad de potencial humano a la que se enfrenta la


biblioteca, se desprende la importancia que debe tener, el
comprender al usuario en su propio contexto (social, político,
económico y cultural) y explorar los lazos posibles entre el
usuario y el servicio desde el punto de vista del usuario.

El usuario en términos bibliotecológicos es todo individuo que


tiene necesidades de información específicas, que aprovecha
la información que se le proporciona según la manera como la
recibe, aunque bien podría, con tiempo y paciencia, adquirir
los conocimientos necesarios para hacer uso de los recursos
documentales de una biblioteca.

7
Mendoza Benitez, Luz. M. Algunas reflexiones en torno a la educación de usuarios. En :
www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volVI2/educa.html (12/sep/05)

13
En esta perspectiva, la educación de usuarios juega un papel
muy importante, ya que es a través de ésta, que se permite
que los usuarios hagan un mejor uso de sus colecciones y
servicios.

2.2. Antecedentes de la educación de usuarios.

Esta actividad ha ido a la par con el desarrollo de las


bibliotecas y ha estado influenciada por los cambios
desarrollados en la educación. Sobre el tema “educación de
usuarios” se ha escrito desde hace un poco más de un siglo,
pero a partir de la década de los años 70 se han
incrementado las actividades en éste rubro : tanto en los
planes y programas como las acciones que las componen.

En la biblioteca universitaria la educación de usuarios es un


término relativamente nuevo. La explosión de la información y
el incremento en el número de estudiantes a partir de la
Segunda Guerra Mundial, hace necesario que la educación de
usuarios sea vista como algo esencial en el proceso educativo.

2.3. Concepto de educación de usuarios.

En los últimos años ha aumentado la preocupación en el


ámbito bibliotecario en lo referente a la educación de
usuarios. Desde las bibliotecas públicas es creciente el interés

14
de los profesionistas por mejorar las destrezas informativas
de sus usuarios.

Asimismo en una sociedad dominada por los medios de


información, es evidente la necesidad de educar a los usuarios
para desenvolverse de una manera crítica y consciente ante la
gran cantidad de información que día a día se genera. Las
bibliotecas desempeñan un papel fundamental en éste
aprendizaje, ya que facilitan acceder a fuentes documentales
diversas y permiten un eficaz uso de esos recursos. Porque de
nada sirve ofrecer una buena colección de material
documental si no están al alcance de todos sus usuarios.

La educación de usuarios, es por lo tanto, un concepto que


alude a un compromiso compartido, una responsabilidad de
toda biblioteca que debe ofrecer una amplia gama de
intervenciones didácticas dirigidas a posibilitar un óptimo
aprovechamiento de los recursos bibliotecarios, desde que se
da el primer contacto con la biblioteca y de los materiales que
en ella se encuentran, hasta el conocimiento de las fuentes de
información o el desarrollo de proyectos documentales a
través de las diferentes fases de la investigación.

Para la biblioteca la educación de usuarios es una faceta de


promoción lectora; donde formar usuarios autónomos supone

15
favorecer la capacidad de acceder a fuentes documentales
variadas, confrontar con visión crítica la información recibida
e integrar los conocimientos en el proceso de desarrollo
académico y profesional.

Según el documento Formar usuarios en la biblioteca8 , en la


educación de usuarios se centran una serie de contenidos,
procedimientos y actitudes:

1. Contenidos.

-Los sistemas de clasificación


-Los distintos soportes de información : bibliográficos,
digitales, audiovisuales, etc.

2. Procedimientos.* Acceso a la información. Cómo utilizar...

-Un catálogo
-Un diccionario
-Un atlas
-Una monografía
-Los elementos auxiliares de una monografía : índice,
sumario, glosario, etc.
-Un CD-ROM
-Internet, etc.

* Trabajar con la información. Cómo organizarse para....

-Resumir un texto
-Afrontar una investigación

8
Formar usuarios en la biblioteca. – Salamanca, Esp. : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001. p. 6-10

16
-Elaborar una biografía
-Preparar un viaje
-Redactar un escrito (ensayo, reporte, resumen, etc.)
-Preparar una exposición oral
-Diseñar un panel informativo
-Presentar una bibliografía

3. Actitudes, valores, normas.

* Valorar la biblioteca
* Despertar una actitud de colaboración
* Desarrollar un espíritu crítico
* Tratar adecuadamente los materiales
* Respetar la normatividad de la biblioteca

Para la psicología del aprendizaje la educación se entiende


como un “proceso de búsqueda o intercambio de un individuo
(alumno) con otro (profesor) de las condiciones para
transformar un saber o conocimiento recibido del exterior en
una nueva forma, para realizar una actividad propia, cargando
de significado el nuevo saber. Esta transformación se realiza
interiorizando el saber, confrontándolo con el acervo de
9
conocimientos existente y reacomodando este acervo”

Pero, ¿qué es la educación de usuarios?; Noel Angulo la


define como “…proceso por el cual se dota a los usuarios, a
través de un servicio de información, de las herramientas
para descubrir recursos de información, hacer búsquedas y
9
Honore, Bernard. Para una teoría de la formación : dinámica de la normatividad. Madrid : Narcea, c1980. p.
20

17
organizar los resultados obtenidos para su aplicación y en su
propio beneficio…”10

Por su parte Wilson11 hace una distinción entre educación y


formación. Señala que la educación es la actividad cuyo fin es
inculcar valores, actitudes y motivación; por otro lado la
formación consiste en la capacitación práctica. Así tenemos
que la educación de usuarios es el proceso por el cual se logra
que los usuarios adquieran un nuevo concepto acerca del
valor de la información, adopten actitudes positivas en la
búsqueda de la información y estén motivados para utilizar
los recursos informativos. Asimismo la formación es entonces,
el proceso por el cual se capacita a los usuarios para utilizar
adecuadamente las fuentes pertinentes de información,
buscar dichas fuentes y organizar la información para
utilizarla.

10
Angulo Marcial, N. Manual de tecnología y recursos de la información. México : IPN, 1996. p. 31
11
Wilson, T.D. Directrices para el planeamiento y ejecución de un plan nacional de formación y enseñanza
para el uso de la información. Paris : UNESCO, 1980. p21

18
Gietz 12 señala tres elementos que deben intervenir en la
educación de usuarios:

1. Sensibilizar al usuario para que pueda identificar sus


necesidades de información.

2. Motivarlo para que adopte una posición activa frente al


problema.

3. Proporcionarle los elementos básicos para el conocimiento


de los caminos y las herramientas para que se le facilite el
acceso a la información.

Stevenson13 indica que la educación de usuarios debe


ocuparse no sólo del manejo de las herramientas, sino
también debe imprimir cambios en la actitud mental y el
comportamiento social del usuario. Del mismo modo, si las
visitas y conferencias están dirigidas únicamente a ubicar al
estudiante en el ambiente físico de la biblioteca e inculcar los
reglamentos para sacar y devolver los libros, no es de
sorprender que sus actitudes con respecto a la biblioteca y su
uso permanezcan sin cambio.

