Está en la página 1de 49

MEMORIAS

DESCRIPTIVAS
PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR DE DOS PISOS”
SAN BORJA – LIMA – PERÚ

CURSO: PLANOS Y METRADOS DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN


GRUPO: 7
AULA: 14121
TURNO: Mañana
DOCENTE: Ángel Villegas

INTEGRANTES:
 COA MANRIQUE, ARACELI MARIAN
 SALAZAR HERRERA, ALEXANDER ISAAC
 LLAMOCCA GAVANCHO, LIZ CINTHIA
 MARTINEZ MAURATE, FRANKS JHUNIOR

DICIEMBRE 2021
ARQUITECTURA
PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR DE DOS PISOS”
SAN BORJA – LIMA – PERÚ

DICIEMBRE 2021
MEMORIA DESCRIPTIVA
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR DE DOS PISOS
REFERENTE: MEMORIA DESCRIPTIVA
UBICACIÓN: San Borja, Lima - Perú
FECHA: DICIEMBRE 2021

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto comprende el desarrollo de las instalaciones de


Arquitectura de los ambientes del interior y exterior, asimismo el presente
proyecto comprende los documentos necesarios para el desarrollo y correcta
ejecución de la obra correspondiente al uso requerido, con todos los servicios
anexos e instalaciones y urbanización interior del conjunto que constituye una
vivienda unifamiliar.

2. ALCANCE DEL PROYECTO

En función a las dimensiones de parcela aportadas, tras inspección y toma de


datos sobre el terreno, así como los datos y recomendaciones por parte del
Directo de proyecto final de carrera, se realiza el diseño y encaje de la
edificación y propuesta de tratamiento del resto del solar, pendiente de los datos
del estudio geotécnico y levantamiento topográfico.

3. CRITERIOS

3.1. Criterios generales

El proyecto busca dar una respuesta lo más ajustada a los requerimientos que
se plantean por los propietarios, de los cuales serían los más importantes:

- Economía de inversión
- Optimización de espacios y superficies
- Funcionalidad general
- Bajo coste de mantenimiento

3.2. Criterios específicos

Se proyecta la edificación con dos alturas, una planta baja y una planta
primera, buscando la distribución más idónea para este tipo de uso. Su
disposición en la parcela se concreta de forma que se permita una mejor
accesibilidad al edificio desde el espacio libre restante y desde las calles
colindantes al mismo.

4. DISTRIBUCION DE LA VIVIENDA
4.1. Primer Nivel

- Patio
- Cocina
- Baño
- Lavandería
- Escritorio
- 2 baños
- Comedor
- Sala
- Dormitorio de visita

4.2. Segundo Nivel

- Vacío
- Pasadizo
- 2 baños
- 3 dormitorios
- Pasadizo
- Sala
- Terraza

5. PROGRAMA DE NECESIDADES

La zona de planta baja se encuentra la zona de día y en la planta primera la zona


de noche con el resto de las estancias. Este programa está reflejado con precisión
en la definición de los espacios de cada zona y en el desarrollo de Superficies
Útiles y Construidas.

6. ESPACIOS

El tamaño y la cualificación material de cada uno de los espacios se ha decidido


según normas técnicas y siguiendo las recomendaciones de los servicios técnicos
municipales.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En la parte de la arquitectura del primer y segundo piso se usaron:

7.1. MUROS Y TABAQUERÍA DE ALBAÑILERIA

- MUROS DE ALBAÑILERÍA NO PORTANTES Son los muros que


solo soportan las cargas provenientes de su peso propio y cargas
transversales a su plano.

- MUROS DE TABIQUERÍA ARMADOS Son muros no portantes


construidos en albañilería armada utilizando como unidad a las
placas sílico calcáreas sin canal o placas sílico calcáreas no portantes,
en donde todas las hiladas son asentadas con mortero.

- TABIQUES INTERIORES Y EXTERIORES Cuando los tabiques


sirven como divisorios de ambientes en los entrepisos se denominan
tabiques interiores y cuando los tabiques se ubican en los linderos del
edificio o en el perímetro de un tragaluz se denomina tabiques
exteriores.

Los muros de tabiquería se analizan para las fuerzas perpendiculares a su


plano provenientes de sismo conforme a lo señalado en la NTE E.070
ALBAÑILERÍA. Estos muros no portantes se diseñan para resistir una
fuerza sísmica asociada a su peso según lo indicado en la NTE E.030
DISEÑO SISMORESISTENTE. El paño de albañilería se idealiza como una
pantalla apoyada en sus bordes superior e inferior, sujeta a cargas sísmicas
uniformemente distribuidas. La magnitud de esta carga sísmica “W” (en
kg/m²), para un metro cuadrado de muro se calcula mediante la siguiente
expresión:

W= 0.8 Z.U.C1. ɣ. E

Donde:

Z = factor de zona
U = Coeficiente de uso e importancia
C1 = Coeficiente sísmico
ɣ = Peso volumétrico del muro
e = Espesor del muro (incluyendo tarrajeo)

El momento flector distribuido por unidad de longitud “Ms” (en kg/m)


producido por la carga sísmica “W” se calcula mediante la siguiente
fórmula:

Ms = 0.125 W.H²

Donde:

Ms = Momento flector en la mitad de la altura del muro


W = Carga sísmica
H = Altura del muro

El muro de tabiquería armado debe ser reforzado de manera que la armadura


resista el íntegro de las tracciones producidas por el momento flector “Ms”,
no admitiéndose tracciones mayores de 8kg/cm² en la albañilería. La cuantía
mínima de refuerzo horizontal y vertical a emplear en el muro es de 0.0007.

7.2. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS


Un revestimiento exterior o interior de mortero de cal, de cemento, tierra o
mixto, que se aplica como acabado a un paramento que ya ha sido enfoscado
previamente.1 Es un tipo de acabado continuo cuyo fin es mejorar el aspecto
y las características de las superficies de muros, tabiques y techos.

El conjunto de enfoscado y posterior revoco se llama jaharro.1 El cemento


proporciona dureza al acabado, y la cal, flexibilidad. Según la proporción de
cada uno de estos componentes, se potencia la citada característica.

También los revocos de cemento son bastante impermeables al vapor de


agua, mientras que los de cal son permeables, siendo más o menos
permeables según la proporción de cada cual.

7.3. CIELORRASOS

Cielorraso, o cielo raso, es el nombre que recibe la superficie lisa y plana


que, en una construcción, se ubica a una determinada distancia del techo. El
cielorraso crea un espacio entre su estructura y el techo que se utiliza para el
paso de las instalaciones.

El cielorraso, también llamado falso techo, puede fabricarse con PVC, acero,
aluminio, madera, yeso u otros materiales. Lo habitual es que se fije al techo
mediante piezas metálicas. De este modo el cielorraso funciona como un
revestimiento de la parte superior de la habitación.

Además de la finalidad estética, el cielorraso tiene varias funciones. Estos


elementos contribuyen a minimizar los cambios de temperatura y aíslan los
ruidos, por ejemplo. Así vuelven más confortable el ambiente.

Hay cielorrasos desmontables que se instalan en seco. Se trata de estructuras


livianas compuestas por paneles o placas que permiten que el techo resulte
más bajo y sirven para ocultar desde cables hasta vigas.

A la hora de embellecer el hogar, uno de los primeros puntos que solemos


tener en cuenta es el color de la pintura, tanto de las paredes como del
cielorraso. Si bien la cuestión estética es la que por lo general recibe más
importancia, el uso de diferentes colores puede tener una razón funcional y
es mucho más relevante el tipo de pintura a usar en cada superficie.

Para poder dar con la combinación de colores y materiales más adecuada es


necesario en primer lugar pensar en el uso que le daremos a la habitación en
cuestión. En cuanto al aspecto cromático, una buena elección de tonalidades
puede potenciar la iluminación, así como «teñir» o atenuar la luz si no
deseamos que se presente con mucha intensidad; los extremos son un cuarto
pintado de blanco brillante (que hará rebotar la luz con la mayor efectividad
posible y será demasiado luminoso en días de verano) y otro pintado de
negro mate (aunque esto no es muy común, resulta ideal para reducir al
mínimo la iluminación y los reflejos indeseados).

