Está en la página 1de 8

Introducción

Actualmente el mundo se ve afectado por un virus llamado Covid-19, este es un


virus de la familia de los coronavirus, el cual es transmitido por medio del contacto
con personas o cualquier superficie infectada, lo más critico es cuando te
encuentras con personas asintomáticas porque no presentan ningún síntoma
siendo portadoras del virus. En todo el mundo se sugiere el distanciamiento social,
el uso de mascarillas y lavado de manos constante para evitar el aumento de los
contagios. Países enteros se ven afectados diariamente en el traslado de productos,
producción, los sistemas de salud colapsados por la alta demanda de contagios
provocando la muerte de personas por no recibir una atención adecuada. Todo esto
perjudica directamente en la economía provocando retrasos en la producción, en la
circulación del dinero, exportaciones e importaciones de productos las pequeña y
mediana empresa empieza a desaparecer debido a que no logra sostenerse y las
empresas grandes si no cuentan con una administración adecuada, el capital
necesario para soportar esta crisis la cual se verá afectada en los próximos años
corren el riesgo de también desaparecer. A continuación, podrás encontrar mayores
detalles sobre el virus, contagios, prevención y pronósticos por el banco mundial de
cómo se verá afectada economía del mundo.
Ensayo Critico

¿Qué es un Coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades
tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios
coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado
común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que
se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-
19.
¿Qué es un COVID-19?
La COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha
descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019. Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a
muchos países de todo el mundo.
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el
cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son
los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el
dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones
cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas
suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas
solo presentan síntomas leves.
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin
necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que
contraen la COVID‑19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta
dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones
médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares,
diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin
embargo, cualquier persona puede contraer la COVID‑19 y caer gravemente
enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren
con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar
o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se
recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos
remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado.
¿Qué hacer si se cree estar contagiado?
Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, generalmente no es necesario que
busque atención médica. Quédese en casa, aíslese y vigile sus síntomas. Si acude
al centro de salud lleve mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro
de distancia de las demás personas y no toque las superficies con las manos.
¿Cómo se propaga el Covid-19?
Una persona puede contraer la COVID‑19 por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a
través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona
infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas,
no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la
COVID‑19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus.
Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás.
Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona,
como mesas, sillas, asfalto, etc. De modo que otras personas pueden infectarse si
tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por
ello es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un
desinfectante a base de alcohol.
¿Es posible contagiarse de COVID‑19 por contacto con una persona que no
presente ningún síntoma?
La principal forma de propagación de la COVID‑19 es a través de las gotículas
respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre
o cansancio. Muchas personas con COVID‑19 presentan solo síntomas leves. Esto
es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Es posible
contagiarse de alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo.
Incluso hay personas asintomáticas (no presentan síntomas) las personas sin
síntomas pueden transmitir el virus también.
¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID‑19?
No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones
bacterianas. La COVID‑19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos
no sirven frente a ella.
El impacto económico de COVID-19
El COVID-19 podría afectar a la economía mundial de tres maneras principales:
afectando directamente a la producción, creando trastornos en la cadena de
suministro y en el mercado, y por su impacto financiero en las empresas y los
mercados financieros. Sin embargo, mucho depende de la reacción del público a la
enfermedad. El cierre de escuelas y el distanciamiento social podrían reducir la
mano de obra disponible en un área que experimente una pandemia, por ejemplo.
Podríamos entonces observar leves impactos económicos en marcha a medida que
se produzcan brotes en diversas regiones.