12
Gietz, R. A. La formación y el adiestramiento del investigador como usuario de la información En :
seminario latinoamericano sobre preparación de científicos de la información. México : CONACYT, 1972. p.
20
13
Stevenson, M B. User education programmes : a study of development, organization methods assessment.
London : the british library, 1976, p. 35-37

19
Además al reconocer que la formación de usuarios constituye
una inversión importantísima que a mediano y largo plazo
dará frutos importantes sobre la forma de ver a la biblioteca y
el mejor uso que se hace de ella, y que esto será el reflejo de
buen desempeño de la profesión bibliotecaria, habremos
avanzado más hacia lo que se ha manejado en el ámbito
político “hacia un país de lectores” y agregaría, hacia un país,
también, de usuarios de la biblioteca.

2.4. Programas de educación de usuarios.

El concepto de educación de usuarios surge en las bibliotecas


como parte de la necesidad de educar a los usuarios en el uso
y manejo adecuado de la información, sin embargo los
programas de educación de usuarios constituyen un concepto
más amplio, el cual implica la estructuración de actividades de
acuerdo a objetivos previamente planteados, que conduzcan a
la adquisición de habilidades, conocimientos y valores para la
optimización en el uso de la información.

Miller14 define a un programa de educación de usuarios como


un procedimiento por medio del cual a los estudiantes se les
enseña a usar los recursos de la biblioteca ya sea el catálogo,

14
Miller, Stuart W. Library use introduction in selected american colleges. Chicago : University of Illinois,
Graduate School of Library Science, 1978. p. 47

20
las herramientas bibliográficas, las publicaciones de índices y
resúmenes y otras fuentes de referencia, etc., y a utilizar
efectivamente las estrategias de búsqueda de información en
la biblioteca.

Mews15 por su parte define a los programas de educación de


usuarios como un medio de instrucción que se le da a los
usuarios para ayudarlos a optimizar el uso de una biblioteca,
particularmente una biblioteca universitaria de ciertas
dimensiones.

En relación al éxito de los programas de educación de


usuarios, Lynch16 identificó estos elementos que inciden en su
buen desempeño:

1. La educación de usuarios debe ser considerada como un


proceso esencial dentro de la formación académica del
alumno, enfatizando en el cambio de actitud.

2. El programa de educación de usuarios debe ser diseñado


dentro del contexto de un curso particular de un
programa académico y debe ser consistente con los
programas de la institución donde se encuentra.

15
Mews, Hazle. Reader instruction in colleges and universities. Hamdon, Connecticut : Linnet books Clive
Bingley, 1972. p. 45
16
Lynch, B. P. The involvememt of librarian in the total education process En : Library trenes. No. 29, v. 1, p.
127-128.

21
3. El programa de educación de usuarios debe ser
estructurado en función de las necesidades de los
usuarios y los requerimientos de uso de determinadas
herramientas de información.

4. La enseñanza de habilidades para el uso de la biblioteca


debe mostrar un proceso progresivo, ir de lo más
sencillo a lo más complejo. Por ejemplo, ubicar
físicamente al usuario, mostrarle las colecciones,
pasando por el uso del catálogo, la recuperación física
de los documentos hasta el manejo de técnicas para
recuperar documentos en línea.

Metodológicamente hablando la literatura sobre educación de


usuarios coincide en señalar estos pasos para su diseño y
organización:

-Identificar si los objetivos a cubrir son cognitivos, afectivos


(sobre la opinión de la biblioteca) y/o psicomotores como
habilidades en el manejo de los catálogos.

- Conocer el nivel de conocimientos previos de los usuarios,


sus habilidades, etc., para adecuar con ésta información, los
contenidos a enseñar.

22
- Analizar algunas circunstancias que tienen que ver con el
tiempo disponible, número de usuarios y recursos disponibles.

- Analizar las características del bibliotecario que dará el


curso.

- Elegir las opciones de enseñanza

- Organizar la instrucción.

Con la puesta en marcha de programas de educación de


usuarios se reconoce, por un lado, la existencia de una
inmensa cantidad de información y una gran necesidad de los
usuarios por acceder a ella; con la educación de usuarios el
reto es enseñarles el camino, enseñarles cómo aprender a
aprender, cómo localizar, diferenciar y usar la información,
cómo encontrar siempre los documentos y conocimientos que
necesitan para resolver cualquier tarea, realizar cualquier
investigación y/o tomar decisiones.

2.5. La educación de usuarios en América Latina.

En países como Perú, Panamá, Paraguay y Costa Rica se han


llevado a cabo acciones aisladas en torno a la educación de
usuarios.

23
En Costa Rica, por ejemplo, “ debido a la ausencia de hábitos
de lectura en la población, la falta de buenas y suficientes
bibliotecas escolares e infantiles; el uso de la información es
muy escasa. Por ello, en las bibliotecas universitarias es en
donde se enfrenta con más fuerza el problema de la
educación de usuarios, y es en este nivel donde se iniciaron
los primeros esfuerzos para educar usuarios”17 . En este
sentido, el curso de Bibliografía médica, que se impartía en la
Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica fue uno
de los pioneros en intentar solucionar este problema. Este
curso tenía la finalidad de enseñar a los usuarios el empleo de
las principales fuentes especializadas de información en el
ámbito médico. Desafortunadamente se dejó de impartir en
1996, pero fue un ejemplo que continuaron otras carreras de
la misma universidad.

Colombia es uno de los pocos países latinoamericanos en


donde la educación de usuarios se mantiene preponderante
en la tradición bibliotecaria. En el Programa Nacional de
Bibliotecas Escolares, que coordina el Ministerio de Educación,
a través de la División de Información y Documentación
Educativa, han formado a maestros-bibliotecarios, quienes
han sido seleccionados y capacitados para auxiliar y
adiestrar a los usuarios. A nivel superior existe un programa
17
Seminario latinoamericano sobre formación de usuarios de la información y los estudios de usuarios. –
México : UNAM, CUIB, 1997. p. 61-62

24
nacional de entrenamiento a usuarios que coordina el Sistema
Nacional de Información y Documentación, que diseña
módulos de entrenamiento en el uso de la información para
docentes e investigadores en áreas como las ciencias sociales,
la ingeniería, la salud y las ciencias agropecuarias entre
otras.18

En Uruguay, Ziegler de Cabrera19 menciona la experiencia


llevada a cabo en la Facultad de Medicina de Montevideo, en
donde desde hace varios años se realizan programas de
educación de usuarios permanentes.

2.6. La educación de usuarios en México.

En un estudio realizado por Culebra20 en 28 bibliotecas


universitarias, concluyó que sólo 22 bibliotecas con
colecciones superiores a los 100 000 títulos, la educación de
usuarios es vista como una tarea importante, pero dadas sus
propias circunstancias, esta actividad es nula o, en el mejor
de los casos, hay intentos pero sin un plan global
determinado.