Con respecto al material, debemos entender que las pinturas elaboradas


específicamente para muros suelen ser más resistentes al roce (tanto al que se
da naturalmente con los muebles e incluso con nuestra vestimenta) mientras
que las de cielorraso se fabrican con un nivel de permeabilidad mayor para
hacer frente a los vapores típicos de la habitación sin que esto derive en una
acumulación excesiva de humedad.

7.4. PISOS Y PAVIMENTOS

Es la superficie inferior horizontal de un espacio arquitectónico, el "lugar


que se pisa". También, en lenguaje coloquial, los diferentes niveles de un
edificio son llamados pisos. Además, en España se denomina piso a las
viviendas.1 En ocasiones se utiliza, erróneamente, piso en vez de forjado,
que es el elemento estructural horizontal de una planta.

En arquitectura, los diferentes niveles se denominan plantas y los materiales


que conforman la superficie superior de cada planta se llaman pavimentos,
incluso los de las zonas exteriores a la edificación. Tanto la palabra planta
como piso, son términos sinónimos.

7.5. ZOCALOS

Se refiere a la base corta que sostiene un pedestal, una escultura o una


columna.

También se denomina zócalo al cuerpo inferior de un edificio. Una de las


funciones constructivas del zócalo es la de nivelar los basamentos de un
edificio a una misma cota.1 Suelen elaborarse en piedra tallada con elevadas
prestaciones a los esfuerzos de compresión, y es por esta razón por lo que
predomina el granito. El zócalo está soportado directamente sobre la
cimentación de los edificios; antiguamente consistía en un paralelepípedo
pétreo que se asentaba inmediatamente sobre el suelo.

En una columna, se denomina zócalo (o basamento) a la pieza cilíndrica


sobre la que esta se soporta, y es por esta razón por la que se emplea como
sinónimo de pedestal.

También se denomina zócalo la superficie salediza en la parte inferior de una


obra.

Otro uso es como sinónimo de friso, la faja inferior en una pared.1 Esta
superficie pintada o embaldosada, usualmente corrida y estrecha, en la parte
inferior de una pared.3 También puede ser de seda, estera de junco, papel
pintado, azulejos, mármol, entre otros.
7.6. CONTRAZOCALOS

Elemento de protección de las paredes que se coloca en la intersección del


piso con el muro.

Usualmente se utiliza para corregir las irregularidades de la carpeta que se


reflejan en la unión del piso con el zócalo.

Generalmente es de madera, pero se usa también de otros materiales, de


acuerdo al piso: cerámica, porcelanato, vinílico, MARMOL loseta, cemento,
etc.

7.7. CARPINTERIA DE MADERA

Es el material que constituye la mayoría del tronco de un árbol. Se compone


de fibras de celulosa unidas con lignina. Una vez cortada y seca, la madera
se utiliza en construcción de edificios e, históricamente, medios de transporte
como ser barcos o carruajes, en la elaboración de muebles y otros elementos.
Al usarla de combustible, se la denomina leña. También se usa para fabricar
pulpa o pasta, materia prima para hacer papel.

7.8. VIDRIO Y METAL

El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se


encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser
humano.1 El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y
una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico
amorfo.

Se denominan metales a los elementos químicos caracterizados por ser


buenos conductores del calor y la electricidad. Poseen alta densidad y son
sólidos a temperatura ambiente; sus sales forman iones electropositivos en
disolución.

7.9. CERRAJERIA

Una cerradura es un mecanismo de metal que se incorpora a puertas y


cajones de armarios, cofres, arcones, etcétera, para impedir que se puedan
abrir sin la llave y así proteger su contenido.

Este mecanismo se puede accionar mediante una llave de metal,


antiguamente de hierro y bronce. La llave encaja en la cerradura por el
llamado «ojo», que es un agujero situado normalmente en la parte central del
cilindro de la cerradura. En la actualidad, aparte de las cerraduras mecánicas,
existen otras como las electromecánicas o electrónicas, donde la llave se ha
sustituido por una tarjeta de plástico o PVC.
También para asegurar lugares, casas, establecimientos.
En la actualidad, aproximadamente el 80% de las cerraduras que tienen
cilindros mecánicos (con llaves de dientes de sierra o de puntos) e
incluyendo entre éstas a las puertas de seguridad y acorazadas, han dejado de
ofrecer la seguridad con la que fueron creadas a causa de la difusión por
internet de técnicas como el jumping - hasta ahora utilizada en asaltos por
bandas organizadas pero hoy accesible a todo tipo de delincuentes - que
suponen un riesgo evidente para sufrir accesos indeseados, robos y hurtos.

7.10. PINTURA

La pintura látex tiene una excelente resistencia en exteriores e interiores, en


especial sobre sustratos alcalinos. Su alto poder cubritivo se debe a aditivos
incorporados, para mejorar la nivelación de la película cuando está húmeda.

La pintura látex es de secado rápido, y en este proceso cambia de tono o


adquiere una terminación más opaca o mate.

La mayoría de los fabricantes de pintura látex elaboran productos con bajos


índices de compuestos orgánicos volátiles (COV), los cuales dan como
resultado una pintura látex con bajo olor que no daña la capa de ozono y son
más amigable con el medioambiente.

8. NORMATIVA

Recogido en la Declaración de Condiciones Urbanísticas en el capítulo 4º de


esta memoria.

8.1. SEGURIDAD Y CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN

En la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes


aplicables sobre construcción. Se justifica el cumplimiento de diferentes
normativas afectadas y fichas justificativas en el capítulo 5º, 6º y 7º.

8.2. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB SI SEGURIDAD


EN CASO DE INCENDIO.

Real Decreto 314/2006, del Ministerio de la Vivienda del 17 de marzo de


2006. B.O.E: 28 de marzo de 2006

8.3. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB SUA


SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD.

Real Decreto 314/2006, del Ministerio de la Vivienda del 17 de marzo de


2006. B.O.E: 28 de marzo de 2006
8.4. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB HS
SALUBRIDAD.

Real Decreto 314/2006, del Ministerio de la Vivienda del 17 de marzo de


2006. B.O.E: 28 de marzo de 2006

8.5. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB HE AHORRO


DE ENERGÍA.

Real Decreto 314/2006, del Ministerio de la Vivienda del 17 de marzo de


2006. B.O.E: 28 de marzo de 2006

8.6. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB HR


PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO.

Real Decreto 1371/2007, del Ministerio de la Vivienda del 17 de marzo de


2006. B.O.E: 17 de octubre de 2007

8.7. CIMENTACION Y ESTRUCTURAS

- CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DB SE SEGURIDAD


ESTRUCTURAL. Real Decreto 314/2006, del Ministerio de la
Vivienda del 17 de marzo de 2006. B.O.E: 28 de marzo de 2006 DB-
SE AE ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN DB-SE-C CIMIENTOS
DB-SE-A ACERO DB-SE-F FÁBRICA

- NCSE-02."Normas de construcción sismorresistente". Real Decreto


997/2002.

- EHE-08. “Instrucción de hormigón estructural”.

- EFHE 2002. "Instrucción para el proyecto y ejecución de forjados


EFHE 2002". Real Decreto 642/2002.

8.8. INSTALACIONES

- "Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión". Real Decreto


842/2002, de 2 de agosto.

- "Reglamento de Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua


Caliente sanitaria, con el fin de racionalizar su consumo energético e
Instrucciones Técnicas complementarias". R.D. 1618/1980 de la
Presidencia de Gobierno, de 4 de julio de 1980 (BOE 06.08.80).
Modificado por R.D. 2946/1982 de la Presidencia de Gobierno, de 10
de octubre de 1982 (BOE 12.11.82).
- “Normas sobre acometidas eléctricas” Real Decreto 2949/1982, de
15-OCT, del Ministerio de Industria y Energía (B.O.E.12NOV-82)
8.9. OTROS

- "Ordenanza General sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo". Real


Decreto 1627/1997.

- “Medidas mínimas sobre la accesibilidad en los edificios”.


R.D.556/1989, de 19MAY, del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo (B.O.E. 23 MAY-89).

- “Supresión de barreras arquitectónicas” Decreto 39/1987, de 4 de


junio (B.O.R.M. nº 185, 14 de agosto de 1987).

