Está en la página 1de 151

2015

Escuela de
Cosmetología
“ISABELA”

Digdina Angélica Torres Calvopiña

Latacunga - Ecuador
II
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por haberme brindado la oportunidad de


existir y continuar con mi formación tanto personal como profesional.

Agradezco a todas las personas que de una u otra forma estuvieron conmigo,
porque cada una aportó con un granito de arena; y es por ello que a todos y
cada uno de ustedes les dedico todo el esfuerzo, sacrificio y tiempo que
entregué en la presente tesis.

A mi familia, de forma especial a mis hijos, porque de una u otra forma, con su
apoyo moral me han incentivado a seguir adelante, a lo largo de toda mi vida.

A la ESCUELA DE COSMETOLOGÍA “ISABELA” por darme la oportunidad de adquirir


mayores conocimiento en el transcurso de esta carrera profesional.

A mis estimadas maestras, que, a lo largo de mi carrera, me han transmitido


sus amplios conocimientos y sus sabios consejos, de manera especial a Elsita
Narváez; y especialmente a la Ing. Vanesa Hinojosa, quien, muy acertadamente,
dirigió mi tesis.

A todos, mis amigos y amigas que me han brindado desinteresadamente su


valiosa amistad.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios por haberme dado la vida

y regalarme lo más preciado que es mi familia e hijos, los cuales son

la cumbre de mi vida, por el gran valor sentimental en mi corazón,

porque con su esfuerzo, valor, confianza y sobre todo amor estoy

culminando un peldaño más de mi vida.

A mis Hijos, Kamy, Cris, José, demostrándoles que con dedicación y

esfuerzo todos los objetivos trazados en la vida se pueden alcanzar,

gracias por ser ante todo mi gran apoyo y brindarme su confianza en

todo momento.
INDICE

Contenido

10 Mandamientos de la vida .......................................................................................... 1

HISTORIA DE LOS COSMETICOS ...................................................................................... 3

MESOPOTAMIA ............................................................................................................. 4

EGIPTO .......................................................................................................................... 4

FENICIOS Y CARTAGINESES ............................................................................................ 9

GRECIA ........................................................................................................................ 11

IMPERIO ROMANO ...................................................................................................... 12

EDAD MEDIA ............................................................................................................... 14

SIGLO XIX .................................................................................................................... 16

SIGLO XX ..................................................................................................................... 19

SIGLO XXI .................................................................................................................... 21

COSMETOLOGÍA .......................................................................................................... 22

COMPOSICION GENERAL DE LOS COSMETICOS............................................................. 23

CLASIFICACIÓN DE LOS COSMÉTICOS ........................................................................... 25

LA PIEL ........................................................................................................................ 30

EPIDERMIS .................................................................................................................. 31

DERMIS ....................................................................................................................... 38

CAPA PAPILAR ............................................................................................................. 38

CAPA RETICULAR ......................................................................................................... 39

HIPODERMIS ............................................................................................................... 39

II
MECANISMOS DE PENETRACIÓN Y ACTUACIÓN DE LOS COSMÉTICOS .......................... 39

El mantenimiento de la piel. ........................................................................................ 43

Principios activos hidratantes y protectores ................................................................. 46

Cosméticos de mantenimiento. ................................................................................... 52

Mascarillas .................................................................................................................. 52

Hidratación cutánea .................................................................................................... 55

MASCARILLAS HIDROPLASTICAS .................................................................................. 56

Tratamientos Faciales .................................................................................................. 60

Tratamientos Corporales ............................................................................................. 64

MASAJE ....................................................................................................................... 66

Tipos de masaje en función de sus objetivos ................................................................ 80

Tratamiento con parafina ............................................................................................ 88

CHOCOTERAPIA ........................................................................................................... 91

LA FANGOTERAPIA ...................................................................................................... 95

FRUTOTERAPIA.......................................................................................................... 100

YESO TERAPIA ........................................................................................................... 103

Masaje con piedras calientes ..................................................................................... 106

MAQUILLAJE ............................................................................................................. 108

Depilación ................................................................................................................. 132

ESTRÉS ...................................................................................................................... 135

GLOSARIO ................................................................................................................. 141

ANEXOS .................................................................................................................... 145

Página 2
MANDAMIENTOS DE LA VIDA

1.- Sé respetuoso. Esto incluye respetar las ideas y el tiempo de los demás.
Honradamente, este mandamiento podría abarcarlo todo. Si tú respetas a los demás,
podrás resolver cualquier problema; aun si esto significa estar de acuerdo en no estar de
acuerdo. Un beneficio añadido es que cuando tratas a los demás con respeto, usualmente
recibes respeto a cambio.

2.- Mantén tus compromisos.- Si prometes hacer algo, házlo. Sin excusas, peros o
postergaciones. No encuentres pretextos ni te quejes. Tú vales tanto como tu palabra
empeñada. Siempre habrá lugar en el mundo para aquél que dice, "Yo me encargo de
resolverlo", y lo hace.

3.- Piensa antes de hablar.- No digas lo primero que se te venga en mente, a menos que
quieras que tus ideas irreflexivas se vuelvan tus enemigas. Esas palabras pueden aparecer
años después, justo cuando necesitas algo de aquél a quien se las dijiste. Aprovechando la
ocasión, te sugiero que consideres que el modo de decir las cosas es tan importante como
aquello que decimos.

4.- Ayuda.- No importa si el problema no es tuyo. Si tienes la oportunidad, ayuda. Aunque


la recompensa no la recibas en dinero, las personas a quienes ayudes recordarán quién les
asistió cuando lo necesitaban. Ayudar demuestra tu interés por los demás y a cambio
obtendrás también consideraciones.

5.- Aprende algo nuevo todos los días.- Puede ser una habilidad; tal vez los más recientes
avances en alguna materia que te interese; o el nombre de la persona que te atiende
cuando vas a sacar unas copias. ¡Tienes millones de células en el cerebro ansiosas por
trabajar para ti!

6.- Pon atención.- Si te encierras en tu mundo, pierdes de vista los eventos que se
desarrollan en tu entorno. Desde luego no hablo de las noticias escandalosas o
intrascendentes, sino de lo verdaderamente importante: nuevos avances, nuevas ideas y
cosas así. Este mandamiento también tiene que ver conque tu capacidad de comprender
depende de lo familiarizado que estés con el tema. En resumen, ¡mantén siempre tu
antena desplegada!

7.- No le des importancia a las pequeñeces. Trasciéndalas o te hundirás con ellas.


Siempre hay quien hace una tormenta en un vaso de agua. Mejor que ese no seas tú.

Página 1
8.- Sé paciente. No lo confundas con tolerar la incompetencia, este mandamiento abarca
diversas situaciones: Alguien que no te comprendió; una tarea que se toma más tiempo
de lo que habías previsto. ¿Qué ganas con perder la serenidad? Mi naturaleza no era ser
paciente. Así que si yo pude, ¡tú también puedes!

9.- Tener una buena actitud es tu decisión. Es todo un evento resolver cada día, así que
no actúes como si esto fuera algo cotidiano. Expresa aliento y alegría por ello. Resístete a
darte por vencido por contratiempos menores --o mayores--. Las malas actitudes son
contagiosas. La buena noticia es que las buenas también los son.

10.- Haz tu mejor esfuerzo. Así como el mandamiento #1, este podría abarcarlo todo. Si lo
haces, nadie te podrá exigir que hagas más.

Página 2
HISTORIA DE LOS COSMETICOS

Venus de Willendorf

En la Prehistoria, los productos de que disponían las mujeres eran básicamente, arcilla,
tierras de pigmentos colorantes o productos elaborados a partir de grasas animales. El
afeite (maquillaje) más antiguo que se conoce estaba compuesto de sulfuro de antimonio.

La referencia a los cosméticos y cuidados del cuerpo más antigua que encontramos de
esta época en Europa es : en Austria, la Venus de Willendorf y en la Costa Azul francesa La
Venus de Grimaldi que simbolizan la preocupación por el cuidado de su belleza.

Según nos dicen los antiguos dibujos, las mujeres del paleolítico, ya usaban mejunjes para
colorear de marrón rojizo las diferentes partes del cuerpo.

En la edad del bronce los cazadores y danzantes, hallados en las paredes de algunas
cuevas, se teñían parte de su anatomía de rojo y negro, y se embadurnaban el pelo con
alguna arcilla.

Página 3
MESOPOTAMIA

Cuna de la actual civilización occidental, 5000 años antes de Cristo, entre los ríos Tigris y
Eufrates, habitaba el pueblo sumerio. Sus tres ciudades más importantes eran Ur, Uruk y
Lagash.

Entre las tablillas de arcilla que los sumerios utilizaban para escribir y gracias a las cuales
conocemos hoy su cultura y su costumbres, se han encontrado muchas recetas para la
elaboración de ungüentos y perfumes y otras que hacen referencia a productos utilizados
en sus composiciones.

La arqueología es otra fuente importante para el conocimiento del pasado y por tanto una
gran ayuda para conocer y estudiar la perfumería en el mundo antiguo. Gracias a ella
sabemos que la reina Schubab de Sumer que vivió por los años 3.500 a.C. usaba
cosméticos, porqué en su tumba se encontraron una cucharilla y un pequeño pote,
trabajados con filigrana de oro, donde se guardaba pintura para los labios. En la literatura
sumeria, en sus relatos, himnos y epopeyas, en especial la de Gilgamesh se encuentra
muchas citas que hacen referencia a la perfumería y a la cosmética.

EGIPTO

El antiguo Egipto fomentó una de las industrias cosméticas más importantes de la


antigüedad. La vida del pueblo egipcio se desarrollaba alrededor de dos focos: uno de
ellos eran sus creencias religiosas que, muy arraigadas y estructuradas, daban sentido a la
vida y a la muerte, regulaban sus relaciones con las distintas divinidades, el Faraón
incluido, y tenían un protagonismo especial en las grandes fiestas y celebraciones que
marcaban la vida privada de sus habitantes. De otra parte, como segundo foco, su

Página 4
inclinación natural a una existencia tranquila a la ribera del Nilo, el gran río, columna
vertebral del país, fuente de vida y de riqueza. En los dos aspectos citados, destacó el uso
de los cosméticos y los perfumes. Los encargados de su elaboración eran los sacerdotes
que vivían cerca de los templos y tenían sus laboratorios instalados en unas de sus
dependencias, donde se elaboraban los ungüentos y los aromas que utilizaban en las
ceremonias religiosas.

Vasija cosméticos. Dios Bees.

Paleta y alabastrotes. Amenofis I(S.III adc)

Página 5
Recipiente maquillaje

Espejo, portalápices y vasija

En el 4000 a.C., florecían en el antiguo Egipto los salones de belleza y las fábricas de
perfumes, y el arte del maquillaje había alcanzado un notable perfeccionamiento y
difusión. Sabemos que el color favorito para el sombreado de los ojos era entonces el
verde, que el tono preferido de los labios era el negro azulado, aunque se aceptaba el
bermellón, y que las egipcias elegantes se teñían los dedos de las manos y de los pies con
alheña, para conseguir una coloración anaranjada rojiza. y en aquellos tiempos, en que los

Página 6
pechos quedaban al descubierto, las mujeres acentuaban con una tonalidad azul las venas
de sus senos y daban un toque dorado a sus pezones.

Podemos ver un grabado donde se resaltan los peinados y las pelucas que ayudaban a
resaltar joyas y vestidos. Los niños solían llevar un mechón de pelo que pendía por por
encima la oreja derecha, el resto del pelo afeitado. A los 10 años se cortaba el bucle. Las
niñas solían llevar el pelo corto. La esposa de Imerja presenta una típica peluca de trenzas
largas.

Su marido, un noble, se deja barba. El pelo cubriendo las orejas indica que se trata de una
peluca y no un peinado.

En el sarcófago de la reina Aashit aparece una escena de su aseo matinal. Una sirvienta le
ofrece un vaso cerrado con ungüentos mientras le abanica con un ala de ganso.

Los varones egipcios no eran menos vanidosos, tanto en la muerte como en la vida.
Atiborraban sus tumbas con una copiosa provisión de cosméticos para la vida del más allá,
y cuando en los años veinte se abrió la tumba del rey Tutankhamon, que gobernó hacia
1350 a.C., se descubrieron varias jarritas de cremas para la piel, color para los labios y
colorete para las mejillas, productos que todavía eran utilizables y que conservaban sus
respectivas fragancias. Los estudiosos revelan que esos productos cosméticos no son tan
diferentes a los que se usan hoy en día.

En un bajorrelieve del templo de Edfú, se pueden ver escritas en jeroglíficos muchas de las
recetas que se hacían servir para la elaboración de los perfumes. Cada día por la mañana
un sacerdote entraba en lo más recóndito del templo y después de postrarse delante de la
estatuilla de dios que allí se veneraba, le ungía con ungüento oloroso y le perfumaba con
incienso. La misma ceremonia se hacía con el Faraón cuando acudía el templo o cuando
participaba en las solemnes procesiones que se celebraban periódicamente desde Karnac
a Luxor y en las que el Faraón, resplandeciente por el maquillaje, presidía con pompa y
majestad, acompañado de toda la corte y de más de doscientas doncellas que con
incensarios humeantes en las manos, perfumaban todo el recorrido. La aludida
prohibición no impediría la elaboración de otros perfumes para usos no litúrgicos.

Ningún pueblo, hasta aquel entonces, había utilizado tantos perfumes en sus fiestas
sociales. Debemos destacar como curiosidad, la costumbre inédita, introducida por las
mujeres de la alta sociedad de Egipto, de ponerse debajo de las pelucas que
habitualmente llevaban, unos, llamados "conos", hechos con grasa mezclada con
perfumes, que se iba fundiendo con el calor corporal y del ambiente, al tiempo que
perfumaba el cuerpo quien los llevaba. No debió resultar un

Página 7
sistema demasiado práctico, porqué no se utilizó en ninguna civilización posterior.
Podemos ver tres pinturas. Una flautista con el cono de perfume y una larga peluca negra
rizada con un círculo de contrapeso en la frente. Un sacerdote con un cono de perfume
sobre la cabeza ofrece un recipiente, perfume seguramente, a la estatua del dios Ra. Y un
banquete donde todos los invitados y sirvientes llevan un cono de grasa perfumada sobre
la cabeza rapada o peluca; el invitado recibe un cono y un collar de flores de loto del
anfitrión al legar al banquete, el calor corporal la derrite y extiende por los cabellos y
vestidos; las damas llevan vestidos diáfanos, sutilmente transparentes.

Se ha dicho, que en su vida cotidiana el pueblo egipcio fue el más limpio de la historia.
Acostumbrado a las alusiones diarias al levantarse y antes de comer cualquier cosa, les
gustaba, tanto a las mujeres como a los hombres, presentarse aseado en todo momento,
lo que propiciaba no solo la higiene sino el uso de cosméticos y de perfumes. Incluso los
soldados en tiempo de guerra llevaban colgados del cinturón un frasco de aceite
perfumado para cuidarse el pelo y la piel de la sequedad del clima.

En el relieve superior, decoración de un sarcófago, una sirvienta trenza los cabellos de la


reina Kauit, enredados durante la noche durante el aseo matinal. Otro sirviente le llena un
segundo vaso de leche.

Muchas de las primeras materias utilizadas las obtenían de otros países en expediciones
comerciales como el reino de Pount, en la actualidad Somalia, al que llamaban "el reino de
todos los aromas". El primer Faraón que organizó una expedición a Pount fue Sahuré, pero

Página 8
el viaje mas conocido fue en tiempos de le única mujer que ostentó el título de Faraón; se
llamaba Hashepsut y en este viaje, entre una gran cantidad de riquezas, se trajeron
cuarenta árboles de mirra que hizo plantar en los jardines de su palacio de Deir el Bahari,
donde un gran relieve en una fachada explica gráficamente esta expedición.

Entre las ceremonias religiosas cabe destacar la momificación de los cadáveres que
pretendía conservarlos para la eternidad. En la celebración de este rito se utilizaba gran
variedad y cantidad de materias olorosas.

Los egipcios guardaban sus perfumes en frascos de los más diversos ricos materiales, oro,
piedras duras, vidrios de colores y otros; Pero los más utilizados fueron de alabastro que
les proporcionaba el vecino desierto de Libia. Los más corrientes tenían formas sencillas,
pero algunas eran verdaderas obras de arte, como los que se encontraron en la tumba de
Tutanhaamon y que se pueden admirar en el museo del Cairo. Fabricaban portalápices de
doble cilindro para maquillar que contenían galena para sombra de ojos de color negro,
cejas y pestañas. También eran corrientes envases de madera, para contener cosméticos,
con forma de columna, inspirada en la planta del papiro, y los espejos metálicos
pulimentados bellamente decorados.

FENICIOS Y CARTAGINESES

Los fenicios, cananeos de raza y semitas de lengua, se establecieron hace 7000 años, en
una débil franja de tierra entre el mar y los montes del Líbano. Era gente hábil, inteligente
y laboriosa, que se enriquecieron con el comercio de dos productos que tenían a pié de
obra: la púrpura para teñir la tela, que extraían del murex, un caracol de mar, y la madera
de los cedros de las montañas del Líbano.. Fueron grandes navegantes y mejores
comerciantes. Vivieron en ciudades-estado, prósperas e independientes y fueron grandes

Página 9
amantes de los perfumes. Con estos antecedentes y con una gran flota de naves ligeras,
de proa estilizada, eran temibles en el mar y estaban preparados para abrir factorías en
todo el mediterráneo que con el tiempo, se convertirían en ciudades.

Compraban metales de toda clase, nobles y útiles, y vendían madera de cedros a los
egipcios y artículos manufacturados a los habitantes de las islas griegas hasta las costas
del sur de Italia y España. No tenemos demasiadas noticias de los productos aromáticos
que usaron, pero si que tenemos, y muchas, de la enorme cantidad de frascos para
perfumes que manufacturaron. En todos los periplos que hicieron en todas las factorías
donde se establecieron y sobretodo en todas las ciudades que fundaron, en particular
Cartago, pero también, Chipre, Creta, Málaga, Cádiz y e Ibiza y tantas otras, encontramos
los restos de su paso o de su estancia. En relación con la perfumería, podríamos decir que,
aparte de los frascos de vidrio o de pasta vítrea, que cambiaron o vendieron, y que
encontramos en todos los museos arqueológicos del mediterráneo, fueron los
suministradores de esencias para los habitantes de sus colonias. Sin pecar de exagerados,
nos atrevemos a decir que los fenicios se convirtieron en los primeros distribuidores de
perfumes de la cuenca meditarrénea.

Espátula etrusca, pinzas depilar, botella púnica S.VI adc

Cuando Tiro, la última ciudad de los fenicios, cayó en manos de Alejandro, después de más
de 6000 años de estancia, todos los vencidos que pudieron, huyeron a Cartago que era ya
una gran metrópolis de raíces fenicias. Los cartagineses continuaron las costumbres de su
origen y, entre ellas, el uso de los perfumes, pero sin que se distinguieran en abusar de
ellos. Los cartagineses se convertirían en un pueblo de conquistadores, y después de 118
años de guerras con los romanos, Cartago acabaría en una ciudad tan romanizada como la
misma Roma.

Página 10
GRECIA

Píxides, alabastrón, ánfora griega. S.V a.d.c.

Los griegos profesaban un verdadero culto a la higiene del cuerpo y la belleza plástica.
Todos los segmentos sociales compartían la inquietud por la estética, difundieron por toda
Europa el concepto de estética pero a diferencia de los romanos, que asimilaron y
practicaron la tecnología cosmética egipcia, los griegos eran partidarios de la naturalidad
en el aspecto. Desde las invasiones de los dorios en el siglo XII hasta el año 700 a.C., los
griegos poco tiempo tuvieron para entregarse a los placeres narcisistas del adorno
personal. Y cuando su sociedad se consolidó y prosperó durante la gran época del siglo V
a.C., estuvo dominada por un ideal de virilidad y de tosquedad natural. Prevalecían las
actividades eruditas y at léticas. Las mujeres poco contaban, y el varón, sin adornos ni
prendas de cualquier clase, era la criatura perfecta.

Durante esta época, el comercio de los cosméticos, heredado de los egipcios, se conservó
en Grecia gracias a las cortesanas. Éstas, que eran las amantes de los ricos, se pintaban la
cara, lucían complicados peinados y se perfumaban el cuerpo. También aromatizaban el
aliento llevando en la boca líquidos o aceites balsámicos y removiéndolos con la lengua.

Estos aromatizantes, tal vez, los primeros de la historia para ese uso, no eran ingeridos,
sino que se escupían discretamente en el momento oportuno. Entre las cortesanas griegas
encontramos también la primera referencia histórica a la preferencia por los cabellos
rubios. Este color más claro denotaba inocencia, una categoría social superior y un
atractivo sexual, y las cortesanas conseguían el tono debido mediante la aplicación de una

Página 11
pomada a base de pétalos de flores amarillas, polen y sales de potasio, perfumada con
manzana.

IMPERIO ROMANO

Los griegos a través de sus colonias en el mediterráneo, propagaron el gusto por


perfumarse, desde el oriente cercano hasta las costas de Francia y España. Precisamente
de una colonia griega del sur de Italia salieron los primeros barberos y perfumistas que se
instalaron en Roma en tiempos de la República.

Los primeros romanos formaban un pueblo pobre, austero y frugal, dedicado a cuidar de
sus huertos y rebaños, al tiempo que se defendían de los ataques y agresiones de sus
múltiples vecinos. Más tarde su fusión con los etruscos, sus victorias militares y su relación
con los griegos del sur, cambiaron sus hábitos y costumbres y al final de la República y
primeros siglos del Imperio en que conquistaron medio mundo, Roma se convirtió en una
ciudad rica y próspera que conoció el "boom" de la cosmética y la perfumería, tanto a lo
largo de su extensión geográfica que la hizo llegar hasta los confines del Imperio, como
por la intensidad del consumo que se popularizó entre todas las capas sociales. El uso de
perfumes y ungüentos se convirtió en abuso y exageración.

En Roma, además de las personas se perfumaban, las salas de los grandes palacios, los
teatros, los vestidos, el vino, los estandartes de las legiones cuando a la guerra o cuando
volvían victoriosas de sus conquistas, y hasta algún emperador llegó a perfumar su caballo
preferido. También se usaban innumerables perfumes en las ceremonias religiosas como
ofrendas a los dioses, en los entierros y en las fiestas familiares, especialmente en las
bodas.

Los soldados regresaban de sus misiones en Oriente cargados de perfumes indios,


cosméticos y una preparación para teñir el pelo de rubio, compuesta de harina amarilla,
polen y fino polvillo de oro. Existen pruebas, además, de que las romanas elegantes
disponían en sus tocadores de todos los productos de belleza que se encuentran hoy en
día. Marcial, el epigramista del siglo I, criticaba a una dama amiga, llamada Galla, por
alterar de pies a cabeza toda su apariencia:

 Mientras te quedas en casa, Galla, tus cabellos se encuentran en casa del


peluquero; te quitas los dientes por la noche y duermes rodeada por un centenar
de cajas de cosméticos... Ni siquiera tu cara duerme contigo. Después, guiñas el ojo
a los hombres bajo una ceja que aquella misma mañana has sacado de un cajón‖.
Las mujeres romanas siguieron con los mismos cuidados de belleza que las griegas,

Página 12
suavizaban su piel, utilizaban extractos de limón, rosa y jazmín y ya endurecían sus
pechos con vinagre, arcilla y corteza de encina macerada en limón, pulían sus
dientes con polvo muy fino de piedra pómez, y utilizaban infinidad de perfumes.

Ungüentario romano de vidrio S. I – III

Dada la predilección de los romanos por los productos de belleza, durante largo tiempo
los etimologistas creyeron que la palabra ―cosmético‖ procedía del nombre del más
famoso comerciante de productos de maquillaje en el Imperio Romano, contemporáneo
de Julio César: Cosmis. Sin embargo, en fechas más recientes se ha llegado a la conclusión
de que el vocablo deriva del griego kosmetikos, que significa ―hábil en la decoración.

En las termas, todos, mujeres y pobres incluidos, podían lavarse. Es también gracias a los
romanos que se extiende el uso del sapo, pasta espumosa a base de grasa de cabra y de
ceniza de saponarias, ancestro del jabón.

La estética era una auténtica obsesión. Hombres y mujeres se maquillaban, peinaban y


depilaban por igual. Había esclavas dedicadas exclusivamente al cuidado de la belleza de
sus amos. Se especializaban en temas concretos: baños, maquillajes, tocados…

Del emperador Nerón se explica que en algunos de sus banquetes, hacía caer, desde el
techo, pétalos de flores sobre sus comensales y soltaba palomas con las alas perfumadas,
para que esparcieran por la sala sus aromas. Es sabido que su mujer. Popea, se bañaba
con leche de burra y cuando viajaba llevaba entre su séquito una reata de cincuenta de
estos animales.

Página 13
Muy pronto otorgaron a los perfumes bajo todas sus formas, un lugar considerable. En los
cultos religiosos y en los ritos funerarios, el incienso, el costus, el benjuí benjuí, el almizcle,
el ámbar gris y otras sustancias perfumadas se hicieron indispensables. Este fenómeno
también ocurría de manera importante en la vida profana y particularmente en lo que se
refería al aseo.

Al perpetuar y al desarrollar los usos de los griegos y de los orientales, los romanos
contribuyen a mantener las antiguas redes comerciales que, desde la India, Arabia y
África, encaminan los productos brutos o compuestos por medio de caravanas y por mar.
Los tratados sobre los olores, escritos a menudo por los médicos que les daban virtudes
curativas, mencionan vegetales como la azucena, el narciso, el cardamomo, la rosa, el lirio,
el sándalo..., sustancias animales como el almizcle, la algalia, el castóreo, así como
diversas resinas. A partir de estas materias primas, los romanos preparan ungüentos,
aguas perfumadas, perfumes, pastillas y polvos olorosos. En las postrimerías del Imperio
Romano, después de lavarse los hombres ya se colocaban en las axilas unas almohadillas
con sustancias aromáticas.

Los perfumistas de Roma tenían instaladas sus tiendas en un barrio llamado "Vicus
unguentarium", donde vendía sus productos y en el fondo de la tienda, en pequeños
obradores preparaban los perfumes y los ungüentos. Igual que hoy en día, más de uno,
tuvo gran popularidad por el éxito de sus aromas y su nombre era reconocido por todos
los consumidores.

EDAD MEDIA

Con la desaparición del Imperio romano y la expansión del cristianismo que predicaba la
austeridad y la moderación en las costumbres, se produjo, en Occidente, una gran
disminución en el uso de los perfumes, cuyo uso quedó reducido a las cortes de algunos
reyes o a los palacios y castillos de algunos nobles. Esta época nace cuando finaliza la larga
dominación de Roma sobre el mundo.

La invasión de los bárbaros termina con ese Imperio que había dominado durante varios
siglos e impuesto su cultura a gran parte del mundo occidental y, al mismo tiempo, el
Cristianismo comienza a imponerse en los diferentes estados, triunfando el recato sobre la
coquetería.

Página 14
Poco avanzó durante la Edad Media lo que había sido una poderosa industria de la belleza
en Egipto, Grecia y Roma. Como la actitud era muy pudorosa y prudente, las mujeres se
limitaban a peinar sus cabellos con una sencilla raya al medio, y con trenzas, muchas veces
postizas, que rodeaban sus cabezas.