18
Vélez Salas, Ma. Cecilia. Metodología para el diseño de programas de educación de usuarios de bibliotecas
universitarias. México : M. C. Vélez Salas, 1987. p. 38
19
Ziegler de Cabrera, N. Cursillo de adiestramiento de usuarios para Uruguay En : ANBAI : Anuario de
Bibliotecología, Archivonomía e Informática, 1976. p. 35-36
20
Culebra y Vives, C. La formación de usuarios en bibliotecas universitaras. En : Tercera reunión nacional de
documentalistas en educación superior e investigación educativa : carta informativa 3 [México] : s.l., [2000].
p. 3

25
En este mismo estudio se menciona la experiencia que se ha
llevado a cabo en el Colegio de México, señalando las
actividades concretas que se han realizado :

1. Manual de uso de recursos y servicios


2. Guías bibliográficas especializadas
3. Guías de uso de obras específicas
4. Visitas guiadas
5. Pláticas y conferencias sobre los servicios de la biblioteca
6. Sesiones de uso de la biblioteca y de orientación
bibliográfica (esto dentro del curso de Métodos y técnicas de
investigación)
7. Cursos personalizados.

Por otra parte tenemos el curso impartido en la UNAM por la


Facultad de Química en 1962, titulado “Curso de literatura
química y redacción de trabajos científicos” el cual se
considera el antecedente más remoto sobre un programa de
educación de usuarios 21 . Este curso se centraba en el uso del
Chemical abstract, estaba dividido en dos partes, una teórica
y otra práctica, la primera era impartida por el profesor de la
asignatura, la práctica por el bibliotecario en las propias

21
Pombo Saavedra, Delia. “Anotaciones sobre el curso de información química bibliográfica de la Facultad
de Química de la UNAM” En : Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (6º. : 1974 : Guanajuato). –
Guanajuato : AMBAC, 1975. p. 214-217

26
instalaciones de la biblioteca. El curso estaba apoyado por
material documental.

Otra experiencia que es bueno rescatar es la que tuvo la


Universidad Iberoamericana, la cual inició la formación de
usuarios en 1976 con visitas guiadas en pequeños grupos;
además se publicaron folletos explicativos de la biblioteca, de
algunas de las colecciones y de su catálogo. Posteriormente
se elaboraron paquetes didácticos multimedia que estaban
integrados por audiovisuales, conferencias y folletos, estos,
dirigidos principalmente a los alumnos de nuevo ingreso. La
respuesta que se tuvo, motivó el diseño de un nuevo sistema
de educación, en donde intervienen consultores especializados
de acuerdo a las áreas temáticas de la Universidad (carreras),
quienes se convierten en un enlace entre la biblioteca y los
usuarios y llevan a cabo actividades como la realización de
investigaciones bibliográficas sobre las fuentes de información
básica de las disciplinas, y cursos de instrucción sobre el uso
de la biblioteca, poniendo especial énfasis en el manejo de las
propias fuentes de la división en cuestión. 22

22
Verdejo, P. “Orientación y formación de usuarios : experiencia de la Universidad Iberoamericana” En XVI
Jornadas mexicanas de biblioteconomía. México : AMBAC, 1983. p. 175-184

27
Por otra parte el curso sistemas de información impartido en
la Facultad de Ingeniería de la UNAM a partir de 1972, mismo
que tuvo una duración efímera (ca. 3 años), estaba dirigido a
los estudiantes de los últimos semestres de la carrera de
ingeniería industrial. “El curso marcaba especial énfasis en el
aprovechamiento del conocimiento más que de su
almacenamiento o recuperación” 23 . El curso era teórico-
práctico, se impartía cuatro horas a la semana por 15
semanas.

Asimismo tenemos los programas de educación de usuarios


de la Universidad Anahuac y la Universidad de las Américas,
Puebla.

En la primera, los esfuerzos se han dirigido a resolver


necesidades específicas de uso de los recursos de la
biblioteca, poseen un video de orientación y proporcionan
cursos específicos.

Por otro lado, en la Universidad de las Américas tienen un


curso propedéutico que consta de varias actividades, visitas
guiadas, conferencias sobre la biblioteca de la universidad y
diversos módulos de instrucción en el uso de obras de

23
Fernández Cueto, Juan Pablo. Cursos de información en la Facultad de Ingeniería en la Universidad
Nacional Autónoma de México.—México : UNAM, 1972. p. 3-5

28
consulta y publicaciones periódicas. Es importante mencionar
que este curso se ofrece al inicio de cada ciclo escolar o a
solicitud de algún profesor. La Universidad de las Américas
incluyó uno de los primeros cursos sobre el uso de los
recursos bibliotecarios con valor curricular y carácter
obligatorio. El curso constaba de 10 horas por semestre y era
impartido por un bibliotecario en el salón de clases o en la
biblioteca. Constaba de 3 módulos:

-La explicación de las reglas para el uso de la biblioteca

-El proceso de búsqueda de material y la elaboración de listas


bibliográficas
-La realización de investigaciones especializadas 24

Algo similar a lo que sucede en la Universidad de las


Américas, pasa en la Universidad Pedagógica Nacional, en
donde año con año se llevan a cabo, al inicio del ciclo escolar,
visitas guiadas en la biblioteca para todos los alumnos de
nuevo ingreso, mismas que se apoyan también en material
impreso (folletos, trípticos) y videos.

24
Barberena, Elsa. “Curso introducción al uso de la biblioteca en la Universidad de las Américas” En :
Bibliotecas y archivos. – México : [s.l.], 1967. p. 54

29
2.6.1. Educación de usuarios con el uso de la computadora.

Como se ha podido observar hasta el momento, en ninguna


universidad se ha involucrado el uso de la computadora como
medio para la educación de usuarios. Sólo se tiene
conocimiento de la investigación que tiene como título :

“Educación asistida por computadora. Formación en el uso de


información : la instrucción computarizada como alternativa”,
misma que se desarrolló en el Centro Universitario de
25
Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) de la UNAM.

El objetivo general de ésta investigación fue la elaboración de


un programa de instrucción asistido por computadora que
apoye las actividades de formación en el uso de la
información.

De ésta investigación se desprenden varias conclusiones,


entre las que se destacan: que la instrucción asistida por
computadora puede ser una técnica adecuada para llevar a
cabo la educación de usuarios, considerando siempre que el
desarrollo tecnológico de la biblioteca determinará la
posibilidad de un desarrollo de este tipo.

25
Seminario latinoamericano … op. cit. p. 70

30
El producto final fue el programa “INFHUM : busca y
recupera”; este programa tiene que ver con el proceso básico
para utilizar cualquier servicio, recurso o unidad de
información, y con los elementos que tiene que considerar el
alumno al realizar los procesos de búsqueda y recuperación
de la información. De esta forma los alumnos de nuevo
ingreso al nivel licenciatura serán capaces de relacionar los
elementos que intervienen en el proceso de búsqueda y
recuperación de información mediante el reconocimiento de
sus necesidades de información y del recurso que más las
cubre, como apoyo a la elaboración de productos escolares y
a su desarrollo académico profesional.

31
3. MANUAL DE SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

La educación de usuarios en una biblioteca


universitaria : uso de las colecciones a través del
catálogo en línea

La propuesta tiene como finalidad apoyar el conocimiento


que, para hacer un buen uso de los servicios bibliotecarios,
debe tener un usuario de nivel superior.