- “Construcción: supresión de barreras arquitectónicas en espacios


públicos y edificación”. Orden de 15 de octubre de 1991 (B.O.R.M.
nº 260, 11 de noviembre de 1991).

- “Condiciones de habitabilidad en edificios de viviendas y de


promoción de la accesibilidad general” Ley 5/1995 de 7 de abril
(B.O.R.M. nº 102, 4 de mayo de 1995 y B.O.E. nº 131, 2 de junio de
1995)
ESTRUCTURAS
PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR DE DOS PISOS”
SAN BORJA – LIMA – PERÚ
DICIEMBRE 2021

MEMORIA DESCRIPTIVA
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR DE DOS PISOS
REFERENTE: MEMORIA DESCRIPTIVA
UBICACIÓN: San Borja, Lima - Perú
FECHA: DICIEMBRE 2021

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como objetivo la construcción de 2 niveles de una


infraestructura de albañilería confinada que cumpla con las normas y
reglamentos sismorresistentes.

2. NORMAS DE DISEÑO

Se ha considerado como Código básico para el diseño de Estructuras del


proyecto, el Reglamento Nacional de Edificaciones. Este reglamento incluye las
Normas Técnicas:

- E.020 – Cargas
- E.030 – Diseño Sismo – Resistente
- E.050 – Suelos y Cimentaciones
- E.060 – Concreto Armado
- E.070 – Albañilería.

En conjunto, estas normas incluyen consideraciones detalladas para la carga


muerta, carga viva, carga de sismo, métodos aceptados de análisis y diseño.

Factores de carga y coeficientes de seguridad para cada uno de los elementos


estructurales y materiales.

3. ESPECIFICACIONES TECNICAS

3.1. MOVIMIENTOS DE TIERRA

3.1.1. EXCAVACIÓN ZANJAS PARA ZAPATAS

La ubicación o trazados de las zapatas queda definida por la


intersección de los ejes correspondientes. Antes de la excavación
conviene hacer un estudio en relación al nivel del terreno natural,
nivel de pisos terminados que señales los planos, profundidad del
terreno portante de acuerdo a las resistencias exigidas en los planos y
verificación de ser necesario.
Ejecutado el trazo y definida la profundidad de excavación se
procede a ejecutar las excavaciones correspondientes.

3.1.2. EXCAVACION PARA CIMIENTOS

3.1.2.1. Ejecución

La excavación se hace sobre las líneas de las cepas marcando el


terreno, cuyo ancho ya deberá haber tomado en cuenta la dureza
del terreno donde se va a construir. Primero se afloja el suelo con
la picota unos dos metros a lo largo de las líneas de la cepa.
Luego, la tierra aflojada se traspalea hacia un lado, cuidando de
no cubrir ni dañar los cordeles que marcan el nivel, ni las
crucetas. Enseguida se vuelve a aflojar la tierra con la picota y
nuevamente se traspalea la tierra. Así se sigue hasta alcanzar la
profundidad necesaria. La profundidad se mide hacia debajo de
los hilos que señalan el nivel superior del cimiento. La tierra que
sale de la excavación se deja junto, para rellenarlas después,
cuando ya estén terminados los cimientos.

a) Método de Medición

La excavación de zanjas, se medirá por metro cúbico (m³)


del área aprobada por el ingeniero de acuerdo a lo
especificado, según los planos.

b) Bases de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del contrato que


será por metro cúbico (m3), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de esta partida.

3.1.3. RELLENO

3.1.3.1. Naturaleza.

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie


del terreno, eliminando toda clase de plantas, raíces, u otras
materias orgánicas. El material para relleno estará libre de
material orgánico o comprensible, pudiendo emplearse el material
excedente de las obras siempre que cumpla con los requisitos
indicados.

3.1.3.2. Procedimiento.
Los rellenos se harán sucesivamente en capas no mayores de
0.15m. Si es con pisón de mano y no más de 20 cm por capa si es
con maquinaria, debiendo ser cuidadosamente compactadas y
regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el
material empleado alcance una densidad de por lo menos del 95%
del valor Proctor modificado en el laboratorio: todo esto deberá
ser aprobada por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito
fundamental.

3.1.3.3. Forma de Pago.

El pago con respecto a la presente partida se hará por metro


cúbico (m³), y en forma directa al costo directo.

3.1.4. ELIMINACION DEL MATERIAL EXCEDENTE

3.1.4.1. Naturaleza.

Todo el material procedente de las excavaciones que no sea


adecuado o que no se requiera para los rellenos o nivelación, será
removido del terreno por construir, hasta una distancia no menos
de cincuenta metros.

3.1.4.2. Procedimiento.

La eliminación de los desmontes será con carretillas y/o buggies,


deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra
más de un mes; salvo lo que se va a usar en los rellenos.

3.1.4.3. Forma de Pago.

La forma de pago se realizará de acuerdo a cada partida y por m³.

3.2. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.2.1. CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 + 30% PG

3.2.1.1. Naturaleza.

Servirán de base a los sobrecimientos y eventualmente a los


muros; serán de concreto ciclópeo; la profundidad se especifica
en planos en metros variando según la topografía de terreno.

3.2.1.2. Procedimiento.

Los espesores y dimensiones se encuentran en los planos de


cimentaciones. La mezcla a utilizarse será 1:10 cemento
hormigón + 30% P.G., primero se vaciará una capa de concreto y
luego se echará alternativamente una capa de piedra y una de
concreto, hasta culminar.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la


exactitud de la excavación, como producto de un buen replanteo,
el batido deberá hacerse con mezcladora manual. Las piedras
deberán quedar completamente embebidas por la mezcla sin que
se tome los extremos.

Se prescindirá de encofrados cuando el terreno lo permita, es


decir cuando no se produzcan derrumbes.

3.2.1.3. Materiales

Cemento Pórtland Tipo I y Hormigón; estos materiales deben


satisfacer las condiciones establecidas en generalidades de
concreto, piedra grande, podrá agregarse en forma independiente
y en proporción no mayor de 30%, dosificación que se deberá
respetar, asumiendo el dimensionamiento propuesto en los
planos.

3.2.1.4. Forma de Pago.

La forma de pago se tomará como unidad de medida el metro


cúbico (m³).

3.2.2. SOBRECIMIENTOS 1:8 + 25% PM - CONCRETO PARA


SOBRECIMIENTO

3.2.2.1. Naturaleza.

En esta partida se dan las especificaciones Técnicas para concreto


simple, con mezcla 1:8 + 25% de piedra mediana las
construcciones de concreto incorporados a la obra y que se
detallan en los planos.

El ejecutor será responsable del suministro de equipo, materiales


y mano de obra para la óptima realización de los trabajos.

El Supervisor tiene la potestad de ordenar en cualquier etapa del


proyecto ensayos de calidad de los materiales empleados, así
como la utilización del personal idóneo y del equipo adecuado.

3.2.2.2. Procedimiento.
Los trabajos de concreto simple se regirán por las presentes
especificaciones y los siguientes códigos y normas. Reglamento
Nacional de Construcciones.

El Concreto será una mezcla de agua, cemento y hormigón


preparada en mezcladora mecánica con la resistencia especificada
en los planos y en proporción especificada en el análisis de costos
unitarios correspondientes.

El vaciado del concreto se debe realizar de manera monolítica, es


decir realizar en un solo vaciado en toda la altura y longitud
conjuntamente con sus elementos de refuerzo (columnetas),
además tener presente que el encofrado debe tener las medidas
indicadas en los planos, así como también el plomo, alineamiento
y nivelación con la finalidad de tener un ancho uniforme.

Se evitarán las cangrejeras por lo tanto deberá tenerse cuidado en


los sobrecimientos de 0.15m de espesor para lo cual se debe
emplear los materiales (cemento, hormigón, piedra mediana y
agua), indicados en los planos y análisis de costos unitarios
teniendo presente el agua.

Después del endurecimiento inicial del concreto se someterá a un


proceso de curado.

3.2.2.3. Forma de Pago

La presente partida se pagará multiplicando los metros cúbicos


(m3), de concreto por el precio unitario de la partida
respectivamente indicada en el presupuesto.