No se buscaba demasiado el cambio en el color del pelo porque estaba bien visto.
Además, existía la costumbre de usar túnicas que cubrían totalmente la cabeza, lo que
también impidió un desarrollo considerable de la peluquería en esa época. La mujer de la
Edad Media soportó las consecuencias de una época caracterizada por la austeridad, las
frecuentes guerras y las grandes epidemias.

El cuidado de la belleza resurgió, sin embargo, en los siglos XI al XIII al organizarse en


Occidente las Cruzadas para recuperar los llamados «Santos Lugares», entonces en manos
de los musulmanes. Estas guerras originaron contactos e intercambios con otras culturas
y, consecuentemente, se introdujeron nuevas técnicas sobre afeites y cosmética que
suplieron las ya existentes (pero en desuso y en proceso de desaparición) en Europa. La
nobleza, en este período, se recluía en sus castillos. Eran los vendedores ambulantes de
bálsamos, artículos de tocador y hierbas medicinales, que iban de castillo en castillo
vendiendo sus productos, quienes conservaban y renovaban los secretos de la cosmética.
Éstos se guardaban en la «muñeca para adornarse», nombre que se le daba al tocador. El
tocador medieval era un hermoso y complicado mueble, lleno de cajones y espejos que, al
estar cerrados, daban al tocador la apariencia de un escritorio.

Las mujeres musulmanas pasaban horas y horas en el harén maquillándose y depilándose


cuidadosamente. Las cristianas eran miradas con cierta aprensión por su parte porque no
se depilaban el pubis. Se teñían con henna roja los dedos y las palmas de las manos, así
Página 15
como los talones y los dedos de los pies. Los dientes se los limpiaban con una mezcla de
nácar, cáscaras pulverizadas de huevo y polvo de carbón.

Los perfumes que llegan de Oriente aportan nuevos olores y especias. En Francia, los
boticarios, herboristas y curtidores venden especias y productos aromáticos. Se quema
laurel o romero en las chimeneas y se cubre el suelo con hierbas olorosas para sanear y
perfumar los hogares. Existía la creencia de propiedades curativas y desinfectantes
otorgadas a los olores hasta el punto de pensar que podían influir sobre las epidemias.

Los alquimistas de Europa descubren el alcohol etílico y la destilación, ya usado por los
árabes.

La gente adinerada llevaba bolas de perfume llenas de almizcle, de ámbar o de resinas


aromáticas en bolsitas perfumadas bajo sus vestimentas o en la ropa blanca.

SIGLO XIX

Esta tendencia higienista se confirmó en el siglo XIX con la aparición de tratados de


urbanidad y de higiene que alaban las virtudes del baño: beneficioso para la salud y para
la piel. En efecto, la higiene era, en esta sociedad fuertemente influenciada por la
burguesía creciente, el símbolo de la pureza del alma y de la virtud.

Uno de los primeros establecimientos de belleza que surtió a las parisinas lo abrió, en
1828, Pierre Guerlain, fundador de la famosa casa de cosmética.

Entre las numerosas mezclas que creó para la corte francesa se incluyen perfumes con
nombres tan patrióticos como Bouquet Napoleon, Parfum de France y Eau Imperial (que
se sigue fabricando hoy).

En los inicios del siglo XIX, surge el primer intento de eliminar las arrugas a base de un
invento mortificador al que llamaban el "esmaltado de la cara" que consistía en lavar
primero la cara con un líquido alcalino, después se extendía una pasta para rellenar las
arrugas y encima se colocaba una capa de esmalte hecha con arsénico y plomo, la cual
duraba aproximadamente un año. Si la máscara era muy gruesa se agrietaba al menor
movimiento y desde luego, era de lo más insano e incómodo de llevar.

Uno de los libros más populares fue The Art of Beauty, obra anónima de 1825, cuyo autor
fue probablemente un médico. El libro detalla múltiples recetas, entre ellas un
fortalecedor capilar elaborado con dos puñados de raíz de cáñamo, dos de raíz de vid y
dos tronchos de col. Para la higiene dental —¡por fin!— describía cómo fabricar un cepillo

Página 16
con raíces frescas de malvavisco. La pasta dentífrica era una mezcla de jugo de limón,
oporto y agua de colonia.

Entre los consejos menos prácticos para las señoras, descritos en The Art of Beauty, está la
recomendación de engordar para hacer desaparecer las arrugas, la aplicación de menta en
polvo para reducir senos prominentes y utilizar extracto de belladona para aumentar el
tamaño de las pupilas.

Con la llegada al trono de la reina Victoria, se extendió por todo el país el fervor por el
baño pero la reina Victoria declaró el maquillaje públicamente descortés. Se veía como
algo vulgar que solo usaban los actores y las prostitutas. Al aire libre se protegía siempre
el cutis con velos verdes (decían que el color blanco atraía los rayos del sol) y sombreros
de alas anchas.

Reina Victoria del Reino Unido (1819-1901)

El jabón estaba más al alcance de aquellos que se lo podían permitir, aún cuando no
fue hasta mediados de siglo que se construyeron baños en el interior de las viviendas.
Hasta entonces los baños se realizaban en una bañera de hojalata delante de la
chimenea del salón. En este momento, ya el jabón se vendía en largas barras sin
marcas que se cortaban en el mostrador de la tienda.

El primer jabón comercializado lo fabricó en 1884 un tendero de Lancashire llamado


William Hesketh Lever. Tuvo la brillante idea de fabricar pastillas de jabón ya cortadas
y las estampó con la marca Sunlight.

Página 17
A finales de la época victoriana se adoptó una actitud más relajada en relación con el
maquillaje y publicaciones como Vogue y The Queen comenzaron a dar apoyo a la
naciente industria cosmética. Apareció un reportaje que relataba que la actriz Sarah
Bernhardt añadía 200 g de flores de malvavisco y 1,5 Kg de salvado a su baño diario.

También se apoyó el Eliminador de arrugas Bernhardt: una crema de pasta de


aluminio, leche de almendras y agua de rosas.

La época de mediados del s. XIX, supone el inicio del maquillaje moderno, en estas
fechas aparece por primera vez el rojo de labios, concretamente en el año 1880, que
consistía en una pomada compuesta por mantequilla fresca, cera de abeja, raíces de un
colorante natural (orcaneta) y racimos de uvas negras sin pulpa que colorea sin
producir efectos secundarios.

Al otro lado del Canal de la Mancha, Helena Rubinstein había abandonado su Polonia
natal y abrió un salón en París donde se vendía una crema hidratante llamada Creme
Valaze. Helena era la mayor de ocho hermanas famosas por la

belleza de su cutis, y su crema para la piel —elaborada por dos químicos polacos— se
convirtió en la piedra angular de lo que sería su imperio de la cosmética. Otro
contemporáneo parisino de la Rubinstein fue M. Coty, un perfumista que tuvo que
luchar para que sus perfumes fueran aceptados en París. Su suerte comenzó
prácticamente en 1903 cuando intentó sin éxito de hacerse de una gran tienda para
comercializar su perfume. El director del establecimiento no quiso ni abrir la botella,
pero al salir M. Coty, seguramente contrariado, rompió el recipiente contra el suelo, a
los clientes les gustó lo que olieron y ahí mismo empezó su negocio. En América
también surgieron empresas dedicadas a la cosmética y uno de los primeros en
establecerse fue Charles Meyer, en 1860. Meyer, un fabricante de pelucas alemán,
puso una pequeña tienda en Broadway, donde vendía el maquillaje teatral Leichner: el
primero elaborado en los Estados Unidos. Debido a la composición de este maquillaje
se necesitaba algo para quitarlo y para ello se utilizaba el Extracto Pond’s, distribuido
en primer lugar por Theron T. Pond en 1846 y que más tarde se convertiría en la
célebre crema para el cutis Pond’s o crema de día. Con el cambio de siglo se descubrió
que el óxido de cinc servía para elaborar polvos faciales, que no dañaban la piel, y en
Hollywood, otro fabricante de pelucas inmigrante, Max Factor, se iba haciendo un
nombre en el diseño de maquillajes para las estrellas del cine mudo. Las primeras
películas eran muy rudimentarias y en blanco y negro. Las estrellas del cine mudo
tenían que pintarse la cara de azul y marrón, para que sus rasgos durante la actuación
se distinguieran claramente. El maquillaje pancromático de Max Factor llegó a ser tan
importante para los artistas de la época que ganó un Premio de la Academia en 1928.

Página 18
Con el avance de la industria del cine, Max Factor se benefició con la demanda de
pinturas de colores y maquillajes de fondo para las películas en color.

SIGLO XX

En el Siglo XX, los acontecimientos históricos, de una parte, y la evolución científica, de


la otra, han marcado los sucesivos cambios estéticos en la mujer y en el hombre.

El mercado de los cosméticos pasa a abarcar todo el planeta y la tecnología cada vez
más competitiva hace que surjan productos seguros y de calidad. Nacen las esencias
sintéticas y los primeros aldehídos aromáticos (heliotropina, iononas, vainillina) pero
también empiezan a aparecer las alergias a componentes sintéticos, prácticamente
desconocidas hasta entonces.

El tipo de vida moderno, el aseo personal diario y las relaciones humanas tienen una
importancia que antes no tenía una de las esferas más reveladoras del proceso de
civilización fue la obsesión por suprimir los olores corporales asociados a la
animalidad. Lejos quedaron los tiempos en que un amante como Napoleón podía
escribirle a Josefina: "Estaré allí en tres días, por favor no te laves.....".

La Organización del comercio y la industria de los perfumes. Nacen los primeros


productos de síntesis. El hombre empieza a utilizar ―eau de toilette‖ y
posteriormente los perfumes; inicialmente sólo usa la lavanda y el vetiver como
fragancia.

Lo que antes se mantenía durante décadas, dura actualmente unos pocos años. Entre
la competencia se encontraba Elizabeth Arden, quien había desarrollado una gama de

Página 19
maquillaje y otros productos cosméticos basados en ingredientes naturales. Elizabeth
Arden nació en Canadá con otro nombre y su vida se había desarrollado como
enfermera, pero impresionada por el arreglo personal de las mujeres americanas que
conoció, se inclinó posteriormente por el mundo de la belleza. Cuando abrió su propio
salón en la Quinta Avenida de Nueva York, buscó un nombre más apropiado y se
inspiró en un poema de Tennyson: Enoch Arden. Un éxito que también ha durado es el
de Esteé Lauder. Comenzó su negocio en 1946 vendiendo sólo cuatro productos para
el cuidado de la piel en los grandes almacenes Saks de la Quinta Avenida de Nueva
York. A partir de este modesto inicio estableció la empresa cosmética hoy célebre en
todo el mundo.

En Gran Bretaña, el racionamiento riguroso de los tiempos de guerra impedía dejar


espacio para los maquillajes o los preparados cosméticos. En esos tiempos un
comprador muy importante del Pan Cake fue el Ministerio de Defensa, que ordenó se
hiciera una fórmula especial para oscurecer los rostros de los comandos en las
incursiones nocturnas.

Aparecen tratamientos estéticos muy sofisticados, los costes se abaratan al fabricarse


a nivel industrial, la obsesión por el culto a cuerpo alcanza niveles nunca vistos en la
historia del hombre (y de la mujer). Posteriormente se inventaron nuevos sistemas
transmisores para llevar ingredientes complejos a la piel con el objetivo de que
llegaran a las células cutáneas envejecidas. Se desarrollaron los microscópicos
liposomas para que se filtraran a través de la piel donde, en teoría, descargarían sus
ingredientes activos en cada célula. Irónicamente, ha sido la investigación de los
ingredientes más modernos y efectivos lo que ha llevado a muchos científicos
dedicados a la cosmética a volver a la naturaleza. La publicidad se ha encargado de
ensalzar las virtudes de los cosméticos actuales. Con fotografías de rostros bellísimos
de un puñado de supermodelos o grandes estrellas de cine, perfeccionados por luces y
maquillajes, se han establecido patrones que se supone debe seguir la inmensa
mayoría de la humanidad. Es cierto que donde hay dinero siempre aparece alguien sin
escrúpulos para ganarlo fácil.

En los últimos años la cruzada odorófoba ha urdido una nueva repugnancia. Así como
el racismo ha sido regado por el argumento de que "los negros tienen un olor
característico", la firma japonesa de cosméticos Shiseido acaba de lanzar una gama de
productos desodorantes (shampoo, loción corporal, pañuelos de papel y desodorantes
de ambiente) que aspiran a borrar aquello que definen como "el olor característico de
las personas de la tercera edad". Después del mal aliento, sostienen, éste es el olor
más difícil de soportar. En una cultura como la japonesa, en la que tradicionalmente
los ancianos eran las personas más respetadas por su experiencia y su sabiduría, el
desodorante de Shiseido pretende borrar toda huella del paso del tiempo y suprimir la
Página 20
vejez como si se tratara de una berruga, de una irregularidad indigna de la vida
humana.

SIGLO XXI

En el S.XXI el prototipo de mujer es : bronceado y maquillaje permanente. El hombre, bien


afeitado, piel hidratada, bronceado, a veces depilado (cejas, piernas, pecho). Resurgen los
tatuajes y las micropigmentaciones; se utilizan los llamados maquillajes permanentes
(tatuajes alrededor de ojos y bocas para resaltarlos o delinearlos) que tienen como
inconveniente, además de las molestias dolorosas de aplicárselos, lo irreversible del
método.

Aparecen cosméticos ecológicos que utilizan productos totalmente naturales, sin


contaminantes sintéticos (¿?) y sin realizar ensayos con animales. Las prácticas con
animales han recibido el rechazo entre sus defensores, y en la actualidad las grandes casas
productoras de cosméticos señalan en sus etiquetas que no hacen pruebas de laboratorio
con ellos.

El colágeno ya no se unta sino se inyecta. La silicona rellena los lugares del cuerpo menos
agraciados por la naturaleza o para hacerlos más llamativos, e incluso productos
venenosos (venenos de serpiente) son utilizados para―borrar‖ las marcas y pliegues que
la vida va dejando en el rostro.

La cirugía reconstructiva y la liposucción forman parte hoy de los nuevos métodos de


embellecimiento que van más allá del maquillaje. Existen clínicas especializadas en estos
menesteres, pero se han dado casos de fraude con falsos cirujanos o métodos incorrectos
que provocaron daños irreversibles en muchos rostros o cuerpos.

Nuevas formas cosméticas, revolucionarias, aparecen: los llamados cosmecéuticos de


liberación prolongada (parches transdérmicos, microcápsulas,….).

Página 21
Es el mejor momento para combinar los conocimientos que han acumulado médicos,
herbolarios y especialistas en belleza durante los últimos siglos con las técnicas más
modernas para conseguir los más efectivos preparados de belleza naturales. Mirar hacia la
naturaleza es lo que está haciendo la ciencia, para encontrar y descifrar lo que siempre
estuvo allí.

Ese es el camino del siglo XXI.

COSMETOLOGÍA

Definición (R.D. 1599/1997 BOE 17 de octubre): ―...toda sustancia o preparado destinado


a ser puesto en contacto con la superficie del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y
capilar, uñas, labios y órganos genitales externos), dientes y mucosa bucal, con el fin de
limpiar, perfumar, modificar el aspecto, corregir los olores corporales, protegerlos o
mantenerlos en buen estado‖.

De la definición se desprenden las funciones que debe cumplir cualquier cosmético:

 Higiénica (limpian la suciedad y retiran los cosméticos decorativos)


 Mantenimiento, protección de la piel y anexos
 Decorativa (influyen sobre el sentido de la vista)
 Correctora de desviaciones fisiológicas (desodorantes, depilatorios)
 Están prohibidos los efectos terapéuticos, curar o diagnosticar, que es propio de
los medicamentos
 La única vía de aplicación admitida para un cosmético es la vía TÓPICA. No pueden
ser ingeridos, inhalados, inyectados o implantados.

Página 22
COMPOSICION GENERAL DE LOS COSMETICOS

Los cosméticos está formado por 3 componentes, normalmente: Principio Activo,


Excipiente o Vehículo y los Correctivos. Dentro de los Correctivos hay un grupo
denominado Aditivos que comprende a los Colorantes, Conservantes y Perfumes. (Hay
autores que los clasifican en 2 grupos, incluyendo a los Correctivos dentro de los
excipientes. Nosotros consideraremos los 3 componentes)

PRINCIPIO ACTIVO

Es el componente/s que define la función de ese cosmético. Una misma sustancia puede
ser P.A. en un cosmético pero Correctivo en otro. (Ej: la esencia de rosa puede ser el P.A.
de un perfume pero el Correctivo de una crema hidratante.

VEHÍCULO O EXCIPIENTE

Es el componente/s del cosmético en el cual se incluyen los P.A., que no pueden aplicarse
puros. Además de ―transportar‖, favorece la aplicación y dosificación del P.A., mejora la
eficacia del P.A., mejora la estabilidad y conservación del P.A.. Puede ejercer una acción
secundaria, aunque no es su función. Suele ser el componente más abundante de la
fórmula. (En un perfume, el excipiente es el alcohol, en un tónico agua y alcohol). A veces
P.A. y Excipiente son el mismo componente (mascarillas, brillantinas, emolientes,...)

CORRECTIVOS

Son muchos y variados. Pueden estar, o no. No son imprescindibles para que el cosmético
ejerza su acción cosmética, pero su presencia lo hace más agradable porque ―corrigen‖
algunos defectos:

Tabla N° 1.- Conservantes antimicrobianos

Página 23
Conservantes antimicrobianos: evitan o retrasan la contaminación microbiana (bacterias,
virus, hongos, levaduras). Se utilizan concentraciones muy pequeñas (0,1-0,2%).

Tabla N° 2.- Conservantes antioxidantes:

Conservantes antioxidantes.- retrasan el efecto del oxígeno del aire que enrancia las
grasas y aceites. Se escogen el ButilHidroxiAnisol (BHA), el BHT y los Tocoferoles (Vit.E)
para sistemas lipófilos; el ác. ascórbico (vit.C, E-300), sulfitos y bisulfitos para sistemas
hidrófilos.

Colorantes: dan un color atractivo u ocultan uno desagradable.

Los hay transparentes/opacos, naturales/sintéticos, animales/vegetales/minerales,


solubles/insolubles. Ej: dióxido de titanio, mica, óxidos de hierro, azul de metileno.
Muchas veces no se indica su concentración.‖

Perfumes.- producen una sensación olfativa placentera u oculta aromas desagradables


(aceite). Muchas veces no se indica su concentración, sino ―c.s‖ (cantidad suficiente).
Para perfumar un cosmético acuoso con una esencia (oleosa) se emplean solubilizantes y
emulsionantes como el Cromofort.

Secuestrantes o Quelantes.- retienen y anulan iones de metales que catalizan y degradan


un cosmético (E.D.T.A.= ác. etilen-diamino-tetracético, ác. cítrico,...)

Reguladores del pH.- como el ác. láctico en champús

Gelificantes.- forman soluciones coloidales gelificadas.

Página 24
Tablas N° 3.- Origen de los aditivos

(*) Gelifica en frío, o en caliente, según variedades, al adicionar una base orgánica tipo
TRIETANOLAMINA a la mezcla de agua y gelificante. Al subir el pH (de muy ácido a pH=6,5)
se aprecia la gelificación.

Otros:

 Espumantes (para un champú)


 Nacarantes
 Plastificantes
 Antiespumantes (para una crema hidratante)
 Antipruriginosos
 Refrescantes
 Emolientes (para una barra labial)
 Espesantes
 Antiestáticos
 Deslizantes (para una barra labial)
 Solubilizantes
 Descongestivos
 Antidetonantes (barniz ungueal)
 Endurecedores
 Adherentes
 Saborizantes (barra labial)
 Cosolventes (agua y alcohol)

CLASIFICACIÓN DE LOS COSMÉTICOS

POR SU ACCIÓN COSMÉTICA

Página 25
Cosméticos de Higiene: jabones, desodorantes, geles de baño, champú, dentífricos,
desmaquillaste.

Cosméticos de mantenimiento y protección: hidratantes, nutritivos, protectores solares,


tonificantes,

Cosméticos decorativos: barras labiales, maquillaje, tintes, onduladores, barnices y lacas.

Cosméticos de tratamiento: anticelulíticos, antiestrías, anticaspa, elixires, after-sun, after-


shave.

SEGÚN LA ZONA DE APLICACIÓN

C. CUTÁNEOS

 HIDRATANTES
 EMOLIENTES
 JABONES
 SALES DE BAÑO
 ANTICELULÍTICOS
 ANTIESTRÍAS
 ANTIARRUGAS
 BRONCEADORES
 TÓNICOS
 MAQUILLAJES

C. EXTRACUTÁNEOS

 PELOS
o CABELLOS
 TINTES
 SHAMPOO
 LOCIONES
 ONDULADORES Y ALISADORES
 VELLO
o DEPILATORIOS Y EPILATORIOS
 BARBA/BIGOTE
o PRE-AFEITADO Y POST-AFEITADO
 UÑAS
o BARNICES

Página 26
o QUITAESMALTES
o LEVIGANTES
o EPONIQUIOLÍTICOS
 GLÁNDULAS
o SEBÁCEAS
 ANTISEBORREICOS
 ANTIACNÉ
o SUDORÍPARAS
 DESODORANTES
o MAMARIAS
 REAFIRMANTES
 REDUCTORES
 BOCA
o LABIOS
o BARRAS LABIALES
o LÁPICES
 DIENTES
o DENTÍFRICOS
o CAVIDAD ORAL
o ELIXIRES
 OJOS
o PÁRPADOS
 SOMBRAS OJOS
 LÁPICES
 CEJAS
o LÁPICES
 PESTAÑAS
o MÁSCARAS
 COLIRIOS

POR SU PRESENTACIÓN: FORMAS COSMÉTICAS

Polvo:mezcla de sólidos fínamente divididos. Pueden ser sueltos (talco) o compactos


(maquillaje).

Loción: disolución transparente de una sustancia en un líquido (loción ―after-shave‖)

Emulsión: sistema difásico (oleoso y acuoso) mezclados con un emulgente. Hay 2 tipos:

Página 27
Leche: emulsión líquida (leche limpiadora)

Crema: emulsión semisólida (crema hidratante)

Pasta: equivalente a la crema pero más espesa (pasta dentífrica)

Pomada: equivalente a la crema pero muy grasa (A/O) (pomada emoliente protectora de
labios)

Gel: forma viscosa y mucilaginosa, más o menos transparente. Es un tipo de solución


coloidal. (gel de baño)

Barra o sticks: sólido rígido y cilíndrico aplicado por deslizamiento. (barra labial)

Pastilla: sólido rígido de forma característica (rectangular-antes-) moldeado y prensado


(pastilla de jabón)

Espuma: dispersión realizada con un emulsionante. El dispersante es un polvo o líquido y


la fase dispersa es un GAS (espuma afeitar)

Aerosol o spray: dispersión donde el dispersante es un gas a PRESIÓN, y la fase dispersa un


sólido o líquido (laca en aerosol)

Vaporizador o atomizador: similar al anterior pero el gas NO ESTÁ A PRESIÓN. La fase


interna suele ser líquido, expulsado en gotículas al presionar manualmente una válvula.

Máscara: masa plástica húmeda que se aplica sobre una superficie adhiriéndose a ella
(máscarilla de arcilla)

Granulado: polvo mezclado con una solución gomosa, tamizado y secado (exfoliante
granulado)

Sales: mezcla de polvos cristalizados, coloreados y perfumados, para solubilizar en agua


(sales de baño)

Perlas: cápsulas de gelatina conteniendo sustancias variadas para disolver en agua


caliente que liberará su contenido(perlas perfumadas baño

Ampollas: para cosméticos que requieren dosificación muy exacta, al vacío y estériles
(ampollas antiarrugas con colágeno)

Soportes impregnados: un soporte, celulosa normalmente, impregnado con un cosmético


(toallitas perfumadas de viaje)
Página 28
Rollon: el tapón es una bola giratoria que dosifica el cosmético por frotación (desodorante
en rollon‖)

Liposomas y lipomicrones: microvesículas esféricas de paredes fosfolipídicas que


vehiculizan el P.A. (liposomas antienvejecimiento)

Microesponjas y microesferas: partículas porosas (poliamida,polimetilmetacrilato)


conteniendo P.A. líquidos (fijadores de perfume)

Microcápsulas :vesículas poliméricas de cubierta de gelatina, PVP, de celulosa, que


vehiculizan una sust.. Suelen estar bellamente coloreadas, dispersadas en gel transparente
lo que permite visualizarlas (muy atractivas comercialmente) (Microcápsulas emolientes)

Cristales líquidos: estado intermedio líquido-cristalino, colesterol, líquidos, viscosos,


lipófilos, dan colores irisados, para vehiculizar P.A. lipófilos (cristales líquidos con aceite
de almendras dulces)

Ciclodextrinas: son polímeros de polisacáridos (6-8 glucosas) con forma de cilindro hueco
con capacidad para moléculas < 1nm. El polímero es hidrófilo. (antiestrías)

Otros: LÁPIZ, SERUM, INHALADOR, PARCHES, VELAS, VELOS, UNGÜENTO, VARITAS DE


INCIENSO,......

Página 29
LA PIEL

La piel es considerada el órgano más grande del cuerpo ya que representa el 16 % del
peso corporal.

La piel consta de dos capas principales: el epitelio superficial llamado epidermis y una
capa de tejido conectivo subyacente que es la dermis

Por debajo de la dermis se encuentra la hipodermis, que puede contener cantidades


variables del tejido adiposo.

La hipodermis no forma parte de la piel pero constituye la fascia superficial que cubre a
todo el cuerpo.

La piel se caracteriza por tener un doble origen embrionario, la epidermis procede del
ectodermo y la dermis del mesodermo.

Entre los derivados epidérmicos o anexos de la piel podemos citar: el pelo, glándulas
sudoríparas, glándulas sebáceas, uñas y glándulas mamarias (se estudiarían en el capítulo
correspondiente al aparato genital femenino).

A lo largo del cuerpo existen variaciones en lo que respecta al grosor de la piel, pero
donde la piel difiere, desde el punto de vista macroscópico e histológico es en las palmas
de las manos y las plantas de los pies, tomando el nombre de piel gruesa, para
diferenciarla de la piel del resto del cuerpo que es más delgada. Al observar una piel
gruesa con una lupa, se notan surcos profundos que dan lugar a patrones con diferentes

Página 30
variaciones, de tal manera que en las almohadillas de los dedos se forman crestas y surcos
que constituyen un patrón característico denominado huella digital o dermatoglifo.

FUNCIONES

Entre las principales funciones de la piel están:

Participa en la homeostasis al regular la temperatura corporal y la perdida de agua.

Protege contra la pérdida de agua por evaporación y contra rozamientos (por medio de la
capa córnea.

Excreción de diversos sustancias, por medio de glándulas sudorìparas ecrinas y apocrinas y


de las glándulas sebáceas.

Función sensorial, recepción de mensajes del medio ambiente.

Acción protectora contra rayos ultravioleta, por medio de la melanina

Síntesis de vitamina D, a partir de moléculas precursoras y por exposición a la luz


ultravioleta.

Como defensa, siendo considerado un órgano inmune, ya que en el se inicia la respuesta


inmune.