Se espera que el conocimiento previo del usuario y la


motivación que se genere con ésta propuesta, faciliten un
mayor acercamiento a los recursos bibliotecarios, a su
diferenciación tanto conceptual como física y a una mejor
comprensión de su representación en el catálogo en línea.

32
Después de la presentación de la propuesta, el usuario
visualizará un “cruce de caminos” donde dependiendo del
tiempo del que el usuario disponga o de su interés inmediato,
podrá conocer y aprender sobre una o varias de las
colecciones de la biblioteca.

Al elegir COLECCIÓN DE CONSULTA, lo vinculará con una


pantalla donde se solicita, aprovechando los conocimientos
previos del usuario, que éste elija de los materiales que se le
presentan, cuáles pertenecen a la colección de consulta.

33
Objetivo de la rutina:

Como es un ejercicio de discriminación, si el usuario tiene


conocimientos previos al respecto, éste ejercicio le permitirá
afirmar aún más estos conocimientos; de lo contrario el
ejercicio le ofrece un acercamiento a la colección de consulta
y a los materiales que la componen.

34
Al seleccionar una opción correcta el programa despliega este
mensaje:

Y conmina al usuario a seguir así.

Por otro lado, si el usuario selecciona una respuesta


incorrecta, en el recuadro aparece una breve descripción del
tipo de documento de que se trata y a que colección
pertenece.

35
Entre las diferentes fuentes documentales, existen
determinadas herramientas que facilitan llegar a la
información, estas son las obras de consulta, también
llamadas obras de referencia.

Después de la bienvenida se muestra una breve definición de


los materiales que forman esta colección, después se muestra
el menú de ésta colección.

36
Al avanzar, el usuario visualizará los materiales que integran
esta colección, y posteriormente, una descripción de su
contenido y uso en la resolución de problemas.

37
Estos materiales no se han escrito para ser leídos de principio
a fin, sino para buscar en ellos información concreta.
Consultarlos puede ser un punto de partida para cualquier
investigación, ya que ofrecen una explicación básica además
orientan para seguir resolviendo dudas con la ayuda de otros
tipos de materiales.

Por ejemplo tenemos la definición de diccionarios y


enciclopedias:

38
Y esta es la definición para almanaques:

El usuario puede, si dispone de tiempo o si así lo desea,


seguir consultando las descripciones de estos materiales;
también puede elegir participar del juego que se ofrece, en
donde se le pide relacione conceptos con definiciones. Es
deseable que éste ejercicio lo realice al final del recorrido por
este módulo, ya que es a través de las definiciones que se dan
en éste, que se puede resolver con más facilidad el ejercicio.
De lo contrario, el usuario puede “echar mano” de sus
conocimientos previos al respecto.

39
Este es el ejercicio de relación y arrastre.

Objetivo de la rutina:

Se ofrece para que el usuario pueda apropiarse de la


información proporcionada y afirmar con este juego lo
relacionado a los materiales de consulta y su uso.

40
Después al elegir la opción HEMEROTECA, el usuario se
vinculará a una pantalla que le hace la siguiente pregunta:

Objetivo de la rutina:

La intención de la pregunta es explorar los conocimientos


previos que tiene el usuario al respecto. Las repuestas
incorrectas conminan al usuario a que no se rinda y lo siga
intentando, por otro lado, la respuesta correcta lo felicita y
además le proporciona una descripción del tipo de
documentos que se tienen en ésta colección y sus
características de información.

41
Después el usuario tiene la posibilidad de visualizar un
registro de un título de revista en el catálogo en línea.
Asimismo la posibilidad de identificar los elementos
característicos que contiene el registro y que claramente lo
diferencían de un registro de una obra de consulta y de una
monografía.

42
Al avanzar a la siguiente pantalla se solicita que el usuario
escriba al menos dos elementos que no tiene un registro de
una revista pero si un registro de una obra de la colección
general.

Objetivo de la rutina:

Conocer si se asimiló lo mostrado, a la vez despertar la


curiosidad por regresar a la pantalla que tiene la descripción
del registro, en caso de que no se pueda responder
favorablemente al ejercicio.

43
Al seleccionar COLECCIÓN GENERAL, el usuario se traslada a
una pantalla donde se describen, a grandes rasgos, las
características de ésta colección.

44
Se invita a conocer, por un lado como es la representación de
un registro y cuales son los elementos importantes que se
pueden resaltar para enriquecer una búsqueda.

Como en éstos casos:

45
Así como el empleo de ligas a temas afines, esto con la
finalidad de emplear documentos alternativos con temáticas
semejantes; o con la finalidad de elaborar bibliografías para
proyectos de investigación.

Asimismo también se invita a que el usuario conozca la


técnica que involucra el orden de los materiales en los
estantes.

Antes de conocer más sobre ésto, se le propone hacer un par


de ejercicios.

46
Objetivo de la rutina:
Explorar los conocimientos previos al respecto y ejercitarlos.

47
Y para facilitar más la asimilación de la información que se
dará con posterioridad, se propone realizar otro ejercicio con
las mismas características que el anterior.

Después de lo cual se procede a proporcionar la información


sobre el orden de los materiales.

48
49
Para que el usuario se apropie de estos conocimientos se le
invita a realizar un ejercicio que tiene ésta finalidad, éste
consiste en ordenar topográficamente (como se encuentran
en los estantes) una serie de números de clasificación.

50
Al término de éste ejercicio, puede volver al menú principal o
hacer otro ejercicio similar, que tiene el objetivo de reforzar la
asimilación de la información proporcionada.

La cuarta opción, que se sugiere sea la última que el usuario


consulte, es un Bibliorally, en ésta el usuario tendrá que
resolver una serie de problemas que se le plantean.

Objetivo de la rutina:

Reafirmar y confirmar si la propuesta cumple con permitirle al


usuario aprender sobre las colecciones de la biblioteca, así
como apropiarse de los conocimientos que se le han facilitado
a lo largo de la propuesta. Para empezar se le solicita su
nombre. Para después explicarle en qué consiste éste
bibliorally y cual es su finalidad.

51
En el primer ejercicio el usuario resolverá un acertijo que
tiene como objetivo, reflexionar sobre el ordenamiento físico y
espacial de determinado tipo de documentos.

La sugerencia operativa para el bibliorally es, como ya se


mencionó, que éste se lleve a cabo hasta el final del recorrido
y que sea un bibliotecario quien apoye al usuario durante el
recorrido del bibliorally. Al igual que en los otros tres módulos
también se tomará el tiempo.

52
Se sugiere que el profesor o bibliotecario conmine a que el
usuario resuelva éste ejercicio. Para un mejor entendimiento
del acertijo se pueden mostrar tres libros como se menciona
en el planteamiento del problema.

Después de resolver el acertijo, el usuario pasa a un ejercicio


de sopa de letras, en éste, tendrá que encontrar seis
elementos que incluye un registro bibliográfico.