3.2.3. ENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTO

3.2.3.1. Naturaleza

Se refiere al encofrado que tendrá que realizarse en toda el área


que tenga o que necesite el concreto para lograr su
endurecimiento, especialmente encima de las zapatas. Así mismo
las maderas que se empleen para este encofrado deberán ser secas
y con un espesor mínimo de 1", no se permitirá el uso de madera
que presente torceduras y se encuentren húmedas.

3.2.3.2. Procedimiento

Los Encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que


resistan totalmente al empuje del concreto al momento del
vaciado sin deformarse.
Para dichos diseños se tomará un coeficiente aumentativo de
impacto igual al 50% del empuje del material que deberá ser
recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el


contratista deberá obtener la autorización escrita del Ingeniero
Supervisor, previa aprobación. Los encofrados para ángulos
entrantes deberán ser achaflanados y en las aristas serán
fileteados.

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de


la estructura y apuntalados sólidamente para que conserven su
rigidez. En general, se deberá unir los encofrados por medio de
alambres o pernos que puedan ser retirados posteriormente. En
todo caso deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser


convenientemente humedecidos y sus superficies interiores
recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón para evitar la
adherencia del mortero o concreto.

No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del


ingeniero Supervisor quien previamente habrá inspeccionado y
comprobado las características de los encofrados.

Los encofrados de superficies no visibles pueden ser construidos


con madera en bruto, pero sus juntas deberán ser
convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.

3.2.3.3. Método de Medición

Los encofrados se miden por el área encofrada, la Unidad de


medida para esta partida será el metro cuadrado (m²).

3.2.3.4. Forma de Pago

Se obtiene multiplicando el número de metros cuadrados por el


precio unitario de la misma partida indicada en el presupuesto

3.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

3.3.1. Ensayos de Resistencia


El muestreo de concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma
ITINTEC 339.035). La elaboración de la probeta debe comenzar no
más tarde de 10min. después del muestreo y en una zona libre de
vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC


339.033 y siguiendo el siguiente procedimiento:

Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de


1/3 de lo total, compactando a continuación enérgicamente con la
barra compactadora mediante 25 golpes uniformemente repartidos en
forma espiral comenzando por los bordes y terminado en el centro,
golpeando en la misma dirección del eje del molde.

Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos,


estos deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde
con la misma barra o con un martillo de goma.

Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes
sólo los reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo
del molde. En la última capa en formación hasta lograr el llenado
completo del molde. En la última capa se coloca material en exceso,
de tal manera que después de la compactación pueda enrasarse a tope
con el borde superior del molde sin necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán en condiciones idénticas a las


que se curan los elementos estructurales en obra. a ASTMC-31.

Las pruebas de comprensión se regirán por ASTMC-39.

Se hará 4 ensayos por cada 50 m3, ejecutado diariamente.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días.

Se hará por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se


probará a los otros 28 días con ensayos de probeta o cilindros.

Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los


planos o en las especificaciones técnicas.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra


preparada en mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en
los planos y en proporción especificada en análisis de costos
unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las
armaduras de acero de acuerdo al plano de estructura.

3.3.2. Dosificación de mezcla de concreto


La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en
la mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en
comprensión promedio determinada anteriormente. El concreto será
fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de
resistencia por debajo del f´c especificado.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la


tracción por comprensión diametral del concreto no deberán ser
utilizados como criterio para la aceptación del mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los


resultados de dos probetas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del


concreto deberá permitir que:

Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan un fácil


colocado en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las
condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o
exudación excesiva.

Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que


pueda estar sometido el concreto.

Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en


comprensión u otras propiedades.

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una


obra, cada combinación de ellos deberá ser evaluada.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-


cemento, deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de
obra y/o mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser.

3.3.3. Consistencia del concreto

La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un


alto grado de trabajabilidad y resistencia de manera de que se
acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del refuerzo,
por medio del método de colocación en la obra, que no permita que
se produzca un exceso de agua libre en la superficie.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.


El asentamiento o Slump permitido según las clases de construcción
y siendo el concreto vibrado el siguiente.

ASENTAMIENTO N PULGADAS
CLASE DE CONSTRUCCIÓN MÁXIMO MINIMO

Zapatas o placas reforzadas 4” 1”


Columnas y Pavimentos

Zapatas sin armas y 3” 1”


Muros ciclópeos

Losas, vigas, 4” 1”
Muros reforzados

Se recomienda usar las mayores Slump para los muros delgados,


para concreto expuesto y zonas con excesiva armadura.
Se regirá por la Norma A.S.T.M.C. 143.

3.3.4. Mezclado de concreto

Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar


completamente limpio, el agua que haya estado guardada en
depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.

El equipó deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto


garantizará uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

El equipo deberá contar con una tolva cargadora, tanque de


almacenamiento de agua; asimismo el dispositivo de descarga será el
conveniente para evitar la segregación de los agregados.

Si se emplea algún aditivo liquido será incorporado y medido


automáticamente, la solución deberá ser considerada como parte del
agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por
volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se
van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar
la eficiencia de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar


de inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregar una
nueva carga la mezcladora deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el


Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 ½ minuto,


después que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos
que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.

3.3.5. Colocación de concreto

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido


concluidos, éstos deberán ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y


demás sustancias extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

El Inspector deberá revisar el encofrado, refuerzo y otros, con el fin


de que el elemento se construya en óptimas condiciones, asimismo
evitar omisiones en la colocación de redes de agua, desagüe,
electricidad, especiales, etc.

En general para evitar plomos débiles, se deberá llegar a una


velocidad y sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto
se garantiza integración entre el concreto colocado y el que se está
colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se
colocará al concreto que esté parcialmente endurecido o que esté
contaminado.

Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser


removidos cuando el concreto haya llegado a la altura necesaria y por
lo tanto haga que dichos implementos sean necesarios. Podrán
quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha sido
aprobada su permanencia.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las


proporciones superiores de muro y columnas deberán ser llenados
con concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.
Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir
segregaciones. Lo correcto es que caiga en el centro de la sección,
usando para ello aditivamente especial.

En caso de tener columnas muy altas muros delgados y sea necesario


usar un “CHUTE”, el proceso del chuceado deberá evitar que el
concreto golpee contra la cara opuesta del encofrado, este podrá
producir segregaciones.

Cuando se tenga elementos de concreto de diferentes resistencias y


que el incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento del
mismo.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento


Nacional de Construcciones del Perú, en cuanto a la calidad y
colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una


manera general, ya que las indicaciones particulares respecto a cada
uno de los elementos estructurales, se encuentran detalladas y
especificadas en los planos respectivos.

3.3.6. Consolidación y fraguado

Se hará mediante, su funcionamiento y velocidad será a


recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada


consolidación que se manifiesta cuando una delgada película de
mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a
ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no


sea mayor que la vibración.

El vibrador deber ser tal que embeba en concreto todas las barras de
refuerzo y que llegue a todas las esquinas, que queden embebidos
todos los anclajes, sujetadores, etc., y que se elimine las burbujas de
aire por los vacíos que puedan quedar y que no produzcan
cangrejeras.

La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm.,


y en cada punto se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.

Se deberá tener vibradores de reserva en estado eficiente de


funcionamiento.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así
vaciar la cantidad exacta de concreto y obtener una superficie
nivelada, según lo indique los planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a


condiciones ambientales que influyen el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar


bien protegido contra las temperaturas por debajo de 4° C. A fin de
que la resistencia no sea mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de


variación de fragua debido a cambios de temperatura.

4. MATERIALES

4.1. Cemento

Se usará Cemento Pórtland tipo I normal, salvo en donde se especifique la


adopción de otro tipo debido a alguna consideración especial determinada
por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y
presupuestos correspondiente, el Cemento a usar deberá cumplir con las
Especificaciones y Normas para Cemento Pórtland del Perú.

No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o


perforada.

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el


suelo o el agua que pueda correr por el mismo.

Se recomienda que se almacenen en un lugar techado fresco, libre de


humedad y contaminación.

Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u


otros medios de protección.

El cemento a granel se almacenará en sitios metálicos u otros elementos


similares aprobados por la inspección, aislándolo de una posible humedad o
contaminación.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse


en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del
medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C.
150 y enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin
de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.
4.2. Agua

El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el ítem 3.3 de la


Norma E.050 Concreto Armado del RNC.