EPIDERMIS

La epidermis está conformada por un epitelio poliestratificado plano queratinizado) y está


constituida por las siguientes células:

. Queratinocitos

. Melanocitos

. Célula de Langerhans.

- Células de Merkel.

Los queratinocitos son las células que predominan y que por un proceso de diferenciación
celular dan lugar a una capa queratinizada.

En una piel gruesa, es decir en una piel de palma de manos y planta de pies es posible
encontrar cinco estratos o capas:
Página 31
 Estrato basal o germinativo
 Estrato espinoso
 Estrato granuloso
 Estrato lúcido
 Estrato córneo

En una piel delgada, la epidermis tiene un estrato córneo delgado y carece de estrato
lúcido y estrato granuloso definidos. Además esta piel contiene folículos pilosos, músculos
erectores del pelo, glándulas sebáceas y sudoríparas.

Además la unión dermoepidérmica en una piel delgada es menos compleja que en una
piel gruesa.

Todos los estratos que estudiaremos a continuación reflejan un proceso de síntesis y


degradación de las células epiteliales o queratinocitos que conforman la epidermis.

Estrato basal.- llamado también estrato germinativo. Está constituida por una sola fila de
células que descansa sobre la lámina basal. Estas son de forma cuboidea o cilíndrica,
presenta citoplasma basófilo. Posee escasas mitocondrias, complejo de Golgi pequeño,
poco desarrollo de retículo endoplasmático granular, abundantes ribosomas libres.
Además presenta un cito esqueleto de filamentos de queratina de 10 nm. de diámetro.

Existen numerosos desmosomas, tanto entre células basales vecinas, como también con
las células del estrato espino. En la zona basal hay hemidesmosomas que unen estas
células con la lámina basal.

En esta capa se producen muchas mitosis, lo cual origina nuevas células que van
ascendiendo hacia la capa superior.

Estrato Espinoso.- llamado también estrato mucoso de Malpighi. Estas células son
poliédricas, se hallan dispuestas en varias capas, y se aplanan conforme avanzan hacia la
superficie.

Las células del estrato espinoso que están limitando con las células del estrato basal, son
mitoticamente activas como estas, de tal manera que ambos estratos se encargan de la
renovación epidermall. Estas células presentan los mismos organoides que las células del
estrato basal.

Los queratinocitos de este estrato pueden presentar numerosos haces de filamentos


intermedios (tonofilamentos), que se proyectan en forma radial hacia el exterior desde la

Página 32
región perinuclear hasta llegar a proyecciones celulares notablemente interdigitadas,
donde las células están unidas por desmosomas.

Los antiguos histólogos observaron estas estructuras entre las células adyacentes y es por
ello que le dieron el nombre de espinoso a este estrato celular.

Las células más superficiales del estrato espinoso contienen gránulos de secreción de 0.1 a
0.4 um de diámetro llamados gránulos de cubierta de membrana (gránulos laminados).
Estos presentan una membrana limitante y laminillas que se disponen paralelamente muy
fuertemente unidas. Están constituidas por vesículas discoides de naturaleza lipidica,
aplanadas con sus superficies externas en aposición. También son llamados cuerpos
laminares o cuerpos de Odland (gránulos de revestimiento de la membrana). Tanto en las
células espinosas como gránulosas se sintetizan una mezcla heterogénea de
glucoesfingolipidos, fosfolípidos y ceramidas, luego esta mezcla pasa al interior de los
cuerpos laminares que se forman en el aparato de Golgi.

El producto de estos gránulos actuaría como un cemento que mantiene juntas las escamas
de queratina.

Las células del estrato espinoso también producen y depositan la proteína involucrina en
la superficie citoplasmática de su plasmalema.

Algunos histólogos refieren que tanto el estrato basal como el espinoso, forman la capa de
Malpighi

Estrato Granuloso.- presenta de 3 a 5 capas de células aplanadas. Los queratinocitos


contienen gránulos de queratohialina que no presentan membrana limitante y se tiñen
intensamente con colorantes básicos. Estos gránulos contienen proteínas ricas en histidina
y cistina.También contienen dos proteínas principales asociadas con los filamentos
intermedios que son filagrina y tricohialina. La aparición de los gránulos y la expresión de
filagrina en los queratinocitos con frecuencia se utilizan como marcador clínico de la
iniciación de la etapa final de la apoptosis.

Conforme aumenta la cantidad de gránulos el contenido de estos se libera hacia el


citoplasma del queratinocito. La filagrina y la tricohialina funcionan como promotoras de
la aglomeración de los filamentos de queratina en tonofibrillas, lo que inicia la conversión
de las células gránulosas en células cornificadas. Este proceso recibe el nombre de
queratinización y ocurre en 2 a 6 horas, el tiempo que tardan las células en abandonar el
estrato granuloso y entrar en el estrato córneo.

Página 33
La transformación de una célula granulosa en una célula cornificada también comprende
la desintegración del núcleo y otros orgánulos y el engrosamiento de la membrana
plasmática. Por ultimo las células se exfolian (descaman) con regularidad de la superficie
del estrato córneo. Las células que van a descamarse acumulan fosfatasa ácida que se
cree que participa en el proceso de exfoliación de estas células queratinizadas.

En este estrato existen más gránulos de cubierta de membrana que las del estrato
espinoso. El contenido lipidico de estos gránulos se deposita sobre las membranas
plasmáticas y actúa como una barrera impermeable. Se forma una barrera epidérmica
contra el agua que tiene la función de mantener la homeostasis corporal. La barrera se
establece básicamente por dos factores en los queratinocitos en la diferenciación
terminal: a) el depósito de proteínas insolubles sobre la superficie interna de la membrana
plasmática y b) una capa de lípidos que se adhieren a la superficie externa de la
membrana plasmática.. Por lo tanto la barrera epidérmica contra el agua está compuesta
por dos elementos estructurales: La envoltura celular (CE) una capa de proteínas
insolubles de 15 nm de espesor depositada sobre la superficie interna de la membrana
plasmática que contribuye a las propiedades mecánicas de resistencia de la barrera. El
espesor de la CE aumenta en los epitelios sometidos a gran tensión mecánica (labio,
palma de la mano, planta de pie). La CE se forma por el establecimiento de enlaces
cruzados entre proteinas pequeñas con prolina abundante y proteinas estructurales de
mayor tamaño. Las proteinas estructurales comprenden cistatina, proteínas
desmosomicas (desmoplaquina) elafina, envoplaquina, filagrina, involucrina, cinco
cadenas diferentes de queratina y loricrina. La loricrina es la mayor proteína estructural y
forma casi el 80% del total de la masa proteica de la CE. La envoltura lipídica, una capa de
5nm de espesor compuesto por lípidos adheridos a la superficie celular por enlaces de
tipo ester. Los principales componentes lipidicos de la envoltura lipidica son ceramidas
que pertenecen a la clase de esfingolipidos, colesterol y ácidos grasos. Sin embargo, el
componente más importante es la capa monomolecular de acilglucosilceramida, que
provee una cubierta como de “teflón” a la superficie celular. Las ceramidas también
desempeñan un papel importante en la señalización celular y en parte inducen la
diferenciación celular, desencadenan la apoptosis y reducen la proliferación celular. A
medida que las células continúan desplazándose hacia la superficie libre, la barrera es
mantenida constantemente por queratinocitos que entran en el proceso de diferenciación
terminal.

Estrato Lúcido.- es delgado, no muy visible, tiene el aspecto de una línea homogénea,
brillante y transparente, por lo cual recibe el nombre de estrato lucido.

Página 34
Las células que lo conforman están muertas y sus núcleos en proceso de desaparecer por
cariólisis. Estas células presentan filamentos de queratina que se disponen en forma
paralela con la superficie de la piel, y eleidina, que se forma por la licuefacción de la
queratohialina Este estrato .solo se encuentra en piel gruesa.

Estrato Corneo.- está constituido por células muertas semejantes a escamas (que han
perdido núcleos y organoides) que se van aplanando hacia la superficie de la epidermis.

Estas células contienen numerosas filamentos de queratina embebidos en una matriz


amorfa. Las células más cercanas a la superficie de la piel carecen de desmosomas y se
desprenden o descaman, en cambio las más profundas todavía poseen desmosomas.

La queratina de la piel es llamada “queratina blanda”, con poco contenido de azufre, para
diferenciarla de la “queratina dura”, presente en uñas y corteza de pelos.

En el proceso de queratinización, existe un incremento de filamentos intermedios de


queratina y de una sustancia amorfa que se acumula entre ellos, que va desde la base
hacia la superficie de la epidermis. Además , en el estrato córneo, la estructura de los
haces de filamentos es reforzada por la transformación de sus uniones sulfhidrilo (-SH-) en
disulfuro (S-S).

También se han identificado más de diez tipos de queratinas en el cuerpo humano,


habiéndose encontrado cuatro en los queratinocitos. Las células del estrato basal
sintetizan las queratinas: K5 (58kD) y Kl4 (50kD). En el estrato espinoso se forman K1
(67kd) y Kl0 (56kD), que son queratinas que forman haces más burdos.

Al hacer estudios de las células epidérmicas en cultivo de tejidos se ha encontrado que su


crecimiento y diferenciación está influenciada por diversas citocinas.

Entre ellas están el factor de crecimiento epidérmico (EGF) y la interleucina - 1 alfa (IL-1)
que actúan como estimulantes, en cambio el factor transformador del crecimiento (TGF)
suprime la proliferación y diferenciación del queratinocito.

MELANOCITOS

Los melanocitos se encargan de producir el pigmento melánico. Los melanocitos son


células epidérmicas localizadas entre las células del estrato basal. Estas células emiten
prolongaciones que se sitúan entre los queratinocitos circundantes. No existen uniones
desmosomicas entre las prolongaciones y cuerpos celulares de estas células y los
queratinocitos. En cambio hay hemidesmosonas que fijan los cuerpos celulares a la lámina
basal.

Página 35
Los melanocitos proceden del ectodermo de la cresta neural.

La formación de melanina tiene lugar dentro de los melanosomas, gránulos que se hallan
en el citoplasma de melanocitos. Estos gránulos contienen tirosinasa, que es una enzima
sintetizada en el retículo endoplasmático rugoso y transportada hacia la zona del Golgi
donde es empacada en vesículas que se fusionan con los premelanosomas, los cuales
maduran hasta llegar a melanosoma ó gránulo de melanina.

Debido a la acción de la tirosinasa, la tirosina es transformada en 3-4 dihidroxifenilalanina


(dopa), formando la dopa-quinona que luego de una serie de transformaciones da la
melanina.

Las vesículas que contienen la tirosinasa reciben el nombre de premelanosomas


iniciándose en ellas la síntesis de melanina, que se presentan como gránulos elipsoides de
1 um de longitud y 0.4 um de ancho.

Los melanosomas son transferida a los queratinocitos por secreción citocrina, en el cual
los queratinocitos parecen fagocitar las puntas de los melanocitos que contiene los
melanosomas, de esta manera un melanocito se relaciona con cierto número de

Página 36
queratinocitos con los que está asociado y constituye con ellos una unidad epidermis –
melanina.

CELULAS DE LANGERHANS

Se localizan en toda la epidermis, pero predominan en el estrato espinoso. También se les


llama células dendríticas, pues presentan prolongaciones que se van ramificando
dicotomicamente y se introducen entre los queratinocitos sin estructuras desmosomicas
entre ellas.

Las células de Langerhans proceden de la médula ósea, colonizan el epitelio epidermal y


los otros epitelios estratificados del cuerpo humano. El núcleo de estas células presenta
invaginaciones irregulares, el aparato de Golgi está bastante desarrollado, con abundante
retículo endoplasmático rugoso y escasas mitocondrias. Además contienen lisosomas y
cuerpos multivesiculares.

Las células de Langerhans son células presentadoras de antígenos que fomentan las
reacciones. cutáneas de hipersensibilidad tardía. Dichas células fijan los fragmentos Fc. de
las IgG e IgE y el componente C3 del complemento. Estás células captan antígenos
cutáneos en los sitios donde se presenta una dermatitis alérgica de contacto y los
presentan a los linfocitos, de forma que estos puedan iniciar una respuesta inmune. La
utilización de procedimientos inmunohistoquímicos ya sea por anticuerpos conjugados a
enzimas. (método de la peroxidasa -antiperoxidasa) streptavidin-biotina. Fosfatasa. y
anticuerpos inmunofluorescentes han permitido identificar plenamente a las células de
Langerhans y reconocer la presencia de una serie de antigenos de membrana. En la piel sana
estas células se encuentran en un promedio de 800 por mm2 de superficie epidermal, pero
este número puede aumentar en transtornos inflamatorios crónicos de la piel.

Página 37
DERMIS

Al examinar el espesor total de la dermis con el microscopio óptico, se reconocen dos


capas con estructuras diferentes la superficial o capa papilar, que es laxa y la capa
reticular, más profunda y más densa.

El grosor de la dermis es variable de 0.6 mm en los párpados a 3 mm o más en las palmas


de las manos y plantas de los pies.

La unión dermoepidérmica es una zona importante por medio de la cual se mantienen


unidas las dos capas. El contorno es bastante irregular y varia enormemente de unas
regiones a otras.

La superficie externa de la dermis muestra estructuras llamadas crestas primarias que


estaban ocupados por engrosamiento de la epidermis llamadas antiguamente clavos
interpapilares. Cada cresta primaria esta dividida por un surco secundario poco profundo
que lo divide en dos crestas secundarias. A lo largo de cada cresta secundaria existe una
fila de papilas dérmicas cónicas de 0.1 a 0.2mm de altura. En cambio en una piel delgada
las papilas dérmicas son más cortas, más anchas y menos numerosas que en la piel gruesa.

También se han identificado células dendríticas dermales, que serían precursoras de las
células de Langerhans y además juegan un papel importante en la reparación de las
heridas.

CAPA PAPILAR

Como su nombre lo indica, es la zona donde se encuentran las crestas y papilas. Aparte
está constituida por tejido conectivo laxo, donde se ubican fibras de colágeno, elásticas,
reticulares. (colágeno tipo III). En está capa hay fibroblastos, mastocitos, macrófagos, etc.

En la capa papilar hay muchas asas capilares que se ubican entre la epidermis y dermis.

Al nivel de algunas papilas dérmicas se encuentran corpúsculos de Meissner, que son


terminaciones nerviosas encapsuladas, que se encuentran en regiones de la piel sensibles
a la estimulación táctil. También se encuentran los bulbos terminales de Krause, que se
pensaba reaccionaban al frio, pero aún no ha podido dilucidarse su función.

Página 38
CAPA RETICULAR

Es más gruesa que la capa papilar, está formada por tejido conectivo denso irregular de tal
manera que hay fibras colágenas gruesas ( tipo I) densas que se hallan entrelazadas,
además hay fibras reticulares y muchas fibras elásticas. Estás ultimas son las que
proporcionan la elasticidad a la piel. La dirección predominante de todas las fibras es
paralela a la superficie cutánea. El intersticio entre los haces de fibras está ocupado por
una matriz amorfa rica en dermatánsulfato y otros glucosaminoglucanos. Además de
fibroblastos, existen mastocitos, linfocitos, macrófagos y ocasionalmente células adiposas

En esta capa se encuentras glándulas sudoríparas sebáceas y folículos pilosos; existen los
músculos erectores del pelo, que se insertan en los folículos pilosos, las contracciones de
estos músculos hacen que está zona de la piel se hunda y del típico aspecto de “carne de
gallina”.

Además hay músculos estriados que se localizan en la porción anterior del cuello y cuero
cabelludo, son los músculos de la expresión facial, se originan en la fascia superficial, y se
insertan en la dermis.

A este nivel también se encuentran mecanorreceptores encapsulados, son los corpúsculos


de Pacini y de Rufini, los primeros reaccionan a la presión y vibraciones y los segundos a
las fuerzas tensionales.

HIPODERMIS

Es el tejido subcutáneo que se localiza por debajo de la capa reticular de la dermis. No es


parte de la piel, sino que aparece como una extensión profunda de la dermis. Es un tejido
conjuntivo conformado principalmente por células adiposas.

La densidad y disposición de la capa subcutánea determina la movilidad de la piel. La


hipodermis permite el aislamiento térmico del cuerpo. Donde las células adiposas tienden
a acumularse y se forman almohadillas de grasa se le denomina panículo adiposo. En el
abdomen, está capa puede alcanzar un espesor de 3 cm o más, en cambio en los párpados,
pené y escroto la capa subcutánea esta libre de grasa.

MECANISMOS DE PENETRACIÓN Y ACTUACIÓN DE LOS COSMÉTICOS

CONCEPTOS GENERALES

Página 39
La piel se comporta como una barrera a la hora de introducir una sustancia. No obstante
tiene cierto poder para absorber parte de un cosmético que se aplique vía TÓPICA. Es la
ABSORCIÓN PERCUTÁNEA.

La penetración puede realizarse por 2 vías distintas :

Vía Transepidérmica :atravesando la epidermis

Vía Transanexial :por los folículos pilosos (P.A. solubles en sebo)

La penetración vía TÓPICA es pequeña en comparación a otras : inhalación, ingestión,


parenteral,

FACTORES DE QUE DEPENDE

El Estrato córneo es menos permeable que la epidermis. A menor grosor, o ausencia,


mayor absorción (heridas, mucosas)

La queratina (hidrófoga o lipófila) abunda en la capa córnea que es pobre en agua. Luego
penetran mejor las sustancias oleosas que las hidrosolubles. La sustancia intercelular es
también hidrófoga.

Penetración:

Grasas animales - Vegetales - Minerales

El paso Transepidérmico puede seguir 2 caminos: atravesando las células, sucesivamente,


entrando y saliendo; o un recorrido más tortuoso por la sustancia intercelular (ceramidas,
fosfolípidos, colesterol,...)

Por las glándulas sebáceas pueden penetrar también sustancias (inicialmente cabe
pensarse que en mayor cantidad que por la piel)

El tipo de emulsión (O/A, A/O) no parece influir mucho, pero sí el tipo de emulgente
(cuanto más hidrate la epidermis, mayor penetración.

Una limpieza previa de la zona de aplicación condicionará la penetración. La eliminación


protectora de la emulsión epicutánea aumentará la penetración al eliminarse el sebo
aislante.

Para que un compuesto se absorba debe disolverse previamente. El excipiente del


cosmético es muy importante:

Página 40
Emulsiones - soluciones - suspensiones - polvos - gases

Hay que valorar las características fisicoquímicas de los componentes del cosmético: PM
(las proteínas como el colágeno, tienen elevados PM que impiden su penetración),
solubilidad, polaridad, volatilidad, lipofilia, (los cosméticos de gran PM e hidrosolubles
penetran peor que los de bajo PM y liposolubles.

El pH condiciona la ionización de un compuesto. La forma no ionizada penetra mejor

También consideraremos los factores locales de la piel donde aplicamos el cosmético:


espesor córneo, vellosidad, grado de hidratación, irrigación sanguínea, temperatura,
inflamación, heridas, dermatitis, lugar del cuerpo (la cara es más permeable que la
espalda donde los corneocitos son más compactos y menos glándulas sebáceas
hidratantes)

Edad del individuo. La piel sufre variaciones en su composición con la edad. La hidratación
córnea disminuye cuando envejece (13% a 6%. Luego la piel joven es mucho más
permeable.

La forma de aplicació: masaje, presencia de sust. coadyuvantes, Infrarrojos, exfoliación


previa.

El compuesto que penetra puede sufrir reacciones con otros componentes de la piel que
lo alteren (resultando inactivado o tóxico)

Una dieta pobre en ácidos grasos esenciales, disminuye la función barrera de la piel

Las dermatosis disminuyen también la función barrera de la piel

Siempre que se aplica una sustancia, una parte nunca atravesará el estrato córneo (se
pierde por evaporación si es volátil, se fija a los queratinocitos y se pierde con su
exfoliación,...)

Para ciertas sustancias, parece que hay ―Transportadores específicos‖ que facilitan la
penetración por las membranas celulares

Presencia de aceleradores (en el cosmético) de la penetración:

 Agua : la hidratación disminuye el efecto barrera


 Etanol : aumenta la permeabilidad porque disuelve y extrae los lípidos protectores

Página 41
 DMSO: dimetilsulfóxido: hidrosoluble, extrae los lípidos córneos formando una red
de canales por donde circula el P.A.; en dosis altas es tóxico. Está prohibido por la
legislación vigente.
 DMA y DMF : dimetilacetamida y dimetilformamida (actúan como el DMSO y
tienen los mismos inconvenientes)
 Pirrolidonas : hidrata la piel por humectación y aumenta la fijación de agua por el
estrato córneo reforzando el Factor Hidratante Natural de la piel (NMF)
 Laurocaprana: Azone : 1-dodecilazociclopentan-2-ona. Gran acelerador de sust.
hidrófilas y lipófilas. Su poder aumenta en presencia de PROPILENGLICOL y
disminuye en presencia de polietilenglicol (PEG). Es una molécula con forma de
cuchara que se inserta entre las ceramidas desorganizándolas lo que facilita el
paso de compuestos hidrófilos a través del Estrato Córneo (en el resto de la
epidermis, más acuosa y con menos ceramidas, no tiene efecto)
 Tensioactivos: el extremo polar y el extremo apolar alteran la permeabilidad de las
membranas. Los iónicos aumentan la absorción de compuestos hidrófilos, pero la
irritación invalida su utilidad. Se prefieren los No Iónicos, menos
 efectivos pero menos irritantes.
 Urea : es higroscópica (hidrata) pero su efecto queratolítico desaconseja el uso
prolongado
 N,N, dietil-m-toluamida : repelente de mosquitos. Parece inócuo pero no está
suficientemente estudiado
 Tioglicolato cálcico: agente depilatorio al 10%. Es queratolítico por lo que se usará
con precaución
 Vehículos liposómicos : muy de moda. Esferas de pared lipídica que encierran el
P.A.. Los cargados (+) duplican la actividad de los (-).

Ventajas:

 Contienen sustancias hidrófilas y lipófilas.


 En muchos casos es el único vehículo utilizable.
 En el estrato córneo posibilita el efecto reservorio.
 No son tóxicos.
 Son biodegradables.
 Fáciles de sintetizar.
 Permite la conservación de muchos P.A. inestables.
 Evita malos olores, o sabores, de algunos componentes.
 Si no se fabrican bien son inestables.
 Son disueltos por los tensioactivos.

Página 42
 Los microorganismos y conservantes pueden alterarlos.

Tabla N°4.- Tipos de piel

El mantenimiento de la piel.

Protección frente a agentes físicos y químicos.

La piel tiene sus propios mecanismos de protección frente a las agresiones exteriores.
Estas agresiones provienen de dos grandes tipos de agentes que actúan sobre nuestra
piel, los agentes físicos y los agentes químicos.

Página 43
Los agentes físicos derivan de cualquier tipo de fuente de energía física que tenga
capacidad de deterioro o desgaste. Entre los ejemplos más importantes caben destacar la
temperatura, que afecta a la piel tanto por ser muy elevada como por ser muy baja. Las
temperaturas elevadas tienden a provocar que se reseque en exceso, que pierda
demasiada agua.

Además, aumenta el volumen de secreciones, tanto sudoral como sebácea, pudiendo


suponer un problema para personas con pieles grasas. Las temperaturas excesivamente
frías también deterioran la superficie de la piel y frenan la irrigación sanguínea. Tienden a
frenar las secreciones, suponiendo un problema, entre otros, para personas con pieles
atípicas.

La humedad relativa del aire es muy importante. Los ambientes muy húmedos, al
transmitir mejor la temperatura, tienden a hacer más acusados los efectos de esta. En
cambio, los ambientes excesivamente secos tienden a resecar la piel,
independientemente de que la temperatura sea más o menos alta.

El viento, es decir, las corrientes fuertes de aire, también influyen en las condiciones de la
piel. Pues elimina y barre la capa de vapor de aire que se genera por transpiración,
aumentando de ese modo la evaporación del agua superficial y tendiendo a resecar la
piel.

Uno de los agentes físicos más importantes es la radiación electromagnética procedente


del sol, es decir, los rayos solares. A ellos nos referiremos específicamente en el apartado
dedicado a los protectores solares. Pero cabe destacar que, en cualquier caso, las
radiaciones solares y sobre todo los rayos ultravioleta (UV), tanto A, como B ó C (UVA,
UVB y UVC respectivamente) deterioran gravemente la piel, siendo causantes de eritemas,
quemaduras, envejecimiento precoz y en los casos más graves cáncer de piel.

En cuanto a los agentes químicos, nos referimos a todas a aquellas sustancias químicas
que entran en contacto directo con nuestra piel, bien debido nuestro trabajo, a los
cosméticos que nos aplicamos, nuestro modo de vida o a contaminantes químicos
ambientales.

Entre las sustancias que entran en contacto con nuestro cuerpo debido a nuestro trabajo
o quehacer diario, la variabilidad es enorme. Caben destacar los detergentes y sustancias
químicas derivados de los productos de limpieza (lavavajillas, lejías, etc.) que, de forma
tan habitual, deterioran las manos de quien realiza de forma cotidiana las labores del
hogar.

Página 44
Las alteraciones de la piel derivadas de cosméticos no son tan habituales, ya que la mayor
parte de los mismos tratan de poseer una composición lo más inocua posible. No
obstante, no son raros los problemas cutáneos derivados del uso de cosméticos de higiene
muy agresivos o determinados cosméticos decorativos como tintes capilares o
depilatorios.

Los contaminantes ambientales también pueden afectar a nuestra piel, aunque sus
efectos son mucho menos marcados a corto plazo (quizás sean importantes a largo plazo).

Los cosméticos de mantenimiento tratan de minimizar los efectos de todos estos agentes
sobre la piel, manteniéndola en el mejor estado posible. Existen, como veremos, varios
tipos de cosméticos de mantenimiento con varios tipos de principios activos y formas
cosméticas, cada uno especializado en determinado tipo de piel o de paliar algún agente o
deterioro determinado.

Deshidratación cutánea.

Uno de los principales problemas, bien intrínsecos o constitucionales, bien derivados de la


acción de los agentes físicos y químicos sobre la piel es su deshidratación. En el caso de
cosméticos de mantenimiento y protección nos dedicaremos únicamente a la
deshidratación superficial de la piel, dejando la deshidratación profunda y la xerosis para
temas de tratamientos específicos.

La deshidratación de la piel puede derivar de problemas constitucionales, relacionados


generalmente con las secreciones cutáneas. De este modo, encontraremos pieles
deshidratadas debido a defectos en las secreciones sebáceas, que son las encargadas de
fabricar el sebo que evita pérdidas de agua por evaporación o evapotranspiración. Así,
conocemos las pieles alípicas, que se deshidratan debido a una secreción sebácea
insuficiente. O las pieles grasas deshidratadas, que poseen una secreción sebácea
abundante, pero cuya composición la hace ineficaz a la hora de retener el agua sobre la
superficie de la piel.

La otra opción es que la piel se deshidrate por acción de agentes físicos o químicos, tal
como estudiamos en apartados anteriores. Los cosméticos de protección se encargarán de
minimizar los efectos de este tipo de agentes.

Existe una amplia gama de principios activos encargados de solucionar problemas de


deshidratación cutánea. Se incorporarán a diferentes tipos de cosméticos. La variedad
tanto de excipientes, formas cosméticas, tipos de cosméticos y activos hará que aparezcan
cosméticos apropiados para solucionar los diferentes tipos de pieles deshidratadas.

