Está en la página 1de 15

Cama y colchón

Los ejercicios de cama y colchón tienen como finalidad el desarrollo de fuerza, movilidad y
equilibrio para capacitar al paciente a realizar los movimientos necesarios para las
actividades en cama y silla de ruedas y prepararlo para caminar en muletas.
Los ejercicios se determinan según su grado de dificultad, de un máximo a un mínimo de
soporte.
Proceden del decúbito supino a sentarse con y sin apoyo en la espalda; después a los
ejercicios de manos y rodillas, hasta que el paciente finalmente está preparado para ponerse
de pie y caminar.

Tipos de camas
La cama está constituida por dos partes:
 La superior: conformada por el colchón
 La inferior: por una base rígida como un canapé o semirrígida como un somier.

A continuación se mencionan los diferentes tipos de camas:


 Cama cucheta o litera: compuesta de dos camas una arriba de la otra.
 Cama elástica: lona flexible que se une a un bastidor por medio de unos
muelles que se utiliza para dar saltos como divertimento.
 Cama nido: cama formada por dos muebles. Una cama individual estándar y
otra de patas plegables que se guarda debajo.
 Cama eléctrica: cama constituida por un sommier articulado que se acciona por
medio de un motor eléctrico. El colchón utilizado es por necesidad de un
material flexible como el látex. Cuenta con mando a distancia pudiéndose
articular independientemente el cabecero y la parte inferior
 Cama plegable: se extrae de un mueble en el que se guarda durante el día.
 Sofá cama: mueble que tiene la doble función de sofá y cama.
 Cama turca: especie de sofá sin brazos que sirve para descansar o dormir.
 Cama redonda: cama en la que duermen varias personas.
 Cama de agua: cama con una cámara interior sellada llena de agua, y que
puede estar conectada a un sistema que produzca vibraciones que simulen un
masaje. Este tipo de cama fue superada por tecnologías que aportan mayor
comodidad y descanso como los colchones de látex, se dejó de producir.
 Cuna: cama pequeña para bebés.

Las medidas estándar de las camas son:


 Individual: ancho: 8 y 9dm; largo: 18,19 y 20 dm
 Matrimonio: ancho - 1,35 m; 15 dm; 16 dm; largo - 18 dm; 19 dm; 20 dm (esta
última medida puede considerarse especial pero ya se está implantando, y puede
encontrarse en tiendas perfectamente.)

Algunos elementos que complementan la cama son:


 Cabecero: tablero plano que se adosa a la pared en la parte superior de la cama.
Puede ser de diversos materiales estando a menudo forrado o acolchado. Su
función es evitar el roce de la cabeza con el muro.

 Almohada: pieza mullida que se coloca en el cabecero y que sirve para apoyar
la cabeza.
 Ropa de cama: está constituida por diversos elementos destinados a proteger el
colchón y proporcionar abrigo durante la noche. Entre ellos, se encuentran:
 Sábanas:
 Sábana bajera: es la que se pone sobre el colchón para protegerlo.
A menudo, se trata de sábanas ajustables para facilitar su colocación.
 Sábana encimera: es la que se coloca en la parte superior.
 Mantas: pieza de abrigo que se coloca sobre la sábana encimera.
 Colcha: es la cubierta de la cama que la viste y que se retira durante la noche.

Tipos de colchones
Los colchones pueden fabricarse con diversos materiales si bien el más extendido es el de
muelles.

A continuación se mencionan los diferentes tipos de colchones:


 Colchón de muelles: es el más extendido. A la hora de comprar un colchón de
muelles ha de considerarse:
- el tipo de acero de los muelles
- el calibre del alambre
- el número de muelles
- un acolchado de buena calidad
- un buen tapizado.

Hay dos configuraciones básicas: de alambre continuo y de muelles individuales


(del que a su vez existen múltiples variantes).

♦ El continuo consiste en un alambre en zig-zag o doble espiral. El sistema


proporciona un muy buen soporte, sin embargo no aisla de los movimientos
de la persona con la que se duerme.
♦ En el de muelles individuales estos se interconectan mediante alambres. Si
las conexiones son escasas el colchón se deformará con el uso.
 Colchón de látex: básicamente consiste en un núcleo de látex enfundado en un
acolchado. A partir de este concepto básico la tecnología varía de un fabricante a
otro. Es habitual que tengan orificios para que pase el aire.