El agua empleada en la preparación y curada del concreto deberá ser, de


preferencia, potable.

Se utilizará aguas no potables sólo sí:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis,


sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto,
acero de refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos


en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y


ensayados de acuerdo a la norma ASTM C109, tienen los 7 y 28 días
resistencias en comprensión menores del 90% de la de muestras similares
preparadas con agua potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos
deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el
contenido total de sustancias inconvenientes.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el


lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplen con los requisitos
anteriores.

4.3. Agregados

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos
deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según


Norma A.S.T.M.C. 33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando se
haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que producen
concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero
Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un
laboratorio y enviada al CTAR para su certificación. El agregado fino
(arena) deberá cumplir con lo siguiente:

Grano duro y resistente.


No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso
deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de


tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio
general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro
de las condiciones de llenado que se está ejecutando.

La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material


que pasen por los tamices N° 50 y N° 100, una deficiencia de estas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen a la superficie.

El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que


exceda el 3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado
correspondiente.

No deberá haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla N°
50, ni 5% que pase por la malla N° 100. esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.

La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por


A.S.T.M.C. 17.

La materia orgánica se controlará pro el método A.S.T.M.C. y el fino por


A.S.T.M.C. 17.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1%
en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el
agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes
a la abrasión por impacto y a la deterioración causada por cambios de
temperaturas o heladas.

El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter


los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato
de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C. 33.

El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½ para el


concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de
armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se
obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o asentamiento
requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en
planos.

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las
formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del
peralte de las losas o que los ¾ de espaciamiento mínimo libre entre barras
individuales de refuerzo o paquetes de barras.

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permite colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de
diseño.

En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto


anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre
barras.

Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado


grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales,
álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para
los agregados fino y grueso.

5. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

5.1. Naturaleza

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para


contener el concreto de modo que éste al endurecer, tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su
ubicación en la estructura.

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose


con éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía, etc.

El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el elemento.


Luego del fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de
agua tres días como mínimo.

5.2. Procedimientos

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan


totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse.
Para dichos diseños se tomarán un coeficiente aumentativo de un impacto
igual al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el contratista deberá


obtener la autorización escrita del Ing. Supervisor, previa aprobación. Los
encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos para
aristas, serán fileteados.

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la


estructura y apuntados sólidamente para que conserven su rigidez.

En general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos que pueden
ser retirados posteriormente en todo caso, deberán ser construidos de modo
que se pueda fácilmente desencofrar.

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente


humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con
aceite, grasa o jabón para evitar la adherencia del mortero.

No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ing.


Supervisor, quien previamente habrá inspeccionado comprobado las
características de los encofrados.

El Contratista realizará el correcto y seguro diseño.

5.3. Forma de Pago

Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que


conformarán la construcción llámese: Zapatas, Vigas, Columnas, Vigas de
Cimentación, Cimientos, Muros, etc.

Llevarán zapatas todas las columnas, el dimensionamiento respectivo se


especifica en los planos.

Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los


elementos donde la dosificación de la mezcla como el armado sean los
puntos, el Supervisor hará su inspección respectiva, así en el caso de la
zapata y el anclaje de la armadura de las columnas, serán comprobadas en
obra por el Inspector. Se respetará para estas tareas lo estipulado por el
R.N.C.

En caso de que exista terreno en relleno, se seguirá lo especificado en el


Reglamento en cuanto a consolidación del terreno se refiera.

6. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
6.1. Naturaleza
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto de modo que éste al endurecer, tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su
ubicación en la estructura.

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose


con éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía, etc.

El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el elemento.


Luego del fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de
agua durante tres días como mínimo.

6.2. Procedimientos

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que revistan


totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse.
Para dichos diseños se tomarán un coeficiente aumentativo de un impacto al
50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el contratista deberá


obtener la autorización escrita del Ing. Supervisor, previa aprobación. Los
encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos para
aristas, serán fileteados.

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la


estructura y apuntados sólidamente para que se conserve su rigidez.

En general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos que pueden
ser retirados posteriormente en todo caso, deberán ser construidos de modo
que se pueda fácilmente de desencofrar.

Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente


con aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia del mortero.

No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ing.


Supervisor, quien previamente habrá inspeccionado comprobado las
características de los encofrados.

El Contratista realizará el correcto y seguro diseño propugnado:

- Espesores y secciones correctas

- Inexistencias de flexiones.

- Elementos correctamente alineados.

Se debe tener en cuenta:


a. Velocidad y sistema de vaciado.

b. Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas,


horizontales, verticales y/o Impacto, evitar deflexiones,
excentricidad, contra flechas y otros.

c. Características de material usado, de deformaciones, rigidez en las


uniones, etc.

d. Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto


previamente levantada.

No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados


los encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los puntuales, salvo
que esté prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo.

Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de


análisis estructural que justifique la acción.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las


acciones de golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados puntuales
deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente
para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como
resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

6.3. Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que


será cubierta directamente pro dicho encofrado.

El pago de los encofrados se hará en base a precios unitarios por metro


cuadrado (m²) de encofrado, este precio incluirá además de los materiales,
mano de obra y equipo necesario para ejecutar el encofrado propiamente
dicho, todas las sobras de refuerzo y apuntalamiento, así como el acceso,
indispensable para asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecución de
los trabajos. Igualmente incluirá el costo del desencofrado.

7. ACERO FY=4200 KG/CM²

7.1. Naturaleza

La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barras según


lo especificado en los planos estructurales de la losa.
Deberán cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616,
A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán se


corrugadas, las de diámetro menores podrán ser lisas

7.2. Procedimiento

Todas las barras, antes de usarlas deberían estar completamente limpias, es


decir libre de polvo, pintura, oxido, grasas o cualquier otro material que
disminuya su adherencia.

Las barras dobladas deberán ser dobladas en frío de acuerdo a la forma y


dimensiones estipulados en los planos.

Se tomarán en cuenta los dobleces, los empalmes, y las medidas que


estipulan los planos de estructura verificado por el Ingeniero Inspector en
coordinación con el Ingeniero Supervisor. Se evitará en lo posible los
desperdicios, estando sujetos a ser empleados en alguna otra estructura
(compensación).

7.3. Refuerzo

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales


especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.

7.4. Ganchos Estándar

a. En Barras Longitudinales:

Doblez de 180° más una existencia mínima de db, pero no menor de


6.5 cm. Al extremo libre de la barra.

Doblez de 90° más una extensión de 12 db al extremo libre de la


barra.

b. En Estribos:

Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre


de la barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando
los estribos no se requieren por confinamiento, el doblez podrá ser de
90° a 135° más una extensión de 6 db.

7.5. Diámetros mínimos doblado

a. En barras Longitudinales:
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá
ser menos a:

- Barras Ø 3/8” Ø 1” 6db


- Barras Ø 3/8” a Ø 1 3/8” 8db

b. En estribos:

El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá


ser menor a:

- Estribos Ø 3/8” a Ø 5/8” 4db

- Estribos Ø 3/4” a Ø mayores 6db

7.6. Doblado de refuerzo

Todo refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido


dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño a lo autorice el Ing. Proyectista.

No se permitirá el doblado del refuerzo.

7.7. Colocación del refuerzo

El refuerzo se colocará respetando los sobrecimientos especificados en los


planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no
se produzca desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

7.8. Límites para espaciamiento del refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será de mayor


o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación


menor o igual a 5 veces el espesor de l losa, sin exceder de 45 cm.

7.9. Empalmes del refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos
bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia
dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos


sujetos a flexión no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.

La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción


será conforme a los requisitos de los empalmes (ver 8.11.1 del RNC) pero
nunca menor a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse:


sin embargo, si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más
de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se
deberá usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-050
Concreto Armado del RNC.

En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de


Construcciones.

7.9.1. Forma de Pago

Será pagado por el precio unitario de contrato por kilogramo (kg).