Página 45
El exceso de secreción sebácea.

El exceso de secreción sebácea es un problema relativamente habitual, sobre todo


durante determinadas etapas de la vida: adolescencia y pubertad. En este tema,
estudiaremos cosméticos que incorporan principios activos destinados a frenar y controlar
pequeños excesos en esta secreción, dejando para más adelante los cosméticos
específicos de tratamiento de las pieles grasas.

Los cosméticos que controlan el exceso de secreción sebácea deben eliminar la secreción
y actuar sobre las glándulas, controlando el nivel de producción o expulsión del sebo. Pero
deben hacerlo sin que ello conlleve un resecamiento excesivo de la piel, debido a retirar la
secreción en exceso (debemos pensar que es un sistema de protección).

Además, algunos autores aseguran que eliminar de manera brusca y excesiva la secreción
sebácea de pieles grasas lleva a un efecto rebote, es decir, a provocar que la piel reaccione
fabricando más cantidad de grasa para revertir la pérdida.

Por eso la mayoría de los cosméticos no se basan solo en eliminar la secreción que se
acumula sobre la piel. También deben controlar la secreción de la glándula y reponer
parte de los lípidos eliminados mediante grasas, bien de origen animal, vegetal, sintético o
semisintético y de ese modo conservar el efecto protector de estos productos.

Principios activos hidratantes y protectores.

Sistemas de hidratación y protección de la epidermis.

Componentes hidrantes y emolientes.

Existen dos grandes sistemas clásicos de mantener la hidratación de la epidermis. Y cada


uno se adaptará mejor a determinados tipos de piel.

El primer sistema es la inclusión de sustancias hidratantes pertenecientes o similares a las


que componen el factor natural de hidratación (NMF, Natural Moisturizing Factor). Se
trata de una serie de sustancias con propiedades higroscópicas, es decir, capaces de
retener el agua sobre la piel y captar agua ambiental.

El segundo sistema es la inclusión de sustancias lipídicas que recubran la piel y evite


pérdidas de agua por evapotranspiración, al formar una capa más o menos impermeable
al agua. Se denominan, genéricamente, sustancias emolientes.

Página 46
Hoy en día aparecen sustancias que tratan de evitar la deshidratación y que poseen
propiedades similares a lípidos y grasas aunque su naturaleza química es bastante
diferente. Evitan los efectos más indeseables de los lípidos (tacto graso, poca absorción),
sustituyendo por ello parte de las mismas en la formulación del cosmético.

Como vemos, los cosméticos incorporarán, en cualquier caso, sustancias que traten de
reponer otras que nuestra piel debería poseer de forma natural. Y lo harán añadiendo las
mismas sustancias que falten o escaseen en la piel, o sustancias diferentes pero capaces
de realizar funciones similares.

Las sustancias grasas, además de evitar la deshidratación, forman una barrera protectora
muy importante. Por eso buena parte de estos activos, además de hidratantes, actúan
como protectores de la piel.

Sustancias hidratantes y componentes del NMF.

Como indicábamos, se trata de sustancias con capacidad de retener agua. Suelen basar su
acción en sus propiedades higroscópicas.

Podemos encontrar bastante variedad de productos. Quizás los más habituales son
algunos productos nitrogenados y algunas sustancias alcohólicas y polialcohólicas.

Los productos nitrogenados son, quizás, los que se han usado desde hace más tiempo
dado que son fáciles de conseguir y fabricar. Destacan la urea y el ácido úrico. Debemos
pensar que son, en si mismos, unos de los componentes más abundantes del NMF (la urea
supone alrededor del 7% del mismo). Otros productos nitrogenados bastante frecuentes
en los hidratantes son los aminoácidos. Al igual que en el caso anterior, aparecen de
forma natural en el NMF. En muchos casos, en lugar de incorporar el aminoácido se
incorporan ciertas proteínas o polipéptidos (que al fin y al cabo estarán constituidas por
aminoácidos). Una de proteína usada con cierta frecuencia por sus propiedades
hidratantes es el colágeno hidrolizado.

Aceites y grasas naturales

La mayor parte de los lípidos y grasas de origen mineral son denominados hidrocarburos.

Varían en función de los radicales que presente la cadena de carbonos, su longitud, los
dobles enlaces y algunos grupos químicos que puedan abundar en la cadena. Son muy
frecuentes, dado que son fáciles de obtener, baratos, variados, abundantes y muy
resistentes, en general, a la oxidación.

Página 47
Destacan, entre otros, las parafinas, las vaselinas y las ceras. Poseen gran poder cubriente,
gran oclusividad, lo que provoca que eviten en gran medida pérdidas por evaporación y
aportan una protección muy importante a la piel, creando una barrera de difícil
penetración para multitud de sustancias químicas y agentes físicos. Pero suelen presentar
un tacto graso difícil de disimular y apenas son absorbidos por la piel.

Los lípidos y grasas vegetales son, en general, fáciles de conseguir (salvo que deriven de
algún tipo de vegetal exótico, poco abundante o que produzca la grasa en muy bajas
cantidades).

Suelen ser compuestos relativamente resistentes a la oxidación, aunque no tanto como


los minerales. Penetra mejor que estos por la epidermis, aunque siguen dejando bastante
tacto graso.

Son aceites muy usados, además, por los componentes orgánicos que suelen incorporar
(desde vitaminas hasta sustancias complejas). Destacan los aceites de castor, almendras,
borrajo o avena.

Además de los aceites esenciales, cargados de sustancias orgánicas activas, como el de


rosa mosqueta. Cuando las grasas poseen consistencia sólida se habla de mantecas,
destacando la manteca de karité.

Emolientes no grasos.

Existen ciertas sustancias que se incorporan en los cosméticos tratando de aumentar su


capacidad emoliente sin que aumente su tacto o propiedades grasas. Las sustancias más
usadas en este sentido son las siliconas, es decir, polímeros químicos cuyo esqueleto no es
una cadena hidrocarbonada, sino silícea. Poseen gran poder cubriente, son muy
hidrófobas, por lo que actúan evitando la transpiración. Al no ser productos grasos, no
aportan sensación grasa sobre la piel. Las siliconas más usadas son las dimeticonas y las
ciclosiliconas.

Cuando constituyen la porción principal del cosmético hidratante, se habla de cosméticos


libres de grasa, oilfree.

Otros componentes hidratantes y protectores.

Otro compuesto no graso muy usado son los polímeros o aceites fluorados y perfluorados.

Se trata de compuestos orgánicos constituidos por un esqueleto carbonado en la que los


hidrógenos son sustituidos por átomos de flúor. Proporcionan películas resistentes,

Página 48
oclusivas, por lo que son habituales en cosméticos para pieles secas. Se usan no solo en
cremas hidratantes, también en cremas protectoras y productos barrera, que protegen a
la piel frente a agentes químicos, ya que poseen la propiedad de ser productos a la vez
hidrófobos y lipófobos, protegiendo la piel tanto a productos acuosos como a productos
oleosos.

EL SOL Y DAÑOS A LA PIEL

Es conocido que la energía solar es un elemento básico para la función de los organismos
vivos o sea que es elemento básico para la vida.

Las radiaciones son trasmitidas hasta nuestro planeta en donde actuando sobre los
vegetales, estos los convierten en diversas formas químicas y constituyen nuestro
alimento (fotosíntesis).

El ser humano no es capaz de absorber la energía directamente del sol. Esto es importante
para después conocer y comprender la visión sistémica que debemos tener de los efectos
del sol en nuestra economía. No se trata de conocer la relación directa entre el sol y
nuestro organismo, sino de la interrelación con todo el resto de los elementos de la
naturaleza que están interrelacionados en un sistema harmónico.

Todo lo que nos relacionemos con el sol, como ser vivo que somos y social conlleva a una
acción y reacción, en la que debemos aprender a protegernos del mismo. Todo lo que
hacemos con la naturaleza tiene acción sobre nosotros mismos.

El sol es fuente de energía de la vida y no es en sí perjudicial para nosotros siempre que no


dañemos el ecosistema y nos protejamos de él. Dentro de los hechos que pueden dañar la
naturaleza en relación al sol tenemos:

 Destrucción de la capa de ozono.


 Protección inadecuada de nuestra piel, por diferentes causas; inadecuada
utilización de las cremas, falta de calidad de las mismas. Exposición inadecuada al
sol.

Los daños causados a la naturaleza, son debido a la inadecuada voluntad política de los
gobernantes, los cuales no toman las decisiones adecuadas para lograr detener los
cambios invernaderos del planeta. Los científicos, organizaciones sociales y todos en
común deben tomar conciencia de esto y apoyar todas las medidas encaminadas a
disminuir los cambios climáticos.

Página 49
Hay que crear conciencia por medio de la educación, en los niños, jóvenes en todos en
general (Empresas, organizaciones de todo tipo, ciudadano común). Por otra parte hay
que protegerse y de eso se trata lo que investigan en la química farmacéutica , estética, y
medicina en general la forma de minimizar esas consecuencias del sol sobre nosotros.

El sol es fuente de vida natural; contribuye a: Síntesis de Vit. D3, Metabolismo del calcio,

Terapia antidepresiva en los países nórdicos, Actúa favorablemente en ciertas


enfermedades de la piel como , psotriasis, acné, actúa estimulando los sistemas
inmunológicos.

Como aprovechar los efectos beneficiosos del sol:

Estimular la acción de los melanocitos con preparados solares que contengan derivados
de tiroxina. Usar productos solares de 7 a 10 días antes de la exposición al sol. Para
proteger integralmente al organismo se debe tomar Vit. A y E para proteger de las alergias
solares por hipersensibilidad a la luz solar. Equilibrar la exposición al sol de acuerdo a las
características de cada piel, con el factor de protección adecuado.

Como preparar la piel para que los efectos del sol sean beneficiosos:

Preparación previa de la piel.

- Activar la producción de melanina.

- Hidratar profundamente.

- Emplear antirradicales.

Aplicación a la piel una hora antes de la exposición e inmediatamente después.

Durante la exposición al sol.

- Usar unos productos específicos para cada piel, Blancos, Negros, sensibles, otras.

- Potentes filtros para UVA e UVB.

- Factor de protección según el tipo de piel.

- Filtro contra rayos infrarrojos, para poder resistir mejor la energía calórica y el eritema.

Después de la exposición:

Página 50
- Productos capaz de regenerar las celulas dañadas por la exposición al sol.

- Filtros contra radicales libres.

- Principios activos precursores de colágeno e elastina, responsables por mantener la


elasticidad e hidratación de la piel.

- Principios calmantes, descongestionantes e cicatrizantes, para evitar e prevenir los


malestares.

Son muchas y cada vez más efectivas las soluciones que nos ofrece la investigación
científica.

Por tanto debemos observar primero que una actitud inteligente y de respeto en nuestra
relación con la naturaleza, protegernos adecuadamente, sobretodo no contribuir para
dañar los medios naturales que favorecen la vida. Si el daño a nuestro escudo natural, que
es la atmósfera, continúa, no habrá en el futuro remedios capaces de protegernos.

No obstante, ya en el momento actual no debemos de descuidarnos, en protegernos de


las radiaciones solares.

La naturaleza es un medio armónico, al cual nosotros nos integramos. Nada de lo que


ocurre en el exterior no es indiferente. El medio reacciona a nuestras acciones. Nada de lo
que reacciona dentro de nosotros deja de regresar a nosotros mismos. La investigación
científica permite contar con elementos de protección y tratamiento para combatir los
efectos negativos de las radiaciones en nuestro cuerpo y mente, lo que al menos es un
alivio.

Las soluciones cosméticas y clínicas no pueden actuar solas. Considerar el enfoque


sistémico es fundamental para la integración a nuestro alrededor.

Para llegar a implementar el enfoque sistémico es fundamental la educación en todos los


niveles: Escuela, medios de comunicación, profesionales, universidad, etc.

Como evitar la insolación:

 Tomar abundantes líquidos (sin alcohol)


 Use ropas frescas.
 Tome baños con agua fresca por lo menos una vez al día.
 Evite exposiciones prolongadas al sol.
 En los niños se deben extremar las precauciones.

Página 51
 Como utilizar y escoger los mejores bronceadores:
 Utilizar bronceadores de marcas conocidas y prestigiosas. Jamás haga ligas caseras.
 Nunca utilice bronceadores con más de dos años de fabricados.
 Los protectores deben ser aplicados media hora antes de la exposición al sol.
Renovar la aplicación cada dos horas.
 Deben tener una buena adherencia a la piel.
 Deben de tener resistencia al agua y al sudor.
 No deben ser grasos.
 La aplicación del protector debe ser a todo el cuerpo
 Use protector especial para labios y parpados.
 En días de lluvia no es necesario utilizar protector, pero en días nublados debe
protegerse normalmente porque no pasan los rayos infrarrojos, pero si los
ultravioletas.

Cuál es el bronceador ideal?

 El que tenga un filtro amplio espectro de UVA+UVB


 Quesea resistente al agua.
 Que nutra e hidrate la piel.
 Que no tenga sustancias irritantes o alergizantes.
 Deben tener sustancias reparadoras.
 Fácil y agradable de aplicar.
 No debe tener aspecto grasiento.
 Que este experimentado satisfactoriamente sobre la piel.
 Que la producción tenga controles de calidad precisos.

Cosméticos de mantenimiento.

Mascarillas

Introducción.

Las mascarillas son un grupo de cosméticos muy variado. Se usan normalmente como
cosméticos de mantenimiento, tratando de que la piel se encuentre en el mejor estado
posible y corrigiendo, sobre todo, pequeñas variaciones en las secreciones. Por eso son
frecuentes las mascarillas específicas para determinados tipos de piel.

Página 52
El nexo o característica común de todas las mascarillas es su forma cosmética. En todos los
casos se trata de un cosmético que, directa o indirectamente, se acabará comportando
como un sólido deformable aplicado sobre la piel.

Pero su composición es extraordinariamente variable, tanto en cuanto a los principios


activos que incorpora y que se adaptarán en cada caso al tipo de piel al que están
destinadas, como a los excipientes que usan o su modo de actuación.

Clasificación de las mascarillas.

Como indicábamos, existen muchos tipos de mascarillas, destinadas a diferentes tipos de


piel, a corregir diferentes desviaciones, sobre todo del nivel de secreciones y por lo tanto
existen muchos tipos de principios activos que podremos encontrar en estos cosméticos.

Además, aunque el común denominador a todas las mascarillas es tratarse de sólidos


deformables, existen varios tipos de excipientes o mezclas capaces de obtener esta forma
cosmética.

Podemos, por lo tanto, clasificar las mascarillas atendiendo a dos criterios: según el tipo
de piel al que van destinadas (que es lo mismo que clasificarla en función de los principios
activos que incorpora) y según sus excipientes. Pero ambos aspectos están a su vez
entrelazados, ya que determinados tipos de excipientes que forman mascarillas son más
apropiados para una tipología cutánea concreta.

Por una parte podemos hablar de mascarillas de aplicación en frío y mascarillas de


aplicación en caliente. Las primeras se aplican directamente, mientras que las segundas
deben ser calentadas antes de ser aplicadas, como su nombre indica.

Existen muchos tipos de mascarillas de aplicación en frío. Todas ellas son formas
cosméticas más o menos espesas, semisólidas, aunque pueden obtener esta viscosidad de
diversas formas.

Por un lado encontramos las mascarillas en crema. Se trata de emulsiones, bien A/O con
una cantidad elevada de productos grasos densos y ceras, bien O/A con algún tipo de
espesante, bien polímeros acrílicos o vinílicos, bien sustancias espesantes inertes como la
bentonita, bien la presencia de sustancias inorgánicas en polvo como el óxido de cinc.

Cuando aparecen como emulsiones A/O con espesantes pueden ser útiles para cualquier
tipo de piel, variando las indicaciones en función de los principios activos que incorporen.
Si el espesante está compuesto por polvos inertes, bien de bentonita, bien de polvos

Página 53
inorgánicos, pueden hacerse especialmente adecuadas para pieles grasas, aprovechando
las propiedades adsorbentes de estas sustancias.

En cambio las emulsiones A/O, en general, no suelen resultar adecuadas para pieles
grasas, siendo más recomendables para pieles secas, sobre todo pieles alípicas.

Otra opción son las mascarillas en gel. Suelen presentarse como mezclas acuosas, o como
emulsiones con alto contenido en agua, a las cuales se les añade un gelificante y
sustancias humectantes para evitar pérdidas de agua. En muchas ocasiones se formulan
con concentraciones relativamente elevadas de alcohol, de forma que al evaporarse el
alcohol y el agua, es decir, los disolventes más importantes, la mascarilla se vuelve más
viscosa, adquiriendo la característica textura semisólida. Son mascarillas muy adecuadas
para pieles grasas, incluso grasas deshidratadas, ya que pueden incorporar activos
hidrosolubles (o pequeñas cantidades de liposolubles si se tratase de una emulsión O/A
gelificada, con alto contenido en agua) y no aporta grasas extra a la piel.

Un tipo particular de mascarillas en gel son las ricas en alginatos. Se trata de proteínas
derivadas de algas rojas, con propiedades cosméticas interesantes (se usan como
rejuvenecedoras y antiarrugas).

Un tercer tipo de mascarillas en frío son las arcillosas o terrosas. Su componente


fundamental es, como su nombre indica, algún tipo de arcilla o tierra, presentando
componentes como caolín, bentonita, o arcillas varias. De este tipo son las derivadas de
peloides y peloses. En cualquier caso son sustancias con gran capacidad absorbente o
adsorbente de las secreciones cutáneas, resultando por ello muy adecuadas para pieles
grasas.

De entre las mascarillas de aplicación en caliente podemos dividirlas en dos grandes


grupos, las autotérmicas y las que necesitan ser calentadas externamente antes de su
aplicación.

Las autotérmicas poseen productos químicos que, al mezclarse o entrar en contacto con
otra sustancia, habitualmente el agua, producen algún tipo de reacción exotérmica que
desprende calor. El calor, por otro lado, hará que los componentes líquidos de la
mascarilla (que generalmente será el agua) se evaporen, resecándose y endureciéndose
de este modo la mascarilla. El producto más típico para formular mascarillas autotérmicas
es el yeso, que aumenta su temperatura al mezclarse con el agua y se fragua con rapidez.

Las mascarillas de aplicación en caliente se calientan, directamente o, más comúnmente al


baño maría, aplicándose cuando se funden o ablandan. Suelen formularse con sustancias

Página 54
que fundan con facilidad, mezclas de aceites, parafinas y ceras. Se aplican fundidas y se
dejan solidificar sobre la cara.

Las mascarillas autotérmicas y de aplicación en caliente se usan para pieles envejecidas,


desvitalizadas, que necesitan provocar vasodilatación. Si la piel presenta problemas
vasculares pueden no ser recomendables, sobre todo si elevan demasiado la temperatura,
ya que aumentarían la vasodilatación de la zona. Tampoco son adecuadas para pieles
grasas, ya que en general se acepta que el aumento de la temperatura incrementa el
volumen de secreciones, incluida la secreción sebácea.

Hidratación cutánea

La hidratación de la piel ayuda a que ésta mantenga su elasticidad y su función barrera. La


capa más superficial de la piel, el estrato córneo, tiene un porcentaje de agua
comprendido entre el 10 y el 20%. En la dermis, una capa más profunda de la piel,
encontramos una matriz extracelular de glucosaminoglucanos. La presencia de agua en
dicha matriz permite que la piel esté turgente. Niveles de agua por debajo del 10% hacen
que la piel se vuelva más frágil, áspera y menos brillante.

El agua llega al estrato córneo de la piel procedente de las capas más profundas del
organismo, es lo que se llama agua transepidérmica. Las glándulas sudoríparas liberan
sudor a la superficie de la piel. Esta secreción también ayuda a mantener en nivel de
hidratación en las capas más superficiales de la piel.

Existe sobre la piel un conjunto de sustancias denominado Factor de Hidratación Natural


que ayudan a retener el agua en la piel. La aplicación de lípidos emolientes sobre la piel
puede ayuda a reducir la pérdida de agua transepidérmica y por lo tanto a mantener el
nivel de hidratación cutánea.

Evaluación de la hidratación cutánea

Página 55
Los dos métodos más habitualmente utilizados para evaluar el nivel de hidratación de la
piel son el corneómetro y el TEWL.

TEWL son las siglas de Trans Epidermal Water Loss. Se define como la cantidad de agua
que pasa del interior del cuerpo a la atmosfera a través de procesos de difusión y/o
evaporación. En situaciones en las que la piel se encuentra dañada, ésta se vuelve más
permeable al paso del agua y por lo tanto aumenta el TEWL. La piel deshidratada, con
elevadas pérdidas del nivel de hidratación suele tener valores de TEWL más elevados.

Los corneómetros son aparatos que determinan la capacitancia de la piel. La capacitancia


es la propiedad que tienen los cuerpos para mantener la carga eléctrica. La capacitancia
de la piel es mayor cuanto más hidratada se encuentra ésta.

MASCARILLAS HIDROPLASTICAS

Las Mascarillas Hidroplásticas tienen efectos reafirmantes, tensores, descongestivos e


hidratantes de la piel. Tienen activos antioxidantes, hidratantes, humectantes o anti-edad,
que elimina las arrugas y surcos de expresión progresivamente, retarda la elastosis
cutánea, mejora la firmeza de la piel y facilita la absorción de los agentes nutrientes, y
previene la sensibilidad, bajando la rojez y el ardor provocado por la energía solar, o el uso
irritante de cosméticos. Contamos con 11 diferentes opciones que contienen los activos
más avanzados de la biotecnología actual.

Costo de este tipo de mascarillas es de $ 20

Página 56
MASCARILLA DE ROSAS

Efecto blanqueador sobre la piel, mejora la tonicidad y elasticidad de la misma. El uso


continuo del tratamiento mejora significativamente la piel.

MASCARILLA HIDRATANTE ANTI-ARRUGAS DE TORONJA

Ayuda a eliminar las arrugas y mejora la resequedad en la piel, tiene un efecto profundo
en su uso frecuente retrasando el envejecimiento facial.

MASCARILLA DE MANZANILLA

Brinda reparación, calma, y mejora el sistema inmune de la piel. Ideal para pieles sensibles
y delicadas.

Página 57
MASCARILLA DE BARRO NUTRITIVO

Blanquea y reafirma la piel con efectos astringentes, esta adecuada para cuello, brazos y
espalda.

MASCARILLA DE PETALOS DE ROSA

Blanquea la piel devolviéndole su color natural. Combate la resequedad y maximiza la


penetración de nutrientes.

MASCARILLA DE COLAGENO

Restaura la falta de colágeno de la piel, promoviendo su restauración y devolviéndole el


brillo natural, dejando la piel suave y hermosa. Elimina surcos de expresión.

Página 58
MASCARILLA DE TITANIO PLATINO

Actúa principalmente en pieles manchadas y deshidratadas, restaurando el color natural


dejándola tonificada y con mejor elasticidad.

MASCARILLA DE CHOCOLATE

Restaura la piel cansada, promueve la circulación de la sangre en la piel y la renovación de


células, actúa contra el envejecimiento logrando que el rostro luzca más joven. La
manteca de cacao hidrata y fomenta la disminución de arrugas.

MASCARILLA DESINTOXICANTE

Elimina rápidamente la piel dañada por el uso de cosméticos de mala calidad o debido a
las toxinas ambientales o residuales, devuelve a la piel su estado natural y fresco gracias a
sus poderosos agentes antioxidantes.

Página 59
MASCARILLA PARA MESOTERAPIA

El colágeno le devuelve elasticidad a la piel y le restaura su estado natural, dejándola


suave y joven. Tensora de la piel.

Colocar 3 cucharadas rebosantes de mascarilla en un bol de caucho y verter lentamente


agua fresca hasta formar una pasta uniforme no muy líquida y colocar una capa gruesa de
mascarilla en la piel con una paleta de manera uniforme. Dejar actuar por 15 a 20
minutos.

Tratamientos Faciales

Se caracterizan por limpiar a la piel adecuadamente y recibir el tratamiento requerido con


productos naturales bioenergéticos de excelente calidad. "Clara Primavera", "Calma
Invernal" y "Estrella Dorada", dedicadas a la limpieza, renovación e hidratación de la piel
del rostro, con la aplicación de productos naturales y bioenergéticos de primera calidad.
Se complementa con un masaje en áreas de cuello, brazos y manos.

Limpiezas faciales profunda: Tratamiento enfocado a la salud y buen estado de la piel, en


el cual se realiza un diagnóstico y se evalúa las necesidades específicas de cada piel, el
tratamiento consiste en la eliminación de células muertas y agentes ambientales que
Página 60
dañan la estructura de la piel estimulando, la regeneración celular evitando la formación
de puntos negros. Además prepara a la piel para la aplicación de principios activos y
cosméticos en casa.

Hidratación facial: Está indicado para todo tipo de piel, especialmente para pieles
envejecidas, secas, desvitalizadas, y pieles que están realizándose tratamientos
específicos, ya que en el medio que nos desarrollamos la piel sufre de mucha agresión
provocando una deshidratación profunda, dañando estructuras como colágeno, ácido
hialurónico y elastina.

La piel tiene un aspecto reseco, acartonado, sin brillo y sin vida, provocando un foto
envejecimiento prematuro. Es necesario a portar a nuestra piel agua, vitaminas y
minerales que se han perdido, y de esta forma retrasar el envejecimiento.

Despigmentación y aclaramiento de la piel: Está enfocado en tres puntos, el primero es la


eliminación de células que están pigmentadas realizando un peeling (pelar) a través de
medios físicos como la microdermoabracion y medios químicos como ácidos (mandelico,
glicólico, láctico, salicílico) que nos va a permitir la eliminación de la mancha ya formada,
el segundo punto es la inhibición de la melanina alterada(causante de
pigmentación),actuando sobre el proceso pigmentación celular a través de aclaran tes y
antioxidantes que impiden la oxidación de la melanina ya formada. tercer punto la foto

Página 61
protección es fundamental en el tratamiento de despigmentación o aclaramiento de la
piel, incluye plasma rico en plaquetas para aclarar y mejorar la calidad de la piel.

Tratamiento de envejecimiento en cabina: está enfocado en reestructurar fibroblastos en


cargados en la formación de fibras de colágeno. Antioxidantes que ayudan a mantener la
juventud de la piel inhibiendo la acción de radicales libres (precursores del
envejecimiento) mejorando significativamente el tono, hidratación y elasticidad de la piel.

• Tratamientos de cabina contamos con mascarillas tensoras, vino terapia, anti age,
caviar, vitamina c, oro, chocolate, rellenantes, anti acnéica, vitamina k, aloe vera,
colágeno, velos, efecto lifting, cocumber, natural her.

CALMA INVERNAL

Facial renovador que comunica a la piel hidratación, juventud y bienestar gracias a las
propiedades de aceites esenciales aromaterapéuticos.

Página 62
Tiempo: (60 minutos)

CLARA PRIMAVERA

Tratamiento bioenergético regulador que limpia profundamente y ayuda a que la piel

recupere su estado de equilibrio y pureza natural.

Tiempo: (70 minutos)

ESTRELLA DORADA

Cuidado facial que limpia, tonifica e hidrata la piel devolviendo la suavidad y vitalidad
necesarias.

