Está en la página 1de 2

Trabajo final: Trabajo de iniciación a la Investigación

Se trata de una prueba obligatoria, y que equivale al 70% de la nota final. Se basa en la
Redacción de un Trabajo de Iniciación a la Investigación, con una extensión aproximada
de 5.000 a 6.000 palabras sobre un tema de libre elección relacionado con los
contenidos del programa de la asignatura.

-Objetivo: Pretende que los alumnos aprendáis el proceso de investigación practicando


de manera tutelada una investigación a pequeña escala, utilizando fundamentalmente
bibliografía; si bien se permitirá –y premiará– la integración de fuentes documentales
de archivo a pequeña escala. El trabajo también pretende que demostréis la capacidad
de profundizar en un tema concreto, formulando preguntas de investigación, y
sintetizando los resultados obtenidos.
Otro de los objetivos del trabajo también es que os familiaricéis con el formato
científico, el uso de notas de pie de página, y la aplicación de las estructuras propias de
un trabajo de investigación.

-Tema: Es libre, aunque se debe ajustar a la temática, y el periodo histórico de la


asignatura.

-Formato: El trabajo deberá tener un título, que se deberá acompañar por el nombre
del autor del trabajo. Además, en la redacción se ha de integrar de manera habitual el
uso de notas de pie de página que indiquen el origen de la información y los datos
manejados por el autor. También el trabajo se verá acompañado de la pertinente
bibliografía.
La extensión aproximada debería ser de entre 5 y 6.000 palabras.

-Proceso:
El primer paso de cualquier estudio es establecer un punto de partida sobre el tema
sobre el que queremos profundizar –objetivo del estudio–; e iniciar una investigación –
como no puede ser de otra manera–, con una lectura lo más exhaustiva posible de la
bibliografía disponible sobre el tema concreto, además de otros temas asociados que se
deban conocer. No obstante, una investigación que se precie de tal debe crear
conocimiento, y esto –en el caso de la Historia–, sólo se logra cuando se descubre y se
pone en valor documentación inédita. En este sentido, es lógico que una parte
importante de nuestros esfuerzos –no tanto en este trabajo, pero sí en trabajos a mayor
escala– se dirijan hacia la búsqueda de documentos en archivos de todo tipo –incluidos
también los fondos disponibles en red–, algo que lógicamente tiene sentido por ser un
avance en el conocimiento. En esta asignatura no es obligatoria la integración de esta
documentación inédita, pero sí que se premiará su uso. El tercer paso en una
investigación es el de trabajar –y analizar– de manera sistemática con la información
acumulada se han elaborado las correspondientes fichas bibliográficas y documentales.
Eso nos permitirá dar sentido al trabajo, y formular las preguntas adecuadas. El cuarto
paso es la escritura de cualquier trabajo.
A nivel bibliográfico no hay un tope de cara a este trabajo, si bien como mínimo sería
lógico utilizar una docena de trabajos –consultados en su totalidad, o de manera parcial–
como base de cualquier trabajo. Algo que siempre está muy condicionado por la
bibliografía existente, ya que hay temas poco desarrollados sobre los que no hay casi
bibliografía.

-Desarrollo:
En el trabajo, y los puntos a desarrollar son libres, pero se recomienda que al menos
haya tres elementos diferenciados: 1/Introducción al tema; 2/Desarrollo y
3/Conclusiones. En la introducción se deberían abordar, de manera breve, cuestiones
como la importancia del tema, o las preguntas que motivan al autor. El desarrollo se
centrará en analizar el tema en concreto, o las partes más importantes del mismo
(pudiendo tener distintos epígrafes); mientras que las conclusiones deberán ser breves,
si bien se recomienda que existan y que también aborden preguntas finales de
investigación, como: ¿el tema está suficientemente tratado por la historiografía? ¿Nos
quedan muchas cosas por descubrir? ¿Se puede seguir profundizando sobre el tema?.
Lo que se pretende con esas preguntas es que los alumnos tengan una
perspectiva diferente, y que empiecen a fomentar el espíritu critico, algo
especialmente relevante de cara al hito que es el TFM.

-Entrega: como muy tarde el día 14 de febrero (a las 23:55 horas).

También podría gustarte