Este precio y pago se considerará compensación por toda mano de
obra, materiales e imprevistos necesarios a la ejecución de la obra.
INSTALACIONES
SANITARIAS
PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR DE DOS PISOS”
SAN BORJA – LIMA – PERÚ
DICIEMBRE 2021

MEMORIA DESCRIPTIVA
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR DE DOS PISOS
REFERENTE: MEMORIA DESCRIPTIVA
UBICACIÓN: San Borja, Lima - Perú
FECHA: DICIEMBRE 2021

1. INTRODUCCION

El presente proyecto de Instalaciones Sanitarias forma parte del proyecto


correspondiente a la " vivienda unifamiliar de dos pisos ", ubicado en el Distrito
de San Borja Provincia Lima y Región Lima.

2. OBJETIVO

El diseño de las instalaciones sanitarias de agua potable, desagüe y drenaje


pluvial de la presente vivienda unifamiliar de dos pisos.

3. ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto comprende el diseño de las redes exteriores de agua potable


considerándose desde la nueva conexión domiciliaria de agua potable lo cual
esta nueva conexión permitirá un abastecimiento de agua potable directo para
los aparatos sanitarios de los SS.HH. del primer y segundo piso. El proyecto
también comprende la red exterior de desagüe, el cual permite la recolección y
evacuación de desagüe por gravedad de los aparatos sanitarios, el cual está
conformado por: SS.HH. cuarto principal, SS.HH. de la sala. La red de desagüe
exterior proyectada recolecta y evacua los desagües por gravedad hasta
empalmar en la Caja de la Nueva Conexión Domiciliaria.

El diseño de las instalaciones sanitarias interiores de agua y desagüe


corresponde a la vivienda unifamiliar de 2 pisos, el cual el cual está conformado
por: SS. HH, de la sala y SS. HH del cuarto principal.

El drenaje pluvial de los techos se evacuará por gravedad a la vía publica y hacia
áreas libres.

El proyecto se ha desarrollado sobre la base de los planos de arquitectura.


4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

El abastecimiento de agua potable será a partir de la nueva conexión


domiciliaria de agua potable de ØI" (ver plano del proyecto del proyecto).
Esta nueva conexión domiciliaria de agua potable permitirá proyectar una
nueva línea de conducción de ØI½" PVC que abastecerá de agua potable en
forma directa a los servicios sanitarios de la vivienda unifamiliar de 2 pisos y
SS.HH. el cual está conformado por: SS.HH. del cuarto principal y SS.HH.
de la sala. Así mismo, se proyecta tuberías de agua de 1" 3/4" y 1/2" de
PVC para abastecer de agua a todos los aparatos sanitarios del proyecto (ver
planos del proyecto).

4.2. SISTEMA DE DESAGÜE

El sistema de desagüe será íntegramente por gravedad y permitirá evacuar la


descarga de todos los desagües producidos por la vivienda unifamiliar de 2
pisos que está conformado por: SS.HH. del cuarto principal y SS.HH. de la
sala.

La red exterior de desagüe está conformada por Cajas de Registro de y


tuberías de Ø2" PVC y Ø4" PVC, y descarga los desagües que conduce por
gravedad en la Caja de la Nueva Conexión Domiciliaria.

4.3. SISTEMA DE DRENAJE

El sistema de drenaje superficial pluvial será íntegramente por gravedad y


está conformado por canaletas de cunetas concreto o medias cañas de Ø3" de
diámetro y con pendiente de 1%.

Estas cunetas recolectan las aguas pluviales de los techos y la conduce por
gravedad hacia las gárgolas mediante una tubería de Ø4" PVC CP.

Estas gárgolas recolectan las aguas pluviales de las canaletas y permite la


descarga de las aguas pluviales por gravedad en caída libre hacia el terreno
natural o jardín.

5. CÓDIGO Y REGLAMENTO

Se tomará en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones.

6. PARÁMETROS DE DISEÑO
Al inicio de la obra de Supervisión en coordinación con el jefe de obra deberán
realizar el trazo y replanteo para verificar la correcta instalación de las redes de
agua potable, desagüe y drenaje fluvial.

7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE AGUA

7.1. TUBERIAS DE P.V.C. PARA AGUA

Las tuberías para agua serán de policloruro de vinilo rígido clase 10, para
una presión de trabajo de 150 lb/plg2 con uniones roscadas y fabricadas de
acuerdo con las normas de ITINTEC 339-001, 339-002 y 339-019, o normas
ISO que las reemplacen.

7.1.1. Punto de Agua:

Constituye el punto de agua la instalación de tuberías y accesorios


(tees, codos, uniones universales, reducciones, etc.) desde la
conexión del aparato hasta su encuentro con la tubería de
alimentación principal o ramal de alimentación secundario según sea
el caso.

7.2. ACCESORIOS

Constituyen los accesorios las tees, codos, reducciones, etc., las que deben
ser fabricadas de una sola pieza y de acuerdo con las normas de ITINTEC ya
mencionadas, otros accesorios son metálicos y su uso es obligatorio si no
está indicado en los planos.

7.2.1. Unión Universal

Las uniones universales están compuestas de dos partes: la base y la


campana, y según se especifique en los planos y presupuestos de obra
serán de P.V.C. o fierro galvanizado con asiento cónico de bronce,
instalándose aun cuando en los planos no está indicado en forma
obligatoria en los siguientes lugares:

a. A ambos lados de las llaves o válvulas generales.

b. En las entradas o salidas de los tanques de agua, calentadores


eléctricos, equipos de bombeo, etc.

7.2.2. Válvulas

Las válvulas de interrupción serán de bronce del tipo compuerta con


uniones roscadas para una presión de trabajo de 150 lb/pulg2 que
debe estar estampada en bajo o alto relieve al igual que la fábrica, en
el cuerpo de la válvula. Serán de calidad similar a la Crane o F.L.
7.2.3. Válvula Flotadora

Será de bronce con uniones roscadas para trabajo regulable por


medio de una varilla del mismo material, la que tendrá en su extremo
una bola o boya hueca de bronce o de material plástico, que en la que
regula el ingreso del agua al tanque o cisterna dependiendo del lugar
en la que se use.

7.2.4. Canastilla de Succión

Será de bronce de unión roscada, el cual tendrá incorporado una


válvula de retención en forma vertical para una presión de trabajo de
150 lb/plg².

7.3. INSTALACIONES PARA TUBERIA Y ACCESORIOS

7.3.1. Directamente en el terreno

Para este caso se ejecutará una zanja de 0.20 m. de profundidad cuyo


fondo se compactará convenientemente, se hace la instalación de la
tubería y sus accesorios y se procede a rellenar con tierra sin piedras,
ni que contengan cantos punteados, compactándose y regándose
convenientemente.

7.3.2. En los pisos de concreto

Las instalaciones en el primer piso se ejecutarán en el falso piso y en


los pisos superiores se ejecutará en el contrapiso.

7.3.3. En los muros

En este caso se tendrá especial cuidado con los accesorios de los


aparatos sanitarios como son papeleras, ganchos, jaboneras, etc., al
momento de ejecutar la instalación de la tubería y accesorios para
evitar quiebras innecesarias en el recorrido de la tubería.

7.3.4. Tapones

Desde el inicio de la obra debe de proveerse de tapones roscadas en


cantidad suficiente, estado prohibido la fabricación de tapones con
trozos de madera o con papel prensado.

7.4. CAJA DE VALVULAS

Las válvulas de las Instalaciones Sanitarias deben ir cubiertas para lo cual se


las confeccionará cajas ya sea en el muro o pared y/o en los pisos.
7.4.1. Cajas para válvulas en los muros

Serán de madera o metálico con tapa del mismo material, tratada


contra polillas y convenientemente pintadas del color del ambiente en
el que se encuentre instalado.

7.4.2. Cajas para válvulas en el piso

Serán ejecutadas con ladrillo KK en aparejo de canto con marco y


tapa de fierro fundido.