Bajo esta denominación se presentan dos materiales que tienen poca relación entre
sí: el látex natural y el sintético.

♦ El látex natural proviene del árbol del caucho, mientras que el sintético es
resultado de la química del petróleo.
♦ El látex sintético también es más barato. Suelen venderse de mezcla con un
porcentaje mayor o menor de natural, que debería venir indicado en la
etiqueta.
No son iguales; el látex sintético tiene un olor más marcado que el natural.
También se nota más gomoso al tacto y se adapta algo menos al cuerpo.

 Colchón viscoelástico: copia la forma del cuerpo como un molde. Gracias a ello la
presión se distribuye uniformemente sobre todo el cuerpo, evitando zonas de
presión que dificultan la circulación.
 Futones: constan de un saco de algodón u otro material relleno de materiales
naturales (los originales) o más modernamente sintéticos. Se pueden usar como
sofá de día y cama de noche.
 Camas de aire: los diseños actuales imitan en el aspecto exterior los clásicos de
muelles. A diferencia de estos, el núcleo es una cámara de aire en lugar de muelles.
Suelen ofrecer varios niveles de dureza y con frecuencia ésta puede ajustarse
inflando o desinflándolo.

 Colchones hinchables: están muy de moda ahora como cama supletoria para usos
esporádicos por el escaso espacio que ocupan al guardarlos. Hay algunos que
incluyen un sistema de inflado automático muy útil.
 Camas ajustables: hay camas que permiten ajustar la posición de la zona de la
cabeza o de los pies. El colchón no puede ser cualquiera, debe estar especialmente
diseñado para adaptarse a una
geometría variable, y puede ser de
muelles o de espuma. Su calidad es
muy importante porque la deformación
es la principal causa de deterioro de un
colchón.
 Colchón de agua: hace años estuvo de
moda, y aún hoy se siguen vendiendo.
Constan de un núcleo con celdas
estancas (generalmente de vinilo)
llenas de agua enfundado en una
tapicería que aísla y mejora la
comodidad. Actualmente su aspecto
exterior es similar al de muelles
clásico.
 Colchón de espuma: es un núcleo de
espuma de poliuretano enfundado en
una tela. Se venden de diferentes
densidades que le confieren distintas
durezas. Algunos están laminados con capas de diferentes espumas
 Colchoneta: bajo este nombre se agrupan todos los colchones de menor espesor y
calidad inferior, puesto que en su fabricación se suele emplear menos elementos y
más baratos. Los hay de muelles, de espuma, de látex, etc.
Son adecuados para usos esporádicos, pero no recomendables para dormir a diario.
 Especiales: por el uso especial que se va a dar a algunos colchones, las
características de estos son diferentes de los de uso común.

Equipo para lograr la colocación de una


postura efectiva en la cama
Utilidad y especificaciones de la cama y colchón
 Altura regulable.
 Se recomiendas camas que puedan adaptar la altura.
♦ Camas altas: 75cm incluyendo el colchón.
♦ Camas bajas: 50cm incluyendo el colchón (ideal para traslado de paciente y
uso de sillas de ruedas).

Tablas para la cama


 Tabla de madera de 2cm de espesor con un tamaño igual al marco del elástico
colocado entre el colchón y el elástico.
 Uso de tambor ó panel de metal.
 Tablas con listón para tener flexibilidad.

Tablas de apoyo para los pies


 Con el uso de tablas para apoyo de los pies se pueden evitar contracturas del tendón
de Aquiles.
 Estos apoyos para los pies proporcionan una fuente valiosa de aportes sensitivos
sobre la superficie plantar, de manera que si mantiene el dominio del reflejo
extensor.
 Debe tener 1.25cm de espesor, altura suficiente para mantener las ropas de cama.
 Para evitar úlceras por decúbito, la tabla se fija 10cm más allá del extremo del
colchón.

Barandillas laterales cortas


 Las medidas estándar son de unos 85cm de largo y debe extenderse unos 28cm por
encima del colchón.
 Proporcionan seguridad
 Sirven de apoyo para moverse en la cama.
 Sirven de apoyo para pasar a la posición sentado.
 Sirven como apoyo para el traslado hacia la cama y fuera de ella.
 Cuando no se necesite para protección, sólo se adosa una banderilla a la cabecera de
la cama sobre el lado dominante del paciente.