Página 63
Tiempo: (30 minutos)

Tratamientos Corporales

Masajes Reductores

Este masaje se utiliza en los tratamientos de adiposidades localizadas y/o celulítis. Su


finalidad es eliminar el tejido adiposo.

Masajes Reafirmantes

Busca la mejora del tono del tejido muscular y la estimulación de la circulación sanguínea
por lo que se emplea en los tratamientos estéticos de flacidez.

Página 64
renaje linfático

Activación manual de la linfa potenciando el funcionamiento del sistema linfático a través


de los ganglios del cuerpo para eliminar toxinas. Con efectos drenantes, relajantes ,
sedantes; mejora el sistema de defensa del organismo, y regula el tono muscular.

Tratamiento para estrías

Un tratamiento garantizado con láser erbium yag Mejora tu piel, cambios evidentes con
pocas sesiones, ayudamos a mejorar la apariencia de tu piel con un innovador protocolo
que consiste en: -Láser -tratamiento regenerativo de piel -exfoliación .

Eliminación de celulitis

Es una alteración de los adipocitos de la micro circulación y de la matriz celular. Se


compromete el tejido subcuntivo y adiposo, causando edemas. El tratamiento nos permite
mejorar la piel y en muchos casos reducir significativamente, la molestosa piel de naranja.

Página 65
Contamos con en excelente tratamiento que consiste en: Ultra cavitacion, Drenajes
linfáticos, Meso terapia anti celulitica, Radio frecuencia, Gimnasia pasiva, Masajes
reducción, Kit detox iniciación.

Reducción de peso y medidas

Las curvas son naturales y muy femeninas pero la grasa que se acumula en ellas
especialmente en el abdomen y las caderas puede generar inestetisismo. En el centro
médico estético naturalis te presentamos un tratamiento avanzado para moldear y
tonificar tu figura y desaparecer esos molestos gorditos.

Consiste en: Ultra cavitacion, meso terapia reductivo, Masajes reductores, Gimnasia
pasiva, Drenajes linfáticos, Radio frecuencia, Kit detoxificacion, y nutrición.

MASAJE

Citaremos al Kinesiterapeuta español Alain Ganancia quién dice “La belleza estética de la
mujer depende de sus formas y líneas. Dichas formas sufren, a veces, alteraciones,
afectando la armonía de las líneas, al producir variaciones de volúmenes.

Este exceso se llama sobrecarga, que pueden ser de grasa, tanto como de líquidos, o
ambos a la vez, determinando siempre un aspecto antiestético. Se borran las zonas de

Página 66
relieves naturales, exagerándose el relieve de ciertas regiones morfológicas tales como los
tobillos, rodillas, muslos, caderas, nalgas, cintura, nuca, brazos, etc.

Para enfrentarse con estos problemas la esteticista tendrá que conocer y dominar las
técnicas que facilitan la disminución de dichas sobrecargas, así como las maniobras que
proporcionan la reabsorción de los líquidos, el transporte o drenaje de la linfa.”

Para ello revisaremos en el Capítulo II los aparatos y sistemas que afectan estas
alteraciones a fin de conocer cuáles son sus orígenes y qué manifestaciones podemos
tratar.

El origen de la palabra MASAJE es muy antiguo y se le atribuyen distintas raíces:

Massesch: Término hebreo que significa palpar.

Massien: Término griego que significa frotar.

Mass: Prefijo árabe que tiene diversos significados, como frotar, manosear, tocar
dulcemente, tocar con suavidad.

Masser: Raíz de origen francés que significa amasar, dar masaje, acción de masajear.

Uno de los primeros registros de la palabra masaje y de la descripción de su uso se ha


encontrado en unos textos provenientes de la Antigua Mesopotamia, concretamente en
un libro escrito en sumerio y acacio titulado "Mushu´u" (masajes, en castellano). Según
estudios publicados a finales de marzo de 2007 por Barbara Böck, una filóloga del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su trabajo permite asegurar que los
antiguos sumerios se aplicaban masajes hace 4.000 años, y por tanto data el inicio
(documentado) del tratamiento por masaje en esa época.

Desprendemos de lo anterior que la palabra masaje lleva implícito el usa de las manos.

Quiromasaje: la palabra quiro, en griego, también significa manos, por lo cual una
traducción al pie de la letra de quiromasaje sería manos manos.

Este masaje fue diseñado por el Dr. Vicente Lino Fernández, en el cual une diversas
técnicas de masaje, para ser realizado sobre personas sanas.

Existen muchos tipos de masajes nombrados por su lugar de origen, por el nombre de
quien los creó o según el fin que persiguen.

Página 67
La práctica del masaje se ha adaptado a las características climáticas y temperamentales
de cada pueblo. En occidente los masajes de corte oriental están ganando adeptos, uno de
los motivos es que estos tratamientos buscan tratar a la persona tanto en el terreno físico
como en el emocional. Entre ellos destacan el masaje japonés o shiatzu (y una vertiente
en plena expansión como el masaje en silla y el masaje chino o Tui- na, en los cuales se
realiza presiones manuales en los puntos de acupuntura para canalizar el qi o energía
vital; el masaje antiestrés, reductivo, energético, modelante, con piedras calientes, Lomi
Lomi oriundo de Polinesia, Masaje Sueco, el masaje ayurvédico de la tradición hindú o el
masaje tailandés de tradición tailandesa etc.

El masaje o masofilaxia estética es, por tanto un conjunto de técnicas o maniobras


basadas en movimientos o presiones a aplicar sobre personas sanas.

Para realizar un masaje el masajista se vale de sus manos y los dedos, que le permitirán
trabajar sobre los músculos y tejidos blandos del cuerpo para eliminar la rigidez, de modo
que el paciente sienta una mejoría en su cuerpo y un bienestar general.

Se puede definir como “el conjunto de las series de manipulaciones organizadas y


metódicas que se ejecutan en una región del cuerpo, con fines estéticos, higiénicos,
preventivos, terapéutico y deportivo”.

Serán manipulaciones armoniosas, con un ritmo propio a la nota que se quiera dar a la
sesión (tónica o relajante).

Nunca debe producir dolor, se deberá eliminar toda maniobra violenta o brutal.

El esteticista tendrá en cuenta la sensibilidad cutánea y circulatoria de su paciente.

Se le atribuye a Hipócrates una frase dicha en este sentido “Ante todo no hagas daño”.

Deberá actuar con seguridad y precisión.

El masajista elegirá sus maniobras en función de los efectos fisiológicos que producen,
insistiendo en las maniobras que facilitan la resolución del problema dominante
presentado por el paciente.

En este punto el mencionado profesor Alain Ganancia sugiere “Tengan en consideración


solamente las técnicas razonadas y justificadas por estar apoyadas sobre datos científicos,
es decir anatómicos y fisiológicos”.

Página 68
El masaje es una manera de liberar tensión, aliviar el dolor, modelar el cuerpo y mejorar el
bienestar.

Ubicación de la paciente:

En la postura decúbito dorsal (acostado boca arriba), los miembros superiores están a lo
largo del cuerpo, codos en ligera flexión, palmas de las manos en contacto con la camilla.
La cabeza y las rodillas estarán elevadas por una almohada (evitando la compresión en el
hueco poplíteo).

Si el paciente está decúbito ventral (acostado boca abajo) la frente descansa en los
antebrazos flexionados o sobre las manos superpuestas, un cojín no alto o sobre una
toalla doblada. Los tobillos estarán ligeramente elevados por una almohada.

La intensidad de las maniobras ha de ser progresiva al comenzar y regresiva al terminar.


Comenzaremos y terminaremos el masaje con unas maniobras suaves de presiones
deslizadas superficiales llamadas effleurages.

Las maniobras deben tener sentido centrípeto e irán en dirección a los ganglios linfáticos.
Los drenajes se orientan hacia las axilas principalmente o hacia las ingles en función del
eje o línea horizontal que cruza el tronco a nivel de la 1ª vértebra lumbar: por arriba de
esta línea, la dirección es hacia las axilas y por debajo hacia las ingles.

Página 69
Alcances del masaje:

Según el resultado deseado y las técnicas empleadas, podemos alcanzar con el masaje
niveles muy diferentes.

 Efecto cutáneo actuando solamente sobre la estructura de la piel y sobre sus


terminaciones nerviosas logrando mejorar la oxigenación de los tejidos y
eliminando toxinas.
 Efecto circulatorio, ya sea por la acción sobre la circulación venosa de retorno o
sobre la circulación linfática o incluso sobre la circulación arterial.
 Efecto neurológico. Actúa como anestésico de los corpúsculos sensitivos.
 Logramos un efecto relajante. O también excitando fibras motoras y vasomotoras
(capilares y músculos superficiales).
 Efecto muscular. Relaja contracturas y ayuda a recuperar elasticidad.
 También podemos lograr estimular los músculos con el masaje adecuado.
 Efecto directo o reflejo sobre ciertos órganos como el corazón o las vísceras.

Siempre el masaje actuará sobre la piel antes de alcanzar su fin si éste busca otro lugar
objetivo. El masaje aumenta el poder de absorción de la piel, aspecto útil cuando
queremos penetrar más profundamente un principio activo.

El masaje aumentará las secreciones de la base de los pelos.

Tiene efecto de vaso dilatación local, aumenta la temperatura y estimula la red capilar que
se extiende bajo la piel, lo que provoca una afluencia masiva de sangre hacia la zona. Esto
aporta nutrientes a la piel y elimina toxinas, acelerando la renovación celular de la
epidermis.

El masaje por tanto producirá modificaciones importantes a nivel del metabolismo celular
y de las reacciones físicas químicas de los líquidos intersticiales.

El masaje por sus estimulaciones o excitaciones repetidas actúa a nivel de las


terminaciones nerviosas y de los corpúsculos táctiles contenidos en la piel. El cuerpo se
relaja intensamente y la mente experimenta sentimientos agradables y positivos,
beneficiosos para todo el sistema nervioso.

Al hablar de piel no debemos olvidar el panículo adiposo de la hipodermis, gracias a lo cual


podemos beneficiar la reducción de éste, remodelando la figura. El panículo adiposo es el
aumento del componente hídrico intra y extracelular, con participación grasa que suele
acumularse en zonas de declive y cuya piel se distiende con cierta facilidad.

Página 70
Un tejido en el que aumenta el componente graso, con el trabajo celular alterado va a ser
un tejido cuya vitalidad se ve mermada.

No hay que olvidar que la piel se distiende, de manera que lo que en principio parece que
se genera en el tejido celular subcutáneo, va a llegar hasta los planos más superficiales de
la epidermis.

Favoreceremos la eliminación del líquido, y buscaremos movilizar los depósitos grasos y


recuperar el tono y vitalidad de los tejidos, tanto de la piel como de los planos musculares.

Se acelera el metabolismo por acción del masaje y esto se notará por una mayor diuresis
después del masaje, que será mayor aún tras un drenaje linfático.

Es evidente que la superficie cutánea es depósito de sustancias excretadas a nivel de


glándulas sudoríparas y sebáceas así como los detritus y restos celulares eliminados por
los planos más superficiales de la epidermis.

Una maniobra de masaje, en la que predomine marcadamente el componente de


deslizamiento sobre el de presión, tendrá una acción cutánea excelente arrastrando todas
estas sustancias de desechos depositadas en superficie y que muchas veces impiden la
normal función de estas glándulas anexas de la piel, provocando un aumento de depósitos
grasos y mala eliminación del sudor, que como se sabe, además de ser un mecanismo
termorregulador, favorece la eliminación de sustancias tóxicas. Las maniobras suaves de
frotación seguidas de pellizcamiento, son útiles en este caso.

La finalidad de este tipo de masaje puede ser ampliada a la de incorporar como maniobras
aquellas que vayan destinadas a aumentar la vitalidad y elasticidad de los propios tejidos
cutáneos aumentando el flujo vascular superficial con lo que todos los recambios
nutritivos se ven favorecidos. Sobre planos musculares accesibles, como es el caso de la
musculatura facial y cervical, unas maniobras combinadas , yendo a una situación inicial
sobre la piel, profundizando progresivamente para actuar a nivel de planos profundos,
permite por un lado una limpieza cutánea y por otro mantener la elasticidad muscular con
resultados estéticos muy evidentes.

El masaje aumenta en 2º a 3º C la temperatura de la piel, por lo que actúa sobre el


sistema circulatorio, linfático, neurovegetativo, fibras nerviosas, etc.

Tendremos resultados analgésicos ya que las maniobras suaves de frotación, muy


superficiales, pueden actuar a nivel de las terminaciones nerviosas sensitivas,
disminuyendo un estado doloroso de las mismas. Ej. El acto reflejo de cualquiera de

Página 71
nosotros que, sometido a un traumatismo menor, realizará una frotación más o menos
intensa de la zona agredida, buscando ese grado de disminución del dolor.

El masaje adquiere un carácter de marcada analgesia, cuando el dolor es provocado por


contracturas musculares de variada intensidad y amplitud.

La actuación a nivel de terminaciones nerviosas permite, además, desfatigar un nervio; o u


conjunto de ellos, sometidos a esfuerzo.

El masaje como herramienta relajante:

Es evidente que el término relajación es antagónico de contractura. Tanto el sistema


muscular, el nervioso y circulatorio se ven beneficiados. Conseguir el reposo completo,
parcial o total del organismo conduce no solo al descanso del cuerpo sino también al
psíquico.

El masaje en su actuación circulatoria y reabsorción de edemas:

Este es un efecto muy perceptible; el profesional lo siente como una calidez o calor
mientras que el paciente experimenta una sensación hormigueante al avivarse la
circulación.

Se supone conocido el hecho de que, a través de la circulación arterial llegan a la totalidad


de los tejidos del organismo las sustancias nutritivas y sobre todo el oxígeno vitalmente
necesario, pero no es menos importante que una vez efectuadas las reacciones
intratisulares, las sustancias de desecho han de ser "lavadas" de dichos tejidos para su
eliminación, generalmente por vía renal urinaria. Esta misión de arrastre de sustancias
tóxicas va a corresponder tanto al sistema venoso como al linfático. I

Dos aspectos importantes entonces a valorar, primero la mejoría del estado circulatorio
aportando un mayor número de sustancias nutritivas y ampliando las reacciones
metabólicas en la zona objeto del masaje ya que se estimulan las fibras musculares y toda
la zona llegando sangre nueva y, en segundo lugar, una acción mecánica favoreciendo la
circulación de retorno con el arrastre consiguiente de esas sustancias cuya acumulación
innecesaria provoca, como mínimo, una disminución de la funcionalidad local y como
máximo, un auténtico cuadro tóxico.

La actuación a nivel vascular o circulatorio, en general, es una de las grandes bases del
masaje, pues según se ha detallado, en ella se basa el mantenimiento y recuperación de la
vitalidad de los tejidos del organismo, y si además, colaboramos en la eliminación de
sustancias tóxicas y en la movilización de depósitos líquidos patológicos, por suma de

Página 72
todos los efectos, el resultado es una técnica natural idónea para múltiples alteraciones
superficiales y profundas.

El calor y la activación de la circulación también contribuyen a aliviar las zonas adoloridas


o entumecidas, mejorando la movilidad.

Liberación de adherencias:

La existencia de lesiones periarticulares, como secuelas post traumáticas, o la fijación de


planos superficiales a profundos en casos de cirugía previa, o de cicatrices retráctiles,
puede indicar una terapia por masaje mediante maniobras de fricción,
fundamentalmente, en las que la presión ejercida por la mano aplicadera es grande y
supera el componente de desligamiento.

Sin embargo, cuando estas adherencias sean dolorosas no debe intentarse su resolución
por este procedimiento y es preferible la utilización de medios físicos artificiales como los
ultrasonidos o bien medios quirúrgicos, cuando estas adherencias son amplias o
profundas; por consiguiente, ya es competencia del médico.

Efectos a nivel muscular:

El masaje disminuye las contracturas musculares profundas. Esta propiedad nos será de
gran ayuda en masajes de dolores de espalda por ejemplo.

El tono muscular reúne una serie de factores para su estado óptimo.

La relación músculo-articulación corresponde a la realización de un movimiento del cual


ambos son responsables.

El masaje normaliza el estado del músculo traumatizado, evitando la esclerosis difusa con
hipertrofia del tejido conjuntivo.

Nuestros amasamientos musculares suaves y profundos proporcionarán a la piel la


movilización del plan superficial sobre profundo, y a los músculos darán tonificación.
Facilitarán la relajación, mejorarán la tonicidad, empujando a la vez los deshechos y las
toxinas.

Es importante vigilar la relajación de la musculatura del paciente durante el masaje.

El masaje deberá ser correctamente efectuado para conseguir buenos resultados, un


masaje brusco provoca reacciones dolorosas locales, agarrotamiento muscular (por
estimulación excesiva del músculo) muchas veces equimosis, que siempre son nocivas

Página 73
para el paciente. Debemos dar siempre masajes relajantes con pases suaves, regulares,
lentos y sin brusquedad.

Para que la articulación pueda realizar el movimiento en toda su amplitud, precisa que
todos sus componentes se hallen en perfecta situación. Una articulación limitada puede
ser objeto de masaje, por varios efectos. Sabemos que la capacidad de secreción del
líquido sinovial va ligada a la reabsorción del mismo, de manera que en la cavidad articular
se produce un mecanismo de regulación que le permite estar siempre bañada por este
líquido. Pero tan malo es el defecto como el exceso. El masaje regula esta secreción y
permite reabsorber el exceso.

La elección del masaje está fundamentalmente condicionada por la extensión del área de
interés de tratamiento y de su profundidad. (Las maniobras de amasamiento y percusión
tienen un gran prestigio de su actuación a nivel muscular y articular y es evidente que el
masaje prepara al músculo para el esfuerzo.

Orden de realización del masaje:

El orden de las regiones a tratar, para la ejecución del masaje general, siguiendo al Prof.
Alain Ganancia es el siguiente:

Paciente acostado decúbito supino o boca arriba:

 Abdomen y tronco.
 Miembro inferior derecho (cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo, pie).
 Miembro inferior izquierdo (cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo, pie).
 Miembro superior izquierdo (hombro, brazo, antebrazo, mano).
 Miembro superior derecho (hombro, brazo, antebrazo, mano).

Paciente acostado decúbito prono o ventral:

 Miembro inferior derecho (glúteos, muslo, pierna, tobillo, pie).


 Miembro inferior izquierdo (glúteos, muslo, pierna, tobillo, pie).
 Parte posterior del tronco (espalda y nuca con glúteos).

Volver al paciente decúbito supino.

 Senos.
 Nuca, cuello y rostro.

Página 74
Para masajes locales, recordaremos el principio aprendido de masaje de llamada o
proximalmente proximal. Es decir empezaremos por la zona más cercana a la raíz del
miembro, cercana al relevo ganglionar y progresivamente se accederá a la región a tratar.

Ejemplo: para trabajar el tobillo se iniciará la sesión por el masaje del muslo, luego la
pierna y por último el tobillo.

Higiene:

El cliente deberá tener la piel limpia.

La esteticista deberá tener sus manos pulcras, con uñas cortas, limadas en redondo y sin
esmalte de color.

Debe lavarlas a conciencia, con jabón antiséptico antes y después de cada paciente.

El pelo estará tomado y limpio.

Evite joyas que obstaculicen el deslizamiento de sus manos y dedos. El aceite vehicular se
puede acumular debajo de los anillos impidiendo una óptima higiene.

Deberá usar delantal, cuidar de los olores que pueden desagradar al paciente (tanto del
gabinete, como aliento, sudor etc.)

La camilla debe estar higienizada, idealmente usar sabanillas desechables, tenga a mano
toallitas húmedas antisépticas por si debe usarlas para higienizar alguna zona corporal
antes de masajear. Son útiles también para limpiar el exceso de aceite de las manos.

Productos cosméticos a usar en un masaje:

Tanto para facilitar el desplazamiento de las manos como también para penetrar
principios activos deseados se aplicará el producto en las manos, a fin de evitar obstruir
los poros.

Se pueden usar aceites de masaje aromatizados, geles con fines específicos, por ejemplo
calmantes, lipolíticos, tonificantes etc.

Pasos previos al masaje:

 Protocolo para el análisis de piel.


 Tomaremos nota en una ficha diseñada para ello todos los datos del paciente.

Página 75
 Datos personales, nombre, fecha de nacimiento (sirve para relacionar edad
cronológica con edad cutánea) historial, motivo de la consulta, medidas
corporales, etc.

Para realizar el análisis de piel consideraremos:

 Examen visual: uso de aparatología necesaria (lupa, luz de Wood, otros). El


objetivo es detectar el estado de la piel y las modificaciones que presenta.
 Observaremos color, tono, grado de hidratación, tipo de emulsión, alteraciones de
pigmentación, de queratinización, vasculares, de secreciones sebácea, vello, y
sudoríparas, brillo, foto envejecimiento, y todas las alteraciones que se observen
en el tejido subcutáneo como celulitis, estrías, obesidades localizadas.
 Examen táctil: superficial y palpación. Da una idea del relieve cutáneo: piel rugosa,
gruesa, seca, descamada, lisa, etc.
 Entrevista: para obtener información que nos oriente sobre qué desea el paciente,
cuidados, enfermedades, hábitos de higiene y cuidado, tratamientos realizados
anteriormente, exposición solar, etc.
 De este análisis de la piel determinaremos si las alteraciones son de tratamiento
estético o corresponden al ámbito de la medicina.
 En caso de corresponder a nuestra área, el tratamiento elegido debe corresponder
a las necesidades que hemos determinado en el diagnóstico
 Nuestro tratamiento se puede complementar mediante el uso de técnicas no
invasivas, aparatología adecuada y en óptimo estado de mantención.

Instalación del paciente:

 Instalaremos a nuestro cliente, en una habitación agradable, bien ventilada, con


una temperatura de aprox. 20º gr.
 La camilla, higienizada, debe estar ubicada de tal forma que idealmente
alcancemos al paciente por los cuatro costados.
 Conviene tener dos almohadas planas para colocar debajo de la cabeza, zona
lumbar o las rodillas.
 El paciente estará colocado lo más confortable posible, es decir en la postura más
favorable a la relajación muscular y articular.
 Es, importante el silencio y la concentración del masajista, así como la relajación
del cliente. El ambiente, la música, aroma, ausencia de interrupciones de
mascotas, de sonidos molestos como teléfono, y la comodidad del cliente, son
factores de la mayor importancia.

Página 76
Trabajo y posición del masajista:

 Debe estar en equilibrio estable, lo más cerca de la región a tratar, con las piernas
abiertas paralelas a los hombros. El peso corporal repartido en sus piernas. Evitará
doblar la espalda, manteniéndola recta.
 No debe poner el peso de su cuerpo en las manos ya que lo traspasará al paciente.
Excepto en las maniobras que precisen un masaje más profundo. Es útil estirar el
cuerpo antes de comenzar a aplicar un masaje y tal vez le proporcione agrado
hacerlo al terminar.

Dos movimientos son útiles:

1. De pie, con los pies separados en la vertical de los hombros y con los brazos en los
costados. Levante los brazos lentamente hasta por encima de la cabeza.

Estírelos y entrelace los dedos para apurar el movimiento al máximo y vuelva a bajarlos
lentamente a la posición inicial. Repita dos veces. Este estiramiento destensa los brazos y
la parte superior de la espalda.

2. De pie y relajado, separe los pies a la altura de los hombros, y deje los brazos sueltos a
los costados. Dóblese lentamente por la cintura hacia delante con la espalda recta hasta
que toque el suelo con las manos. Ha de notar la tensión de la parte posterior de las
piernas. Flexione poco a poco las rodillas y vuelva a incorporarse. Repita dos veces. Este
estiramiento destensa la zona lumbar, las piernas y los brazos.

Ejercicios para las manos:

Ayudarán a mantenerlas fuertes y en forma para el masaje:

1. Coloque el talón de una mano sobre la palma de la otra y friccione con energía
lateralmente. Este movimiento las calentará con mucha rapidez y es de gran ayuda si
tiende a tenerlas frías. Estimula la circulación y aumenta la sensibilidad.

2. Levante las manos a la altura del pecho con las puntas de los dedos en contacto.
Presione las yemas entre sí con firmeza evitando que las palmas de las manos se toquen.
Repita varias veces y sienta la elasticidad de los dedos.

3. Curve ligeramente los dedos de la mano izquierda y engánchelos a los de la derecha


desde arriba; entonces tire de los dedos de ambas manos hacia afuera. Este estiramiento
fortalece los dedos y trabaja un poco el brazo. Repita varias veces.

Página 77
Trabajará en calma sin nerviosidad, con respiración amplia y regular. Relajado.

Con gestos amables y cara agradable. Evitará la conversación y en caso de tener que
contestar algo lo hará suavemente, con voz baja. El masaje es un tipo de comunicación
entre quien lo da y quien lo recibe.

Podemos tener música suave, aromaterapia.

Contraindicaciones del masaje:

Generales:

Evitar regiones ricas en ganglios linfáticos, desprovistas de protección muscular o


huesudas (axila, ingle, triangulo de Scarpa, hueco poplíteo).

Pacientes con insuficiencia hepática.

Trastornos cardiacos, circulatorios, linfáticos.

Trastornos vasculares: venas varicosas, flebitis, trombosis, inflamaciones.

Artritis agudas.

Estados infecciosos, dolorosos

Hipertensión.

Cáncer.

Lesiones de la piel incluidas afecciones como eccema, psoriasis o el acné. El masaje puede
irritarlas o empeorarlas.

Quemaduras graves y solares.

Cortes, rasguños, heridas.

Contusiones o hematomas.

Trastornos menstruales.

A considerar:

Embarazo:

Página 78
En un embarazo el masaje relajante puede ser muy beneficioso sobre todo para calmar el
dolor de espalda en los últimos meses. Puede sentar a su paciente en una silla y trabajar
su espalda ubicándose por detrás de ella. Puede masajear manos, pies, y cuello. No aplicar
presión en ningún caso.

Piel de ancianos: la piel de los ancianos es muy frágil y hay que masajearla con sumo
cuidado.

Técnicas de masaje:

Existen, para una mejor comprensión teórica del tema, diferentes clasificaciones de las
técnicas o manipulaciones que se aplican en los masajes.

Usaremos en este apunte la clasificación de técnicas de masaje o maniobras detallada por


Per Henrik Ling (médico sueco 1776- 1839). Estas se basan en cuatro movimientos
fundamentales, usando la terminología que describió, y desde donde se generan otros
movimientos descritos en diferentes tratados:

1º Effleurage

 Rozamientos, presiones deslizadas, superficiales o profundas (effleurages o


frotaciones) DL, Circulares de bombeo, maniobras de deslizamientos, maniobras
de vaciajes.
 Fijas de intensidad progresiva (Shiatzu) Fricciones.

2º Amasamientos o petrissage.

 Amasamientos rotación, torción, dígitopalmar, nudillar etc.


 Pinzamientos o pellizcos (maniobra de Jacquet)
 Rodamientos

3º Percusiones

 tecleo
 palmada
 golpeteos
 ventosa

4º Vibraciones.

Movilizaciones referidas al movimiento de articulaciones. En estas maniobras se debe


tener en cuenta lo siguiente:

Página 79
 No hacerlos en frío, sino después de amasamientos, fricciones, etc.
 Realizarlos con la mayor amplitud posible.
 Hacerlos siempre en forma antagónica, es decir, flexión, extensión o girar izquierda
y: luego derecha, o arriba y luego abajo, etc.