Impacto directo en la producción. La producción china ya se ha visto


sustancialmente afectada por el cierre de la provincia de Hubei y otras zonas.
Algunos otros países también están empezando a sentir un impacto directo a
medida que sus autoridades ponen en práctica medidas similares. La
desaceleración de China tiene efectos en los exportadores a ese país.
Guatemala se ve afectada debido a la exportación desde china de ajo, aluminio,
hierro, abonos, artículos de vestuario y calzado, neumáticos y manufacturas.
Interrupción de la cadena de suministro y del mercado. Muchas empresas
manufactureras dependen de los insumos intermedios importados de China y otros
países afectados por la enfermedad. Muchas empresas también dependen de las
ventas en China para alcanzar sus objetivos financieros. La desaceleración de la
actividad económica y las restricciones de transporte en los países afectados
probablemente repercutirá en la producción y la rentabilidad de determinadas
empresas mundiales, en particular en el sector manufacturero y en las materias
primas utilizadas en la fabricación. En el caso de las empresas que dependen de
los bienes intermedios de las regiones afectadas y que no pueden cambiar
fácilmente de fuente de abastecimiento, la magnitud del impacto puede depender
de la rapidez con que se desvanezca el brote. Las empresas pequeñas y medianas
pueden tener mayores dificultades para sobrevivir a la perturbación. Las empresas
vinculadas a los viajes y el turismo se enfrentan a pérdidas que probablemente no
sean recuperables.
Debido al impacto directo en la exportación de productos desde china, la cadena de
suministro en las empresas guatemaltecas se ve afectado debido a la falta de la
materia prima, obligándolos a adquirir los productos con otros proveedores
ocasionando un aumento en los precios.
Repercusiones financieras en las empresas y los mercados financieros. Las
perturbaciones temporales de los insumos y/o la producción podrían poner en
tensión a algunas empresas, en particular las que tienen una liquidez insuficiente.
Los comerciantes de los mercados financieros pueden o no prever o comprender
correctamente qué empresas pueden ser vulnerables. El consiguiente aumento del
riesgo podría revelar que uno o más agentes clave del mercado financiero han
adoptado posiciones de inversión que no son rentables en las condiciones actuales,
lo que debilita aún más la confianza en los instrumentos y mercados financieros.
Una posibilidad algo más probable es una disminución significativa de los mercados
de valores y de bonos corporativos, ya que los inversores prefieren mantener los
valores gubernamentales (en particular los del tesoro de los Estados Unidos) debido
a la incertidumbre creada por la pandemia.
Los mercados financieros podrían enfrentar una caída debido a las circunstancias
las personas prefieren tener su dinero en lugares seguros sin riesgo o bien tener un
acceso fácil y directo en caso de alguna emergencia, ocasionando una circulación
menor en los mercados financieros del dinero.
posibles escenarios sobre los posibles caminos que el brote de la
enfermedad, y la economía mundial, podrían tomar.
El año del virus. Aunque la propagación de la enfermedad en China se ralentiza,
los brotes se producen de forma continua en todo el mundo. Cada brote requiere
una desaceleración de la producción en esa zona, y en un mundo globalizado, eso
significa que se producen interrupciones continuas en diferentes regiones e
industrias a medida que se producen y controlan los brotes. El efecto general es
perturbar la actividad económica lo suficiente como para desacelerar
considerablemente el crecimiento mundial. Las empresas que sean lo
suficientemente ágiles para gestionar el cambio de proveedores y que tengan
suficiente liquidez para sobrevivir a períodos de bajas ventas e ingresos tendrán
una ventaja competitiva
Respuesta a la pandemia mundial. Los centros económicos de todo el mundo
están sujetos a cierres al estilo de Wuhan mientras la gente entra en pánico por la
propagación del virus. Decisiones descoordinadas país por país interrumpen el
movimiento de personas y bienes. La manufactura global declina, ya que los
negocios con cadenas de suministro internacional pueden operar sólo de manera
intermitente. El turismo y las empresas conexas disminuyen drásticamente, y las
empresas y regiones basadas en el turismo se ven afectadas. Se necesita más de
un año para que la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas
elaboren una respuesta mundial aceptada que dé prioridad a las medidas sanitarias
basadas en la eficacia y el costo para la economía en general, y para que esa
respuesta sea aceptada en las principales economías mundiales. El PIB mundial se
estanca, el comercio internacional cae, y una recesión mundial es una posibilidad
evidente.
Crisis financiera. Los retrasos en los envíos y en los calendarios de producción
crean problemas financieros a las empresas con grandes deudas, especialmente
en los Estados Unidos. El declive de los mercados de valores mundiales y la huida
de los inversores de riesgo que venden activos como bonos de alto rendimiento y
acciones volátiles exponen a los inversores que han subvalorado el riesgo. La
preocupación por el riesgo de contrapartida acelera la disminución y seca la liquidez
en los mercados financieros. Los bancos centrales se apresuran a gestionar el
problema. Los mercados financieros y la economía mundial se recuperan después
de una recesión en forma de V.
Recuperación económica en forma de V. En el caso de la recuperación en forma