Trapecios (por encima de la cama)


 Rara vez utilizadas para el movimiento en la cama o para ejercicio de extremidad
superior
 Simplifican la atención en pacientes muy corpulentos o enyesados.

Camas verticales
 Llevan al paciente a una posición vertical.
 Contribuyen a la reducción de osteoporosis y de los cálculos renales, mantenimiento
del tono vascular; evita hipotensión postural, preservación del buen estado anímico
y a la valoración de los apoyos de peso, aliviando la presión en otra zona.
Puntos a considerar
 Firmeza y durabilidad del colchón
 Con los colchones de esponja de goma se obtiene un soporte firme y uniforme (ideal
de 10cm, fabricado con un material de un índice de compresión de 16Kg).
 La espuma de uretano de igual compresión para evitar úlceras (está en proceso de
aceptación).
 El apoyo firme de las tablas, cama y colchón es valioso para la prevención de las
contracturas en flexión de la cadera.

Posiciones adoptadas en cama


 Posición de decúbito dorsal: posición supina con la persona tendida y descansando
sobre nalgas, espalda, cabeza y hombros.
 Posición de decúbito lateral: posición de costado que adopta el paciente encamado
para aliviar la presión que ejerce el peso de su cuerpo sobre el sacro, los talones u
otras zonas vulnerables a las úlceras por decúbito.
 Posición en cunclillas: postura en la cual las rodillas y las caderas están flexionadas
y las nalgas descendidas al nivel de los talones. Es una postura que adoptan los
niños con ciertas cardiopatías cuando buscan un alivio para el esfuerzo del ejercicio.
 Posición fetal: relación de la parte del feto que se presenta en la pelvis con los
cuatro cuadrantes de la pelvis materna, identificados por la inicial I (izquierda), D
(derecha), A (anterior) y P (posterior). La parte presentada también se identifica con
la inicial O (occipucio), M (mentón) y S (sacro). Si el feto se presenta con el
occipucio dirigido hacia la cara posterior del lado derecho materno, la posición es
occipital posterior derecha (OPD).
 Posición horizontal: posición en la cual el paciente descansa sobre la espalda con
las piernas extendidas.

Accesorios de posicionamiento
 2 cilindros para trocánter
 2 almohadas para hombros
 2 almohadas pequeñas para las manos
 2 almohadas pequeñas para apófisis espinosas
 6 almohadas grandes
 Tiras de lona de 15cm de ancho
 Pelota
 Cuñas
 Rollos
 Colchoneta
 Si se presenta espasticidad en abductores de cadera, una tira de lona de 15cm de
ancho forrada de cuero suave.

El programa postural
Las instrucciones respecto de la posición y los esquemas de cambio de posición se basan en
las necesidades individuales de los pacientes.

Hay generalizaciones acerca de la mayoría de las discapacidades que están asociadas con
debilidad muscular o deformidad de las articulaciones.

Se ha considerado apropiado establecer un grupo de procedimientos posturales para casos


como hemiplejia, cuadriplejia y paraplejia.

Las posturas se prescriben para superar ciertas fuerzas naturales y patológicas, para
proporcionar una variedad de posiciones articulares para el mantenimiento del recorrido del
movimiento articular y para educar la extremidad en una posición más funcional.

Hipotensión postural
Es causada por la acumulación de sangre en las venas asplácnicas y en las extremidades
inferiores; se previene en parte por el empleo de vendaje.

Es indispensable la verificación de presión arterial para tener un mejor control. Además


existe una rutina que resulta útil; se comienza con una inclinación de la camilla a 30° por
30min, y se va aumentando progresivamente de 5 a 10° hasta alcanza los 80° y una vez
alcanzando los 80° se van eliminando de forma progresiva los vendajes.