Las movilizaciones son:

 Flexión - extensión.
 Rotación (girar sobre su eje)
 Círculos con los brazos.
 Abducción: Separar del cuerpo
 Aducción: Acercar al cuerpo
 Supinación: Cuerpo hacia arriba
 Pronación: Cuerpo hacia abajo

Tipos de masaje en función de sus objetivos

Conocida la clasificación de masajes, se detalla a continuación dos de ellas, y que de


alguna forma engloban todas las demás:

Masajes manuales

Son un conjunto de acciones mecánicas más o menos intensas, rítmicas y profundas


aplicadas con las manos con el objeto de influir sobre el organismo para lograr un
equilibrio físico y mental.

Página 80
Masaje clásico o sueco

Se trata de un masaje vigoroso, intuitivo y muy técnico que abarca grandes zonas,
actuando preferentemente a nivel muscular y de forma indirecta actúa en otras
estructuras:

Acción sobre la piel:

 Efecto de limpieza y liberación de células descamativas.


 Vacía los conductos secretores y quedan a su vez libre de cualquier obstrucción.
 Se produce una anestesia de las fibras sensitivas y la excitación de las fibras
motoras.
 Existe una vasodilatación capilar con enrojecimiento local y posteriormente
regional.
 Mejor absorción de productos.
 Aumento de la temperatura local de uno a tres grados.
 Actúa sobre el pelo: estimulando el bulbo piloso y eliminando detritus que pueden
estar situados por debajo del pelo.

Acción sobre el tejido adiposo:

 Con ciertas maniobras del masaje se destruyen células adiposas y tienden a


disolver los acúmulos adiposos.
 El aumento circulatorio y metabólico favorece los procesos de reabsorción del
tejido graso.

Acción sobre los músculos:

 Eleva su temperatura y acelera las reacciones químicas.


 Aumenta la tonicidad y contractilidad de los músculos.
 Disminuye y retarda la fatiga.
 Aumenta la propulsión de sangre venosa y linfa a la circulación de retorno.

Acción sobre las articulaciones:

 Incremento de temperatura.
 Facilita la resorción de los edemas si los hubiera y va a inhibir en cierta manera la
formación de pequeñas adherencias.

Página 81
Acción sobre la circulación en general:

 Sobre los capilares: aumento de la circulación periférica.


 Hiperemia (vasodilatación- vasoconstricción).
 Sobre el sistema arterial se produce una mayor oxigenación con aumento del
metabolismo.
 Sobre el sistema venoso, mejora la circulación de retorno con la eliminación de
catabolitos.
 Sobre el sistema linfático actúa eliminando y drenando cuerpos tóxicos y extraños.

Acción sobre el sistema nervioso:

 Disminuye la percepción del dolor (analgésico) con sensación de sedación.


 Aumento de la excitabilidad de los nervios motores de forma que aumenta el tono
y facilita la contracción muscular.
 Hiperemia que produce una mejor nutrición de los nervios periféricos.
 Relajación psíquica al disminuir el dolor y la tensión.

Acción sobre el aparato digestivo:

 Actúa en los movimientos periostálticos.

Acción psicológica:

 Proporciona una sensación física agradable.


 Seda, relaja y crea confianza.

Drenaje Linfático (DLM)

Es un método de masaje específico destinado a mejorar las funciones esenciales del


sistema circulatorio linfático por medio de maniobras precisas, proporcionadas y rítmicas.

Tiene como objeto descongestionar los ganglios linfáticos, estimular el flujo de la linfa y
drenar los tejidos de los líquidos excedentes y desechos celulares.

Entre sus efectos se destacan:

 Antiedematizante
 Sedante sobre el sistema nervioso
 Relajante sobre las fibras musculares
 Respuesta defensivo-inmunitaria (eliminación de toxinas y residuos)

Página 82
Quiromasaje

Es uno de los términos (Quiro proviene del vocablo “Kheiros”, que quiere decir manos),
más amplios del masaje clásico, que ha ido evolucionando introduciendo más variedad de
maniobras, cuyo objetivo es llegar a estructuras más profundas para estimular los
receptores cutáneos de la presión, y los husos neuromusculares, pero sin producir dolor,
tan sólo aquella sensación que el cliente nos explica siempre que “me duele pero me
alivia”.

Shiatsu

El significado de su nombre SHI (dedos) ATSU (presión), nos ayuda a definir este tipo de
masaje.

Es una terapia de origen Japonés que comparte la filosofía de la Medicina Tradicional


China mediante presiones con las manos y dedos sobre determinados puntos del cuerpo
(terminaciones nerviosas), corrigiendo irregularidades, equilibrando la energía vital
haciéndola fluir libremente por todo el organismo, mantiene y mejora la salud, contribuye
a aliviar diversas enfermedades y activa la capacidad de autocuración del organismo.

Masajes Reflejos

Tienen como base fundamental la aplicación de un estímulo sobre determinadas áreas


que habitualmente se hallan alejadas de los órganos o zonas afectadas, las cuales suelen
presentar una patología local. Se trata de una acción a distancia por vía nerviosa.

De esta forma un estímulo originado en el interior de un órgano es capaz de generar una


señal en otra zona alejada del mismo pero en conexión ambos territorios por un circuito
nervioso.

Página 83
Inversamente un estímulo terapéutico provocado en una zona dérmica determinada
podrá actuar sobre los órganos internos ligados a la misma por medio de este circuito
nervioso.

La base de los circuitos nerviosos y de la terapia de las zonas reflejas es el llamado “arco
reflejo”.

Dentro de los masajes reflejos pueden incluirse variantes con similares bases científicas,
como: reflexología en pies (podal), pabellón auditivo, boca, muñeca y otros como; Vogler,
Dicke, Kohlrausch, etc.

Masaje Deportivo

Este tipo de masaje se aplica en la práctica deportiva para perfeccionar las cualidades
físicas y preparar a los deportistas para efectuar los ejercicios físicos, alcanzar y mantener
la forma deportiva, recuperar y aumentar la capacidad de trabajo ante las competiciones,
luchar contra la fatiga, curar lesiones y enfermedades relacionadas con las peculiaridades
del deporte.

El masaje deportivo es muy importante en todas las etapas del entrenamiento e


inmediatamente antes de las competiciones.

Masajes no manuales

Se basan en la utilización de equipos técnicos produciendo masajes que ayudan o en


algunos casos pueden sustituir las manos del profesional en un servicio de masaje.

Página 84
Hidroterapia

El objeto de esta técnica terapéutica es la utilización del agua provocando un masaje


mecánico sobre el cuerpo, de distintas formas, distintas temperaturas, presiones e
intensidades del caudal acuífero.

Combinando el agua más masaje puede conseguirse un hidromasaje.

Dentro de esta terapia se encuentran diversos equipos técnicos que utilizan el agua para
provocar un masaje:

Bañeras: son cubículos de formas y dimensiones variadas, con una capacidad media de
300 a 1500 litros, pueden destacarse: bañeras de burbujas (compresor de aire que
impulsa éste a presión por un tubo de plástico al aplicador de burbujas), bañera de
hidromasaje (el agua es agitada por medio de una turbina provocando un efecto de
micromasaje).

Duchas: son procedimientos que se utiliza el agua con una presión que no supera las 1-3
atmósferas.

Pueden aplicarse en función de la superficie de aplicación (general o local), según su


temperatura (fría, caliente), según su forma (circulares, lluvia, en abanico, en columna).

Se destaca: ducha Vichy o masaje debajo del agua (consiste en simultanear la acción de la
ducha con el efecto del masaje aplicado por un profesional), ducha escocesa.

Chorros: son procedimientos generalmente a mayor presión que las duchas. Se trata de
hacer emerger el agua por un único orificio o conducto, proyectándola a presión y a
temperatura variable produciendo un masaje estimulante.

Página 85
Tipos de chorros que se conocen: chorros de alta presión (produce efecto térmico del
agua que suele ser caliente, se añade el efecto de presión y masaje), chorros filiforme
(chorro de alta presión y de escaso diámetro, su aplicación es para áreas muy concretas
con una duración de 2-3 segundos).

Baños: constituyen una de las formas más utilizadas de las técnicas hidroterápicas. Como
ejemplo se citan baños de contraste y de remolino.

Electroterapia

Se basa en la utilización de la electricidad para producir una serie de efectos, con las
siguientes técnicas:

Mecanoterapia: se define como la terapia que se utiliza la electricidad para producir


efectos mecánicos, producidos por un material sólido en movimiento sobre la superficie
de la piel.

Los equipos técnicos más utilizados para provocar masaje son:

Página 86
 Vibrador: se basa en la producción de una serie de oscilaciones rápidas,
transmitidas a los tegumentos por una sucesión de presiones y relajaciones. Estas
oscilaciones tienen una intensidad y frecuencia regulables, desde el temblor suave
hasta intensas sacudidas, dando lugar a una recontracción y normalización del
tono muscular, a la vez que estimula otros muchos órganos, incluidos tejidos
viscerales profundos.

En el mercado pueden encontrarse diferentes accesorios que se acoplan al equipo y que


se utilizan en diferentes zonas y obteniendo diferentes efectos.

 Brosage: produce un cepillado mecánico de la piel, provocando entre otros efectos


un micromasaje suave favoreciendo la absorción de productos.
 Ultrasonidos: son vibraciones mecánicas de frecuencia superior a 16.000
ciclos/seg. Estas vibraciones provocan en el organismo tres efectos (térmico,
químico y mecánico), es este último el más importante en el masaje, provocado
por los movimientos intracelulares de los distintos tejidos sobre los que se aplica,
obteniendo una acción de micromasaje.

Vacumterapia: es una técnica mecánica que se realiza mediante un compresor que al


aspirar la piel actúa sobre ésta y sobre los tejidos que se sitúan inmediatamente por
debajo de ella.

Los equipos técnicos más utilizados para provocar masaje son:

Ventosas: ejercen una succión sobre la superficie cutánea cuyo efecto principal es el de
activar la circulación sanguínea y linfática de la zona tratada.

NIST: Terapia Subdérmica no Invasiva, técnica por aspiración que actúa a nivel
hipodérmico realizando un masaje atraumático a presión negativa. Los masajes

Página 87
tradicionales empujan los tejidos hacia el interior del cuerpo, mientras que el vacum
ejerce un masaje de dentro hacia fuera.

Presoterapia: también llamado masaje neumático, equipo basado en un compresor cuya


función es insuflar aire en unas botas o manguitos neumáticos, en los que se introduce
una serie de presiones, estimulando la reabsorción de líquidos intersticiales y el drenaje
de estos líquidos hacia los filtros orgánicos.

Corrientes variables: se basa en la utilización de corrientes eléctricas que pueden variar su


intensidad, polaridad, modo de emisión, modulación etc.

Algunas de las técnicas que se basan en la utilización de esta corriente son:

Electrolifting: se basa en una técnica electroestética de microcorrientes de baja


frecuencia, que provocan una microestimulación y neuroestimulación actuando a nivel
celular y microestructuras, destinadas a producir un “levantamiento” de las estructuras
cutáneas.

Masaje indirecto: es una técnica con corrientes de alta frecuencia, provocando un efecto
tónico y estimulante sobre las terminaciones nerviosas, su aplicación se basa en la
actuación de las manos del profesional como electrodos que realizan las maniobras del
masaje adecuadas a los efectos que quieran obtenerse.

Corrientes excitomotoras: son corrientes que por sus características son capaces de
provocar contracciones musculares, ayudando a movilizar tejidos.

Tratamiento con parafina

Este curioso y eficaz método para hidratar la piel puede realizarse sin salir de casa.

Página 88
Las manos y los pies son los más castigados, la parafina es una sustancia derivada del
petróleo que se obtiene del carbón por medio de un proceso de destilación. Esta sustancia
la contienen algunos productos como cosméticos (cremas hidratantes, barras de labios y
algunos maquillajes, desodorantes, colonias y enjuagues bucales, entre otros). También se
usa para fabricar velas y otros productos semejantes.

El uso de la parafina en los productos cosméticos se debe a que esta sustancia tiene
propiedades hidratantes y a que aportan suavidad, dureza y brillo además de que sirve
como base para que otros elementos de los cosméticos se adhieran y cubran la piel. Por
otro lado, muchas cremas que tienen un fin reductor o adelgazante, rejuvenecedor o
reafirmante contienen parafina como elemento activo y también se aplica en sesiones de
fisioterapia que buscan calmar el dolor y mejoría en general en algunos procesos
artríticos, contracturas o tendinitis.

Parafina e hidratación de la piel

Debido precisamente a sus propiedades hidratantes, la parafina está muy indicada para
pieles secas, que presentan problemas de hidratación, falta de elasticidad y grietas o
escamas que puedan aparecer como resultado de la sequedad de la piel.

La aplicación de la parafina sobre la piel tiene la peculiaridad de que forma una película
aislante que evita que se pierda o evapore la humedad del tratamiento y favorece que se
mantenga en las capas internas de la piel. Es decir, contribuye a retener la pérdida de
hidratación manteniendo la temperatura corporal eliminando además las toxinas. Es por
ello que las zonas donde más se suele emplear este sistema es en manos, muñecas, codos,
hombros, pies, tobillos, rodillas, muslos y en la cara.

Tratamiento para manos y pies

Página 89
Las manos y los pies son las partes del cuerpo más castigadas ya que suelen estar más
expuestas al exterior, por contacto con ciertos agentes externos o simplemente un paso
brusco del fío al calor en los cambios de estación pueden derivar en sequedad o en la
aparición de grietas yarrugas. Para conseguir la rehidratación de esta parte del cuerpo, la
parafina es uno de los métodos más eficaces si bien es menos recurrente que otros.

El tratamiento debe durar 15 minutos.

Para llevar a cabo dicho tratamiento, lo recomendable es acudir a un salón de belleza, más
aún si es la primera vez y desconoces este método por completo. También se puede
realizar en casa siguiendo unos sencillos pasos:

En primer lugar, derretir a 45-55 grados un poco de parafina sólida en un recipiente.


Cuando esta se ha vuelto líquida y habiendo comprobado antes que no está demasiado
caliente para evitar quemaduras, está lista para su aplicación. En cuanto a la forma de
aplicarla, se puede hacer de dos modos: sumergiendo las manos o los pies en el
recipiente, o bien pasando una brocha o un pincel sobre la zona hasta conseguir una capa
con el suficiente espesor como para que cubra bien la zona sin que luego pueda resultar
difícil retirarla.

El siguiente paso consiste en esperar a que la parafina seque, cubrirlo con un papel
aislante o con toallas y mantenerlo durante 15 minutos. Pasado ese tiempo, sólo hay que
retirarlo todo.

A la hora de sumergir las manos o los pies, hay que procurar separar los dedos lo
suficiente como para que la parafina se solidifique y cubra toda la piel. También se puede
aplicar crema hidratante previamente al tratamiento y sumergir los pies y las manos
cuando esta se haya absorbido bien.

Después del tratamiento, el resultado inmediato será una piel más suave, tersa y con
mejor aspecto.

Página 90
CHOCOTERAPIA

Cacao, nombre común de un árbol, de sus semillas y de otros árboles afines de una familia
a la que también pertenece la cola. El árbol del cacao es una planta perenne que rinde
varias cosechas al año. Empezó a cultivarse en América, donde era ya un producto básico
en algunas culturas antes de que llegaran los colonizadores europeos. Los aztecas creían
que el dios Quetzalcóatl había enseñado el cultivo de esta especie a sus antepasados y,
muchas veces, las semillas de cacao se utilizaban como moneda en las transacciones
comerciales. El cacao procede de las regiones tropicales de México y Centroamérica,
aunque en el siglo XVI se introdujo en África, que es donde más se cultiva en la actualidad.
En América hoy se cultiva principalmente en Brasil, Ecuador, México, Colombia, Venezuela
y la República Dominicana.

Alcanza una altura media de 6 m y tiene hojas lustrosas de hasta 30 cm de longitud y


pequeñas flores rosas que se forman en el tronco y en las ramas más viejas. Sólo una
treintena de las aproximadamente 6.000 flores que se abren durante el año llegan a
formar semillas. Éstas, llamadas a veces habas del cacao, están encerradas en una
mazorca o piña de color pardo rojizo de unos 28 cm de longitud. Las semillas de cacao, de
sabor amargo, son de color púrpura o blancuzco y se parecen a las almendras. La grasa
(manteca de cacao), que las semillas contienen en gran cantidad, se utiliza en la
fabricación de medicamentos, cosméticos y jabones. El residuo pulverizado, que también
se llama cacao, es la materia prima a partir de la cual se fabrica el chocolate.

Chocolate, del náhuatl chocolatl, producto que se obtiene a partir del fruto del árbol del
cacao y utilizado como condimento y como ingrediente de diversas clases de dulces y
bebidas. Los aztecas fueron los primeros consumidores de cacao; lo preparaban hirviendo
en agua los granos de cacao molidos y lo mezclaban con harina de maíz, diversas especias
o miel. Los españoles, en la época de la conquista de México, incorporaron azúcar de caña

Página 91
al cacao con el fin de eliminar el amargor, e introdujeron el chocolate en España. Casi un
siglo después se conoció en el resto de Europa.

El chocolate es una valiosa fuente de carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y


minerales. A menudo se emplea como fuente de energía rápida. El chocolate con leche, al
que se añade mantequilla de cacao, es uno de los más populares. Hay distintas clases de
chocolate dependiendo de la cantidad de cacao, manteca de cacao, leche y azucar que
contengan. El chocolate se utiliza también en México como condimento para elaborar
algunas de las salsas más exquisitas de su gastronomía: el mole.

El saludable placer de recubrirse de chocolate, hay quienes lo prefieren puro; a otros les
gusta con leche y almendras; los más sibaritas se mueren por el que tiene relleno de
cereza, frambuesa o menta; y los verdaderos adictos no distinguen entre blanco o negro,
dulce o amargo, con o sin frutos secos, simplemente se mueren por un pedazo. Seamos
realistas, es realmente difícil encontrar a alguien a quien no le guste el chocolate. Y si le
dijéramos que existe la posibilidad de recubrirse de chocolate y aprovechar así los
innumerables beneficios que este dulce tiene para la salud. La Chocolaterapia ha llegado a
muchos centros de belleza de nuestro país, y ya son muchos los que no han podido resistir
la tentación. ¿Te atreves?

Además de ser un exquisito dulce, el chocolate tiene ciertas propiedades que lo


convierten en un excelente producto de belleza y en una poderosa arma para luchar
contra el estrés, la ansiedad o el mal humor, entre otras cosas. Tal es así que la
Chocolaterapia ha comenzado a revolucionar los centros de belleza y estética de todo el
mundo, donde se recurre a mascarillas faciales y corporales de chocolate como un
increíble método anticelulítico y antiestrés, rejuvenecedor, adelgazante y reafirmante. En
Chile ya hay varios centros que lo ofrecen.

Página 92
“Los beneficios de la Chocolaterapia son muchos”, le dijo a Punto Vital Angélica Contreras,
experta en estética y dueña del centro de belleza de mismo nombre, uno de los pioneros
en terapia con chocolate en nuestro país. Según sus palabras, el chocolate aplicado a la
piel es un “potente elemento para conservar la belleza, ya que tiene propiedades
adelgazantes, desintoxicantes y reafirmantes. Combate la celulitis, reduce la inflamación
de los vasos sanguíneos y mejora la circulación”.

La experta comenta que las propiedades de las semillas del cacao son en gran medida las
responsables de que el chocolate sea una “fuente de activos de inestimable valor con una
vasta gama de aplicaciones cosméticas”. “Las semillas del cacao tienen una composición
bioquímica muy rica: contienen más de 800 moléculas con propiedades hidratantes,
tonificantes, regeneradoras y revitalizantes. Además, contienen xantina y teobromina, dos
compuestos que permiten oxigenar tejidos y evitar los temidos signos del
envejecimiento”.

Pero el poder del chocolate va más allá de sus propiedades relajantes, desintoxicantes y
reafirmantes. “Al potenciar la producción de endorfinas en nuestro organismo nos ayuda
a levantarnos el ánimo y a estar de buen humor”, afirma Contreras.

Chocolate para cuerpo y rostro

Ideal para cualquier tipo de piel “siempre y cuando esté sana”, la Chocolaterapia se aplica
en forma de mascarilla tanto en la cara como en el cuerpo, dependiendo de lo que la
persona busque. “Los tratamientos faciales están más orientados a reducir el estrés,
rejuvenecer y reafirmar la piel”, dice Contreras. “Aplicada en el cuerpo tiene además un
efecto adelgazante y ayuda a reducir la celulitis”. Según su experiencia los resultados son
evidentes desde la primera sesión, “se nota una piel más oxigenada y revitalizada”.

Aunque tiene variantes, el tratamiento con chocolate consiste básicamente en envolver el


cuerpo con una ligera capa de chocolate caliente y dejarlo que actúe sobre la piel veinte

Página 93
minutos. Después, si se quiere hidratar la piel se puede dar un masaje con manteca de
cacao, o con flor de cacao si lo que busca es reafirmar o acabar con la estrías.

Existen otras opciones como la exfoliación con olor a chocolate, el masaje de crema
batida de chocolate o la inmersión total en una envoltura, también de chocolate.

El tratamiento que lleva a cabo Contreras combina varias opciones. Comienza con un
peeling a las dos pimientas, “para arrastrar las células muertas de la piel y preparar todo el
cuerpo para una mejor penetración del cacao en el organismo”, afirma. Después se aplica
una “manteca de cacao al jengibre, una manteca muy agradable y con muy buen olor con
la que practicamos un agradable masaje relajante de unos 30 minutos”. Tras el masaje se
aplica “un suero drenante o adelgazante en zonas localizadas, dependiendo de las
necesidades de cada persona. El suero drenante sólo lo extendemos en piernas, el
adelgazante también en el abdomen. A continuación añadimos la envoltura al cacao por
todo el cuerpo y lo dejamos actuar de 10 a 15 minutos”, la sesión concluye con la
aplicación de la crema final adelgazante o drenante, dependiendo del suero que se haya
utilizado al comenzar el tratamiento.

Beneficios de la Chocolaterapia sin salir de casa

Para quienes no tengan el tiempo o el dinero suficiente para asistir de manera regular a
un centro de belleza, Angélica Contreras le reveló a Punto Vital los ingredientes necesarios
para preparar en casa una deliciosa mascarilla corporal de chocolate y los pasos a seguir
para aplicarla en el cuerpo y poder disfrutar de todos los beneficios de la Chocolaterapia
sin salir de casa.

Ingredientes

• 1/2 taza de chocolate en cuadritos, rayado o en chips

• 2 cucharadas de manteca de cacao o aceite de coco

• 3 cucharadas de leche entera

• 2 cucharadas de crema

Preparando la mascarilla

1.- Derrite el chocolate y la manteca de cacao al baño María en el microondas. Hazlo en


recipientes separados e intenta que no se queme. Lo mejor es poner el microondas por 5
segundos, revolver y ponerlo por 5 segundos más. Repite esta operación hasta que la

Página 94
manteca de cacao esté suave y el chocolate completamente derretido. Mezcla y deja que
enfríe a temperatura ambiental o tibia.

2.- Mezcla lentamente el resto de los ingredientes en el chocolate

3.- Con las manos, aplica la mezcla sobre la piel limpia en los lugares donde desees. Una
vez extendido, envuelve la zona en plástico para crear calor y que la mascarilla penetre (y
evitar manchar).

4.- Dejar que la mascarilla actúe por unos 20 minutos. Finalmente, eliminar el exceso con
una toalla humedecida o tomando un baño.

LA FANGOTERAPIA

Elementos tan simples como la tierra y el agua nos pueden brindar beneficios tanto para
la salud como para la belleza. Las envolturas de barro tienen cualidades purificantes y
remineralizantes, regulan la temperatura corporal y estimulan la circulación, entre otras
virtudes.

El barro como elemento curativo

Le llamemos fango, barro, arcilla o lodo, lo primero que hay que decir de él es que aporta
gran cantidad de minerales necesarios para el organismo, como el hierro, el calcio, el
potasio o el azufre. Entre sus componentes se encuentran también el magnesio, que ataca
los radicales libres otorgando mayor firmeza y elasticidad; el silicio, el cobre y el zinc, que
son los encargados de la producción de colágeno y elastina; el cobalto, que barre las
células muertas; el azufre, que mantiene la pigmentación de la piel; el selenio,
antioxidante, que previene la degeneración celular y activa la circulación, y muchos más.

Página 95
Todos estos elementos retardan el proceso de envejecimiento de las células, facilitando su
regeneración, revitalizándolas, fortaleciendo la tersura de la piel y ayudando a equilibrar
su pH. Por lo tanto es un buen renovador y cicatrizante.

El fango además de ser exfoliante y permitir posteriormente una mayor entrada de


oxígeno, tiene la propiedad de absorber tanto el exceso de calor como de toxinas, así
resulta ser desinflamante y descongestionante, calmante, refrescante, y purificador. Los
tejidos liberados recuperan una circulación sanguínea más fluida. También es
desinfectante y bactericida.

¿Para qué está indicada la fangoterapia?

Las aplicaciones locales de fango se recomiendan en los siguientes casos:

Patologías del sistema locomotor: inflamaciones de las articulaciones, secuelas de


traumatismos óseos y articulares, contusiones, luxaciones, lumbagos, dolores musculares
en general, prevención del reumatismo y la artritis, gota, ácido úrico.

Para el sistema digestivo: aplicado sobre el abdomen ayuda en los problemas de


indigestión, reduce la temperatura visceral y ayuda en la peristalsis intestinal. Asimismo
puede rebajar la inflamación de algunos órganos internos como el hígado, el útero o los
ovarios.

Para el sistema nervioso: aparte de algunas neuralgias, muchas personas han mejorado
también los estados de insomnio, angustia y ansiedad al utilizar la fangoterapia como
tratamiento de relajación.

Para cicatrizar: heridas, picaduras, quemaduras, abscesos y supuraciones, llagas, úlceras,


incluso algunos tumores benignos.

Como complemento en los programas de pérdida de peso, ya que atrae los líquidos a la
superficie, mejora el funcionamiento de los órganos de eliminación y mitiga la celulitis.

Pero no hace falta sufrir de ninguna dolencia para darse unas envolturas o baños de
fango, ya que es revitalizante y vigorizante de por sí.

Contraindicaciones de la fangoterapia

La aplicación de barro requiere cierta integridad de las funciones cardiovascular y renal,


de lo contrario debe hacerse de forma parcial, con el fin de someter al cuerpo a un
impacto más limitado.

Página 96
Cuando la aplicación del barro en la superficie corporal es mayor del 50%, se pueden
manifestar cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria por la estimulación provocada.
Está pues desaconsejada para los enfermos del corazón o de la circulación arterial y en
casos de insuficiencias respiratorias, enfisemas o tuberculosis pulmonar.

Asimismo lo está en problemas circulatorios graves, debido al calor que desprende el lodo,
aunque se puede aplicar en frío con moderación sobre las varices. En ningún caso donde
haya habido tromboflebitis o cualquier tipo de hemorragia, incluidas las úlceras gástricas y
duodenales e incluso durante la fase menstrual.