Objetivo de la rutina:
Este ejercicio tiene la finalidad de que el usuario se apropie de
los conocimientos necesarios para identificar algunos de los

53
elementos que conforman un registro bibliográfico de una
monografía. Se le proporcionan pistas que se pueden o no
tomar en cuenta, todo depende de los conocimientos
adquiridos durante la propuesta o de sus conocimientos
previos.

Los elementos a encontrar son:


- Autor
- Título
- Temas
- Clasificación
- Año
- Editorial

54
Se sugiere que el usuario avance hasta terminar la sopa de
letras, después pasará a resolver tres rompecabezas de texto.
Como se menciona en las instrucciones el orden en que se
realicen no importa, lo realmente importante es que haga los
tres y se involucre más con aspectos relevantes de éstas
colecciones.

55
Los tres rompecabezas son :

- Colección de consulta.

En este rompecabezas se muestra el concepto de colección de


consulta y los materiales representativos de la misma
colección.

56
- Hemeroteca.

Al igual que con el rompecabezas de la colección de consulta


y de la colección general define los materiales que se
encuentran ahí, así como sus características.

Después de este ejercicio el usuario salta a otro ejercicio


donde pondrá a prueba sus habilidades para ordenar libros, a
diferencia de los propuestos en otra parte de la propuesta,
estos son un poco más complejos.

57
Sugerencia : al igual que en los ejercicios anteriores, se
sugiere, que el bibliotecario o el maestro estén presentes
para invitar al usuario a concluir con cada uno de los
ejercicios propuestos.

58
El bibliorally continúa con un par de ejercicios, cuyo objetivo
es permitir que el usuario refuerce el conocimiento sobre los
elementos descriptivos en un registro, primero de un título de
revista y posteriormente de un libro.

59
Estos son ejercicios de arrastre, en el primero los elementos a
ubicar son:

- Título
- Números disponibles de la revista
- Lugar de edición o publicación
- Editor

60
En el segundo los elementos son 7:

- Número de clasificación
- Lugar de edición
- ISBN
- Título
- Serie
- Editorial
- Tema o temas

En donde la indicación sigue siendo avanzar hasta terminar.

61
Luego de terminar con estos dos ejercicios, el usuario
concluirá con un ejercicio de arrastre, donde mostrará sus
conocimientos como referencista.

Objetivo de la rutina:
Resolver cuatro peticiones de información, apoyándose en
materiales de la colección de consulta proporcionados.

Después de realizado este último ejercicio del bibliorally el


usuario, si lo desea, podrá regresar al menú principal o cerrar
la consulta a la propuesta.

Nota : para conocer las necesidades mínimas de hardware y software, véase anexo.

62
4. Protocolo de investigación de la propuesta.

“La educación de usuarios en una biblioteca


universitaria: uso de las colecciones a través del
catálogo en línea”

El propósito de este capítulo es investigar si la puesta en


práctica de la propuesta pedagógica “La educación de
usuarios en una biblioteca universitaria: uso de las
colecciones a través del catálogo en línea”, es tan
efectiva como se esperaría, más que el método convencional.

Así tenemos que en este capítulo, se describirá la manera en


que se lleva a cabo la investigación de la propuesta
pedagógica, cómo se obtienen los datos, cómo se interpretan
éstos y que resultados se obtienen.

63
4.1. Planteamiento del problema.

Siempre que se realiza un nuevo material, surge la necesidad


de elaborar guías que permitan una mejor manipulación del
mismo. Así tenemos que ésta propuesta necesita investigarse
para aclarar si funciona como se pretende, así mismo saber si
es una alternativa que favorezca dicha actividad. Por tal
motivo tenemos a continuación el planteamiento de los
objetivos de la investigación, el planteamiento de la hipótesis,
las preguntas que se hace el investigador, el tipo de
investigación a realizar así como las variables a evaluar, la
muestra a investigar, el tratamiento que se le dará a la
muestra, los indicadores con los que se trabajará y el análisis
estadístico de los datos.

El problema se circunscribe a la biblioteca universitaria,


tomando como sujetos o individuos de estudio a estudiantes
de nivel superior, ya que en éste nivel, como ya se
mencionó, es muy marcada la desinformación o carencia de
una apropiada educación de usuarios, misma que impide un
óptimo uso y aprovechamiento de los recursos bibliotecarios.

Esta situación, como ya se mencionó, está determinada por la


falta de programas permanentes, que posibiliten al alumno se
apropie de las características comunes de toda biblioteca en

64
general, y de las colecciones general, de consulta y
hemeroteca de una biblioteca universitaria.

4.2. Objetivos.

- Obtener datos suficientes para hacer un análisis de la


información obtenida al aplicarse ésta propuesta pedagógica.

-Determinar si la propuesta pedagógica computacional es


una mejor manera de que los usuarios de nivel superior
comprendan los contenidos y el alcance informativo que
ofrecen: la colección general, la colección de consulta y la
hemeroteca de una biblioteca universitaria.

-Determinar si los usuarios al emplear ésta propuesta


pedagógica logran hacer un mejor uso del catálogo.

- Averiguar si la propuesta pedagógica “la educación de


usuarios en una biblioteca universitaria: uso de las
colecciones a través del catálogo en línea” es un mejor
método de educación de usuarios que el método tradicional.

65
4.3. Preguntas de investigación.

- ¿La propuesta le permite al usuario darse una mejor idea del


contenido y alcance informativo de la colección de consulta,
de la colección general y de la hemeroteca dentro de una
biblioteca universitaria?

- ¿La propuesta le permite al usuario mejorar en el uso del


catálogo, lo cual contribuye a una mejor recuperación de
información?

4.4. Tipo de estudio.

Tomando en cuenta el período de captación de la información,


éste será un estudio prospectivo; será longitudinal porque
permitirá saber en diferentes momentos y con diferentes
grupos la evolución de la propuesta; tomando en cuenta la
comparación de las poblaciones, será un estudio comparativo,
lo cual permitirá contrastar el comportamiento de diferentes
grupos; y finalmente será observacional, porque no habrá
incidencia del investigador, sólo en parte de la investigación.

El experimento se llevará a cabo en ciertas condiciones,


mismas que son conocidas por el investigador, de tal suerte
que se recabarán datos que permitirán una comprobación de

66
las hipótesis planteadas, esto a través de la medición de una
serie de atributos adquiridos por los sujetos de investigación,
a sea, las variables.

4.5. Hipótesis de la investigación.

Las hipótesis que marcan la guía de la investigación son las


siguientes:

-Por medio de la aplicación de ésta propuesta pedagógica


computacional, el usuario de nivel superior está en la
posibilidad de diferenciar perfectamente el contenido
informativo entre una obra de la colección general, una de la
colección de consulta y una obra de la hemeroteca, mejor que
a través del método convencional.

- A través de ésta propuesta pedagógica, el usuario de nivel


superior, podrá emplear más eficientemente el catálogo,
pudiendo diferenciar en éste, cuando se presenten diferentes
resultados de búsqueda, mejor que a través del método
convencional.

67
4.6. Variables

- Nivel de comprensión sobre las colecciones de la biblioteca


universitaria, particularmente la colección general, la
colección de consulta y la colección de hemeroteca.