7.5. PRUEBA HIDRAULICA DE LA INSTALACION SANITARIA

Consiste la prueba en someter a la instalación sanitaria a una presión de 100


lbs/pulg² durante un lapso de 15 minutos sin que se note descenso en esta
presión, para lo cual se realizará los siguientes pasos:

a. Poner tapones en todas las derivaciones de los servicios del tramo a


probarse.

b. Llenar muy lentamente la tubería con agua, a fin de eliminar el aire


contenido en ella.

c. Bombear agua en el interior de la tubería hasta que el manómetro


acuse la presión de 100 lbs/pulg².

d. Mantener está presión sin agregar agua por espacio de 15 minutos.

e. De constatarse que en ese lapso ha descendido la presión del


manómetro, se procede a revisar toda la instalación hasta encontrarse
la falla o fuga de agua.

f. Repetir todas las secuencias para realizar una nueva prueba.

g. Las pruebas pueden ser parciales, pero siempre habrá una prueba
general. Los aparatos sanitarios se probarán independientemente
constatando su buen funcionamiento, la buena conexión a los
abastos, así como también el desagüe de los mismos.

8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DESAGÜE

8.1. TUBERIA P.V.C. PARA DESAGUE

La tubería de P.V.C. para desagüe y ventilación serán de policloruro de


vinilo rígido de media presión especial para desagüe y fabricante de acuerdo
con las Normas de ITINTEC 339-003 y deberá de soportar una presión de 10
kg/cm2 a una temperatura de 20° C con unión de espiga y campana y como
elemento de impermeabilización y cementante el pegamento especialmente
fabricado para esta clase de tubos.

8.1.1. Punto de desagüe

Llámese punto de desagüe al conjunto de tubos y accesorios (tees,


codos, yees, etc.) que se instalan desde el aparato sanitario hasta el
colector general o montante según sea el caso, incluyendo la
instalación de registros, sumideros y subidas de ventilación.

8.1.2. Accesorios

Todos los accesorios (tees, codos, reducciones, yees, etc.) serán


fabricados de una sola pieza y serán las normas de ITINTEC ya
mencionadas.

8.1.3. Sumideros

Los sumideros serán de bronce con rejilla removible, se instalarán en


la red por medio de una trampa “P” en el piso, en el punto de
confluencia de la gradiente del mismo.

8.1.4. Registros

Los registros serán de bronce con tapas roscadas para su remoción


con desarmador; se debe engrasar bien la rosca antes de su
instalación.

8.2. INSTALACIONES DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

8.2.1. Instalaciones Bajo Tierra

Tendrán que enterrarse en el fondo de las zanjas, las que


convenientemente compactadas se les proveerá de un solado de 10
cm. De espesor y un ancho mínimo de 20 cm., con una mezcla de
proporción 1:12, una vez efectuada la instalación se procederá a
taponear los terminales previo relleno con agua.

8.2.2. Instalación en los pisos de la edificación

En las edificaciones de un piso de tubería irá embebida dentro del


falso piso, en los niveles superiores la tubería se instalará incorporada
a la losa o aligerado. Una vez instalada la tubería se deberá llenar de
agua y dejarla convenientemente taponeada.

8.2.3. Instalación de Tuberías en los muros


Al ejecutarse la construcción de la albañilería se dejará las canaletas
correspondientes con un sobre ancho de más de 2 cm. por cada lado
del tubo una vez ejecutada la instalación se rellena con agua y sé
taponea la salida correspondiente, procediéndose a rellenar el sobre
ancho con concreto, quedando la tubería empotrada dentro del muro.
Queda terminantemente prohibido el picar los muros para la
instalación de esta clase de tuberías.

8.3. CAJAS DE REGISTRO

Las cajas de registro serán de albañilería de ladrillo o prefabricadas, teniendo


las siguientes dimensiones: 12” x 24” considerando la longitud del lote; la
pendiente asignada a la línea de desagüe, el número de tuberías que llegan a
la caja de registro; de tal manera que se pueda hacer una buena inspección.
Si las cajas de registro fueran de albañilería sobre el terreno
convenientemente compactado se ejecutará un solado de concreto en
proporción 1:10 de 10 cm. de espesor sobre el cual se erguirá el casco de
la caja de registro con albañilería de ladrillo en aparejo de canto con mezcla
1:4 debiendo ser tarrajeado su interior con arena fina y planchada,
los encuentros de los planos adyacentes serán cóncavos, en el fondo de la
caja se construirá un canal de ½ caña, convenientemente conformado y de
acuerdo con los diámetros de las tuberías concurrentes, las bermas que se
formen tendrán un talud de 1:4.

La tapa será de concreto armado para una resistencia de 175 kg/cm2. Llevará
armadura de fierro cinco varillas de fierro ¼” en un sentido y tres en el otro
en las tapas de 12” x 24”; llevará adicionalmente dos agarraderas de fierro de
3/8” enrasadas con la cara superior de la tapa la que se debe frotachar y
planchar, teniendo los bordes redondeados con un radio de 0.05 cm.

8.4. PRUEBA DE LAS INSTALACIONES DE DESAGUE

Como se ha ido taponeando y rellenando de agua después de instalado cada


tramo de la tubería, esto ya se considera una prueba parcial faltando solo
realizar la prueba total o general que se hará haciendo la conexión de las
diferentes etapas, rellenando con agua y observar si existe descenso del nivel
en la parte más alta, de presentarse está falla se ubicará el lugar que está
fallando y se procederá a su reparación, repitiendo la operación cuantas
veces sea necesario hasta conseguir la estanqueidad de las instalaciones
ejecutadas. Al final de las pruebas, se levantará un Acta en presencia del
Ingeniero Inspector, la misma que quedará asentada en cuaderno de obra y
será requisito para la Recepción de la Obra.
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
PROYECTO “VIVIENDA UNIFAMILIAR DE DOS PISOS”
SAN BORJA – LIMA – PERÚ
DICIEMBRE 2021

MEMORIA DESCRIPTIVA
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR DE DOS PISOS
REFERENTE: MEMORIA DESCRIPTIVA
UBICACIÓN: San Borja, Lima - Perú
FECHA: DICIEMBRE 2021

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto comprende el desarrollo de las instalaciones


eléctricas interiores, alimentadores a los tableros de distribución a nivel de
ejecución del presente proyecto. Con la finalidad de dar una buena
iluminación en todos los ambientes, asimismo de satisfacer las conexiones para
tomacorrientes como de equipamiento especial para los ambientes de dicha
vivienda.

2. ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto comprende el diseño de las redes eléctricas interiores y empalme


para el abastecimiento de energía eléctrica para una vivienda unifamiliar
(alimentadores a los tableros de distribución) y la iluminación de la zona de la
entrada principal, así como también:

- Instalaciones Eléctricas de Tomacorriente de los ambientes proyectados en el


Primer y Segundo Nivel.

- Diseño de Puesta a Tierra.

El proyecto se ha desarrollado en base a los Planos de Arquitectura y se esta


respetando el Análisis de Precio Unitario del mes de abril de 2021.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. TABLERO GENERAL


El Tablero General distribuirá la energía eléctrica a los ambientes
proyectados y, será metálico del tipo para empotrar, equipado con
interruptores termomagnéticos. Será instalado en la ubicación mostrada en
los planos de instalaciones eléctricas del Proyecto, donde se indica el
esquema de conexiones, distribución de equipos y circuitos.

3.2. PUESTA A TIERRA

Todas las partes metálicas normalmente sin tensión “no conductoras” de la


corriente y expuestas de la instalación, como son las cubiertas de los
tableros, caja porta-medidor, estructuras metálicas, así como la barra de
tierra de los tableros serán conectadas al sistema de puesta a tierra. Será de
alta importancia aterrar la estructura metálica de los módulos en acero por lo
menos en 2 puntos (1 en la estructura del techo y 1 en las estructuras del
encerramiento). El sistema de puesta a tierra está conformado por 1 pozo de
tierra.

3.3. ILUMINACIÓN

Para la iluminación de los ambientes se utilizarán las luminarias en el techo


y algunas empotradas en la pared. Por otra parte, se emplearán interruptores
simples, dobles y triples en el Primer y Segundo Nivel de la vivienda
unifamiliar.

3.4. TOMACORRIENTES

Los tomacorrientes serán instalados empotrados, en cajas rectangulares


metálicas del tipo pesado y todos llevarán su punto de conexión de puesta a
tierra. Los conductores por cada circuito serán 2 conductores de fase y 1
conductor de puesta a tierra.