También deben abstenerse los epilépticos, las embarazadas y las personas afectadas de
tumores malignos.

El fango como cuidado estético

Las mismas propiedades antes mencionadas son las que hacen de él un buen aliado para
la belleza. Está recomendado para todo tipo de pieles, ya que no posee agentes agresivos,
aunque es excelente para las mixtas y las grasas. Todos sus minerales aseguran un buen
funcionamiento de la piel, eso significa que la salud y la belleza van a menudo de la mano.

Ya hemos mencionado que al limpiar los poros hace que la piel respire mejor, y que
algunos de sus nutrientes ayudan a la elaboración del colágeno, principal ingrediente para
la tersura del cutis. Junto a su capacidad de absorción de toxinas, es apto para varios
problemas estéticos relacionados con la piel, pues hidrata y ayuda a hacer desaparecer las
pequeñas imperfecciones, incluidos muchos tipos de manchas. Al estimular la circulación
mejora la coloración general de la piel, además de dejarla muy suave y rejuvenecida.

Cuando actúa como tensor al secarse, ayuda a mejorar el tono de la piel, habiéndola
sometido a un pequeño esfuerzo a modo de estiramiento: da buenos resultados en el
acné, erupciones como el sarampión o la varicela, los eczemas o algunas formas leves de
psoriasis.

Página 97
La apariencia de la celulitis, las estrías y la flaccidez, también en el busto, se puede ver
muy mejorada con unos cuantos tratamientos seguidos. En estos casos las aplicaciones se
complementan o realizan con masajes.

Tipos de barro

Existen diferentes tipos, pero el más común es la arcilla, que a su vez se encuentra en las
variedades blanca, roja, verde y gris, cada una especializada en distintos tratamientos. El
barro es más antiséptico porque se extrae a cierta profundidad y es filtrado y secado a
temperaturas que no permiten el desarrollo de la vida microscópica, además contiene
ácido silícico, elemento refractario para ella.

La variedad blanca es la única que puede ingerirse disuelta en agua para problemas
digestivos.

La arcilla debe mezclarse con agua mineral para su uso. Pero otros fangos y barros son
extraídos y transportados con la propia humedad y se aplican directamente, aunque por
regla general se suelen usar en el mismo lugar de donde proceden.

Se pueden clasificar según su origen y composición:

 Lodo marino, muy rico en sales y algas microscópicas, resulta muy buen drenante.
 Lodos de río y pantanos: están provistos de ácidos y azufre, muy indicados para
activar la circulación y para problemas articulares, también muy sedantes. En este
grupo entrarían los barros provenientes de aguas ferruginosas, muy utilizadas para
fracturas y todo tipo de inflamaciones.
 Barros termales, situados cerca de zonas volcánicas. Son muy ricos en
oligoelementos y restos orgánicos, los más remineralizantes y regeneradores. A
veces se mezcla la arcilla con las aguas termales para tratamientos faciales.

Cómo se aplica: la técnica

Hay muchas maneras de aplicar el barro: baños, envolturas, cataplasmas, compresas,


masajes.

Los baños pueden tomarse en una bañera o en piscinas llenas del lodo donde se puede
estar sentado.

Las envolturas, más típicas de los tratamientos de spa, se realizan sobre una camilla y con
el barro cubierto por plástico o mantas.

Página 98
La cataplasma es la aplicación de una cantidad considerable en una zona concreta a tratar.
La compresa también, pero con la diferencia que el barro se encuentra dentro de una gasa
y no directamente sobre la piel.

Dependiendo del efecto deseado, se puede recibir a temperatura ambiente o ligeramente


superior a la del cuerpo, entre 30 y 50 grados. Esto último para que abra los poros, dilate
los vasos sanguíneos y se absorba más rápidamente, facilitando así su acción.

Tras la aplicación, la persona reposará entre 20 y 30 minutos hasta que empiece a secarse
o esté seco del todo. Hay que tener en cuenta que el barro es activo cuando está húmedo,
así que no es conveniente dejarlo más tiempo del necesario.

Después de retirarlo es mejor continuar con el reposo, ya que se remueve todo el


metabolismo.

En los tratamientos de belleza se complementa posteriormente con un masaje hidratante


y drenante.

Fango potenciado

En vez de mezclarlo con agua, el efecto del barro o arcilla se puede ver potenciado si se
hace con infusiones o jugos. Aquí tenemos algunos ejemplos:

 Con decocción de manzanilla, mejora su poder antiinflamatorio y suavizante


 Con infusión de lavanda, mejora la regeneración celular y seda las terminaciones
nerviosas
 Con romero, especial para dolores
 Con clavo de olor para las cistitis, aplicado sobre el bajo vientre
 Con limón, un buen emplasto para las amígdalas
 Con cola de caballo, para la retención de líquidos
 Con algas, para la celulitis
 Con agua de botones de eucalipto, para la congestión pulmonar
 Con jugo de cebolla, para sabañones y callos. Y si le añadimos zumo de zanahoria,
previamente puesto en el refrigerador, tenemos un buen emplaste para las varices
leves.
 Con jugo de remolacha o col, limpieza a fondo de viejas toxinas.

Página 99
También se puede mezclar con un poco sal marina aumentando así sus minerales, pero en
este caso la proporción no debería pasar de un 10%, ya que entonces resultaría
demasiado astringente.

FRUTOTERAPIA

La frutoterapia es la utilización terapéutica de frutas o de cualquier otro tipo de vegetal.


No es nada nuevo, por supuesto. La humanidad ha estado utilizando el botiquín natural
desde el principio de su existencia.

Sin embargo, el término fruterapia saltó a los medios de comunicación gracias al éxito
cosechado por Albert Ronald Morales con una serie de libros que se convirtieron en
Bestseller alrededor de todo el mundo. En estos libros, el científico colombiano explica,

Página 100
muy acertadamente por cierto, los beneficios de las frutas y vegetales, no sólo en su
aplicación cosmética sino también terapéutica, para el organismo en su conjunto.

Se trata de libros bastante amenos e interesantes que contienen numerosas “recetas de la


abuela” muy prácticas en el día a día. Sin duda los recomendamos, teniendo además en
cuenta que sus estudios están avalados por la OMS.

Frutoterapia en cosmética

La fruta y determinados vegetales son una opción más que saludable y original cuando se
trata de elaborar nuestros propios cosméticos de belleza, ya que la frutoterapia en la piel
tiene numerosas ventajas en comparación con los productos industriales llenos de
sustancias químicas tóxicas.

Cuando ingerimos un alimento, sus nutrientes pasan al torrente sanguíneo a través del
proceso digestivo. Pero no debemos olvidar que, a través de la piel, esos mismos
nutrientes también acceden al interior del organismo.

Las frutas y verduras contienen numerosos nutrientes indispensables para la salud de la


piel y su uso continuado nos proporcionará grandes beneficios.

Como los vegetales contienen una gran cantidad de agua, no podemos usarlos para
elaborar productos que vayamos a conservar porque se enrancian, a menos que usemos
algún componente químico conservante. Y esa no es nuestra filosofía.

Por lo tanto, la mejor manera de utilizar la frutoterapia con fines cosméticos,


aprovechando bien las propiedades de frutas y verduras, es a través de mascarillas o
emplastes que podamos aplicar sobre la piel o sobre el cabello inmediatamente después
de haberlos elaborado.

Cómo usar la frutoterapia

A la hora de elaborar mascarillas caseras con frutoterapia, existen una serie de


ingredientes naturales idóneos para combinarlos con la fruta. Ten en cuenta que, al
mezclar distintos ingredientes en un mismo producto, estarás reforzando la acción del
conjunto. Por eso te aconsejamos que cuando vayas a elaborar una mascarilla de
frutoterapia utilices otros distintos elementos que funcionen en la misma dirección. Los
mejores ingredientes naturales para combinar con la fruta son:

 Aceites vegetales
 Aceites esenciales

Página 101
 Arcilla

Frutoterapia en las afecciones de la piel

A continuación te relatamos, según las distintas afecciones de la piel, algunas de las frutas
más recomendables para aplicar en forma de mascarilla o emplaste:

 Acné: fresa, limón, pepino


 Pieles grasas: fresa, limón, pepino, kiwi, manzana
 Pieles secas: plátano, fresa
 Pieles envejecidas: naranja, plátano, fresa
 Celulitis: piña
 Bolsas y ojeras: pepino, patata
 Manchas: limón

Frutoterapia en la dieta

Tanto las frutas, como las verduras o cualquier otro vegetal aportan al organismo una gran
cantidad de vitaminas antioxidantes, minerales, enzimas y otros nutrientes indispensables
para la vida. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas consideraciones a la hora de
determinar las cantidades que ingerimos. La fruta y el resto de vegetales tienen
composición diferente, por lo que hay que tener en cuenta algunas precauciones que
veremos a continuación.

Cualquier afección cutánea, así como los problemas estéticos que queramos solucionar,
también tienen que ver con el conjunto de nuestro organismo. Por eso, no nos
cansaremos de repetir que los factores más determinantes a la hora de mejorar un estado
problemático (sea estético o no) son la alimentación sana, el ejercicio, el descanso, un
hogar libre de tóxicos y una vida ecológica saludable.

En los anuncios o en los centros de estética y bienestar nos enseñan a relacionar un acné o
un envejecimiento prematuro con una crema y no con un estilo de vida determinado. Los
alimentos de la tierra son una magnífica oportunidad para sanar nuestros males y ahí es
donde entra en juego la frutoterapia.

Verduras y vegetales

En el caso de las verduras y vegetales, cuantos más mejor.

Página 102
La verdura ligeramente cocida (a fuego lento y poco tiempo) es un acompañamiento
indispensable en cualquier plato, ya que nos aporta gran cantidad de oligoelementos y
además alcaliniza el organismo (muy importante para mantener la salud). Consulta cómo
cocinar las verduras para mantener los nutrientes.

Cocida es más fácil de digerir y está más integrada en nuestra rutina alimenticia. Pero la
verdura y otros vegetales crudos aportan una gran cantidad de enzimas naturales y
además conservan todas sus propiedades intactas. Sobre todo si las comemos recién
cortadas.

Al principio puede resultar un poco extraño, por la falta de costumbre de comer


determinados vegetales o verduras crudos, pero todo es cuestión de cambiar los hábitos.
Una buena forma de hacerlo es consumir por la mañana, como desayuno, un batido de
vegetales crudos incluyendo algunos frutos secos y agua. Consulta este zumo depurativo
para saber cómo hacerlo. Es una forma de sencilla de incorporar, al menos una vez al día,
algún vegetal crudo con todas sus propiedades rebosantes de vida.

La fruta

Con respecto a la fruta, la cosa cambia. Es cierto que la fruta contiene también numerosos
nutrientes indispensables para la vida, sobre todo el agua pura cargada de
oligoelementos. El problema es que también contiene muchos azúcares simples que pasan
directamente al torrente sanguíneo descompensando los niveles de glucosa. Por eso es
muy importante conocer las propiedades de la fruta y seguir una pautas en su consumo.

La fruta hay que consumirla con moderación. Todas las frutas tienen propiedades
magníficas que no debemos desaprovechar, pero tratando de consumirlas poco a poco. La
reina de las frutas es, sin duda, la manzana. Es desintoxicante y favorece el buen
funcionamiento del sistema digestivo. Hervida es una opción excelente para combinarla
con cereales cocidos en la hora de la merienda o el desayuno.

Si te interesa la frutoterapia, quizá te interese saber cuáles son las mejores frutas y
verduras para la piel o cómo hidratar la piel con aguacate.

YESO TERAPIA

Es un tratamiento que moldea y adelgaza la parte del cuerpo en la que se aplica, por lo
general, piernas, abdomen, glúteos, busto y brazos. No se realiza con el yeso para tratar
lesiones de los huesos, sino que se utilizan vendas de yeso lipolíticoque están compuestas

Página 103
por distintos agentes naturales concentrados siendo la centella asiática la más utilizada.
Su acción sirve, además, para tonificar los músculos y atenuar la celulitis, estrías y flacidez.

¿Cómo funciona el tratamiento reductivo con yeso?

Al aplicar las vendas de yeso lipolítico, este material aumenta y conserva el calor del
cuerpo logrando potenciar los principios de los compuestos de las vendas, para así lograr
la acción reductora y regeneradora de los mismos, ya que se queman las grasas localizadas
en la zona a tratar. La acción que genere se verá de acuerdo al tipo de venda que se
utilice, ya que dependiendo del color será el principio activo que posee. Sin embargo hay
que mencionar que todas reducen, adelgazan y regeneran, pudiendo lograrse la perdida
de 5 a 10cm -en el caso del abdomen- en 5 sesiones de 30 minutos. Pero no es un milagro,
junto con la aplicación deltratamiento adelgazante de yesoterapia se debe seguir una
dieta balanceada, hacer ejercicios y someterse a 10 sesiones para lograr resultados
óptimos. Sumado a esto, cada caso se trata de manera diferente, es por eso que el
profesional que realice la evaluación pueda considerar que es necesario realizar
tratamientos adicionales como masajes o drenaje linfático.

Tipos de vendas.

En el mercado se ofrecen, básicamente, 6 clases de vendajes que contienen diferentes


concentrados y propiedades, por lo general, se diferencian por color:

 Rosa: contiene extracto de centella asiática, siendo anticelulítica y cumpliendo con


la acción de prevenir estrías. Además, actúa corrigiendo la grasa localizada.
 Azul: se encuentra compuesta por azuleno, extracto de algas marinas y de centella
asiática. Su función es reducir la celulitis y flacidez, siendo especialmente
recomendada para personas de piel sensible.
 Blanco: reductora.
 Negra: sus agentes activos son la centella asiática, colágeno en polvo, castaño de
indias y arcilla. Funcionan promoviendo la disolución de los nódulos de celulitis y la
grasa.
 Blanco-frío (crioterápico): además de ser hidratante es efectivo para tratar la grasa
localizada y la flacidez.
 Amarillo: contiene asperilla, enzimas de abacaxi, colágeno en polvo de hera,
castaño de indias y extracto de centella asiática. Se usa para diluir nódulos grasos y
modelar la cintura.

¿Cómo se aplican las vendas de yeso lipilítico?

Página 104
Por lo general la yesoterapia se realiza de una manera estándar en los centros de estética,
pero pueden variar algunos pasos, ya que esto no es un manual de cómo hacer las cosas,
sólo la forma más utilizada de aplicación, así que tranquila si no se lo aplican exactamente
igual:

 Se comienza por exfoliar la zona a tratar.


 Luego se aplica una crema con bioactivos en el lugar exfoliado.
 Ahora se sumergen los vendajes en agua a temperatura ambiente.
 A continuación se saca el agua que sobra de las vendas, pero sin retorcerlas.
 Se vuelve a aplicar crema con bioactivos, pero ahora se realizan movimientos
circulares al hacerlo.
 Ya se va a aplicar el yeso, para eso se le pide a la paciente que contraiga los
músculos de la zona que se esta tratando, para lograr una fijación mejor. Una vez
contraídos se aplica el yeso.
 Una vez aplicado, hay que quedarse quieta por media hora hasta que seque.
 Si se desea que el yeso quede más comprimido, se usa una venda elástica que hará
que quede con mayor fijación.
 El tiempo máximo que se puede dejar el yeso en contacto con la piel son 4 horas,
pero el blanco sólo 1 hora y, una vez removido, se deben esperar 2 horas para
tomar una ducha.
 Pasado el tiempo de aplicación, se procede a retirarlo, cortándolo con una tijera de
punta romana para no dañar la piel.
 Siempre debe tomarse las medidas del cuerpo antes y después del tratamiento
para adelgazar con yesoterapia para conocer sus avances.
 Finalmente, una vez retiradas las vendas se aplica una loción o gel frío reafirmante.

Yesoterapia en el rostro.

Se usa para reafirmar e hidratar la piel de la cara, suavizando las líneas de expresión y las
arrugas, corrigiendo la flacidez y aclarando el color. Para lograr efectividad, se deben
realizar 10 sesiones que funcionan así:

 En primera instancia se prepara la piel mediante una limpieza en la que se usa gel
reafirmante para cara.
 Ahora se ponen gasas en el cuello y la cara.
 Luego se procede a humedecer la máscara por partes y se pone en la zona a tratar
dejándola por 30 minutos.
 Para finalizar, una vez transcurrido el tiempo se saca la máscara de abajo hacia
arriba procurando eliminar los excesos con una esponja y agua.

Página 105
Ya están todos los elementos que debes conocer sobre la yesoterapia sobre la mesa, sólo
nos queda plantear las cosas que se dicen en contra de este tratamiento reductivo con
yeso. Sucede que se ha planteado que el efecto reductor sería por atrofiar los músculos,
ya que se impide su uso por la presencia del yeso y que no habría efectos de reducir la
flacidez, sino que sería por el mismo efecto y que luego se soltarían. La verdad es que para
que un músculo se atrofie hay que dejarlo enyesado por meses, es cosa de ver cuando se
enyesan lesiones óseas. El postulado de que no sea un efecto reductivo real habría que
tratarlo con mayor cuidado, ya que funciona, pero hay que tener la constancia y
obediencia al profesional como con cualquier tratamiento adelgazante.

Masaje con piedras calientes

Página 106
Esta terapia combina el masaje terapéutico tradicional con la aplicación sobre la piel de
piedras a distintas temperaturas, para facilitar que fluya la energía vital y aliviar así
trastornos físicos y emocionales.

Masaje con piedras calientes

El masaje con piedras calientes o terapia geotermal combina el masaje terapéutico


tradicional con la aplicación sobre la piel de piedras a distintas temperaturas, para facilitar
que fluya la energía vital y aliviar así trastornos físicos y emocionales.

¿Qué es un masaje con piedras calientes?

Aunque se haya puesto de moda desde hace unos años para acá, el origen de la conocida
como terapia geotermal o stone therapy se encuentra en una antigua técnica de masaje
oriental inspirada en las disciplinas que, como el reiki, creen que en nuestro cuerpo
existen siete centros energéticos llamados 'chakras', a través de los cuales fluye la energía
del universo (Rei) y la vital (Ki) de cada persona.

Según estas disciplinas, si padecemos alguna enfermedad o malestar, es debido a que la


energía no circula por nuestro organismo de forma correcta, y esto suele estar producido
por el bloqueo o mal funcionamiento de alguno de los chakras.

La terapia geotermal permite combinar el masaje terapéutico junto con el uso de las
piedras frías y calientes –ubicando éstas en los puntos en los que se encuentran dichos
chakras–, consiguiendo así que la energía fluya adecuadamente y, por consiguiente,
aliviando nuestro malestar. Sin olvidar que muchas de las piedras empleadas son de
origen volcánico con lo que, además de mejorar el flujo de nuestra propia energía, nuestro
organismo recibirá energía procedente de la tierra (Rei).

Pero este tipo de terapia no es exclusiva de oriente. También era utilizada por los nativos
de Australia y América que, mediante saunas, combinaban el uso de las piedras con el de
plantas aromáticas.

Propiedades del masaje geotermal

Debido a sus numerosas propiedades, son ya muchos los centros de masajes y spas que
realizan la técnica del masaje de piedras calientes. De entre todas ellas destacan
principalmente tres:

Página 107
 Reducción y alivio del dolor mediante la acción directa que se ejerce sobre los
puntos (o chakras) encargados de transmitir la sensación de dolor a los receptores
nerviosos que nos hacen ser conscientes del mismo.
 Eliminación de las toxinas de la piel a través de la sudoración, que se produce a
causa de la alta temperatura de las piedras (unos 50ºC).
 Mejora del sistema circulatorio, gracias a la diferencia de temperatura de las
piedras, que va desde los 8ºC a los 50ºC, y a la acción del masaje; la combinación
de ambos factores hace que nuestra circulación sanguínea se active.

MAQUILLAJE

CUIDADO DE LA PIEL

El primer principio para el cuidado de la piel, consiste en mantenerla limpia e hidratada.

Para la limpieza de la piel, deberás realizar un desmaquillado diario con los productos
adecuados a tu tipo de piel.

La elección del cosmético es primordial, por ese motivo empezaremos analizando

¿Cómo es tu piel?

ANÁLISIS DE PIEL

Por medio de estos datos que te indicamos a continuación podrás auto analizarte y saber
cuál es tu tipo de piel. Esto será imprescindible para aplicarte posteriormente los
productos necesarios y más adecuados.

PIEL NORMAL Piel que mantiene un equilibrio entre la secreción sebácea y sudoral

(grasa y agua).

RECONOCIMIENTO A SIMPLE VISTA

La piel es elástica, lisa, de aspecto limpio y fresco, fina y con brillo natural.

RECONOCIMIENTO AL TACTO

Es firme, elástica, suave, gracias a una secreción sebácea equilibrada y a una perfecto
grado de hidratación.

Página 108
A TRAVES DE LA LUPA

Los poros no son ni demasiado cerrados. No se advierten surcos, siendo la piel


ligeramente translúcida

PIEL DESHIDRATADA Piel con una disminución de agua, debida generalmente a agentes
externos (sol, frío, viento) a la edad, a la alimentación o a medicamentos y enfermedades.

RECONOCIMIENTO A SIMPLE VISTA

Se observan surcos y arrugas, más o menos marcados según el grado de deshidratación


alcanzado. Se localizan preferentemente en frente, alrededor de los ojos y comisuras de
los labios.

RECONOCIMIENTO AL TACTO

Áspera, fláccida, reseca.

Página 109
A TRAVES DE LA LUPA

La piel está cubierta de finas escamas desprendidas, presentando el aspecto de una red de
canalículos entrecruzados. Pueden existir también fisuras y resquebrajamientos.

PIEL DESVITALIZADA Piel apagada y marchita, debido a diversas causas como la edad,
enfermedad, falta de cuidados, adelgazamiento brusco, etc.

RECONOCIMIENTO A SIMPLE VISTA

Piel seca, amarillenta, opaca, aspecto ajado. Los trazos de la expresión, es decir, cejas,
boca, comisuras de los labios, “caen”.

RECONOCIMIENTO AL TACTO

Flaccidez, sequedad.

Página 110
A TRAVES DE LA LUPA

Se acentúan las arrugas, sobre todo en las comisuras de la boca, ojos y frente.

PIEL GRASA Piel con un exceso de sebo, que suele tener tendencia a los puntos negros y la
infección.

RECONOCIMIENTO A SIMPLE VISTA

Cutis brillante; en algunos casos opaco amarillento. Poros dilatados, espinillas, algunas
infectadas, sobre todo en la zona central de la cara.

RECONOCIMIENTO AL TACTO

Piel gruesa, untuosa, o bien áspera.

Página 111
A TRAVES DE LA LUPA

Superficie granulosa, poros abiertos de aspecto basto y oleoso. Algunas veces, color
rosáceo; otras, amarillo.

PIEL HIDRATADA Piel con exceso de agua. Suele ser debido a causas internas como el
embarazo, ciclo menstrual o trastornos metabólicos.

RECONOCIMIENTO A SIMPLE VISTA

Color pálido, marmóreo y en algunas ocasiones rosa violáceo, predominantemente en


nariz, orejas, mejillas y labio superior. Aspecto hinchado.

RECONOCIMIENTO AL TACTO

Piel fría, húmeda.

Página 112
A TRAVES DE LA LUPA

Aspecto tenso, piel lisa y empastada.

PIEL MIXTA Piel que presenta la zona central con un exceso de grasa y el resto de las
zonas es seca y deshidratada.

RECONOCIMIENTO A SIMPLE VISTA

Observaremos pérdida de color, piel terante y surcos y arrugas en frente, alrededor de los
ojos y comisuras de los labios, así como cutis brillante, con poros dilatados, espinillas, etc.,
en la zona central de la cara.

RECONOCIMIENTO AL TACTO

Áspera, fláccida y seca en la zona seca; gruesa y untuosa o bien áspera, en la grasa.

Página 113
A TRAVES DE LA LUPA

Piel cubierta de finas escamas, con fisuras y resquebrajamientos en la parte seca;


superficie granulosa, poros abiertos, aspecto basto y oleoso en la zona grasa.

PIEL ASFIXIADA Piel taponada, enquistada, donde la grasa no tiene salida.

RECONOCIMIENTO A SIMPLE VISTA

La zona asfixiada aparece seca, lisa, fina y pálida, hallándose diseminados sobre la misma
unos “granitos blancos” o milium.

RECONOCIMIENTO AL TACTO

La zona afectada resulta granulosa.

Página 114
A TRAVES DE LA LUPA

Los poros están errados y en los quístes no se aprecia ningún orificio o poro del que
puedan salir por expresión.

PROCESO DEL DESMAQUILLADO

Ojos y labios:

Se desmaquillaran los ojos con unos discos de algodón humedecidos en loción


desmaquillante, con movimientos suaves se pasará por los párpados y pestañas, si no
fuera suficiente pasaríamos cuidadosamente un bastoncito de algodón hume-decido para
terminar de eliminar los restos.

Seguidamente pasaremos a los labios, con el algodón humedecido en loción


desmaquillante procederemos a desmaquillar de las comisuras hacia el centro y de fuera
hacia dentro.

Página 115
Rostro:

Con las yemas de los dedos de la mano derecha aplicaremos el producto a toques y con
ambas manos haremos movimientos rotativos ascendentes. Se retirará con una esponjita
húmeda.

Tonificar:

Pasaremos unos discos de algodón mojados de tónico por todo el rostro, que eliminarán
los restos de crema y suciedad que pueda haber quedado y aportaran frescor y tersura a
la piel.

* Las que utilizan lentes de contacto deben quitárselas antes de este proceso.

Página 116
APLICACIÓN DE LA CREMA DE TRATAMIENTO

La aplicación de la crema de día hidratante se realizará a trazos ascendentes y después


tecleando con la yema de los dedos para favorecer la penetración.

Por la noche en cambio para la aplicación de la crema de tratamiento es aconsejable la


realización de los movimientos de automasaje que se muestran en los dibujos.

AUTOMASAJE

El automasaje activa el riego sanguíneo y favorece la penetración del cosmético, además


de mejorar el tono muscular y relajar las terminaciones nerviosas.

1º movimiento Deslizar desde el mentón, con las dos manos y descender por el lateral del
cuello, hasta la clavícula.

2º movimiento Partiendo del centro del mentón con ambas manos, siguiendo el contorno
facial, hasta el lóbulo de las orejas.

Página 117
3º movimiento Con los dedos índice y corazón de ambas manos, partiendo del centro del
los labios, hasta el lóbulo de las orejas.

4º movimiento Con ambas manos, y desde la comisura de los labios, deslizar las manos
hasta los laterales, abarcando toda la cara.

Página 118
5º movimiento Con los dedos pulgares, imprimir un suave movimiento circular en las
aletas de la nariz.

6º movimiento Con los dedos índice y corazón de cada mano, deslizarlos suavemente
hasta las sienes.

Página 119
7º movimiento Con el dedo corazón de ambas manos y partiendo de la parte interna del
párpado, deslizar hasta las “patas de gallo” y efectuar un movimiento de rotación.

8º movimiento Con los dedos corazón de ambas manos y partiendo de la zona interna,
deslizar los dedos alrededor del ojo.

Página 120
9º movimiento Desde el centro de la frente y con las dos manos, deslizar hacia los
laterales en forma de abanico.

Todos estos movimientos deben hacerse suave y lentamente, de forma ordenada y


Repitiendo un mínimo de cinco veces cada movimiento.