Tipo de variable : Categórica ordinal


Indicadores:

Número de aciertos en una prueba de conocimientos sobre las


colecciones de la biblioteca.

- Nivel de comprensión de la representación y diferenciación


de éstas tres colecciones en el catálogo.

Tipo de variable : Categórica ordinal

Indicadores:

Número de aciertos en una prueba de conocimientos sobre el


manejo de los elementos que contiene un registro en el
catálogo.

68
4.7. Diseño estadístico.

Los métodos estadísticos para calcular medidas e indicadores


obtenidos son esenciales. Ya que usamos métodos
estadísticos para recoger datos, debemos utilizar los
procedimientos estadísticos adecuados para analizar dichos
datos.

4.8. Marco de muestreo.

La teoría del muestreo es de mucha relevancia en el ámbito


de la estadística, porque por ejemplo, permite estimar
cantidades desconocidas de la población, tales como la media
poblacional, la varianza, etc., que frecuentemente se les llama
parámetros poblacionales a partir del conocimiento de las
correspondientes cantidades maestrales como la media
muestral, conocida también como estadísticos muestrales.

Tenemos que el muestreo es útil para determinar si las


diferencias que existen entre dos o más muestras son debidas
a la aleatoriedad de las mismas o si por el contrario son
realmente significativas. Estas situaciones surgen por ejemplo
al comparar dos estrategias de enseñanza “diferentes” en su
forma pero talvez no tanto en su contenido, o también surgen

69
al decidir si una propuesta educativa computacional es mejor
que otra.

4.9. Unidad última de muestreo

El universo de la muestra lo constituyen todos los usuarios de


la biblioteca, sean éstos alumnos, profesores o empleados. De
este universo, se tomará como muestra, a todos los alumnos
inscritos en algún programa de estudios de nivel superior de
la institución, que estén registrados en la biblioteca y que
hagan uso de los servicios y colecciones de la biblioteca y/o
que estén interesados en ello.

Como se menciona en el párrafo anterior, el universo de una


biblioteca lo conforman todos, tanto los maestros como los
alumnos y los empleados. Pero para efectos de comparación
de grupos homogéneos contra el método tradicional, en ésta
investigación nos abocaremos únicamente a los alumnos,
pues son a ellos a quienes se dirigen principalmente los
cursos de inducción a los servicios bibliotecarios.

Para tener una muestra representativa de éste universo de


usuarios se usará un muestreo del tipo intencional o selectivo.

70
4.10. Tratamientos.

Una vez seleccionada la muestra se formaran dos grupos para


aplicar igual número de tratamientos.

Tratamiento “A”

Aplicación de la propuesta pedagógica “La educación de


usuarios en una biblioteca universitaria : uso de las
colecciones a través del catálogo en línea”, para lo cual
se sugiere:

- Se dediquen dos sesiones para una mejor comprensión de la


propuesta, se puede hacer un “recorrido” por los módulos de
consulta, colección general y hemeroteca, para dejar en la
segunda sesión el bibliorraly.

- Esté presente siempre un bibliotecario para aclarar alguna


duda.

Tratamiento “B”

Método convencional, para lo cual se sugiere el curso de


inducción (véase anexo). Este curso se aboca a mostrar las
tres colecciones de que se hable en éste trabajo.

71
Aprovechando los cursos que sobre los servicios bibliotecarios
se dan al inicio de cada ciclo escolar, se propone aplicar una
misma cédula de cuestionario a dos grupos diferentes (véase
anexo).

El primero será un grupo que haya usado la propuesta pero


que no haya asistido a algún curso de inducción; y el
segundo, será un grupo que sí haya asistido a los cursos de
inducción pero no usado la propuesta.

De esta forma tenemos 2 grupos y 2 resultados. Mismos que


se vaciarán a una tabla para establecer visualmente las
diferentes respuestas según sea el caso. Y posteriormente
contrastar la hipótesis por medio de la aplicación del método
estadístico de prueba.

4.11. Análisis estadístico

Sean nuestras muestras, provenientes de dos grupos de


estudio con características homogéneas entre ellos (usuarios
de nivel superior de una biblioteca universitaria); ahora
tenemos que comprobar, como lo manifiesta la hipótesis, que
a través de la propuesta pedagógica, los usuarios logran
apropiarse mejor de los conocimientos necesarios para
diferenciar los contenidos de las colecciones de consulta,

72
hemeroteca y general así como de su representación en el
catálogo, mejor que con el método convencional.

Para comprobar la validez de la hipótesis de la investigación


debemos plantearla en términos estadísticos. Esto es dar
valores a los elementos a contrastar:

Hinv será nuestra hipótesis de investigación

med es el valor promedio de las calificaciones obtenidas por


los usuarios que hicieron uso de la propuesta

med0 es valor promedio de las calificaciones obtenidas por


los usuarios que usaron el método convencional

A la vez de la hipótesis estadística tenemos dos hipótesis


más, una que contradice la hipótesis de la investigación, que
se llama hipótesis nula y otra que coincide con la hipótesis de
la investigación que se llama hipótesis alternativa.

Así tenemos, que en términos estadísticos, la hipótesis de


investigación es de la siguiente manera:

Hinv : med > med0

73
La hipótesis nula de la investigación es la siguiente:

H0 : med ≤ med0

La hipótesis alternativa (que coincide con la hipótesis de la


investigación) es la siguiente:

H1 : med > med0

Con la hipótesis de investigación nos estamos preguntando si


efectivamente ¿es mayor el promedio de las calificaciones de
los alumnos que usen la propuesta que los que usan el
método convencional?

El análisis considera suponer a la H0 como cierta,


posteriormente veremos si la información que contiene la
muestra contradice o afirma esta hipótesis.

Dado que el nivel de comprensión es una variable categórica


ordinal, el análisis estadístico se llevará a cabo por medio de
la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes.

74
Procedimiento:

Se determinan los valores de n1 y n2, donde n1 es el número


de casos en el grupo que revisará la propuesta; n2 es el
número de casos en el grupo que trabajará con el método
convencional.

n1 y n2 forman N o sea:

n1 + n2 = N

N es el número total de casos de la muestra

R1 es la suma de los rangos de n1 (grupo que revisará la


propuesta)

R2 es la suma de los rangos de n2 (grupo que trabajará con el


método convencional.)

Con un nivel de significancia de 0.05 y con n1 = 20 y n2 = 20


tenemos un valor crítico de U de 138. De tal forma que para
rechazar H0 el valor de U debe ser ≤ que 138.

Supongamos con el objeto de ejemplificar la aplicación de


esta fórmula, los siguientes resultados que pueden tomar
ambos grupos:

75
n1 6,7,8,6,7,7,8,8,9,7,8,8,8,9,9,7,7,9,8,8

n2 5,4,6,7,7,8,8,8,9,6,5,4,4,8,8,8,9,7,7,7

Donde n1 = 20 valores
n2 = 20 valores

Se ordenan en una sola línea para establecer los rangos


según la casilla donde queden. Si el valor 4 cae en la casilla
número 1 y no se repite el número entonces al valor 4 le
corresponde el rango 1; si el valor 6 se repite n número de
veces y estas repeticiones están en las casillas 3 a la 11 se
suma los números de éstas casillas : 3 + 4+ 5 ....+ 11 = # y
el resultado se divide entre el número de repeticiones, que en
este caso es 9. Y así hasta completar toda la serie de valores.