4. CÓDIGO Y REGLAMENTOS

Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las secciones
aplicables a los siguientes Códigos o Reglamentos:

- Código Nacional de Utilización.

- Reglamento Nacional de electricidad.

- Normas de DGE-MEM.

- Normas lEC y otras aplicables al proyecto.

5. PRUEBAS
Antes de la colocación de los tomacorrientes o luminarias se realizarán pruebas
de aislamiento a tierra y de aislamiento entre los conductores, debiéndose
efectuar la prueba, tanto de cada circuito, como de cada alimentador.

Se efectuarán pruebas de aislamiento, de continuidad, conexionado en los


tableros, comprobándose los valores del protocolo de prueba del fabricante.

También, se deberá realizar pruebas de funcionamiento a plena carga durante un


tiempo prudencial.

Todas estas pruebas se realizarán basándose en lo dispuesto por el Código


Nacional de Electricidad.

6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

6.1. TABLERO ELÉCTRICO DE DISTRIBUCIÓN GENERAL

Los tableros de distribución estarán formados por los siguientes elementos:


caja, marco con tapa, chapa y rieles.

La caja será galvanizada según se indica en los planos, para empotrar en la


pared y con el espacio suficiente para la instalación de los interruptores,
barras y para ejecutar el alambrado.

La tapa será de plancha galvanizada y con chapa de seguridad.

El tablero general y/o distribución, estará formado por una caja metálica
galvanizada para empotrar en las paredes con perforaciones, tapa y chapa de
acuerdo con los alimentadores.

Cada proyecto podrá necesitar alguna innovación, para lo cual las cajas
deberán ser construidas según la necesidad, esto se especifica en planos.

Los interruptores serán TERMOMAGNETICOS (automáticos) tanto en la


Llave General como en los Circuitos; los interruptores serán de calidad
certificada.

Adicionalmente, irá provisto de un coller para ventilar los circuitos del


Tablero de Distribución, tomando en cuenta la elevada temperatura de la
zona.

El mecanismo de disparo debe ser de abertura libre de modo que no puede


ser forzado a conectarse mientras subsisten las condiciones de “Corto
Circuito”, llevarán claramente impresos las palabras “ON” y “OFF”. Serán
para una tensión de 240 voltios, bipolares, operable manualmente y el
mecanismo de conexión accionará todos los polos del interruptor.
La unidad de medida para la partida de tableros eléctricos es la unidad
(UND). Se pagará de acuerdo al suministro e instalación del material, el
precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad.

Serán del tipo para adosar, gabinete de madera con puerta y accesorios
incorporados para albergar interruptores termos magnéticos de dimensiones
determinadas 0.50x0.30m de acuerdo al diagrama unifilar.

6.2. INTERRUPTORES DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES


C/T

Se instalarán todos los tomacorrientes e interruptores que se indiquen en los


planos y serán del tipo para empotrar, los tomacorrientes con puesta a tierra
para 220v y10 A tendrán contactos tipo universal, de color marfil, igual o
similar a los de la serie domino de ticino.

Los interruptores de pared serán de calidad certificada del tipo balancín de


contactos plateados, para 6A, 220v de régimen, con mecanismo encerrado
en cubierta fenólica estable, terminales de tornillo color marfil, serán
unipolares, de dos vías y de tres vías según se indican en los planos, del tipo
simple y doble.

Las placas serán del tipo Ticino o similar (calidad certificada) provistos de
los dados Incorporados y correspondientes según planos. Los interruptores
de dos vías serán del tipo para empotrar de 15A-220 v.

6.3. CAJAS PARA INTERRUPTORES, TOMACORRIENTES

Cajas de plástico tipo rectangular de 100 mm x 55 mm x 50 mm de


profundidad, para banco de interruptores se usarán cajas de discos
removibles de 20 mm.

6.4. INSTALACIÓN DE CONDUCTORES

No se usarán conductores inferiores al de 2.5 mm² de sección. Los


conductores de 2.5 mm² y 4 mm² serán sólidos. Los alambres
correspondientes a los circuitos secundarios no serán instalados en los
conductos antes de haberse terminado los trabajos de carpintería.

Asimismo, no se pasará ningún conductor por electroductos, antes de que las


juntas y todo el tramo haya sido asegurado bien en su lugar. Los conductores
serán continuos, de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden
dentro de la tubería, todos los empalmes se efectuarán en las cajas y serán
eléctricos y mecánicamente seguros, protegiéndose con cinta aislante de
jebe. Antes de proceder el alambrado se limpiará y se secaran los tubos y se
barnizaran las cajas para facilitar el pase de los conductores, se emplearán
talco en polvo, no debiéndose emplear grasa o aceite.

6.5. MONTAJE CONDUCTOR

Al instalarse las tuberías, se dejarán tramos curvos entre las cajas, a fin de
que absorban las contracciones del material, sin que se desconecten de sus
respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de 90° o su equivalente
entre cajas, para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamento recomendado por los fabricantes, debiéndose ceñirse
estrictamente a las indicaciones del mismo.
6.6. MONTAJE DE CAJAS

Al instalarse las cajas deberán hacerse adosadas a los paneles y previéndose


el espesor de las mismas para que las orejas para la fijación de las placas o
tapas quedan a ras. Los tubos se unirán a los conectores mediante conectores
tubo-caja de PVC de una o dos piezas para una mayor facilidad en el
alambrado.

6.7. POSICIÓN DE SALIDAS

La altura y ubicación de las salidas serán las que a continuación se indican:

- Tableros eléctricos: 1.80 NPT


- Interruptor de Luz: (borde superior) 1.40m NPT
- Tomacorrientes: 0.40 m y 1.10 m.

6.8. TUBERÍA PVC SAP ELÉCTRICO

Las tuberías para el caso de instalaciones empotradas en pisos, techos y


muros, que se emplearán para la protección de los conductores alimentadores
y sub - alimentadores, serán de cloruro de polivinilo de tipo standard
Americano pesado PVC-P.

Para empalmar tubos entre sí y terminales de tubo a caja se emplearán


uniones y pegamentos especiales recomendados por los fabricantes, las
curvas de 90 grados para todos los calibres pueden ser hechas en obra, según
el proceso recomendado por el fabricante, las tuberías se unirán a las cajas
mediante conectores adecuados de fábrica.

La unidad de medida para la partida de tuberías es el metro lineal (ML). Se


pagará de acuerdo al suministro e instalación del material, el precio de la
partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
buena ejecución de la actividad.

6.9. POZO PUESTA A TIERRA

Electrodo de Puesta a Tierra: Varilla de aleación de cobre o copperweld


3/4" diámetro x 2.40 m. (19 mm x 2.4 m), llevará 2 grapas de conexión
varilla de tierra-cable.

Cable Puesta a Tierra: Conductor de Cu desnudo cableado 10 mm².

6.10. ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS

Cuando haya cruce de instalaciones sanitarias subterráneas con cables de


eléctricas, éstos últimos irán por la parte superior, debiendo de tener un
recubrimiento de tierra de 50 cm. en caso contrario se protegerá con tuberías
apropiadas.

7. CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

7.1. CÁLCULOS DE INTENSIDADES DE CORRIENTE (I)

Los cálculos se han realizado con la siguiente fórmula:

M . DTOTAL
I=
K .V . cos

Donde:

K = 1.00 para circuitos monofásicos


K = √3 para circuitos monofásicos

7.2. FACTOR DE UTILIZACIÓN (Fu)

Los cálculos se han realizado con la siguiente fórmula:

0.2 L+ 0.8 A
Fu=
Hu

Donde:

L = Longitud
A = Anchura
Hu = Altura útil

7.3. CÁLCULO DE NÚMERO DE LÁMPARAS (NI)


Se calcula mediante la siguiente fórmula:

E × A m ² ×d
¿=
∅lux × Fu

Donde:

E = Nivel de iluminación en lux


Am ² = Superficie en m²
d = F CD
∅ lux = Lúmenes por lámpara
Fu = Factor de utilización

7.4. CÁLCULO DEL NÚMERO DE LUMINARIAS (NL)

Se calcula mediante la siguiente fórmula:

Nl
NL=
Lum

Donde:

Nl = Número de lámparas
Lum = Lámparas por Luminaria

También podría gustarte