de V es parecido a la recuperación en forma de U, salvo porque esta se prolonga
más a lo largo del tiempo. Mientras que la recuperación en U tiene una caída rápida
pero la expansión tarda más en darse, en el caso de la V la restitución de los niveles
antes de la recesión tiene lugar bastante rápido. Para ello se tienen que tomar
medidas rápidas para, primero, paliar los efectos de dichas recesiones y, segundo,
dar con las claves que ayuden a remontar hasta los niveles anteriores.
El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de
suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado
una drástica contracción de la economía mundial, que, según las previsiones del
Banco Mundial, se reducirá un 5,2 % este año. sería la peor recesión desde la
Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías
experimentarían una disminución del producto per cápita.
A raíz de las graves distorsiones a la oferta y la demanda internas, el comercio y las
finanzas, se prevé que la actividad económica de las economías avanzadas se
contraerá un 7 % en 2020. Se espera que los mercados emergentes y las
economías en desarrollo (MEED) se contraigan un 2,5 % este año, su primera
contracción como grupo en al menos 60 años. La disminución prevista en los
ingresos per cápita, de un 3,6 %, empujará a millones de personas a la pobreza
extrema este año. Los efectos están siendo particularmente profundos en los países
más afectados por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del
comercio internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el
financiamiento externo. Si bien la magnitud de las perturbaciones variará en función
de la región, todos los mercados emergentes y las economías en desarrollo acusan
vulnerabilidades que se ven agravadas por las crisis externas. Asimismo, la
suspensión de las clases y las dificultades de acceso a los servicios primarios de
atención de salud probablemente tengan repercusiones a largo plazo sobre el
desarrollo del capital humano.
Directamente la económica de un país se ve afectada por sus importaciones por lo
que detallaremos como se vera afectada Guatemala debido la situación actual en
comparación de como se encuentran sus principales socios comerciales.
Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, para abril ya había 22 millones
de personas sin empleo, es decir un 14.7% de desempleo, y las estimaciones más
pesimistas llegan a situar dicho número en 47 millones de personas al final del año
2020. El impacto que el desempleo en los Estados Unidos tiene para la economía
guatemalteca es catastrófico, debido no sólo a las exportaciones de nuestros
productos, principalmente de vestuario y textiles, sino también al envío de remesas
al país de los guatemaltecos residentes en los Estados Unidos. Si se compara mes
con mes del 2020 con el 2019, sólo en el mes de marzo las remesas disminuyeron
en 10% y en abril un 20%. Si las cifras de desempleo en los Estados Unidos
aumentan, seguramente veremos una caída aún mayor en las remesas. La caída
de los precios internacionales del petróleo ha evitado que la disminución del envío
de remesas repercuta en una devaluación de nuestra moneda frente al dólar.
la economía de México, nuestro cuarto socio comercial en orden de importancia
tendrá una contracción de aproximadamente 9% para el 2020. El Salvador y
Honduras, segundo y tercer socio comercial de Guatemala, respectivamente,
tendrán reducciones de 4.3% y 2.3% en sus economías. Los 4 países, Estados
Unidos, El Salvador, Honduras y Mexico representan más del 50% de las
exportaciones guatemaltecas, por país destino. Los impactos negativos que las
economías de dichos países tengan, se sentirán también en nuestra economía.
Conclusión
Todos los países han sido golpeados por esta crisis en todos los aspectos, laboral,
productivo, económico, etc. Pero una vez más dependerá de las decisiones que
tomen los altos mandos y la cultura que muestre la sociedad, hablo sobre cultura
debido a que cada uno es responsable de los actos y el no cuidarnos es falta de
cultura y responsabilidad con el resto de la sociedad. Porque no solo el que el
gobierno no proponga un buen plan para la reactivación económica del país nos
afectara, son muchas cosas más por ejemplo continuando con la falta de cuidado
por parte de las personas puede ocasionar una segunda ola mucho más fuerte
ocasionado que nuestro país se vea afectado durante más tiempo por el virus
alargado el efecto y obstruyendo la reactivación a su 100%.
Adicional claro es importante tomar en cuenta que la política fiscal expansiva
propuesta por el gobierno guatemalteco para paliar los efectos del COVID-19 puede
tener repercusiones importantes a nivel macroeconómico, principalmente con
efectos inflacionarios considerables en el mediano plazo, si no se gestiona
adecuadamente la inversión de los montos que se financiaran con deuda en
proyectos de infraestructura que reactiven efectivamente la economía local. Las
políticas fiscales expansivas, es decir el aumento en el gasto público, han sido
efectivas cuando los recursos obtenidos en las mismas se han utilizado
eficientemente para la generación de empleo por medio de construcción de obra
pública que a su vez estimula el consumo interno y por ende dinamiza la economía
del país.
Por lo tanto, debemos de ser cautelosos, ya que el despilfarro de los recursos
propios y los que le serán otorgados al gobierno para paliar esta crisis pueden
ocasionarnos un hundimiento económico mucho más fuerte que por el que estamos
pasando actualmente.

También podría gustarte