La tabla para estos valores queda así:

76
Grupo n1 Rangos Grupo n2 Rangos
9 37.5 9 37.5
9 37.5 9 37.5
9 37.5 8 27.5
9 37.5 8 27.5
8 27.5 8 27.5
8 27.5 8 27.5
8 27.5 8 27.5
8 27.5 8 27.5
8 27.5 7 15
8 27.5 7 15
8 27.5 7 15
8 27.5 7 15
7 15 7 15
7 15 6 7.5
7 15 6 7.5
7 15 5 4.5
7 15 5 4.5
7 15 4 2
6 7.5 4 2
6 7.5 4 2
R1 = 475 R2 = 345

Sustituyendo valores:

n1 = 20
n2 = 20
n1 + n2 = N
20 + 20 = 40 por lo tanto N = 40

77
R1 = 475
R2 = 345

La fórmula de Mann-Whitney es:

n1 (n1 + 1)
U = n1 n2 + − R1
2

20(20 + 1)
U = (20)(20) + − 475
2

420
U = 400 + − 475
2

U = 400 + 210 − 475

U = 610 − 475

U = 135

n2 (n2 + 1)
U = n1 n2 + − R2
2

20(20 + 1)
U = (20)(20) + − 345
2

420
U = 400 + − 345
2

U = 400 + 210 − 345

U = 610 − 345

U = 265

78
De estos dos resultados de U tomamos el más pequeño

U = 135

Y con este dato estamos en la posibilidad de rechazar Ho,


teniendo n1 = 20 , n2 = 20 con un nivel de significancia de
0.05 ya que U ≤ 138.

Interpretación:

Así tenemos que, dado que se rechaza la H0, podemos afirmar


con un 95 % de confianza que el tratamiento de la propuesta
es una mejor manera para la educación de usuarios que el
método tradicional.

79
Obras consultadas

-Angulo Marcial, N. Manual de tecnología y recursos de la


información. México : IPN, 1996.

- Barberena, Elsa. “Curso introducción al uso de la biblioteca


en la Universidad de las Américas” En : Bibliotecas y archivos.
– México : [s.l.], 1967.

-Buonocore, D. Diccionario de bibliotecología. 2ª ed. Buenos


Aires : Marymar, 1976.

-Culebra y Vives, Cecilia. “La formación de usuarios en


bibliotecas universitarias” En : Tercera Reunión Nacional de
Documentalistas en Educación Superior e Investigación
Educativa. Carta informativa 3

- El pequeño Larousse ilustrado : 1996. México : Larousse,


1995.

-Endean Gamboa, R. Cuando las aves emigran : el concepto


mexicano de usuario en la educación de usuarios. En :
Desarrollo de habilidades informativas en instituciones de
educación superior. Ciudad Juárez : UACJ, 2000.

- Fernández Cueto, Juan Pablo. Cursos de información en la


Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma
de México.—México : UNAM, 1972.

- Formar usuarios en la biblioteca. – Salamanca, Esp. :


Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2001.

80
-García Lagunas, J. R. “Formación de usuarios en el sistema
de bibliotecas de la UASLP” En : Desarrollo de habilidades
informativas en instituciones de educación superior. Ciudad
Juárez : UACJ, 2000.

-Gietz, Ricardo A. “La formación y el adiestramiento del


investigador como usuario de la información” En : Seminario
latinoamericano sobre preparación de científicos de la
información. México : CONACYT, 1972

-Glosario ALA de bibliotecología y ciencias de la información /


ed. Heartsill young. Madrid : Díaz de Santos, 1998. 239 p.

- Hernández Salazar, P. La formación de usuarios en


instituciones de educación superior. México : UNAM, CUIB,
1998.

-Honore, Bernard. Para una teoría de la información :


dinámica de la normatividad. Madrid : Narcea, c1980.

-Lynch, Beverly P. “The involvement of librarian in the total


education process” En : Library trends. No. 29, vol. 1.

-Méndez Rodríguez, I. … [et al.]. El protocolo de


investigación : lineamientos para su elaboración y análisis.
México : Trillas, 1990. 201 p.

- Mendoza Benitez, Luz. M. “Algunas reflexiones en torno a la


educación de usuarios” En :
www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/
volVI2/educa.html (12/sep/05)

-Mews, Hazel. Reader instruction in colleges and universities.


Hamden, Connecticut : Linnet books Clive Bingley, 1972.

-Miller, Stuart W. Library use instruction in selected american


colleges . Chicago : University of Illinois, Graduate School of
Library Science, 1978.

81
-Morales Campos, Estela. “Presentación” En : Modelo para
generar programas sobre la formación en el uso de
tecnologías de información. México : UNAM, CUIB, 2004.

- Pombo Saavedra, Delia. “Anotaciones sobre el curso de


información química bibliográfica de la Facultad de Química de
la UNAM” En : Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (6º. :
1974 : Guanajuato). – Guanajuato : AMBAC, 1975.

-Seminario latinoamericano sobre formación de usuarios de la


infromación y estudios de usuarios. México : UNAM, 1997.

- Siegel, Sidney. Diseño experimental no paramétrico aplicado


a las ciencias de la conducta. México : Trillas, 1970.

-Stevenson, M. B. User education programmes : a study of


their development. Organization methods assessment.
London : The British library, 1976.

-Vélez Salas, Ma. Cecilia. Metodología para el diseño de


programas de educación de usuarios de bibliotecas
universitarias. México : M. C. Vélez Salas, 1987.

- Verdejo, P. “Orientación y formación de usuarios :


experiencia de la Universidad Iberoamericana” En : XVI
Jornadas mexicanas de biblioteconomía. México : AMBAC,
1983.

-Wilson, T. D. Directrices para el planteamiento y la ejecución


de un plan nacional de formación y enseñanza para el uso de
la información. Paris : UNESCO, 1980.

-Ziegler de Cabrera, N. “Cursillo de adiestramiento de


usuarios para Uruguay” En : “ANBAI” : Anuario de
Bibliotecología, Archivonomía e Informática, 1976.

82
Guía del curso de inducción para las visitas guiadas a la
biblioteca universitaria

Objetivo general : Permitir que el usuario de nivel superior se


familiarice con la distribución física de la biblioteca y sus
diferentes áreas.

Objetivo específico : Mostrar las siguientes colecciones de la


biblioteca : colección general, hemeroteca y consulta,
describiendo el tipo de información que contiene cada uno así
como sus alcances documentales. Así mismo permitir su
diferenciación en el catálogo en línea.