EXFOLIANTES

Algunas pieles presentan un tono grisáceo y opaco, debido a la acumulación de células


muertas en la superficie cutánea. Este problema se resuelve realizándose una exfoliación
periódicamente, con lo que la piel, queda más fina y suave.

AMPOLLAS DE BELLEZA INSTANTÁNEA

Para ocasiones especiales se aconseja utilizar una ampolla de Belleza Instantánea en lugar
de la crema hidratante. El resultado será un maquillaje con mayor duración y una piel
fresca y tensa, sin signos de fatiga.

MASCARILLAS

También es aconsejable, por lo menos una vez a la semana, según necesidad y tipo de piel,
recurrir al uso de las mascarillas.

El tiempo de exposición de la mascarilla será de 15 a 25 minutos aproximadamente,


recomendando estar tumbadas, en posición de relax, con luz tenue y la mente relajada.

La forma de retirarla, depende del tipo de mascarilla que se haya aplicado, o se retira con
agua y esponjas o si son plásticas, se despegan todas de una vez y salen enteras.

Página 121
ÚTILES NECESARIOS

Esponja de maquillaje. De distintas formas, facilitan la aplicación del fondo.

Borla de polvos. Se utiliza para matizar la piel con los polvos sueltos.

Pinceles * Permiten la extensión de los productos y su adaptación a la piel.

Pincel de correcciones

Pincel de sombras

Pincel de ojos

Pincel de labios

Brocha de colorete

Brocha de polvos

Peine pestañas. Peina y da forma a las pestañas.

Pinzas de depilar. Utensilio para depilar las cejas.

Sacapuntas. Afila las puntas de los lápices perfiladores.

Espátula. Permite coger la crema del recipiente.

Pañuelos de papel. Para proteger el cuello de la camisa.

Bastoncitos de algodón. Nos ayudan a retocar algún defecto.

LOS PINCELES

Los pinceles son los instrumentos de trabajo indispensables para realizar un buen
maquillaje. El tipo de pelo y su forma dependerá de su función.

Cada persona elegirá el que más se adapte a sus necesidades.

El cuidado de los pinceles se realizará limpiándolos con agua jabonosa después de su uso y
guardándolos totalmente secos, evitando deformaciones.

Aquí se establece una descripción de los más utilizados:

Página 122
PRODUCTOS BÁSICOS

Base de maquillaje. Constituye una pantalla protectora que prepara la piel y permiten una
aplicación perfecta del maquillaje. Las bases coloreadas, permiten corregir la tonalidad de
la tez.

Corrector. Producto más o menos graso y cubriente que corrige pequeñas imperfecciones.

Fondo de maquillaje. Los hay de distintas texturas, fluidos, en crema, en polvo, etc. Para
adaptarse al tipo de piel. Existen unos muy ligeros y otros más cubrientes.

Polvos. Eliminan brillos y fijan el maquillaje. Existen dos presentaciones; los sueltos y los
compactos, estos últimos utilizados para retoques.

Página 123
Sombras. Ayudan a colorear y corregir el párpado. Se presentan en varias texturas; polvo,
crema, lápices y líquidas.

Lápices delineadores. Perfilan labios, ojos y cejas, existen unos más grasos y blandos y
otros más duros.

Máscara de pestañas. Alarga, espesa y moldea las pestañas.

Colorete o Blush. Sustituye el rubor natural aportando luminosidad a las mejillas. Existen
en polvo y en crema.

Cosmético de labios. Aportan protección y color a los labios. Se presenta en fluido, en


crema y en las tradicionales barras.

La gama de color de estos productos es muy amplia y variada, así como las texturas y los
efectos; mates, brillantes y nacarados.

ESTUDIO DEL ROSTRO

La belleza de un rostro está relacionada con la proporción de sus rasgos.

Inicia tu auto análisis, evaluando tus rasgos, pero no aislados sino relacionados entre sí:
longitud del rostro con respecto al ancho, forma de la nariz con relación a la barbilla, línea
de las cejas en relación con la línea de los ojos. Analiza también la forma de tu rostro. Para
ello puedes ayudarte de una regla.

La frente es el modulo o medida base que nos permitirá obtener las proporciones del
resto de la cara y situar los demás elementos de la misma.

A) tres módulos dividen la cara en sentido horizontal en otras tantas partes iguales.

* Zona superior: del nacimiento del cabello hasta el comienzo del arco superciliar.

* Zona media: desde el nacimiento del arco superciliar hasta la base de la nariz.

* Zona inferior: desde la parte inferior de la nariz hasta el mentón.

B) En sentido vertical:

Se diría que estamos hechos de dos mitades perfectamente ajustadas una a otra, pero no
del todo exactas. Esta asimetría se observa trazando una línea que va desde la
implantación del cabello, pasando por el centro de la frente, hasta el mentón.

Página 124
Atendiendo a estas dos divisiones que hemos hecho de la cabeza y aplicándolo al estudio
del rostro, concluiremos que la forma de, está determinada por el cociente entre la
longitud y la anchura, dando por resultado los distintos tipos de rostro.

SOMBRAS Y RELIEVES

CLARO: ilumina, amplia, dilata, despeja, realza, afirma, aclara y aporta volumen.

OSCURO: aplana, atenúa, esconde, ensombrece, apaga, disimula, confunde y da


profundidad.

Página 125
Esta foto muestra los contornos del rostro. La aplicación es exagerada, no debe tomarse
literalmente, pero se puede utilizar para comprender mejor nuestra estructura ósea y
sacarle el máximo provecho. Difuminando estos trazos añadiremos definición a la cara y
realce.

CORRECCIONES DE OJOS

Promedio

Aplicar una sombra base en todo el párpado, formar la cuenca con un tono más oscuro,
delinear el borde de las pestañas.

Muy Separados

Aplicar sombra clara en el extremo del párpado y oscura hacia el interior, y un pequeño
ángulo en el exterior. Delinear hacia el lagrimal.

Página 126
Muy Juntos

Aplicar sombra clara en todo el párpado, y la sombra oscura hacia el ángulo externo.
Delinear hacia el exterior.

Hundidos

Aplicar tonos claros, remarcando con un tono medio la cuenca o pliegue, y mucha luz en la
zona móvil.

Prominentes

Aplicar un tono claro en el subciliar y un tono más oscuro en la zona móvil.

El perfilado superior será más grueso.

Página 127
Caídos

Aplicar un tono base en todo el párpado, acentuar el pliegue hacia las pestañas, con un
toque de luz en la zona móvil.

EL COLOR EN EL MAQUILLAJE

El éxito de un maquillaje depende tanto de su ejecución como de la elección acertada de


los colores. Por este motivo es imprescindible tener conocimiento de los efectos que
tienen los pigmentos sobre la piel.

El color es una idea abstracta que representamos por unos pigmentos, a los que llamamos
colores.

Se clasifican en:

 Colores primarios: son los colores básicos en cuya formación no interviene ningún
otro color: AZUL, ROJO y AMARILLO.
 Colores secundarios: son los que se forman por la suma de dos primarios:

VERDE, NARANJA y VIOLETA.

 Colores terciarios: son los formados por un primario y un secundario:

BERMELLÓN, VERDIAZUL, ANARANJADO, OLIVA, CARMIN, AZUL

VIOLACEO

 Colores complementarios: son los formados por un primario y el secundario


opuesto: AZUL-NARANJA, ROJO-VERDE y AMARILLO-VIOLETA.

Los colores se clasifican según su armonía en:

Colores cálidos: son los que se componen de amarillo.

Página 128
Colores fríos: son los que se componen de azul.

Estos dos grupos tienen unas particularidades muy diferentes en cuanto a dimensión,
profundidad, peso y tamaño.

El color tiene gran influencia en la emoción, y por ello los utilizaremos y mezclaremos
según el propósito a conseguir.

ESTUDIO DE CEJAS

Antes de iniciar el proceso del maquillaje, deberás prestar la máxima atención a tus cejas,
ya que estas son capaces de alegrar y realzar una mirada por sí solas.

Mediante el estudio, la depilación y el maquillaje, podrás obtener el máximo partido.

Defectos que puede presentar una ceja:

Por longitud; que sea larga o corta.

Por grosor; que sea fina o gruesa.

Por color; que sea clara u oscura.

Por la línea; que sea muy horizontal, ascendente, descendente, angulosa oarqueada.

Página 129
La ceja ideal

Para medir y estudiar tu tipo de ceja, deberás situarte frente al espejo y con la ayuda del
mango de un pincel, ir midiendo las líneas que marcan el inicio y final, así como observar
la línea y color de tu ceja.

La longitud será la que marque la línea A y la C

El grosor tiene que estar proporcionado con el tamaño del ojo y del párpado (un ojo y
párpado pequeño requiere una ceja fina, al contrario de un ojo grande y párpado amplio,
que la ceja debe ser más gruesa)

El color, se considera correcto un tono más claro u oscuro que el cabello.

La línea de la ceja nos marcará la expresión, cuando es demasiado caída o descendente


nos dará un aspecto de tristeza, si son por el contrario exageradamente altas o
ascendentes dan un aspecto de frialdad, las muy horizontales son inexpresivas, las
arqueadas dan un aspecto de asombro e ingenuidad y las muy angulosas endurecen la
expresión.

La ceja será más gruesa en su inicio y se irá afinando progresivamente hacia el final.

La parte más alta la marcará la línea B. Y no olvidaremos que lo más importante es que
este equilibrada y armonizada con tus rasgos y personalidad.

El maquillaje de cejas, se realizará con un perfilador especial de cejas, que es más duro
que el kajal de los ojos. El tono será marrón, gris humo, pardo, evitando el negro que
endurece demasiado.

También puede realizarse el maquillaje con sombra o eye liner.

Página 130
Para darles forma podemos aplicar máscara transparente o aplicar en un cepillo de cejas
laca o spray fijador.

FACTORES A TENER PRESENTES EN EL MAQUILLAJE

La ocasión o circunstancia.

La iluminación.

Armonía del vestuario.

Los complementos y accesorios.

En el maquillaje lo importante es el resultado, independientemente del orden o técnica


que se utilice.

PASOS PREVIOS AL MAQUILLAJE

Higiene en nuestras manos.

Orden de todos los productos.

Puntas de los lápices afiladas.

PROTOCOLO DEL MAQUILLAJE

Maquillaje de la tez

Maquillaje de los ojos

Maquillaje de los labios

Blush o colorete

CONSEJOS:

Si los labios están muy resecos aplícate un acondicionador labial minutos antes del
maquillarte.

Si los ojos están enrojecidos aplícate unas gotas de colirio

Si sudas en exceso aplícate antes de maquillarte un antitranspirante

Para dar un aspecto más natural a tu rostro pulveriza con agua fría la piel.

Página 131
Depilación

¿Existe algo más bonito que una piel lisa y suave? Aunque todas tengamos claro la
necesidad de depilarnos en verano, ¡la depilación es algo que tenemos que tener en
cuenta durante todo el año!

Existen varias técnicas y métodos para depilarse. Vamos a dar un repaso a cada uno de
ellos para ver sus pros y sus contras y decidir cual es el mejor método dependiendo de la
ocasión.

Depilación en un centro de belleza

Depilarse en casa exige una dedicación de una vez al mes o más, según el método que
utilices.

Muchas de nosotras elegimos ir a depilarnos a un centro de belleza bien porque no


disponemos del tiempo suficiente para hacerlo en casa o bien porque buscamos un
resultado perfecto. Es sabido que la depilación en el centro de belleza suele durar mucho
más que la realizada en casa.

Descubre el proceso de un centro de belleza y todos los detalles necesarios que debas
conocer.

Página 132
Depilarse con crema depilatoria

La crema depilatoria es infinitamente más económica que la depilación definitiva y mucho


menos doloroso que la depilación con cera. Además, dura más que el método de la
cuchilla. La crema depilatoria es una buena opción entre todas las técnicas disponibles.

Ten en cuenta que la crema depilatoria no arranca el vello de raíz: los disuelve en tan sólo
unos minutos gracias a productos derivados del azufre (sales de ácido tioglicólico) que
transforman la queratina del vello en una masa que se puede eliminar con facilidad.

Depilarse con cuchilla

La depilación con cuchilla es el método más sencillo. En casa y bajo la ducha: la mejor
manera de lucir una piel lisa.

La depilación con cuchilla es el método más barato, rápido y práctico... pero depilarse con
cuchilla supone tomar ciertas precauciones. ¡Sigue nuestros consejos:

El vello crece rápidamente y de forma anárquica, a demás lo hace en mayor cantidad y


más duro. Esta es la razón por la que hay que evitar la cuchilla en la zona de las ingles.

Página 133
Depilación con cera

El método de la cera es una de las técnicas más antiguas y eficaces aunque algo dolorosa.
Se utiliza, generalmente, para piernas, ingles y axilas.

• Depilación con cera caliente

• Depilación con cera oriental

• Depilarse con cera

• Especial depilación: cera fría o caliente

• Shopping: cera caliente

• Depilación con cera en un centro de belleza

• Todo sobre la depilación

¿No tienes tiempo de acudir a un centro de belleza? ¿Estás harta de la cuchilla y buscas un
método natural? La depilación con cera oriental puede ser una buena solución. Es un
método ancestral que pisa con fuerza en los países occidentales.

Depilación láser

La depilacíon por láser permite eliminar el vello de forma duradera y es prácticamente


indoloro.

En la depilación láser el pelo no se arranca: su raíz (o más concretamente el folículo piloso)


se destruye gracias a los rayos láser. La longitud de su onda “ataca” exclusivamente los
folículos pilosos sin deteriorar ninguna otra estructura de la piel.

Depilación con luz pulsada

La depilación con luz pulsada aclara el vello para eliminarlo de manera duradera.

Esta técnica se aproxima a la depilación por láser, con la diferencia que no se trata de un
rayo láser sino de una luz intensa distribuida por pulsaciones gracias a una lámpara
llamada "flash".

Depilación eléctrica definitiva

Página 134
La depilación eléctrica definitiva ofrece la solución más eficaz a largo plazo para
olvidarnos, por fin, del dichoso vello.

La depilación eléctrica consiste en quemar, una por una, las células responsables del
crecimiento del vello. Se introduce una aguja fina hasta la raíz de cada pelo, y se destruye
gracias al calor que emite mediante una breve descarga eléctrica. El vello no vuelve a salir.

ESTRÉS

Origen e Historia

El masaje como tal antes de desvirtuarlo nosotros con nuestras especializaciones viene de
periodo anterior a Hipócrates casi 500 Años AC.

Es verdad que posiblemente los Chinos, Egipcios, Griegos, y romanos fueran los que más
uso dieran a este bien de la humanidad, siendo estos últimos, los romanos, quienes
finalmente desprestigiaron con su uso de corte lascivo, asociado al vicio, perversión, culto
a la carne y la corrupción de los dirigentes.

Página 135
Esto supuso un parón y su persecución hasta casi nuestros días donde se revitalizó sobre
el siglo XIX con la influencia, sobre todo, sueca. Hasta entonces se ocultó en las manos del
pueblo, curanderos, sanadores y pastores hasta el Renacimiento (el gusto por lo clásico)
que sobre el XIX se afianza en la sociedad occidental como hoy lo conocemos.

El estrés (del griego stringere, que significa «apretar») es una reacción fisiológica del
organismo en el que entran en juegos diversos mecanismos de defensa para afrontar una
situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

Síntoma provocado por alguna situación en problema, los síntomas son algunos notables
como el nerviosismo (temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables como la
aceleración del corazón, las pupilas dilatadas, la sudoración, la piel se torna ribosa y se
erizan los vellos de la piel (como brazos o piernas).

La reacción del organismo se caracteriza por modificaciones neuroendocrinas


estrechamente mezcladas que ponen en juego el hipotálamo (centro de emoción del
cerebro) y las glándulas hipófisis y suprarrenales (centro de reactividad). Esta reacción que
es la respuesta normal a un agente específico se produce en todo individuo sometido a
una agresión.

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy
en día se confunde con una patología.

Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo
determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando
problemas graves de salud.

Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que
repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías
patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.

Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el


ánimo, nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios
hormonales importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros síntomas.

El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad,4 que es una reacción
normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma
excesiva o crónica constituye una enfermedad5 que puede alterar la vida de las personas,
siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista.

Página 136
Llevar una vida de estrés tiene implicaciones variadas. Por un lado están todas las
alteraciones fisiológicas, y por otro están las complicaciones de orden emocional. El estrés
es un elemento que aumenta la sensación de agravio en las relaciones sociales, familiares
y laborales, al mismo tiempo en que figura como herramienta de distorsión de la realidad.
Vivir bajo estrés implica, entonces, no solamente un deterioro físico, sino también
psicológico y relacional.

Página 137
Tratamiento

Encarar memoria sobre el trauma que origine el estrés. Para combatir el estrés se suelen
recomendar los ejercicios respiratorios de relajación. El objetivo es ejercer un control
voluntario sobre la respiración de manera que la utilicemos como calmante cuando nos
abrumen las situaciones de estrés.

Otras acciones para evitar el estrés son las siguientes:

• Realizar ejercicios físicos y de recreación.

• Evitar situaciones que causen estrés.

• Planificar las actividades diarias.

• Mantener una dieta saludable.

• Tener al menos dos ataques de risas al día (permite la liberación de endorfinas).

• Mantener un clima agradable durante el almuerzo, evitando preocupaciones.

• Tomarse un tiempo para la relajación mediante los juegos de mesas (se comprobó
que estos tipos de juegos tranquilizan la mente).

Existen terapias preparadas para combatir el estrés y la ansiedad como la arboterapia.

¿Es necesaria tanta especialización?

Mi opinión personal es que hay una excesiva tendencia a especializarse dentro de todas
profesiones. Especializan en sobremanera las labores del ejercicio una parte de la
profesión hasta el punto de caer en el ridículo por lo reducido de la actividad. Con esto se

Página 138
cae en la desprofesionalización ya que ese trabajador no conoce el resto del proceso tan
solo un parte de él. Todos los oficios están llenos de ejemplos.

El masaje no se escapa a esta tendencia de especializarse en alguna rama (nombre) del


masaje. Así podemos encontrar: masaje antiestrés, relajante, metamórfico, quiromasaje,
tailandés, oriental, chino, neurosensitivo, terapéutico, deportivo, descontracturante,
linfático…

¿No es todo masaje?. Sí, aunque las variaciones entre ellos las encontramos en el
ambiente, en los productos a utilizar, en el ritmo del masaje, el tipo de material utilizado,
en la intensidad de los pases… y víctimas de este desmembramiento laboral, en la
formación recibida.

Una vez aclarada esta apreciación personal hablaremos de masaje antiestrés cuando el
objeto de su práctica sobre alguna persona es el de facilitar la relajación física y mental a
través del suave masaje recibido.

¿En qué se basa el masaje antiestrés?

En el masaje antiestrés son muy importantes los factores de acompañamiento que


aderezan la sesión:

Que haya una temperatura muy agradable tirando a calorcito.

La aromaterapia y los aceites esenciales juegan un papel importante para alimentar la


mente con aromas tipo madera, floral, canela, espliego…si previamente nos comunica sus
preferencias mucho mejor pues prepararemos un aceite personalizado.

La cromoterapia puede ayudarnos a trabajar con los estados de ánimo y también podría
encajar dentro de la sesión.

Los aspectos técnicos del masaje antiestrés (y de todo tipo) son en primer lugar aligerar al
máximo de ropa al receptor, tanto como sea posible.

Los pases han de ser, por una parte, locales para zonas estratégicas, planta del pie,
cervical, craneal y facial básicamente, y en el cuerpo practicar pases muy largos de tobillo
a glúteos y de glúteo a todo un lateral de la columna en una segunda pasada, para finalizar
por todo el brazo saliendo por la palma de la mano.

Página 139
La originalidad la manda el masajista pero resaltar que el masaje antiestrés es un masaje
para los sentidos por lo que los pases han de ser largos (de intensidad media baja), ritmo
lento, sesiones de 1 hora o más y frecuencia alterna de zonas anatómicas.

Todos ofrecemos sin pudor la espalda por lo que la zona posterior es nuestra llave a la
relajación. Por el contrario, el abdomen y pecho nos genera más desconfianza.

¿En que nos puede ayudar?

En esencia, el masaje antiestrés es un masaje para descargar la mente y el cuerpo de las


tensiones cotidianas, laborales, sociales… el estrés es el causante de esta acumulación de
tensión mental que podría desembocar en la fase lesional, (somatizar) es decir en la
contractura o dolencias ya asentadas nítidamente en el plano físico que requerirían otro
tipo de masaje.

Página 140
GLOSARIO

 Abdominoplastia: Procedimiento quirúrgico en el que se extrae grasa del


abdomen y la piel sobrante de esa zona.
 Ácido hialurónico: Sustancia de la piel, que disminuye con el paso del tiempo. Se
usa en la cosmética como hidratante, reconstituyente de la piel y para rellenar
arrugas o surcos.
 Ácido retinoico: Sustancia que estimula la renovación de las células y aumenta el
espesor de la piel.
 Ácido salicílico: Elemento empleado con fines medicinales, sobre todo en champús
anticaspa. También se usa para tratar el acné y las pieles grasas.
 Aditivos: Sustancias que se agregan a un cosmético para evitar su deterioro
(conservantes) o mejorar su aspecto (colorantes, perfumes).
 Alopecia androgénica: Caída anormal del cabello, más común en hombres, debido
a su característica hormonal. Es un desorden en los andrógenos, mucho más
abundantes en el hombre, aunque también puede afectar a las mujeres.
 Aminoácidos: Moléculas indispensables para el organismo, pues fijan el agua y
aportan a las células las materias básicas que necesitan para funcionar
correctamente.
 Bandas de calor: Termoterapia que se utiliza para reducir adiposidades.
Generalmente son infrarrojos.
 Bótox: Sustancia derivada de la toxina botulínica que provoca una parálisis de los
músculos para evitar su sobreuso y la aparición de arrugas.
 Caroteno: Colorante que aumenta el bronceado al penetrar la epidermis.
 Colágeno: Proteína que se encuentra en nuestra piel para darle firmeza.
 Colorante: Pigmento, tinte u otra sustancia que colorea un cosmético. Puede ser
de origen natural o sintético.
 Celulitis: Alteración que padece el 90 % de las mujeres. Está relacionada con los
estrógenos. Causa un aspecto de piel de naranja por la generación de unos nódulos
fibrosos.
 Dermatitis seborréica: Afección dermatológica caracterizada por el
enrojecimiento, irritación y la descamación de la piel del cuero cabelludo y las
áreas seborreicas (cejas, surcos nasogenianos).
 DHA: Dihidroxiacetona, derivado de la glicerina utilizado en los bronceadores para
pigmentar la epidermis.
 Dióxido de Titanio: Filtro de efecto físico que actúa como pantalla para proteger la
piel de los rayos del sol.

Página 141
 Drenaje linfático: Masaje manual que favorece la eliminación de toxinas.
 Electroterapia: técnica utilizada a base de corriente para estimular la musculatura.
Es un ejercicio en forma pasiva.
 Electroporación: Práctica en la que se aplica una onda electromagnética que
permite introducir principios activos en forma mas profunda. También llamada
mesoterapia sin agujas.
 Endermología: Técnica que utiliza el vacío o succión para estimular el drenaje y
moldear el cuerpo.
 Elastina: Proteína que aporta elasticidad y tonicidad a la piel Constituye, junto a los
colágenos, el material fibrilar de la dermis. En cosmética, se utiliza para retrasar y
prevenir el envejecimiento.
 Emolientes: Sustancias utilizadas en la elaboración de cosméticos por su capacidad
de retener agua. Ejemplo: aceites y cremas.
 Fangoterapia: Terapia que utiliza barro para hidratar la piel, aportando minerales
y nutrientes.
 Factor de protección (FP): Grado de protección con el que una piel puede
exponerse al sol sin quemarse.
 Glicerina: Hidratante activo o humectante. Se utiliza también en otros preparados
para mejorar su conservación, ya que esta molécula permite retener el agua en el
interior del envase, impidiendo que el producto se seque.
 Lifting: Procedimiento quirúrgico que extrae la piel sobrante de alguna parte del
cuerpo, como por ejemplo el rostro, muslos o brazos etc.
 Luz Pulsada Intensa: Técnica utilizada para depilación definitiva.
 Mesoterapia: Técnica aplicada por médicos que introduce sustancias a través de
una inyección, para producir diferentes efectos, puede ser reductivo, reafirmante
o anticelulitis.
 Ondas Rusas: Tipo de electroterapia que estimula la tonificación muscular.
 Peeling: Procedimiento que utiliza químicos para estimular la renovación celular
de la piel.
 Presoterapia: Procedimiento que estimula el drenaje linfático y circulatorio.
 Queratina: Proteína existente en gran cantidad en las formaciones epidérmicas de
los vertebrados (especialmente uñas y pelo), con una proporción en el cabello de
un 75% a un 85%. Desempeña un papel muy importante en la protección de la
epidermis.
 Radicales libres: Moléculas inestables muy reactivas que buscan otras moléculas
para estabilizarse. Atacan el colágeno, la elastina, las proteínas y el ácido
hialurónico. En gran medida son responsables del envejecimiento de la piel y se

Página 142
generan por reacciones de oxidación y por exposición al sol. En cosmética se
utilizan, principalmente, la vitamina E y los flavonoides para contrarrestarlos.
 Radiofrecuencia: Práctica utilizada para producir colágeno y elastina, muy efectiva
en la retracción de piel cuando hay flacidez. Existen tres radiofrecuencias: la
monopolar, bipolar o tripolar.
 Retinol: Derivado de la vitamina A.
 Talasoterapia: Baños en los que se usa agua y productos procedentes del mar a
temperaturas entre 37º C y 38º C. Permite que los poros se abran y penetre el
agua en el organismo, hidratando la piel y devolviéndole los minerales perdidos.
 Ultracavitación: Agente físico basado en ultrasonido que genera una explosión de
la célula adiposa provocando un efecto reductivo.
 Tocoferol: Proceso de renovación celular. Es un antioxidante que actúa contra la
formación de los radicales libres y protege de los rayos ultravioleta.
 Ultrasonido: Agente físico muy utilizado en los tratamientos contra la celulitis,
ayuda a disminuir la fibrosis.
 Vendas Frías: Técnica que utiliza el frío para generar una disminución de
centímetros corporales.
 Yesoterapia: Procedimiento utilizado para la reducción en centímetros de los
perímetros corporales, se utiliza un yeso con principios reductores.

Página 143
CONCLUSION

 Una persona con estudios de cosmetología aplica los métodos necesarios para
tratar anormalidades de la piel, tanto de rostro y cuerpo mediante la eliminación,
correción disimulación de alteraciones antiestéticas, en especial las del rostro, por
ser las más notorias.

BIBLIOGRAFIA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Cosm%C3%A9tico

 http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica

 http://www.wordreference.com/definicion/est%C3%A9tico

 http://www.mercaba.org/Rialp/E/estetica_filosofia.htm

 http://masajeterapeuticomx.jimdo.com/tipos-de-masaje/

 http://es.wikipedia.org/wiki/Masaje

 http://es.wikipedia.org/wiki/Maquillaje

Página 144
ANEXOS

Página 145
Página 146

También podría gustarte