Valoración previa
Para cualquier tipo de paciente primeramente necesitamos una valoración previa que
incluye:
 Pruebas de arcos de movimiento (Examen Clínico Articular)
 Pruebas de fuerza muscular (Examen Clínico Muscular)
 Diagnóstico médico (daño neurológico, tipo de daño que presenta el paciente)
 Actividades de la vida diaria (Adulto)
 Etapas de desarrollo (niño)
 Contracturas
 Estado de la piel (úlceras por presión)

Tratamiento preliminar
 Movilizaciones activo asistidas o libres
 Reeducación muscular
 Fortalecimiento a músculos antigravitatorios
 Fortalecimiento a músculos superiores e inferiores
 Masaje de relajación
 Estiramientos
 Cambios de posición y alineación de segmentos
 Técnicas de propiocepcion
 Estimulación multisensorial
 Regulación del tono muscular
 Alineación de segmentos

Ejercicios preliminares
 Flexión y extensión del cuello
 Rotaciones de cuello
 Elevación de brazos
 Flexión y extensión de hombro
 Abd y add de hombro
 Rotación interna y externa del hombro
 Flexión y extensión del codo
 Supinación y Pronación del antebrazo
 Lagartijas
 Bicicletas
 Elevación de cadera
 Rotación interna y externa de cadera
 Abdominales
 Elevación de la cadera
 Flexión de rodillas
 Extensión de rodillas
 Dorsiflexion y pantiflexion del pie
 Inversión y eversion del pie
 Rotación interna y externa de cadera

Pasajes de cama y colchón


Los ejercicios que continuación se en listan se hacen sobre el colchón debido a que:
a) El colchón provee una superficie más estable que la cama.
b) Es beneficiosos que el paciente se levante de la cama tan pronto lo autorice el
médico.
Precaución:
En presencia de escaras de presión en la espalda baja o nalgas no se le permite al paciente
acostarse sobre su espalda o sentarse, pero se le autoriza a estar de pie y caminar, dada esta
situación las actividades que se hacen estando de pie y caminado se deben enseñar primero
que las que implican estar acostado sobre la espalda y sentarse.

Rodarse
Finalidad: desplazarse de un lado al otro en la cama para que sea más fácil tenderla, para
cambiar de posición a fin de prevenir escaras de presión, para así incrementar la movilidad.
Preparación para: sentarse, vestirse y asearse, salirse y meterse a la cama
Posición inicial: acostado sobre la espalda, brazos a los lados del cuerpo, rodillas
extendidas si es posible. No acostarse muy cerca de la orilla de la cama.
Instrucciones: para rodarse hacia la izquierda
1. Vuelva el cuerpo hacia la izquierda hasta quedar
acostado del lado izquierdo.
2. Si es necesario emplee los brazos para rodar sobre el
abdomen
3. Con la mano derecha empújese rodando hacia el lado
izquierdo
4. Regresar a la posición inicial
Precauciones: el terapeuta deberá estar listo para sostener al paciente, pero sólo ayudará si
es indispensable.
Moverse lateralmente en decúbito supino
Finalidad: desplazarse de un lado al otro en la cama para facilitar tenderla, para
incrementar la movilidad, para manejar las extremidades inferiores
Preparación para: sentarse, sentarse con las piernas a la orilla de la cama, vestirse y
asearse, salirse y meterse a la cama, manipular los aparatos.
Posición inicial: acostado sobre la espalda, brazos a los lados del cuerpo y rodillas lo más
extendidas que sea posible.
Instrucciones: moverse hacia la izquierda
1. Mueva la cabeza y el hombro hacia la izquierda
2. Emplee las manos si es necesario para mover las caderas para que queden alineadas
cabeza y hombros
3. Utilice los brazos y las manos, si es necesario para
alinear las extremidades inferiores con la cabeza y
el tronco, primero la pierna izquierda luego la
derecha hasta que todo el cuerpo quede derecho
Observaciones útiles: el agarrarse del colchón o de la
cabecera facilitara mover el cuerpo hacia un lado. Si solo
está afectada una pierna, la más fuerte puede emplearse
para alzar o empujar la débil hacia un lado.