Metodología:

1. Recibir a los usuarios en el vestíbulo de la biblioteca.

2. Conducirlos al punto de inicio del recorrido. (que puede ser


cualquiera de los espacios que ocupan cada una de estas
colecciones)

3. Una vez en el punto de inicio, proporcionarles a los usuarios


instrucciones generales sobre el recorrido, y hacer hincapié en
que si no entienden algo, se les conmina a preguntar.

4. El recorrido consistirá en visitar la hemeroteca, la colección


general, la colección de consulta y los catálogos en línea.

5. Se sugiere que el último lugar en visitar sean los catálogos,


porque la información que se proporcionó, es importante para
comprender de mejor manera la organización de éstos.

Una vez instalados en el espacio que ocupa cada colección, se


iniciará con una definición de los materiales que conforman cada
colección.

83
Consulta.

En la colección de consulta se le mostrará al usuario cuales son


los materiales que la conforman:

- Diccionarios
- Enciclopedias
- Estadísticas
- Obras legislativas
- Almanaques
- Directorios, etc.

Asimismo, se definirá el contenido informativo de cada uno de


ellos, esto es, qué información se puede encontrar en cada uno
de estos materiales; y de ser posible se sugiere mostrar cómo se
usan algunos de éstos materiales que pudieran representar
cierta dificultad. El ejemplo más claro es el uso de los índices
acumulativos de las enciclopedias.

Hemeroteca.

En la hemeroteca se mostrará al usuario como están organizadas


las revistas y los periódicos, se mencionará el área temática que
tratan las revistas y el o los idiomas en los que éstos están
escritos, asimismo se mencionará la principal cualidad de ésta
colección:

Entre los medios informativos escritos, los periódicos y las


revistas tienen un valor especial: su actualidad. Las obras de
consulta y las monografías tardan meses y a veces años en
escribirse y publicarse. Por ello, cuando llegan a los lectores, la
información, aunque está muy elaborada, no es reciente. En las
obras de consulta y en las monografías suelen buscarse datos
precisos e información general, que pierden validez, mientras
que las revistas y los periódicos sirven de ayuda cuando se busca
información más reciente.

84
Colección general.

La colección general tiene características propias que es


importante que se mencionen durante el recorrido, dentro de
estas se pueden mencionar:

- La mayoría son tratados monográficos, esto es, tratan


exclusivamente un tema.

- Muchos de ellos forman parte de la bibliografía de sus


materias, otros pueden no estar en la bibliografía pero tratan
temas afines.

- A diferencia de las obras de consulta la mayoría de las obras de


ésta colección se leen de principio a fin.

- Dentro de la colección se encuentran también novelas y


biografías, estas últimas son mucho más extensas y completas
que las que se pueden encontrar en los diccionarios o
enciclopedias.

- En términos generales se puede mencionar que estas obras


ofrecen respuesta a muchas preguntas. Que se han escrito
tantos libros sobre tantos temas que es importante saber cómo
distinguirlos y cuáles pueden resultar más útiles para nuestro
proyecto, así como el modo de localizar en ellos la información
que se busca.

- Las monografías aportan explicaciones, curiosidades y datos


sobre un tema concreto. En ellos se usa un lenguaje técnico que
permite aproximarse al tema que se estudia con precisión y
exactitud.

- Las monografías ofrecen algunas herramientas que facilitan la


búsqueda de información:

- Como el índice, que ofrece una lista de los temas que se


tratan en el libro, junto con cada tema se indican las
páginas que lo contienen.

85
- El glosario que es como un diccionario particular del libro,
en éste se explican algunas palabras difíciles o muy
especializadas tratadas en el texto, normalmente sigue un
orden alfabético.

- La bibliografía que es una lista de las obras consultadas por


el autor, a la vez son libros que tratan en cierto grado el
mismo tema y que pueden servir al lector para ampliar su
información.

Catálogos en línea.

Al llegar al catálogo, el usuario tendrá una visión de estas tres


colecciones, ahora será necesario que pueda distinguirlas al
momento de usar ésta herramienta de recuperación.

Para tal efecto se harán tres (o las que el bibliotecario crea


conveniente) búsquedas documentales, que involucren en su
resultado a una revista o periódico, a una obra de consulta y a
una obra de la colección general.

Y finalmente, una vez hechas las búsquedas, se señalarán los


elementos comunes (como el título, el lugar de edición, el año de
edición) y los elementos que los hacen diferentes (como la
clasificación, la existencia o no de temas, la existencia o no de
autor y de editor, etc.).

86
Cuestionario para evaluación

1. Además de libros ¿qué otros materiales puedes encontrar en


la biblioteca?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

2. ¿Cómo crees que están ordenados los libros en los estantes?


a) por colección
b) por tamaño
c) por color
d) por tema
e) por autor (es)
f) Otros _____________________________________________

3. ¿Para qué te sirve un catálogo?

a) para navegar en internet


b) para saber de los servicios de la biblioteca
c) para buscar los libros de la biblioteca
d) para usar el chat
e) ninguno de los anteriores

4. Indícanos ¿qué tipo de material contiene la colección de


consulta?

a) Monografías y/o novelas


b) Revistas
c) Audiovisuales
d) Diccionarios y enciclopedias
e) Todas las anteriores

5. ¿Qué información buscas y/o puedes encontrar en los


materiales de la colección de consulta? (escoge hasta dos)

a) Conceptos
b) Obras monográficas
c) Libros de texto
d) Información reciente
e) Definiciones
f) noticias

87
6. Indícanos qué tipo de material contiene la colección de
hemeroteca.

a) Monografías y/o novelas


b) Diccionarios y enciclopedias
c) Revistas
d) Audiovisuales
e) Todas las anteriores

7. ¿Qúe tipo de información buscas y/o puedes encontrar en los


materiales de la hemeroteca? (escoge hasta dos)

a) Obras monográficas
b) Conceptos
c) Información reciente
d) Libros de texto
e) Definiciones
f) noticias

8. Indícanos qué tipo de material contiene la colección general.

a) Diccionarios y enciclopedias
b) Revistas
c) Audiovisuales
d) Monografías y/o novelas
e) Todas las anteriores

9. ¿Qué tipo de información buscas y/o puedes encontrar en los


materiales (libros) de la colección general? (escoge hasta dos)

a) Información reciente
b) Conceptos
c) Obras monográficas
d) Definiciones
e) noticias
f) Libros de texto

10. ¿Cómo distingues en el catálogo, entre un registro de un


documento de la colección de consulta, de uno de la colección
general?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

88
11. ¿Cómo puedes distinguir, en el catálogo, entre un registro de
un documento de la colección general y uno de la hemeroteca?
___________________________________________________
___________________________________________________
__________________________________________________

12. ¿De la colección general, hemeroteca y consulta, cuál es la


colección que más consultas y porqué?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

89
Requerimientos mínimos del sistema

Para que el software pueda trabajar en forma adecuada y


eficiente, será necesario contar con una computadora con las
siguientes características:

- Sistema operativo windows 95, 98, 2000 ó XP


- 32 Mb de memoria RAM como mínimo
- Procesador AMD o superior
- 250 Mb de espacio en disco duro
- Lector de CD´s
- Bocinas

90

También podría gustarte