Sentarse apoyándose sobre las manos


Es importante recomendar al paciente que se apoye sobre las manos, siempre que tenga
ocasión, ya que es una habilidad esencial en todas las AVD así como para caminar con
muletas.
Finalidad: sentarse sin necesitar ayuda
Preparación para: levantarse apoyándose sobre las manos, todas las actividades de
cuidado personal en cama.
Posición inicial: acostarse sobre la espalda. Colocar las palmas de la mano junto a las
caderas.
Instrucciones:
1. Recárguese sobre los codos, levante la cabeza y los hombros.
2. Deslice los codos tan atrás como sea posible bajando los hombros rápidamente.
3. Apoyándose sobre la mano derecha, extendiendo el codo derecho.
4. Apóyese sobre la mano izquierda, extendiendo el codo izquierdo, levantando el
tronco hasta quedar sentado.
5. Adelante sus manos a trechos cortos (mano derecha - mano izquierda, hasta quedar
sentado derecho).
Para acostarse: invierta todo el procedimiento.
Sentarse colocando primero las piernas a la orilla de la
cama
Si las extremidades inferiores son espásticas, será más fácil colocar primero las piernas a
la orilla de la cama y posteriormente sentarse; al doblar la rodilla se relajan los
tendones de la corva y cuando el paciente no puede apoyarse sobre las manos o fácilmente
pierde el equilibrio puede empezar por agarrarse de algo que lo tire hacia delante.

Finalidad: sentarse solo, manejar sus piernas


Preparación para: apoyarse sobre las manos, manejo de aparatos, traslado de la cama a la
silla de ruedas y viceversa, actividades para verterse, actividades de higiene en cama y silla
de ruedas.

Posición inicial: acostado en decúbito supino


Instrucciones:
1. Recárguese sobre el codo izquierdo, levante la cabeza y los hombros. Tome su
pierna izquierda con ambas manos y abrazándola llévela hacia el borde de la
cama.
2. Repita el procedimiento anterior con la pierna
derecha y llévela hacia el borde de la cama junto
a la pierna izquierda. Recárguese sobre ambos
codos y siéntese apoyándose sobre las manos.
3. Para enderezarse acomode sus piernas y cuerpo.
Para acostarse: invierta todo el procedimiento

Equilibrio sentado
Finalidad: sentado, mantener el equilibrio al mover los brazos y tronco
Preparación para: actividades de cuidado personal tanto en la cama como en silla de
ruedas.
Posiciones iniciales: lo primero que se practica es el equilibrio sentado con apoyo en la
espalda. Esta debe estar bien apoyada desde la espalda baja hasta los hombros por
cualquiera de los siguientes métodos:
1. Elevar el respaldo de la cama
2. Colocar almohadas atrás de la espalda del paciente con o sin el terapeuta
sosteniendo los brazos del paciente.
3. En el colchón el paciente se recarga contra la pared
4. El terapeuta se arrodilla por detrás del paciente conforme aumenta la fuerza y el
equilibrio sin apoyo en la espalda
5. En cama o colchón con las piernas extendidas.
6. En cama con las piernas dobladas a la orilla.
Equilibrio sentado (con y sin apoyo en la espalda)
Posición inicial: empiece con el apoyo máximo, hasta anularlo gradualmente.
Instrucciones: sostenga cada una de las siguientes posiciones por espacio de 30 segundos y
regrese a posición inicial (es importante evitar encorvar los hombros):
1. En colchón (o cama), coloque las manos a los lados de las caderas
2. Levante los brazos lateralmente a la altura de los hombros.
3. Levante los brazos hacia delante, a la altura de los hombros.
4. Levante los brazos sobre la cabeza, cerca de los oídos; con las palmas hacia adentro.
5. Flexione el tronco, deslizando las manos sobre los muslos, que la cabeza quede. Lo
más cerca posible de las rodillas.
6. Flexione el tronco hasta tocar las puntas de los pies.

Empujarse sobre las manos al estar sentado


Finalidad: fortalecer los músculos de brazos y hombro.
Preparación para: todas las A. V. D. tanto en cama como en silla de ruedas; traslado de la
silla de ruedas a la cama, silla inodoro y automóviles.
Posición inicial: siéntese en la cama o colchón, con los brazos a los lados; palma, dedos o
puños sobre el colchón (o cama) junto a las caderas. Mantenga los hombros hacia abajo.
Extienda las rodillas de ser posible.
Instrucciones: apoye todo su peso sobre las manos, extienda los codos hasta que pueda
levantar el cuerpo del colchón. Si es posible, sostenga la posición por 3 segundos y baje el
cuerpo doblando lentamente los codos.

Desplazarse hacia delate y atrás al estar sentado


Posición inicial: sentado en el colchón
Instrucciones:
1. Apoyarse en ambas manos hasta extender los codos; inclinarse ligeramente
hacia delante y retraiga la barba al elevar el cuerpo del colchón.
2. Extienda el tronco y alce la cabeza, empujándose lo más posible sobre los
tobillos, y deslice el cuerpo hacia delante, siéntese, relaje sus manos, y
colóquese a la altura de sus caderas para empezar una nueva secuencia.
Desplazarse hacia atrás: invierta el procedimiento anterior

Colocarse las piernas a la orilla de la cama estando


sentado
Finalidad: mantener el equilibrio al estar sentado al tiempo que se manejan las piernas.
Preparación para: transferencia de la cama a la silla de ruedas y viceversa de la silla de
ruedas al automóvil, actividades de higiene y de vestido, manejo de aparatos.
Posición inicial: siéntese bien erguido sobre la cama, si es posible con las rodillas bien
extendidas.
Instrucciones: voltéese a la derecha, si la cama está pegada a la pared del lado
izquierdo.
1. Con las manos levente su pierna derecha, llevándola a la orilla de la cama
volteando al mismo tiempo el cuerpo a la derecha.
2. Con sus manos levante la pierna izquierda y colóquela junto a la pierna derecha.
Repita el movimiento cuantas veces sea necesario hasta que sus piernas estén a la
orilla de la cama.
3. Coloque las manos sobre la cama, una de cada lado de sus caderas. Apóyese sobre
las manos y voltee su cuerpo hacia la derecha hasta que quede sentado derecho a
la orilla de la cama.
Para acostarse: invierta el procedimiento anterior.

Equilibrio manos y rodillas


Finalidad: fortalecimiento de los músculos del hombro y brazo, para desviar y distribuir
peso entre las manos y las rodillas.
Preparación para: caminar en muletas
Posición inicial: acuéstese sobre su estomago, palmas de las manos sobre el colchón por
debajo de los hombros. Rodillas extendidas y separadas. Puntas de los dedos hacia delante.
Sacos de arena bajo los tobillos para prevenir la presión de los pies sobre el colchón.
Instrucciones:
1. Apoye todo su peso sobre las manos cabeza y hombros y codos extendidos y cambie
el peso a una mano para acercar la otra a pasos cortos, hacia la rodilla. Empiece con
la mano izquierda, luego con la derecha.
2. Cargue todo el peso sobre ambas manos y empuje fuertemente retraiga la barba y
eleve la pelvis flexionando las rodillas. Empiece a apoyar peso sobre las rodillas.
3. Repetir los pasos con la izquierda.
4. Después con la mano derecha, hasta estar bien equilibrado sobre las manos y
rodillas.
5. Contraiga el abdomen y enderece la columna vertebral, vea hacia arriba. Sostenga
la postura durante tres segundos.

Gateo
Finalidad: fortalecimiento de los músculos del brazo, hombro y caderas, para mantener el
equilibrio al gatear hacia delante.
Preparación para: caminar en muletas, especialmente para marcha de 2 y 4 puntos.
Posición inicial: asumir la posición de gateo
Instrucciones:
1. Equilíbrese sobre ambas rodillas y mano izquierda, levante la mano derecha y de
con ella un pequeño paso hacia delante, pase el peso de su cuerpo a esta mano.
2. Equilíbrese sobre ambas manos y la rodilla
derecha, para que pueda levantar la pierna
izquierda hacia delante y dar un pequeño
paso, cambiando el peso a esta.
3. Repita el movimiento con la mano izquierda
y rodilla derecha.

Alzar los brazos alternativamente


Finalidad: mantener el equilibrio sobre ambas rodillas y una mano mientras se alza la otra.
Preparación para: guardar el equilibrio y caminar con muletas
Posición inicial: asumir la posición de gateo
Instrucciones:
1. Distribuya su peso entre ambas rodillas y su mano izquierda, de manera que le sea
posible elevar su mano derecha hasta la altura de su hombro.
2. Ponga de nuevo su mano sobre el colchón.
3. Repita el ejercicio con el brazo izquierdo, cambiando el peso a ambas rodillas y
brazo derecho.

También podría gustarte